Está en la página 1de 31

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN

Reflexiones sobre la Educación Virtual en


México (14)

TESINA / TESIS / MONOGRAFÍA / SISTEMATIZACIÓN (16)

Que para obtener el título de:

Licenciada en Intervención Educativa

Presenta:

María Cristina Méndez Albino

Teziutlán, Pue; mes y año (de la emisión del dictamen - letra 12).
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 212 TEZIUTLÁN

Reflexiones sobre la Educación Virtual en


México (14)

TESINA / TESIS / MONOGRAFÍA / SISTEMATIZACIÓN (16)

Que para obtener el título de: (12)

Licenciado en Intervención Educativa (14)

Presenta: (12)

María Cristina Méndez Albino (letra 14)

Tutor: (12)
Patricia Valera Pérez (12)

Teziutlán, Pue; mes y año (de la emisión del dictamen - letra 12)
CAPÍTULO
II
MARCO TEÓRICO

Como marco teórico se presenta toda la recopilación de información determinando lo más

importante a considerar en el documento, desde los antecedentes que sustentan la investigación,

considerando lo que es la educación inicial, la educación preescolar, y lo importante que es que

niños y niñas cursen estos niveles educativos, así mismo se hace mención de lo que es la

intervención, su importancia y características. Por lo cual la intervención educativa inicial y

preescolar es de gran importancia ya que es determinante para impulsar el desarrollo cerebral, el

desarrollo socioemocional, la formación de la personalidad y el logro de los aprendizajes

esperados en los siguientes años de vida, así mismo se comenta el problema que se detectó

mediante la realización previa de un diagnóstico, posteriormente se hace mención de la teoría

psicológica, pedagógica y didáctica, con el fin de comprender la relación del problema detectado

con las teorías antes mencionadas.

2.1. La Educación Inicial y preescolar en México

La educación inicial es considerada como el servicio educativo para niñas y niños desde

el nacimiento hasta los tres años de edad, esto con el propósito de potencializar el desarrollo

integral y armónico en un ambiente rico de experiencias formativas, educativas y afectivas, lo


que les permitirá adquirir habilidades, hábitos, valores, a desarrollar su autonomía, creatividad y

actitudes necesarias para su desempeño personal y social.

La educación inicial atiende uno de los periodos de vida en la primera infancia que se

comprende desde el nacimiento hasta su un ingreso al nivel primaria (UNESCO, 2007). En esta

primera infancia se le conoce como una etapa en donde se reconoce el desarrollo de habilidades

cognitivas, motrices, sociales, emocionales y de comunicación. Las experiencias que se adquieren

en esta etapa son las habilidades cognitivas, motrices, sociales, emocionales y de comunicación

las cuales suceden a un ritmo más acelerado, que no se vuelve a presentar, ya que resultan

transcendentales para la vida.

La educación en la Primera Infancia es la inversión social de más alto retorno y que sus

beneficios son diversos y de gran impacto en el bienestar de la sociedad que los impulsa. En este

proceso, es indispensable reconocer la función social de la Educación Inicial: acompañar la

crianza es su esencia y donde tiene su mayor impacto. (pág. 48, educación inicial en México).

Por otra parte, en el pasado al iniciar la escuela de párvulos, estas no estaban destinadas al

cuidado y educación de los niños en la primera infancia, esta se consideraba como un referente de

suma importancia en la educación inicial, debido al avance pedagógico.

Algunos historiadores coinciden que los antecedentes de la edición infantil recaen en

Federico Froebel ya que a finales de los años treinta del Siglo XIX en Europa, este educador

instauró el primer preescolar y consiguió estructurar un pensamiento sobre la pedagogía en la

infancia. Las ideas que planteo Froebel fue una proyección para la educación en diferentes

territorios entre ellos México, que, durante el porfiriato, cuando se comenzó el alfabetizar a toda

la población y el otorgar educación obligatoria.


En la década de los 80´s la educación inicial dejó de ser concebida a nivel mundial como

una asistencia social para las madres trabajadoras y adquirió un sentido educativo. A partir de

entonces comenzó a ser impulsada en diversos encuentros internacionales para resaltar la

necesidad de garantizar los derechos de la infancia, entre ellos la educación inicial. Pero en

México, aun persistió como asistencia social y no como derecho infantil y de impulso para su

desarrollo.

A partir de la reforma educativa de 2019, en el artículo 3° de la constitución Política de

los Estados Unidos Mexicanos se declara a la educación inicial como un derecho de la niñez y se

establece que el Estado impartirá y garantizará la Educación Inicial como parte de la educación

básica. La cual, además de ser obligatoria, debe ser universal, inclusiva, pública, gratuita y laica,

esto propuesto por la Cámara de Diputados (2019).

De acuerdo con la Secretaria de Educación Pública (SEP), la importancia de la educación

inicial ofrece cimientos sólidos para los siguientes niveles educativos, dado que los primeros

cinco años son críticos para el desarrollo infantil.

Durante estos años de vida el niño desarrolla habilidades de pensamiento, lenguaje,

aprendizaje y razonamiento, las cuales tienen gran impacto en su presente y futuro. A los cinco

años el cerebro ya está desarrollado en un 90%, de modo que a esta edad ya se han establecido las

bases para el éxito en la trayectoria escolar de un niño y en su vida posterior (Andreas Schleicher,

Jo Bourne, Jordan Naidoo, 2019).

