Está en la página 1de 16

Sexualidad Humana

La sexualidad humana es la capacidad de sentir experiencias eróticas y de


responder a ellas. Representa el conjunto de comportamientos que conciernen la
satisfacción de la necesidad y el deseo sexual. Al igual que los otros primates, los
seres humanos utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el
mantenimiento de vínculos sociales, pero le agregan el goce y el placer propio y el
del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de la afectividad y la
conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido
religioso o espiritual al acto sexual, así como ven en ello un método para mejorar
(o perder) la salud.
Egremy define a la sexualidad como la "Construcción bio-socio-psicológica que
nos permite establecer relaciones con los demás desde el eje sexo-genérico".
La OMS define como "sexualidad es un aspecto central del ser humano presente a
lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los papeles de género la
orientación sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. La
sexualidad se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos
y creencias, actitudes, valores, conductas prácticas, papeles y relaciones
interpersonales. La sexualidad puede incluir estas dimensiones, no obstante, no
todas ellas se vivencían o se expresan siempre. La sexualidad está influida por la
interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
culturales, éticos, legales, históricos y espirituales".
Aunque existen componentes característicos a todos los seres humanos que
conforman la sexualidad, no se puede hablar de una sexualidad única, sino que
existen tantas sexualidades como seres humanos en el mundo porque cada uno
de nosotros posee una construcción individual de su sexualidad.
La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de
su cultura, su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados
enteramente por los instintos, como ocurre en casi todos los animales. Sin
embargo, el motor base del comportamiento sexual humano siguen siendo los
instintos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y de elecciones
personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos
sexuales. En la especie humana, la mujer lleva culturalmente el peso de la
preservación de la especie.
En la sexualidad humana pueden distinguirse aspectos relacionados con la salud,
el placer, legales, religiosos, etc. El concepto de sexualidad comprende tanto el
impulso sexual, dirigido al goce inmediato y a la reproducción, como los diferentes
aspectos de la relación psicológica con el propio cuerpo (sentirse hombre, mujer o
ambos a la vez) y de las expectativas de rol social. En la vida cotidiana, la
sexualidad cumple un papel muy destacado ya que, desde el punto de vista
emotivo y de la relación entre las personas, va mucho más allá de la finalidad
reproductiva y de las normas o sanciones que estipula la sociedad.
Además de la unión sexual y emocional entre personas de diferente sexo
(heterosexualidad), existen relaciones emocionales y sexuales entre personas del
mismo sexo (homosexualidad o androfilia y genofilia) que —aunque tengan una
larga tradición (ya existían en la antigua Grecia y en muchas otras culturas)— en
algunos sectores siguen siendo valoradas en la actualidad negativamente y son
incluso motivo de discriminación social.
La identidad sexual es la conciencia propia e inmutable de aprender del
propio sexo, es decir, el saber conocerse e integrarse dentro del espectro sexual.
En la definición de la identidad sexual están implicados multitud de factores, entre
los que podemos destacar el psicológico, social y biológico y -dentro de este
último- el gonadal, cromosómico, genital y hormonal. En realidad hay 78 factores
distintos que se diferencian en sentido masculino o femenino en cualquier
persona.
En la mayoría de las ocasiones, los hombres nacen con genitales masculinos y los
cromosomas XY, mientras que las mujeres poseen genitales femeninos y dos
cromosomas X. Sin embargo existen personas que no pueden ser clasificadas por
estos factores, ya que poseen combinaciones de cromosomas, hormonas y
genitales que no siguen las definiciones típicas que se han relacionado con el
hombre y la mujer. De hecho, algunas investigaciones sugieren que uno de cada
cien individuos puede nacer con rasgos intersexuales, o lo que vulgarmente se
conoce como hermafrodita.
Sexualidad responsable
Es la sexualidad que practica un joven o adolescente que ha desarrollado una
autonomía personal que le ha llevado a convertirse en una persona responsable y
de esta forma, ha reflexionado sobre sus prácticas, sobre la posibilidad de que
éstas conlleven riesgos, si no toma las medidas de precaución oportunas, y
también de que estos riesgos puedan afectar a terceras personas. De esta forma
vive su sexualidad de una manera responsable

¿Qué claves hay para ofrecer una educación sexual responsable? Claves de
la educación sexual: educar a las personas para que vivan su sexualidad de
forma saludable: aprender a conocerse, aceptarse y disfrutar. Respeto a los
demás. La sociedad en que vivimos es una sociedad plural, en la que
precisamente, la función de los poderes públicos es conciliar distintas
sensibilidades en el marco de los principios establecidos por la Constitución,
instrumentando las soluciones a través de leyes y obligándose a aplicarlas,
adoptando cuantas medidas sean necesarias y aportando los medios requeridos
para que sean efectivas. En estas circunstancias es especialmente relevante
ocuparse de la situación de los menores, como personas en período de formación
y como ciudadanos constructores del futuro que son.

