Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

La problemática de la salud sexual y reproductiva es ante todo un asunto de relaciones


humanas y de desarrollo de la vida, por eso para hablar de derechos sexuales y reproductivos es
necesario hablar de derechos humanos los cuales están presentes en la esfera social, tanto público
como privado en la pareja, la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad en la cotidianidad; por lo
tanto, las relaciones entre los sexos y entre las generaciones en especial entre adultos, niñas,
niños son campo de ejercicios de poder, allí pueden asumir formas arbitrarias que atentan contra
los derechos humanos de otras personas, por lo tanto, los derechos sexuales reproductivos son
relegados o lastimosamente negados e invisibilizados.

Lo importante es incorporar una visión integral de la vida sexual y de la reproductiva de las


personas tomando en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, éticos y sociales de hombres y
mujeres en las distintas etapas de su ciclo vital. Se debe prestar mayor atención a la promoción de
las relaciones de respeto mutuo e igualdad, todo esto con el propósito fundamental de lograr un
disfrute satisfactorio, pleno sano y libre de riesgo para la pareja o de la persona; asimismo,
disfruta de su sexualidad de modo positivo, responsable y seguro.

Cuando nos referimos, a sexualidad humana representa el conjunto de comportamientos que


conciernen la satisfacción de la necesidad y el deseo sexual; donde la sexualidad humana puede
distinguirse aspectos relacionados con la salud, el placer, legales, religiosos, entre otras. Dentro de
esta misma, la sexualidad es una parte integral del ser humano, que se encuentra presente y
manifiesta de uno u otro modo, desde el nacimiento y no desaparece hasta el momento de la
muerte.
SALUD INTEGRAL Y SEXUALIDAD HUMANA

La Salud Integral

Es el estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo. Es decir, es importante que


cada persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se adapte y se desarrolle de forma
adecuada con su entorno.

La sexualidad humana

Es un fenómeno sociocultural que está influido por la calidad de las relaciones interpersonales,
el contexto en que nos desenvolvemos y por la integración que hemos hecho de las experiencias
vividas. La identidad, el deseo y comportamiento sexuales son componentes esenciales de nuestra
sexualidad

Potencialidades de la sexualidad humana

Existen cuatro potencialidades que conforman la sexualidad: género, vínculos afectivos,


erotismo y reproducción

 El género: En la evolución de los seres vivos apareció́ en cierto momento el sexo, es decir, el
hecho de que en una misma especie aparecieron dos formas sexuales.
 La vinculación afectiva: Es la capacidad humana de relacionarse donde se experimenta la
necesidad de llamar la atención y de convivir con personas del otro sexo
 El erotismo: Es el placer y excitación es muy común e inofensivo, además de que forma parte
del cambio hacia la edad adulta.
 La reproductividad: se relaciona con la generación de nuevos seres y debe ser planeada,
informada, responsable, compartida y con actitud positiva

La identidad sexual

La identidad sexual o identidad de sexo alude a la percepción que un individuo tiene sobre sí
mismo respecto a su propio sexo en función de la evaluación que realiza de sus características
físicas o biológicas que generalmente refleja la apariencia física externa y el rol típicamente
vinculado al sexo que uno desarrolla y prefiere. En la mayoría de las personas, la identidad sexual
concuerda con el sexo anatómico (de nacimiento) y con el rol sexual. La identidad sexual se
establece en los primeros años de vida (18 a 24 meses de edad).

Cambios en la pubertad

La Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es un


proceso que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los varones.
Causa cambios físicos y afecta a niños y niñas de manera distinta.

En las niñas:

 La primera señal de pubertad es por lo general el desarrollo de los senos.


 Luego comienza a crecer el vello en la zona del pubis y las axilas.
 La menstruación (o período) por lo general es el último paso.

En los niños:

 La pubertad comienza generalmente con el crecimiento de los testículos y el pene.


 Luego, el vello en el pubis y las axilas.
 Los músculos crecen, la voz se hace más gruesa y el vello facial aparece siguiendo el proceso de
la pubertad.

Órganos sexuales y reproductores femeninos

Los órganos sexuales y reproductores son la vulva (que incluye la vagina), el útero, las trompas
de Falopio y los ovarios. Las principales funciones del aparato reproductor femenino son la
producción de óvulos para la fertilización por el espermatozoide y proporcionar condiciones
apropiadas para la implantación del embrión, el crecimiento y desarrollo fetales, y el nacimiento.

Órganos sexuales y reproductores masculino

La reproducción sexual no sería posible sin los órganos sexuales denominados gónadas. Los
Testículos son los dos del escroto que producen esperma y testosterona, una hormona sexual
masculina. El Epidídimo es el Órgano conectado al testículo en el que se recogen y maduran los
espermatozoides. Y los Vasos deferentes son los tubos que transportan los espermatozoides desde
el epidídimo hasta el pene.

Ciclo menstrual femenino

Es la serie de cambios que el cuerpo de la mujer experimenta todos los meses en preparación
para la posibilidad de un embarazo. Cada mes, uno de los ovarios libera un óvulo en un proceso
llamado ovulación. Al mismo tiempo, se producen cambios hormonales que preparan al útero para
el embarazo.