Como antes se mencionó la educación inicial es indispensable para garantizar el óptimo

desarrollo de los niños y las niñas y la importancia que tiene esta en los primeros años de vida,
En México la educación inicial puede ser impartida en tres modalidades: escolarizada,

semi escolarizada y no escolarizada, esto a través de un Centro de Desarrollo Infantil (CENDI) o

por medio de servicios subrogados. Las instituciones públicas que imparten este nivel son la SEP

(Secretaria de Educación Pública), el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

(DIF), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Algunas universidades públicas, instituto

Politécnico Nacional (IPN), empresas paraestatales y otros organismos autónomos también

ofrecen servicios de educación inicial como prestación laboral a sus trabajadores o como servicio

subrogado, en las comunidades rurales e indígenas la educación inicial está a cargo del Consejo

Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) y de la dirección General de Educación Indígena

(DGEI).

La modalidad escolarizada está enfocada al ámbito urbano, al cual opera con un programa

educativo y la atención es brindada por puericultores y asistentes educativos. La modalidad

semiescolarizada y no escolarizada atienden principalmente a zonas urbanas marginadas y

comunidades rurales e indígenas, en estos casos el personal se conforma por voluntarios de la

comunidad y/o asistentes educativos capacitados.

Todos los agentes educativos que trabajan en favor de la niñez deben de contar con

conocimientos, habilidades, valores y actitudes adecuadas para elevar la calidad del servicio que

se ofrece.

La Educación Preescolar tiene el propósito de que la niñez viva experiencias que

contribuyan a sus procesos de desarrollo – aprendizaje. Para el infante es relevante llevarlo a

cabo con las herramientas adecuadas con el único propósito de que se cumplan.
La Secretaria de Educación Pública (SEP), establece que la educación preescolar es la

base que nos permite desarrollar habilidades, en donde los niños y niñas en esta etapa continúan

con el resto de sus capacidades y potencialidades. Este nivel educativo se considera fundamental

porque, durante este periodo, ocurre innumerables cambios en su desarrollo físico, social,

cognitivo y afectivo, aparte que se genera un mayor desarrollo neuronal, se determinan las

capacidades para las relaciones afectivas y de vinculo y por último a la formación de su carácter.

En esta modalidad se atiende a niños de 3 a 5 años con 11 meses de edad, con el propósito

de que existan experiencias que contribuyan a la realización de procesos de desarrollo y

aprendizaje, y que paulatinamente desarrollen su afectividad, adquieran confianza para

expresarse, desarrollen el gusto por la lectura, utilicen el razonamiento matemático, se interesen

en la observación de fenómenos naturales, adquieran valores y principios indispensables para la

convivencia, usen su imaginación, sean creativos, posean iniciativa para expresarse con lenguajes

artísticos, y mejoren sus habilidades de coordinación y desplazamiento.

La educación preescolar como servicio público se estableció en el país durante la última

década del siglo XIX, y con crecimiento lento y surgió como un espacio de entretenimiento y

asistencia para hijos de sectores acomodados de la sociedad. Desde sus inicios y hasta fines de la

década de los años 1960. Se careció de un programa educativo propio , ya que desde el principio

se adoptó el modelo y las propuestas de Estados Unidos de Norteamérica. Después de la creación

de la Secretaria de Educación Pública (SEP) en 1921, se crea la inspección General de Jardines

de Niños y posteriormente en la década de los cuarenta, se crea la Dirección General de

Educación Preescolar, así como la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños.

El servicio que se ofrece en los planteles tanto públicos como privados, suelen ser en tres

formas:
Jardín de Niños: facilita y promueve el crecimiento y desarrollo de los niños en todas sus

potencialidades, por medio del trabajo educativo, el juego y actividades afines. Trabajan en

horario matutino (9:00 a 12:00 horas), vespertino (14:30 a 17:30 horas), tiempo completo con

servicio de alimentación (9:00 a 16:00 horas). A este último se le conoce como servicio mixto, en

donde se ofrece un mayor número de horas en la atención educativa.

Centro de Desarrollo Infantil (CENDI): son planteles educativos en propiciar el desarrollo

integral, condiciones tanto materiales, seguridad y afectivas que les permita vivir plenamente y

alcanzar el máximo bienestar posible en los primeros años de vida. Trabajan en horarios matutino

(7:30 a 16:00 horas), vespertino (13:00 a 20:00 horas) y continuo (7:30 a 20:00 horas); cuentan

con servicios de atención médica, psicológica, trabajo social y comedor. En los CENDI también

se brinda educación inicial a los menores de entre 45 días de nacidos a los 2 años 11 meses.

Centros de Atención Infantil (CAI): ofrece servicios para la atención, cuidado y desarrollo

integral infantil, se atienden a niños y niñas desde los cuarenta y tres días de nacido y

actualmente hasta concluir el preescolar.

Centro de Atención Psicopedagógico de Educación Preescolar (CAPEP): Este servicio de

apoyo a la Educación Preescolar proporciona apoyos técnicos, metodológicos y conceptuales y se

realiza en coordinación con las docentes de grupo para el logro educativo de la población en

condición de vulnerabilidad inscrita en Jardines de Niños, coadyuvando en la trasformación de

contextos escolares hacia la construcción de escuelas inclusivas.

La educación es un hecho social, de gran importancia para los seres humanos en todos los

momentos de su vida ya sea en la familia, en la comunidad, y en actividades sociales.

Actualmente la educación preescolar es reconocida como elemento determinante y constitutivo


de la Educación Básica considerando este nivel educativo como antecedente necesario para los

niveles subsecuentes.