¿Informar sobre sexualidad induce a los jóvenes a iniciarse precozmente en


las prácticas sexuales?

Informar sobre la sexualidad no sólo no induce a la práctica sexual (como está


reconocido por la propia Organización Mundial de la Salud, la educación sexual no
fomenta la precocidad de las relaciones ni la promiscuidad) sino que potencia la
reflexión y el análisis anticipatorio, lo que evita el predominio de la acción
irreflexiva sobre el pensamiento lógico.

¿A qué edad se inician los jóvenes madrileños en el sexo?Según los datos


recogidos el año 2.005 por el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo de
Enfermedades No Transmisibles de la Comunidad de Madrid (SIVFRENT-J) que
monitoriza los hábitos y conductas relacionadas con la salud en los jóvenes de 15
y 16 años, el 28,0% de los jóvenes ha tenido a esta edad (15 - 16 años) alguna
vez relaciones sexuales con penetración. Esta proporción es ligeramente superior
en los chicos (28,8%) que en las chicas (27,2%), así como en los jóvenes de 16
años (29,8%) frente a los de 15 años (16,0%). Un 90,4% utilizaron el preservativo
durante su última relación sexual. Un 8,4% no utilizaron métodos
anticonceptivos eficaces durante la última relación sexual(ningún método,
marcha atrás o no sabe con seguridad). La estimación de este indicador en el año
2005 es la más baja de toda la serie (1996 - 2005)

Medidas preventivas. Métodos anticonceptivos.

No existe un método perfecto, pero sí existen muchos, lo suficientemente seguros


como para que se pueda confiar en ellos. Todos tienen sus ventajas y sus
inconvenientes, la elección del más adecuado dependerá de las necesidades y del
tipo de actividad que tenga él o ella; por ejemplo, dependerá de la frecuencia de
las relaciones con penetración; si tiene pareja estable, si ya ha tenido hijos, etc.

Para que cualquier método anticonceptivo proteja adecuadamente es necesario


que se utilice correctamente. Hay que tener cuidado con el alcohol y otras drogas,
ya que alteran la capacidad de autocontrol y se pueden producir "fallos" (ponerse
"mal" el preservativo u olvidarse de tomar "la píldora"), incluso no llegar a usarlo.
Métodos anticonceptivos:

 Preservativo Masculino.
 Preservativo Femenino.
 Métodos hormonales:
 Píldora
 Anillo intravaginal
 Parche anticonceptivo
 Implante
 Inyección intramuscular
 DIU
 Diafragma.

 
Paternidad y maternidad responsable

Paternidad responsable

 Que las gestaciones sean planificadas para que ocurran en el momento


deseado por la pareja. Decisión que debe partir de la pareja, previo
conocimiento y educación de la misma (labor no siempre sencilla), para
evitar imposiciones que pueden incluso ser de orden político.

 Que los padres tengan conciencia que el procrear un ser humano implica
no sólo un compromiso y deber reciproco entre la pareja, sino también ante
el hijo, la familia y la sociedad. No sólo es la decisión de dos para sí; sino
que afectará a la totalidad de la familia, influirá en forma acertada o no en la
sociedad, ya que la familia no es una isla en la sociedad, sino que es la
célula básica de la sociedad.

 Que los padres no deben procurar solamente brindar adecuada vivienda,


alimentación, educación, salud y vestimenta a sus hijos, sino, además,
tienen la responsabilidad de brindarles amor, amistad, tiempo y protección.
Esto último representa el aspecto más importante de la PR, sobre todo en
nuestro país, donde la mayoría de la población vive en la pobreza y todo su
tiempo esta orientado a conseguir recursos económicos para alimentación,
vivienda, educación...; "no hay tiempo" para estar con los hijos y, por lo
tanto, no hay oportunidad de brindarles amor, amistad y protección. Al final,
son hijos de nadie. En Salud Reproductiva decimos: Padres Saludables,
hijos saludables". Resulta difícil aplicar esta afirmación, cuando no hay
salud sicológica, social y espiritual.

