Está en la página 1de 7

SEMINARIO DE AUTOR: FILOSOFIA ANTIGUA

Unidad 1: Tarea 1 - Reconocimiento del curso

Elaborado por:

Alba Luz Duran Perdomo

Grupo:

401214A_764

Tutor: LUIS FERNANDO LóPEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

2020
Tarea 1 – Reconocimiento de curso

Actividades a desarrollar

Esta es una actividad de carácter individual. Por favor lea atención las actividades
a realizar. Recuerde que las lecturas las encuentra en el entorno de conocimiento.
1. Lea con atención “Filosofía de la educación: concepto y límites” pp 5 – 15.
2. Lea el texto “Filosofía de la educación y pedagogía” pp 33 – 36 y 113 – 128.
3. Identifique los temas y subtemas que aporten elementos filosóficos y
pedagógicos que considere importantes y relevantes para su ejercicio docente.
4. Consulte qué y cuál es la utilidad de un cuadro sinóptico, recuerde indicar las
referencias bibliográficas.
5. Tome los temas importantes de las lecturas, organícelos en el cuadro sinóptico.
6. Revise el OVI sobre cuadro sinóptico de la unidad 1 en el entorno de
conocimiento.
7. Comparta su cuadro en el foro.
8. Comente los cuadros de sus compañeros de grupo, es importante la
realimentación que pueda hacer, recuerde que deben comentarios significativos.

PRODUCTO A ENTREGAR

Individuales:
Elaboración de un cuadro sinóptico a partir de las lecturas: “Filosofía de la
educación: concepto y límites” pp. 5 – 15; “Filosofía de la educación y pedagogía”
pp. 33 – 36 y 113 – 128.
DESARROLLO

3. Identifique los temas y subtemas que aporten elementos filosóficos y


pedagógicos que considere importantes y relevantes para su ejercicio docente.

“Filosofía de la educación: concepto y límites” pp. 5 – 15 (Resumen)

La educación es una actividad y, por cierto, una actividad compleja. En ella


intervienen acciones, ideas, sentimientos, personas, objetos, instituciones e
incluso bioquímica.

Desde luego que la primera dificultad con que topamos coincide con el problema
de relacionar accion y pensamiento, no perdiendo además de vista que se dan
distintos niveles de discurso mental. La razón interviene para hacerse con la
positividad educacional. procurando inteligirla y ordenarla.

tres disciplinas globalizadoras de lo educativo, pasarnos a caracterizarlas por


separado.

a) Teoría de la Educación: teoría explicativa y global de los procesos educativos


en la medida en que éstos son aprendizaje de informaciones, de actitudes y de
habilidades. Los modelos cibernéticos resultan harto esclarecedores a este
particular.

b) Pedagogía Fundamental: teoría pragmática y globalizadora de los procesos


educativos, teoría que los hace manejables con eficacia. Teoría normativa de la
conducta de los educandos. A esto Moore lo denomina Teoría de la Educación en
su obra.

c) Filosofia de la Educación: saber globalizador comprensivo y crítico, de 10s


procesos educacionales, que facilita presupuestos antropológicos,
epistemol6gicos y axiológicos, amén de producir análisis críticos.

La Pedagogía Fundamental producirá enunciados fundamentales en el sentido de


fundamentales de las diversas pedagogías. Las normas producidas por estas
últimas quedaran fundamentadas en la medida en que puedan deducirse de 10s
enunciados fundamentales. El resultado de la inducción, acumulado en ciencias y
tecnologías de la educación, proporciona sugerencias a la Pedagogía
Fundamental para que ésta enuncie normas pedagógicas.

Moore distingue entre teorías explicativas y teorías prácticas; las primeras, que
llama también científicas, deben cuadrar con los hechos conocidos, describirlos y
explicarlos; las segundas, en cambio, tienen como finalidad la prescripción de
acciones. La Teoría de la Educación en mi nomenclatura y no en la de Moore
pertenece al primer tipo de teorías, mientras la Pedagogía Fundamental también
según mi léxico forma parte de las teorías prácticas. La Filosofia de la Educación,
en cambio, no constituye teoría alguna dentro de este vocabulario.

Un conocimiento humano es teorético cuando va más allá de la mera constatación


de lo dado, aquí y ahora, mas allá de la aísthesis y de la empeiría. Una teoría es
una especulaci6n sistemática que pretende describir y explicar facta sometiéndose
al control de la experiencia. Una teoría científica pretende conocer, siendo su
funci6n principal sistematizar y aumentar los conocimientos. Ésta, y no otra, es la
tarea de la Teoría de la Educación: debe inteligir el aprendizaje de tal modo que,
además, proporcione informaciones que lo hagan más eficaz. Las teorías de la
Teoría de la Educación serán hipótesis y convenciones de un alto grado de
abstracción.