En el año 2002, se estableció la obligatoriedad del nivel preescolar a partir del ciclo

escolar 2003 – 2004, por lo tanto, el propósito general de la educación preescolar es propiciar el

desarrollo integral y armónico del niño a través de los campos formativos.

Los objetivos que establece la Secretaria de Educación en el nivel preescolar son: que los

niños aprendan a regular sus emociones, a trabajar en colaboración, adquieren confianza para

expresarse, mejoren su capacidad de escucha, usen el razonamiento matemático, la participación

en actividades lúdicas con otros niños y adultos. Es por ello que es importante conocer los

objetivos que maneja la educación preescolar, y a su vez los y las docentes tomen en cuenta estos

objetivos al momento de diseñar las actividades con los alumnos y se tomen en cuenta al cumplir

el proceso de enseñanza – aprendizaje.

De modo que la educación preescolar se integra con los campos formativos como lo es el

desarrollo personal y social, lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y

conocimiento del mundo, expresión y apreciación artística, desarrollo físico y salud

2.2 La intervención Educativa en el campo de la Educación Inicial y preescolar

Es importante conocer cómo es que se desarrolla el aprendizaje en los niños, para poder

mejorarla contantemente, que los niños adquieren nuevos conocimientos y a su vez se

perfeccionen técnicas de enseñanza en el aula de clases. Por ello es importante realizar una

investigación completa respecto a la enseñanza, como son las formas o estrategias en las que se

imparte la educación en el aula, el trabajo de los docentes y el estado de ánimo de los alumnos en

el momento de la realización de actividades, y el trabajo colaborativo con padres de familia


tomando en cuenta estos aspectos se realiza la investigación para poder detectar las necesidades

y/o dificultades que presenten los alumnos, para tener noción o una idea de que es lo que se

puede trabajar, para posteriormente poder realizar una adecuada intervención educativa y así

mejorar ciertos aspectos con el fin de que la problemática o las necesidades detectadas sean

mejoradas, en torno al aprendizajes de los alumnos.

Una intervención Educativa es un programa o una serie de pasos específicos para la

realización y el logro del desarrollo integral del educando. La intervención educativa tiene

carácter de buscar el logro de un objetivo, en donde existe un sujeto agente (educando- educador)

debe de existir un lenguaje positivo y el propósito de logar un acontecimiento futuro (una

meta).La intervención educativa se realiza mediante procesos de autoevaluación y

heteroevaluación, estos últimos sean formales, no formales o informales.

La intervención educativa en el ámbito escolar incluye, entonces, el conjunto de acciones

de planificación (fase preactiva), de actualización en clase (fase interactiva) y de evaluación de la

actualización (fase postactiva)

Para comprender más sobre el tema se parte del concepto general de intervención

educativa de Touriñan (2019). “La intervención educativa es la acción intencional para la

realización de acciones que conducen al logro del desarrollo integral del educando”. (p.3).

Un interventor educativo es un profesional que realiza diversas actividades, entre ellas el

desarrollo de proyectos para mejorar la educación. También lleva a cabo diagnósticos,

planeaciones, evaluaciones y propone acciones para mejorar. El interventor requiere de

competencias específicas como la capacidad de análisis y síntesis, desarrollar investigación

educativa y aplicar resultados, y realizar diagnósticos educativos. El perfil de egreso de un


Interventor Educativo se considera como el conjunto de competencias profesionales las cuales

son: crear ambientes de aprendizaje, realizar diagnósticos educativos, diseñar programas y

proyectos pertinentes para ámbitos educativos formales y no formales, asesorar a individuos,

grupos e instituciones a partir del conocimiento de enfoques, metodologías y técnicas de asesoría,

planear procesos, acciones y proyectos educativos holística y estratégicamente, identificar,

desarrollar y adecuar proyectos educativos que respondan a la resolución de problemáticas

específicas, evaluar instituciones, procesos y sujetos tomando en cuenta los enfoques,

metodologías y técnicas de evaluación, y desarrollar procesos de formación permanente y

promoverla en otros, con una actitud de disposición al cambio e innovación.

La antología de la Licenciatura en Intervención Educativa de la Universidad Pedagógica

Nacional (2002, p.169), hace mención de las seis líneas de formación especificas las cuales son:

Educación de las personas jóvenes y adultos:

Campo de la educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA): constituido por

prácticas que abarcan la educación básica (alfabetización, primaria y secundaria), capacitación en

y para el trabajo, educación orientada al mejoramiento de la calidad de vida, promoción de la

cultura y al fortalecimiento de la identidad, así como la organización y participación democrática.

Gestión educativa: impulsa procesos de gestión educativa en ámbitos tanto académicos,

instituciones y sociales a partir del conocimiento teórico y metodológico de la gestión y

administración educativa lo que permitirá orientar la toma de decisiones académicas, solución de

conflictos, desarrollar la capacidad de dialogo y negociación, y hacer propuestas de intervención

que contribuyan a la consolidación y desarrollo de las instituciones.


Educación inicial: formación de un profesional que conoce la importancia de la educación

inicial y el proceso de desarrollo integral del niño de 0 a 4 años, lo cual le permite diseñar y

aplicar estrategias de intervención que favorece el desarrollo del niño, atendiendo factores

individuales, familiares y sociales.

Interculturalidad: Reconoce la diversidad en sus diferentes manifestaciones y ámbitos,

para diseñar e instrumentar proyectos de animación e intervención para contribuir a la

convivencia en un ambiente de comunicación y dialogo.