En resumen, PR es "dar vida en plenitud"; tener los hijos deseados, para


transmitirles vida "en plenitud".

 
Maternidad responsable

Nadie nace sabiendo cómo ser una buena madre o un buen padre. Tampoco
existen cursos que nos indiquen los pasos a seguir para lograrlo. Cada relación
entre padre, madre e hijo es única y por eso no hay reglas básicas, sin embargo,
sí es cierto que debemos llevar a cabo una maternidad y paternidad
responsable.

Principios básicos de la maternidad y paternidad

Primero que nada, debemos tener claro el efecto que nuestras palabras hacen en
nuestros hijos, para saber así como expresarnos mejor para lograr los efectos
deseados. No debemos quedarnos cortos en afecto pensando que así
malcriaremos a nuestros hijos: nunca sobra amor y cariño. En cambio, sí son las
cosas materiales las que los hacen malcriados.

Ser padre es un trabajo a tiempo completo que lleva un montón de esfuerzo.


Debemos estar para nuestros hijos física y mentalmente, y haremos de la crianza
una serie de etapas que van creciendo con nuestro hijo.

Nadie nace sabiendo cómo ser una buena madre o un buen padre. Tampoco
existen cursos que nos indiquen los pasos a seguir para lograrlo. Cada relación
entre padre, madre e hijo es única y por eso no hay reglas básicas, sin embargo,
sí es cierto que debemos llevar a cabo una maternidad y paternidad
responsable.

Principios básicos de la maternidad y paternidad

Primero que nada, debemos tener claro el efecto que nuestras palabras hacen en
nuestros hijos, para saber así como expresarnos mejor para lograr los efectos
deseados. No debemos quedarnos cortos en afecto pensando que así
malcriaremos a nuestros hijos.
Cuidados Prenatales y posnatales
Cualquier mujer que esté embarazada debe tener en cuenta los cuidados
prenatales y postnatales. Los cuidados son esenciales para toda mujer que entre
en esta hermosa aventura. Si la madre tiene buena salud y un embarazo normal
no deberá obsesionarse demasiado, pero si su embarazo es de riesgo debe tomar
todas las precauciones posibles.
Debemos diferenciar los cuidados prenatales que se dan en casa y en la vida
diaria como la buena alimentación, el ejercicio saludable y los buenos hábitos de
vida… de los cuidados o la atención prenatal médica (APN) que es el conjunto de
actividades sanitarias que reciben las mujeres embarazadas durante la gestación.
El cuidado prenatal sanitario ayuda a identificar a las madres que están en alto
riesgo de dar a luz a bebés con bajo peso u otros resultados adversos.

¿Para qué sirven los cuidados prenatales?

Estos cuidados son esenciales para que el bebé nazca sano y sin ningún
problema. Son importantes para asegurar un buen embarazo e incluye controles
regulares y análisis prenatales. 

La ayuda prenatal sirve también para actuar en condiciones tales como la anemia,
la hemorragia vaginal, trastornos de hipertensión, crecimiento anormal del feto o
posición anormal del mismo después de las 36 semanas.

El objetivo de estos cuidados es identificar las condiciones de salud de la madre,


prevención de enfermedades y detectar de manera temprana posibles
complicaciones que pudieran surgir durante el embarazo.

 Dentro de los cuidados prenatales también existe la preparación para el parto y la


preparación de la madre para enfrentarse a posibles complicaciones (frente al
embarazo o al parto).

¿En qué consisten los cuidados prenatales?

Durante toda la gestación de la mujer se le van realizando controles de


seguimiento. No te olvides ir a la primera consulta que es donde te harán un
exámen físico y te preguntarán de todo para conocer antecedentes patológicos,
familiares, posibles enfermedades, etc.
El examen físico es realizado por un médico que incluye un examen ginecológico
con citología para descartar enfermedades. Las enfermedades infecciosas o las
condiciones crónicas pueden afectar el resultado del embarazo. Además incluye
una valoración cardiovascular, verificarán inmunizaciones y posibles
enfermedades como el VIH. Todo esto ayuda a averiguar si el embarazo es
normal o será de alto riesgo.