La actividad de la filosofia, si prescindimos de momento del análisis filosófico, se


intelige mucho mejor desde la conciencia en cuanto esta es intencionalidad.

La filosofia, tanto entendida como metafísica como inteligida como interrogación


critica, formula preguntas nada normales y apunta a respuestas desconcertantes
con respecto a los datos educativos. No le importa a la filosofia ni cómo educar, ni
con qué, ni en qué medio, ni a que' sujeto psicobiológico; lo que le preocupa es,
por ejemplo, quién es el educando meta empíricamente considerado; que' es la
educación y para qué es la educación. Interrogantes impertinentes e inútiles a los
ojos del tecnólogo y del científico; interrogantes, empero, insoslayables a menos
que el quehacer educador sea muy científico, pero, a su vez, muy necio y absurdo.

“Filosofía de la educación y pedagogía” pp. 33 – 36 y 113 – 128.

Capítulo II
La naturaleza de la filosofía de la educación (pp. 33 – 36)

La autora identifica las raíces del movimiento en la obra de P. Freire: Pedagogía


del oprimido (1970), considerado como el manifiesto de los educadores radicales.
En esta línea, J. Giarelli propone un enfoque de filosofía como educación, hecha
desde la práctica, que se define como modos corrientes de actividad humana
cuyos fines deben ser descubiertos y redescubiertos y sus medios dispuestos para
obtener esos fines (Giarelli, 1991, 37)

(tema central) La praxis no sólo transforma, sino que forma lo real. Es por ello
que toda filosofía y todo pensamiento en general, son prácticos, en un sentido
radical.

La posición de Giarelli respecto del status epistemológico de la filosofía de la


educación es una de las más vigentes en el contexto contemporáneo, sigue
siendo sostenida e implica la reducción de la filosofía de la educación a sociología,
con una metodología que no es auténticamente descriptiva, sino que construye los
hechos que tematiza, a partir de un paradigma elegido el cual, a su vez, sólo
podría legitimarse a partir de un análisis filosófico, negado por principio.

La dimensión cultural del fin de la educación (113 – 128)

 El hombre es, por naturaleza, un ser de cultura, es decir que al hacer


cultura responde a intrínsecas exigencias de su esencia.
 El quehacer cultural y su resultado, la obra de cultura, son susceptibles de
ser juzgados según un orden normativo.
 Dicho quehacer cultural es un fin transitivo de la educación, en el sentido de
que la actividad educativa debe preparar para un recto actuar cultural, como
medio para el doble desarrollo del agente de cultura y de la naturaleza que
resulta modificada.

En el análisis que se viene considerando, se da, en cambio, una relación


dialéctica, sí, entre hombre y cultura, pero el elemento formal, lo que especifica la
relación es el carácter espiritual que el hombre proyecta en la transformación; lo
decisivo es que la cultura es resultado del acto del hombre y a la vez sólo así, por
este medio, el hombre es más hombre. En todo el análisis se puede advertir como
criterio fundamental el concepto de naturaleza: si la obra responde a la naturaleza
del que obra y de aquello sobre lo que se obra, es realmente cultural y sólo así
perfecciona al sujeto y al mundo.

Esta intrínseca correspondencia de naturaleza y cultura tiene un fundamento


metafísico, si se comprende a la naturaleza como manifestación de su causa
primera, no sólo como efecto con una relación meramente extrínseca- sino como
vestigio, despliegue participado y por tanto manifestación de los atributos de esa
causa primera.

Por otra parte, según el análisis del autor que estamos siguiendo, la cultura tiene
una dimensión social evidente, por otra parte, ya que se trata del producto de un
ser esencialmente social. En efecto, la cultura crea en la sociedad un perfil
espiritual y es un particular fundamento de su identidad, en cuanto por la cultura el
hombre no sólo se crea a sí mismo, sino que crea con otros. Se comprende,
entonces, que el

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
 Hülsz, E. (2011). Lógos: Heráclito y los orígenes de la filosofía. México,
México: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de
México., p. 16-29. https://www.academia.edu/7378490/Logos_Her
%C3%A1clito_y_los_or%C3%ADgenes_de_la_filosof%C3%ADa_2011_

También podría gustarte