Inclusión Social: tiene el propósito de intervenir en la atención a las necesidades

educativas especificas en los ámbitos familiar, escolar, laboral y comunitario, mediante la

adaptación, diseño e implementación de programas y proyectos fundamentados en el

conocimiento de la realidad social.

Orientación Educacional: será capaz de realizar diagnósticos; diseñar, implementar y

avaluar proyectos, propuestas y programas de orientación educacional en sus modalidades

individual, grupal, institucional e interinstitucional para intervenir mediante asesorías, tutorías y

consultorías; en problemas identificados en el desarrollo personal, laboral y profesional de

estudiantes, padres de familia, docentes y trabajadores en ámbitos educativo, profesional y

laboral con una actitud de tolerancia, respeto, y una intención preactiva, preactiva, preventiva y

correctiva.

La intervención educativa en la Educación inicial es muy importante ya que se centra en

los niños pequeños en donde los profesionales diseñen y apliquen estrategias de intervención que

favorezcan el desarrollo del infante, atendiendo factores individuales, familiares y sociales e


instancias que influyen en este proceso, en donde el Interventor en educación inicial atiende las

necesidades educativas de niños y niñas de 0 a 4 años.

Por otra parte, la Intervención Educativa en preescolar brinda apoyo tanto a docentes

como a los alumnos en el desarrollo de los aprendizajes. Un interventor educativo, tiene la

capacidad de estar frente a grupo como educador, sin demeritar el trabajo docente. El interventor

educativo cuenta con las herramientas para incidir en las problemáticas que no solo suceden al

interior del grupo, si no que también tiene la capacidad de incidir en problemáticas más amplias

que abarquen entornos sociales de una comunidad, el interventor educativo cuenta con las

herramientas para detectar posibles problemáticas y dar soluciones concretas y especificas a ella.

2.3 Teoría del problema

En el preescolar existen actividades que ayudan al desarrollo integral del educando, pero

algunas de ellas se ven afectadas por situaciones que impiden realizarlas satisfactoriamente. Para

poder encontrar las causas y proponer una solución se tiene que llevar a cabo un análisis, que

permita conocer las situaciones que nos aquejan e influyen en la practica diaria. De tal forma que

es necesario e importante analizar el problema detectado desde la perspectiva de un autor. Ya que

nos proporcionara información recabada en investigaciones con anterioridad, lo cual resulta ser

una información confiable. Al igual que nos muestra los aspectos que se encuentran inmersos en

el problema y como es que debería ser la forma más adecuada de intervenir.

En el Jardín de Niños “Xóchitl” en el aula del 2° “A” se observó que la mayoría de ellos

presentan actitudes, conocimientos y habilidades de acuerdo con su edad, la mayoría de los

alumnos muestran buenos valores dentro del aula, además de un buen comportamiento de

respeto, colaboración y apoyo ente ellos.


Respecto al diagnostico realizado, se detecto el problema de, falta de desarrollo de la

motricidad fina, específicamente en la coordinación Visio - Manual en los infantes del grupo de

2°A. Esto se considera un problema ya que puede obstaculizar el aprendizaje. Lo que hace

fundamental una intervención, por el cual es importante trabajar la motricidad, ya que permite

mejorar la relación y comunicación del infante con los demás. Cuando nos referimos a los

problemas detectados de la motricidad en niños, se habla realmente de que, no habido un

desarrollo adecuado, lo cual significa que, por algún motivo, no se ha producido un correcto

aprendizaje en las habilidades motoras. Este aprendizaje consiste en ir alcanzando y superando

determinados hitos, por ejemplo, fijar la vista, gatear, caminar, coordinar movimientos, etc., todo

de acuerdo con su edad.

De tal manera que para Jean Piaget (1969 ) contribuye el progreso de la psicomotricidad,

esta inmersa en las diversas etapas del desarrollo de las funciones cognitivas. Esto hace hincapié

que la motricidad tiene como finalidad desarrollar las capacidades, anomalías y manifestaciones

especificas que comprende las destrezas necesarias para controlar los movimientos

desarrollándose desde la precisión voluntaria que, conlleva en las distintas etapas del desarrollo

intelectual según las edades (Semino,2016,p19).

La motricidad fina permite realizar movimientos musculares pequeños con la finalidad de

tener una coordinación a loa que se realiza, estos músculos son: las manos, muñecas, dedos, pies,

dedos de los pies, lengua y la coordinación de ojo y mano.

En cuanto a la coordinación óculo – manual o viso – manual, se basa en el dominio de la

mano permitiendo que intervenga directamente: la mano, la muñeca, el antebrazo, el brazo. Por

eso es primordial tener en cuenta que la coordinación viso-manual es un conector visual de la

motricidad sometiendo al niño a una agilidad, que pueda dominar a lo más complejo como en el
piso, pizarra y con sujetos de poca precisión como la pintura de dedos. Es importante proyectar y

respaldar las posibilidades del niño, la independencia y la facilidad de los movimientos,

permitiendo la mejora de su precisión, aceleración, firmeza de su coordinación y perfeccionando

sus actividades como: rasgar con papel, ejercitando precisión de los dedos, trazar las rectas o

curvas que el niño realiza con los dedos, punzar implica precisión, perfora papel y cartulina,

recortar varias figuras, enhebrar es pasar el agujero de las cuencas, moldear con la plastilina con

la coordinación de ambas manos y visual, dibujar es sombrear la figura, colorear una superficie

de una imagen, laberinto implica visión del espacio que debe recorre el camino a seguir, realizar

boleo de papel y formar bolitas pequeñas. Las actividades propuestas son importantes porque

influye durante el trabajo de la dimensión viso manual y se va desarrollando de acuerdo con la

edad con pequeñas actividades a lo más complejo.