Cuando comenzar el cuidado prenatal

Desde el mismo momento en el que sepas que estás embarazada o pretendas


quedarte deberás comenzar a cuidarte. Recuerda que tu cuerpo ahora va a ser
compartido por dos personas y han de estar sanas.

El cuidado prenatal es mejor hacerlo temprano y tomárselo en serio con visitas


programadas. Procura asistir a todas y saber si tu embarazo es normal o es de
riesgo.

Alto riesgo tipo I: La embarazada se encuentra en buen estado de salud pero


presenta uno o varios factores de riesgo como desempleo familiar, tabaquismo y/o
alcoholismo, un embarazo no deseado, etc.

Alto riesgo tipo II: presenta uno o más antecedentes de enfermedades


ginecológicas u obstétricas, tales como bajo peso al nacer, incompatibilidad Rh,
preeclampsia o eclampsia o una cesárea anterior, entre otros.

Alto riesgo tipo III: se presenta en mujeres embarazadas con enfermedades de


base como diabetes, placenta previa, preeclampsia o eclampsia, VIH, etc.
Cuidados antes y después del parto
Ser madre primeriza no es tarea fácil. Por ello, Angélica María Arias Hernández,
coordinadora del programa Materno Infantil y de Vacunación de la Secretaría de
Salud de Manizales, le explicará cuáles son esos signos y síntomas a los que les
debe poner atención durante y después del embarazo.

Arias Hernández indica que la primera recomendación para la mamá es que acuda
frecuentemente a los servicios de salud y a los controles prenatales a los que
puede acceder sin ningún costo a cualquier centro de salud o EPS a la que esté
afiliada.

Agrega que estar en embarazo no es una enfermedad sino un estado fisiológico


diferente que hace vulnerables a las mujeres por tener riesgo de enfermar y de
morir. Por eso, reitera que debe ir constantemente al centro de salud para que a
través de los chequeos médicos y de una serie de paraclínicos el médico sepa
cómo están ella y su hijo.

Durante el embarazo
Según la profesional, la parte nutricional es importante y la idea es tener una dieta
adecuada porque a medida que avanza el embrazo la barriga crece y es más
difícil la digestión. "El estómago y los órganos cercanos se oprimen y por eso se
debe manejar una dieta fraccionada, es decir, comer seis veces al día en
cantidades pequeñas. La alimentación se maneja diferente en el primer trimestre.
Hay madres que no quieren comer nada y disminuyen el peso porque mantienen
vomitando. En el segundo trimestre cambia todo el componente fisiológico y
anatómico y los ajustes se hacen dependiendo del ciclo de vida que se está
formando durante los nueve meses", explica.

En este punto recomienda comer mucha fruta y fibra para mejorar el sistema
digestivo, y líquido. Además, realizar caminatas e ir a natación, excepto si el
médico le ordena que no puede realizar ningún tipo de actividad física.

Signos de alarma
La coordinadora asegura que las mujeres que serán mamás por primera vez
deben gozarse el embarazo, no sentir miedo, pero sí identificar unos signos y
síntomas que, de presentarlos, no deben dudar en acudir a un servicio de
urgencias para evitar cualquier contratiempo, como:

*Dolor de cabeza
*Zumbido en los oídos

*Dolor en la boca del estómago, esto indica que hay una presión arterial alta y la
mamá debe acudir inmediatamente al médico

*Pérdidas vaginales: Si le sale agua por la vagina, sangre o algún tipo de líquido
debe consultar de inmediato al médico.

*Ganas de vomitar

*Fiebre muy alta

 Después del embarazo

Una vez tenga al bebé la mamá debe:

*Acudir con el recién nacido a las 72 horas. Si en ese tiempo los médicos
identifican algún factor que pueda poner en peligro la vida del bebé, actuarán
oportunamente.

*Las madres deben asistir entre el séptimo y el décimo día a la consulta posparto
para ser valoradas. Si en ese lapso de siete días la mamá siente alguna molestia
debe consultar al médico.