Las hormonas femeninas regulan el ciclo menstrual

El ciclo menstrual está regulado por la interacción compleja de hormonas: la hormona


luteinizante, la hormona foliculoestimulante y las hormonas sexuales femeninas (estrógenos y
progesterona). Estas son producidas por la hipófisis, promueven la ovulación y estimulan a los
ovarios para producir estrógenos y progesterona. Los estrógenos y la progesterona estimulan el
útero y las mamas para prepararse para una posible fecundación.

La menopausia y la andropausia cambios de la sexualidad entre las mujeres y hombres

La menopausia es una transformación que tarde o temprano afecta a todas las mujeres, la
andropausia no es algo generalizado, por lo que puede afectar a unos hombres mientras que a
otros no. En las mujeres los cambios hormonales propios de la menopausia pueden interferir en la
respuesta sexual. La andropausia de la mujer es el proceso por el cual las capacidades sexuales y
otras funciones orgánicas del hombre disminuyen con la edad como consecuencia de la reducción
de la producción de la testosterona.

En la parte masculina la menopausia se inicia con cambios sutiles, que usualmente son
atribuidos erróneamente a condiciones de estrés, depresión o cambios de la edad. Este proceso es
largo y paulatino, y no termina abruptamente con la capacidad de engendrar vida ni mucho menos
con el deseo y el ejercicio de la sexualidad. Algunos factores pueden contribuir a acelerar el
desarrollo de la Andropausia tales como la actitud ante la vida, el estrés, el consumo de alcohol,
las lesiones o cirugías, algunos medicamentos, el sobrepeso o la obesidad, la falta de actividad
física, la diabetes o el consumo de drogas

Ejercicio de la actividad sexual una decisión responsable

Implica poder identificar, conocer y dar sentido a las propias necesidades sexuales y buscar
formas de satisfacción en el marco del respeto por las propias decisiones. La toma de decisiones
en la vida sexual favorece el desarrollo de sujetos autónomos, responsables e integrales en otras
áreas de la existencia y contribuye a la construcción de ciudadanías. Para tener relaciones
sexuales, es importante que tengas información sobre los métodos anticonceptivos, las
infecciones y las emociones o sentimientos. Las decisiones sobre cuándo comenzar a ser
sexualmente activo, cómo protegerte contra las ITS y cómo evitar un embarazo.

Porque es importantes la higiene personal entre ellas y ellos

La higiene personal se refiere al cuidado y aseo consciente de nuestro cuerpo y es necesaria


porque ayuda a prevenir el desarrollo de infecciones, enfermedades y malos olores. Mantener
altos estándares de limpieza implica atención a nivel personal, pero también tomar decisiones
saludables respecto a nuestra interacción con los demás. Asimismo, el organismo de los
adolescentes está en plena transformación. En sus cuerpos comienzan a tener lugar nuevos
procesos hormonales. Y esos procesos provocan mayor sudoración y la aparición de nuevos olores,
no siempre agradables. En el caso de las chicas, la mayoría de ellas tendrá ya la menstruación.
Tanto chicas como chicos deben lavar bien sus partes genitales.
CONCLUSIÓN

La salud sexual se orienta al mejoramiento de la vida, al bienestar y al logro de las relaciones


personales sana y equitativas. Su fin fundamental es lograr disfrutar de una vida sexual
satisfactoria y libre de riesgos, todo esto con respeto de los derechos humanos y sexuales que
garanticen el derecho a libertad sexual de hombres y mujeres en las distintas etapas del ciclo de
vida, sin que para ello tenga que sufrir discriminación, coacción o violencia.

En este sentido, el acceso a la atención en salud sexual y reproductiva es un derecho de la


población costarricense, esto sin dejar de lado los servicios de bienestar social, protección, y el
desarrollo de redes sociales de solidaridad, justificación y educación los cuales juntos se fortalecen
y brindan una atención integral a mujeres y hombres basado en el principio de los derechos
humanos fundamental que es "el derecho a la dignidad".

Por ende, lo más importante es legitimar los derechos sexuales y reproductivos como parte
integral inalienable e indivisible de los derechos humanos y tener la capacidad de identificar
vulneraciones de éstos tanto en nuestra vida social, personal, profesional y familiar en la
cotidianidad.
BIBLIOGRAFÍA

Bleger, J. et al (1989). La identidad en el adolescente. Buenos Aires, Paidós-Asappia, 1989

Gotwald, W. y Golden, G. (1983). Sexualidad. La experiencia humana, México, Editorial El


manual moderno.

Mace, D., y otros. (1990). Las enseñanzas de sexualidad humana en las escuelas de formación
de profesionales de la salud. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1975. Cuadernos de Salud
Pública 57, pág. 9

Organización Panamericana de la Salud OPS (1998). ¡Hablemos de salud sexual!, México,


Asociación Mexicana de Educación Sexual.

Rubio, E. (1992). Aportaciones teóricas a la educación sexual: La sexología». en corona V.


(Coordinadora de edición). Educación sexual en México: Realizaciones y perspectivas en el decenio
de los noventa. México. Ediciones Ames.

Urbina, F. M. (1992). La educación Sexual en México: Realizaciones y Perspectivas en el Decenio


de los noventa. México. Ediciones Ames.

También podría gustarte