En general, un problema es cualquier dificultad u obstáculo que no se puede resolver

automática o naturalmente, como antes se mencionó se detectó que en algunos de los alumnos no

contaban con la coordinación óculo - manual adecuada como tomar objetos, colorear, recortar,

remarcar, amasar, ensartar, abotonar, trenzar, atornillar, etc. Tomando en cuenta que algunos de

loas alumnos cursan su por primera vez el preescolar y es por ellos que no muestran una

adecuada coordinación manual.

En el libro de Aprendizajes Clave para la Educación integral Educación Preescolar, se

identifica el área de desarrollo personal y social la cual contribuyen a que los estudiantes logren

una formación integral de manera conjunta con los Campos de Formación Académica y los

Ámbitos de Autonomía Curricular. En estos espacios curriculares se concentran los aprendizajes

clave relacionados con aspectos artísticos, motrices y socioemocionales. La finalidad formativa

de la Educación Física en el contexto escolar es la edificación de la competencia motriz por


medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad y la creatividad en la

acción motriz.

2.4 Fundamento teórico de la estrategia de intervención.

Al momento de diagnosticar e investigar una institución educativa con el propósito de

identificar algún problema en el ámbito educativo, con el propósito de buscar y conocer

características para posteriormente poder intervenir en ello y así mejorar o dar una solución el

problema detectado, es importante y relevante recabar toda la información posible acerca de la

problemática, junto con ello las posibles causas, características, consecuencias y las estrategias

para mejorar. Para ello es indispensable que todo este trabajo de investigación este sustentado

teóricamente, ya que de esta manera la información y las estrategias que fueron seleccionadas y

se presenten sean para la mejora y las más viables para la resolución del problema y a su vez para

desmostar que la información presentada es verídica y confiable.

De tal manera que en este apartado se presentaran las teorías seleccionadas y las más

adecuadas que sustentan la intervención en la problemática. En donde se hace mención de la

teoría sociocultural de Lev Vygotsky (1987), en donde se señala que el movimiento humano

depende ampliamente del medio socio cultural donde se desarrolle. Según este autor, el origen

del movimiento y de toda acción voluntaria, no yace ni dentro del organismo, ni en la influencia

directa de la experiencia pasada; sino en la historia social del hombre. Así defiende la idea de que

la verdadera fuente de la acción voluntaria está en el periodo de comunicación entre el adulto y el

niño, siendo compartida la función entre dos personas, al igual que la teoría de Jean Piaget en

donde afirma que la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños, ya que,

durante sus primeros años de vida, y hasta los seis años aproximadamente, la educación del niño

es psicomotriz. Todo, el conocimiento y el aprendizaje, se centra en la acción y movimiento.


2.4.1 Teoría Psicológica

La teoría Sociocultural por Vigotsky se enfoca en la participación proactiva de los

infantes con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso

colaborativo. Lev Vigotsky es el predecesor de esta teoría que se enfoca en la zona de desarrollo

próximo, es decir, en lo que el niño puede llegar a hacer con el apoyo de una persona experta y lo

que podrá hacer en un futuro por sí mismo.

Vigotsky (2007) expresa que “cuando el niño aprende en la escuela a leer, a escribir, a

hacer cuentas, cuando aprende los fundamentos de la ciencia, asimila una experiencia humano

social”. El infante es visto como un ente activo en su proceso de enseñanza – aprendizaje, el

construye su conocimiento con las interacciones que tienen con los sujetos que le rodean. Para

esta teoría la relación que existe entre sujeto y objeto es la medida por la cual el individuo

aprende. Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los infantes

interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamiento de la sociedad que les rodea.

La teoría de Vigotsky, explica que el papel de los adultos o de los compañeros más

avanzados serán el apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor en el paso previo a

que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, una vez interiorizadas las estructuras

conductuales y cognoscitivas que cada actividad exige. Esta orientación resulta ser más afectiva

para favorecer una ayuda a los pequeños y a su vez ellos crucen la zona de desarrollo proximal.

Los niños que se encuentran en la zona de desarrollo proximal y para una tarea en concreto está

cerca de lograr y pode realizarla de manera autónoma, pero aún les falta integrar alguna forma de

pensamiento. No obstante, con la orientación adecuada, los niños son capaces de realizar la tarea

de manera exitosa. En medida que esta colaboración, supervisión y responsabilidad del


aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de

sus nuevos conocimientos y aprendizajes.

Esta misma teoría afirma que el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del

progreso de un desarrollo organizado culturalmente, específicamente en cuanto a la función

psicológica humana. En otras palabras, el aprendizaje social viene antes que el desarrollo. Por lo

tanto para Vigotsky el aprendizaje es social, es progresivo ya que aprende todo gracias a la ayuda

de los demás y de las herramientas mediadoras en un momento determinado.