Cuidados de recién nacido


Es normal que las mamás tengan temores porque es un ser indefenso, pequeño y
depende absolutamente de los cuidados que le dé. Por ello, es importante, Asear
a diario al bebé.
Planificación familiar
La planificación familiar se refiere habitualmente al conjunto de prácticas que al
ser utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja de potenciales progenitores
orientadas básicamente al control de la reproducción mediante el uso de métodos
anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.
El control o planificación familiar puede tener como objetivo engendrar o
no descendientes y, en su caso, decidir sobre el número de hijos, el momento y
las circunstancias sociales, económicas y personales en las que se desea
tenerlos.
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la
sexualidad,
Los servicios de planificación se definen como el conjunto de prestaciones
ofrecidas por profesionales sanitarios especializados que incluyen actividades
y prácticas educativas, preventivas, médicas y sociales que permiten a los
individuos, incluidos menores, determinar libremente el número y espaciamiento
de sus hijos y seleccionar el medio más adecuado a sus circunstancias.
La planificación se utiliza a veces como un sinónimo de control de la natalidad.
La finalidad última de la planificación familiar consiste en mejorar la salud de la
madre, sus hijos y la familia en general. En este sentido, las medidas preventivas
de salud básicas reconocidas son:

 Espaciamiento de los partos.


 Limitación del tamaño de la familia.
 Programación de los nacimientos.
Los objetivos de la OBSTETRICIA en la Planificación Familiar:

1. Ser sensible a las necesidades de control de la natalidad de la mujer o la


pareja.
2. Conservar la objetividad al hablar de los métodos de control de la natalidad,
incluso cuando se trate de esterilización y aborto.
Introducción
La sexualidad constituye un aspecto de mucha importancia en la vida de todas las
personas, el mismo se expresa en las formas de sentir, pensar y actuar.

El elemento fundamental del ser humano es que necesita un compromiso y un


interés de nuestra sociedad en su sexualidad.

El más alto índice de nuestra población con el 66 por ciento es joven, el cual
requiere tomar en cuenta, la necesidad de atención y educación en Salud
Reproductiva, que influyen mayormente en la calidad de vida y en el desarrollo de
las personas. Se hace evidente la necesidad de una educación en y para la
sexualidad, así la población asumirá responsabilidad con referente a su salud
sexual y reproductiva.

Una problemática actual es la mortalidad materna, como el embarazo adolescente


y la violencia sexual. Quisiéramos aportar un poco con la experiencia de trabajo y
vivencias de algunas personas en el cambio de comportamiento, actitudes,
prácticas y compartir conocimientos en educación para la sexualidad y salud
sexual reproductiva.
Conclusión
Adolescentes y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y acceso a
los recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva satisfactoria.
Reconocer que los varones tienen responsabilidades que deben atenderse.
Entender que en las decisiones de las adolescentes y jóvenes acerca de temas de
salud sexual y reproductiva influyen directamente sus padres, sus parejas y deben
abordar la necesidad de empoderar a las mujeres para que tomen decisiones
informadas.
Entender las prácticas sexuales y las diferencias de género puede aumentar la
eficacia de los programas de intervención diseñados para reducir embarazo no
deseado, ofrecer servicios integrales para la interrupción segura del embarazo en
aquellas situaciones en que la adolescente no desea seguir adelante con su
embarazo, en especial cuando éste es producto de violencia sexual e infecciones
de transmisión sexual en adolescentes y jóvenes de ambos sexos. 
Objetivos
 Se deben reunir ciertas condiciones de salud y de madurez, tanto individual
como de pareja, parca alcanzar plenamente el papel de padres.
 Hay que suministrar a los hijos los medios
 Desarrollar conductas responsables en el ámbito de la sexualidad
 Mejorar las comunicaciones con padres, profesores y pares en el ámbito de
la sexualidad.
 Promover y difundir a la población los beneficios de la planificación familiar
y la anticoncepción mediante acciones de promoción de la salud
 Incrementar la participación del hombre en la toma de decisiones
reproductivas y el uso de métodos anticonceptivos.
E-grafía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Sexualidad_humana

 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Sexualidad_responsable.htm

 https://www.vix.com/es/imj/familia/2010-06-03/6730/maternidad-y-

paternidad-responsable

 http://www.alguien.do/quiero-estar-bien/descubrete-y-aprende/paternidad-y-

maternidad-responsable

 http://www.lapatria.com/node/194186

 https://es.wikipedia.org/wiki/Planificaci%C3%B3n_familiar
Instituto Nacional De Educación Básica Experimental Con Orientación
Ocupacional “Dr. Silvano Antonio Carias Recinos”, Jalapa

Nombre:
Susan Stffanie Taks Barahona

Profesor:

Carlos Navas

Catedra:

Ciencias Naturales

Grado:

Segundo Básico

Sección:

“B”

Clave:

36

Ciclo:

2018

También podría gustarte