Una herramienta que propone Vigotsky es la de desarrollo próximo la cual funciona de la

siguiente manera: el primer nivel de Primer nivel o nivel de desarrollo potencial, este nivel está

constituido por lo que puede hacer o realizar con la ayuda de otras personas o de instrumentos

mediadores, el nivel de desarrollo próximo (ZDP) el cual permite comprender el curso interno de

desarrollo del estudiante, es decir lo que aún no está completamente aprendido o lo que está en

proceso de asimilación y el nivel de conocimiento actual, mismo que está determinado por la

capacidad para resolver problemas de forma independiente.

Respecto al aprendizaje para Vigotsky el contexto social influye en el aprendizaje a través

de tres niveles importantes como lo son: el nivel interactivo inmediato constituido por el o los

individuos con quien interactúa el estudiante, el nivel estructural constituido por la familia y la

escuela, y por último el nivel cultural o social constituido por la sociedad en general, el lenguaje,

el sistemas numérico y la tecnología.

Esta teoría se toma en cuenta para la realizar la intervención en el grupo, ya que explica la

importancia del trabajo colaborativo eso quiere decir la forma en la que aprende el niño. Esta

teoría es de importancia ya que el aprendizaje y el conocimiento son el resultado de la interacción

social, por la cual se deben de ver involucrada la participación de todos los niños en las
actividades para obtener un buen trabajo y aprender todos, probablemente no todos de la misma

manera, pero si los mismos conocimientos.

Vigotsky ve a la educación como un proceso en el cual el docente es un guía, un

facilitador que da las herramientas para que el estudiante pueda desenvolverse y adquirir el

conocimiento, que le ayudará a desarrollarse cognitivamente. El vínculo docente – estudiante es

muy importante ya que determinará como se va desarrollar el proceso de enseñanza –

aprendizaje, además de establecer los roles que cumplirán, de esta manera el docente y el

estudiante se complementan y se relacionan en este mismo proceso. Por lo tanto para Vigotsky el

docente y estudiante deben estar siempre vinculados y aprendiendo uno del otro. En la educación

el docente es el que guía al estudiante ya que es la persona que más sabe, entonces el docente se

convierte en un guía que ayuda con un andamiaje de conceptos y conocimientos base para el

desarrollo del estudiante. Por lo tanto el papel del docente es de propiciar el desarrollo intelectual

en el estudiante y ayudarlo a ser independiente.

2.4.2 Teoría Pedagógica

Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo des la interacción con el

medio.

Piaget fue uno de los primeros teóricos enfocado en ele constructivismo. Pensaba que los

niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que saben.

En la teoría del aprendizaje cognitivo de Jean Piaget define que el conocimiento no es

una copia de la realidad, sino una construcción que el ser humano elabora a partir de los

esquemas que ya posee y de la interacción diaria con el medio que lo rodea. Por lo tanto, en este

sentido, los padres, docentes y demás miembros del entorno social no son la pieza principal que
permite la adquisición del conocimiento, sino que son facilitadores del cambio que se está

gestando en la mente del aprendiz.

Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños es de características muy diferentes del

de los adultos. Con la maduración se producen una serie de cambios sustanciales en las formas de

pensar. Para explorar esos procesos de pensamiento en especial la atención y la inteligencia de

los niños. Este desarrollo es el crecimiento que tiene el intelecto en el curso del tiempo, la

maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la edad adulta.

Piaget, dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro grandes etapas: etapa sensoriomotora,

etapa preoperacional, etapas de las operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales;

cada una de las cuales representa la transición a una forma más compleja y abstracta de conocer.

En cada etapa se supone que el pensamiento del niño es cualitativamente distinto al del resto,

para Piaget, el desarrollo cognoscitivo no sólo consiste en cambios cualitativos de los hechos y

habilidades. Una vez que el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de

razonamiento ni de funcionamiento. Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo sigue una

secuencia invariable. Es decir, todos los niños pasan por las cuatro etapas en el mismo orden. No

es posible omitir ninguna de ellas. Las etapas se relaciona

n generalmente con ciertos niveles de edad, pero el tiempo que dura una etapa muestra gran

variación individual y cultural.

Piaget fue uno de los primeros teóricos del constructivismo. Pensaba que los niños

construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando

nuevos hechos y objetos. La investigación de Piaget se centró fundamentalmente en la forma en

que adquieren el conocimiento salir desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo

que conoce el niño, sino cómo piensa en los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de
que el desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su

mundo.

Etapa sensorio motriz o Sensorio – motora (0 – 2 años): donde los niños muestran

curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta esta dominada por las respuestas a los

estímulos.

Etapa Preoperacional (2 – 7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y

egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos les resultan

atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él,

resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista.

Etapa de operaciones concretas (7 – 12 años) en donde el niño empieza a usar la lógica

para llegar a conclusiones válidas, pero para lograrlo necesita situaciones concretas y no

abstractas. También puede categorizar aspectos de la realidad de una forma mucho más

compleja, su pensamiento deja de ser tan egocéntrico.

Etapa de las operaciones formales (12 - +) aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa

correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos. En este periodo los niños ganan

la capacidad para utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están

ligadas a casos concretos. También pueden utilizar el razonamiento hipotético deductivo.

En el ámbito educativo el docente debe de facilitar el aprendizaje teniendo en cuenta las

etapas en las que se encuentra cada niño, por lo cual es importante evaluar el comento en el que

se encuentran para implementar las actividades y / o ejercicios más adecuados a su edad.

Para Piaget el docente debe ser un guía y orientador del proceso de enseñanza y

aprendizaje, él por su formación y experiencia conoce que habilidades requerirles a los alumnos

según el nivel en que se desempeñe, para ello deben plantearles distintas situaciones
problemáticas que los perturben y desequilibren. Por ello es indispensable realizar diagnósticos

grupales e individuales.

Por ello es fundamental que exista el fortalecimiento de la motricidad fina mediante

estrategias didácticas ya que esto ayudara a estimular la coordinación óculo - manual en los

infantes. La coordinación óculo – manual o viso - manual es la acción realizada con las manos u

otras partes del cuerpo, en coordinación con los ojos.

De las actividades que se planteen deben de contener una precisión y elevado nivel de

coordinación en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos; el cual nos

permite realizar actividades como , el rasgar, cortar, pintar, colorear, escribir, etc.

1.

2.4.3 Teoría Didáctica Método por proyectos

La importancia que tiene el proceso de enseñanza – aprendizaje en las aulas para logara

un aprendizaje significativo.

Por otra parte, hay que conocer qué tipo de recurso implementar de acuerdo al grupo de

niños al que se esté enfocando, puesto que los materiales que se implementen deben de llamar su

atención y genere curiosidad, de esta manera se aprovecha un recurso de manera correcta y se

logra un aprendizaje significativo.

Espinoza (2017) menciona la importancia de los recursos didácticos expresando:

Ante un mundo en constante proceso de cambio, la respuesta pedagógica estratégica para

dotar a los estudiantes de herramientas intelectuales que les permitirán adaptarse a las

transformaciones del mundo laboral y a la expansión del conocimiento (p.35).


Por ello como anteriormente se hacía mención en primera instancia se debe de analizar el

ambiente en el que se trabajara y a su vez de determinar los materiales necesarios y sobre todo la

destreza que se desea descubrir, enseñar o mejorar.

Los recursos didácticos que se planteen serán mediadores para el desarrollo y

enriquecimiento del proceso de enseñanza – aprendizaje, estos se clasifican desde las

dimensiones formativas, individuales, preventivas, correctivas y compensatoria, al mismo tiempo

expresa interacciones comunicativas concretas.

Por todos los antecedentes antes planteados es que se eligió el método por proyectos de

William  Kilpatrich, quien describe como un acto profundamente lleno de propósitos,

considerando este propósito como la libertad  de acción que el alumno debe tener en la

construcción de su conocimiento. Esta libertad conlleva el elemento fundamental del método de

proyectos: la motivación. Este método de aprendizaje  se basa en que el niño participa en su

propio aprendizaje, además le enseña a buscar información, investigar, organizar la forma de

presentar la información, presentarla a los compañeros, etc.

El método por proyecto en el proceso de enseñanza -aprendizaje en el nivel preescolar,

representa la fuente de experiencia del niño, mismo que aporta elementos significativos

relacionados con su medio natural y social, además de lugar a la importancia del juego, la

creatividad y la expresión libre del niño durante las actividades cotidianas.

De igual manera el trabajar por proyecto hace que los niños piensen y no se aprendan de

memoria lo que dice el docente sin cuestionar ni entender. Los niños que trabajan por proyectos

deben ser capaces de crear hipótesis, ser reflexivos, ser críticos, dialogantes, trabajar en equipo,

compartir su opinión con el resto, respetar el turno de palabra del otro, investigar, etc.
Este tipo de metodología intenta incluir la vida cotidiana en el aprendizaje del niño. El

docente al implementar este tipo de método por proyectos debe de tomar en cuenta que consta de

tres partes: un principio, una parte central y una conclusión.

Inicio del proyecto

los niños pueden escoger el tema que van a investigar, con algunos consejos del docente.

Los propios alumnos comentan lo que ya saben del tema y el docente los ayuda a apuntar

sus ideas.

Con ayuda del docente , los niños pueden realizar una lista de preguntas que responder

durante su estadio.

Los niños hablan de las posibles respuestas a sus preguntas que podrían hallar. El docente

puede realizar una lista de sus peticiones.

Recolección de información sobre el tema.

El docente ayuda a los niños a planificar excursiones a lugares donde podrán obtenerla

información y a su vez encontrar a personas para poderlas entrevistar y que les pueden dar

respuestas a sus preguntas.

Con la ayuda de los padres de familia o cuidadores, los niños utilizaran libros y diferentes

medios para obtener información.

Durante reuniones de la clase, los niños presentan los hallazgos de sus investigaciones. El

docente los alienta a hacer preguntas y comentarios sobre los hallazgos de sus compañeros.
Los niños podrían hacer dibujos, sacar fotos, escribir palabras y etiquetas, crear gráficas

de cosas que han medido y han contado o construir modelos. A medida que van aprendiendo más,

podrán revisar lo que han producido.

Conclusión del proyecto:

Los niños discuten la evidencia que han hallado que los ayude a contestar sus preguntas.

El maestro los ayuda a comparar lo que han aprendido con lo que sabían antes de comenzar el

proyecto.

Los niños deciden cómo exhibirles sus trabajos y descubrimientos a sus padres y los

compañeros que no estuvieran presentes.

Los niños crean exhibiciones para presentar a otros la historia del proyecto. Las

exhibiciones podrían incluir sus dibujos, apuntes, cuentos, conversaciones grabadas, fotografías,

modelos, gráficas y videocintas. Los niños también podrían escenificar lo que han aprendido.

Los niños podrían invitar a sus padres o a compañeros de otros grados o grupos a una

presentación sobre su proyecto. El docente podría ayudar a los pequeños investigadores a decidir

cómo relatar la historia de lo que hicieron y lo que descubrieron.

2.4.5 La evaluación en el campo de la intervención

Para poder constatar el cumplimiento de los objetivos que se esperan lograr con el

ambiente de aprendizaje de desarrollar mediante la implementación de instrumentos de

evaluación, para lo cual en primera instancia se debe de definir que es la evaluación


La evaluación se constituye en un indicador que posibilita determinar la efectividad y el

grado de avance de los procesos de enseñanza, aprendizaje y formación de los estudiantes, a la

vez que le permite al docente valorar su propia labor y reflexionar en torno a ella para reorientarla

y corregirla, de manera que contribuya, significativamente, a mejorar los procesos de enseñanza

en el aula para promover un mejor aprendizaje. Tal como lo mencionan Díaz Barriga y

Hernández Rojas (2000) “la evaluación del proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea

necesaria, en tanto que aporta al profesor un mecanismo de autocontrol que la regula y le permite

conocer las causas de los problemas u obstáculos que se suscitan y la perturban”, en este sentido

las prácticas evaluativas influyen de manera directa en las prácticas de estudio (formas

particulares de estudiar) que emplean los estudiantes y en la forma en que asumen la evaluación

misma.

El punto central de la evaluación de la enseñanza esta en las competencias adquiridas por

los alumnos.

Hacer una eficaz evaluación requieres de la observación, el registro y organización tanto

del enfoque por competencias que nos señala el programa de educación preescolar como el

conocimiento del proceso de aprendizaje de los alumnos.

La evaluación en el nivel preescolar es de carácter cualitativo ya que no se realiza para

otorgar una calificación si no para conocer las competencias que se han favorecido al alumno. Es

importante que el docente efectué una autoevaluación tanto de conocimientos, actitud y hasta de

las actividades que se plantean y llevan a cabo en el aula. Para después ocuparse de la evaluación

de los alumnos y verificar el desarrollo de las competencias cognitivas, sociales, afectivas, etc.,

en los alumnos. Otro autor que hace mención respecto a lo que es la evaluación es Javier Olmedo

respecto a la evaluación él lo describe de la siguiente manera “ es un proceso sistemático,


mediante el cual se recoge información acerca del aprendizaje del alumno, y que permite, en

primer término, mejorar el aprendizaje y que en segundo lugar proporciona al maestro, elementos

para formular un juicio acerca del nivel alcanzado o de la calidad del aprendizaje logrado y de lo

que el alumno es capaz de hacer con ese aprendizaje ”.

La evaluación juega un papel importante para conocer los conocimientos previos que trae

el niño de su entorno y los avances que logra en el grupo.

No es posible entender la calidad educativa sin una evaluación que permita verificar la

adquisición y utilización de las competencias alcanzadas por los alumnos, como bien se sabe en

el nivel preescolar no se realiza la evolución con el fin de promover al alumno de un grado a otro,

si no de desarrollar habilidades, destrezas, actitudes, capacidades, conocimientos, entre otras

habilidades.

Al llevar a cabo la evaluación con los niños, se pretende recabar la mayor información

para así poder dar inicio a la elaboración de situaciones didácticas y con ello alcanzar el logro d

ellos objetivos.

Es necesario saber que existen tres momentos o tipos de evaluación desde el enfoque

formativo: diagnóstica, formativa y sumativa.

La evaluación diagnóstica es aquella que se realiza al inicio del proceso educativo. Es

parte medular de la evaluación formativa, pues permite identificar los saberes de los estudiantes

en relación con los aprendizajes esperados que deberían haber logrado. Además, es un insumo

fundamental para la planeación docente.

La evaluación formativa es la que se realiza permanentemente durante el proceso de

aprendizaje con el fin de favorecerlo. Tiene la función de mejorar una intervención en un


momento determinado y para un grupo específico de estudiantes. Su propósito es evaluar las

actividades iniciales y de seguimiento establecidas en la planeación. Cuenta con dos

componentes: la implementación y el progreso.

La evaluación de la implementación pretende valorar si lo propuesto en la planeación

realmente favorece el aprendizaje de los estudiantes en lo individual y lo colectivo. 

La evaluación del progreso, en cambio, valora el avance en el logro de las metas de la

planeación. Para concretarla, es necesario recolectar información a fin de determinar el impacto

que han tenido las estrategias utilizadas para el alcance de los aprendizajes esperados por parte de

los alumnos.

La evaluación sumativa tiene el propósito de obtener un juicio global sobre el aprendizaje

de los estudiantes. Es la que se realiza al final de un trimestre o grado con el propósito otorgar

una calificación. Este tipo de evaluación necesita considerar la calidad y el impacto de una serie

de actividades que han sido implementadas en su totalidad (de carácter cuantitativo y cualitativo).

Existen cinco aspectos para la evaluación del programa de educación preescolar que se

deben de tomar en cuenta para la evaluación de los alumnos: finalidades y funciones de la

evaluación, ¿qué evaluar?, ¿Quiénes evalúan?, ¿Cuándo evaluar? y ¿ cómo recopilar y organizar

la información?

Tomando en cuenta la evaluación y los tipos de evaluación, cabe mencionar que es

importante evaluar la intervención educativa, ya que al momento de realizar esta acción

estaremos verificando que se esté llevando a cabo de manera correcta la intervención y a su vez
se estén cumpliendo los objetivos planteados y así poder detectar las cosas que están siendo

realizadas adecuadamente y cuáles no, y saber si se está logrando lo esperado.

También podría gustarte