Está en la página 1de 4

¿En que se parecen filosofía de la educación y filosofía?

La filosofía no puede aprenderse, sólo puede aprenderse a filosofar”


Emmanuel Kant.
“La filosofía es la sabiduría de la perfección del alma humana. La filosofía es
el amor y la investigación la sabiduría.

Si bien es cierto que cada una posee sus particularidades metodológicas y


teóricas, el proceso educativo, lleva en sí mismo el arte de “filosofar” ante los
impactos.
En este contexto, la Filosofía de la Educación puede definirse como la
aproximación al mundo de los fenómenos educativos desde una perspectiva
filosófica. Se encuadra, por tanto, en el ámbito de la Filosofía Práctica pues
constituye un saber de la acción, para la acción y desde la acción.

¿Qué es tradicionalismo pedagógico, nacionalismo naturalismo?


¿Qué es ser e la educación?
El último pilar de la educación se refiere al aprender a ser. La educación debe
contribuir al desarrollo integral de cada persona. Cada persona es una unidad, es
decir, tiene un cuerpo, una mente, una sensibilidad y un sentido estético, también
responsabilidad individual y espiritualidad. El aprender a ser permitirá que la
persona desarrolle aspectos tales como: Pensamiento crítico. Para llegar a, el niño
o la niña debe ejercitarse desde la infancia y se debe brindar oportunidades para
que pueda ponerlo en práctica y elaborar juicios propios, es decir, para que
adquiera autonomía.

¿Cuáles fueron los aportes de la educación?


¿Quién fue Pedro francisco bono?
Pedro Francisco Bonó es considerado como el primer sociólogo dominicano, nació
en la provincia norteña de Santiago de los Caballeros, República Dominicana, el
18 de octubre de 1828. Estudió derecho y ejerció como abogado, escritor y
político. Ocupó varios puestos públicos en la judicatura de su ciudad natal
¿Cuáles fueron los religiosos que se destacaron en nuestra isla y cuáles fueron
sus defensas o papel?
¿Cuáles fueron sus propósitos educativos?
Aporte educativo de la sociedad taina.
1502-1844
La educación taina no formal garantizaba la transmisión de conocimientos, una
delas formas de educación de mayor valor era el dominio delas técnicas de
producción agrícola, elaboración de productos alimenticios y la construcción
artesanal los cuales constituían su sistema tecnológico.
Los taínos de La Maguana, al igual que todos los demás de la isla y de las Antillas,
carecían de escritura, por tanto, los ‘saberes’ se transmitían en forma oral y
espontánea. Había aprendizaje, había enseñanza; es decir, había educación; Aun
cuando no fuera una educación sistemática ni formal, ni estructurada según las
concepciones modernas ni de las ideas sobre educación vigentes en la Europa del
siglo XV.

Aportes de los españoles al sistema educativo colombiano


1502-1844
Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes
cambios sociales y culturales. En los que respeta a la educación
inicialmente tenía dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la
educación popular indígena.

Los españoles cuya cultura estaba basada en el agrarismo, la religiosidad y la


guerra, llegan con ansias de riquezas y enarbolando la cruz como escudo y con
una amplia experiencia en conquista y colonización de pueblos.

Aspectos que quisieron retroceder la educación en la educación haitiana


1822-1844
En 1822, sesenta y dos días después de proclamada la Independencia Efímera de
1821, la vecina República de Haití ocupó a Santo Domingo y en 1823 decretó el
Servicio Militar Obligatorio, quedando la Universidad de Santo Domingo, como
entonces se le conocía, obligada a cerrar puertas por falta de estudiantes.
Durante la época de la ocupación de Jean Pierre Boyer, (1822-1844) la educación
escolarizada se vio reducida prácticamente al nivel elemental. Además de que
sólo
existían 6 escuelas en todo el país, las cuales se hallaban distribuidas en Santo
Domingo, La Vega, Santiago, Azua, y El Seibó. Durante este tiempo el proceso
educativo fue muy limitado, debido a que no contaban con los recursos necesarios
para su desarrollo, lo que limitaba el crecimiento de la sociedad en el nivel
académico, tanto así que en la universidad apenas se reunían al menos unas
cuantas decenas de alumnos, los que eran despreciados en cantidad respecto a la
población existente en el país para el momento.
¿Qué es el ser de la filosofía?
El ser es aquello, en lo que los diferentes objetos coinciden y en lo que, a su vez, se
distinguen. Este enfoque del ser es la base de una metafísica (dialéctica) del ser. El
concepto opuesto a ser, es aquí la nada, ya que nada puede estar fuera del ser.

¿El porqué de la filosofía?


Savater argumentó que la filosofía «no es auto-ayuda» en el sentido que no ofrece
«soluciones para problemas del cotidiano», sino que «aumenta nuestra conciencia
humana». «La filosofía no sirve para salir de dudas, sino para entrar en ellas»,
sentenció.
¿Qué es realismo, tradicionalismo naturalismo y realismo?
Realismo en la filosofía

En filosofía moderna, este pensamiento manifiesta que los objetos percibidos a través de


los sentidos como, por ejemplo, mesas y sillas, poseen una existencia independiente del
propio ser percibido. Esta corriente se opone al idealismo.

El naturalismo pedagógico es un poderoso principio que sirvió de fundamento


al surgimiento de la Escuela Nueva o Activa; junto con la libertad del niño, la
auto actividad, el laicismo y la coeducación, entre otros, abrió nuevos cauces
con base en los desarrollos de la biología y la psicología en las primeras
décadas del siglo XX.

Concepto e importancia de la ley de educación 66-97


Regula, en el campo educativo, la labor del Estado y de sus organismos
descentralizados y la de los particulares que recibieren autorización o
reconocimiento oficial a los estudios que imparten. Esta ley, además, encauza la
participación de los distintos sectores en el proceso educativo nacional.
Concepto de la filosofía de la educación
La filosofía de la educación permite la formación de ciudadanos con capacidad
crítica, creativa y con una actitud ética; posibilitando al docente la adquisición de
conocimientos con el fin de poder transmitirlos a sus estudiantes; por tal motivo, el
educador debe poseer capacidades intelectuales que faciliten la comprensión y el
análisis, lo que encaminará al desarrollo de su pensamiento crítico y autónomo y
el de sus estudiantes.
La filosofía de la enseñanza es una actitud que apunta a tratar los desafíos de la
educación, estableciendo objetivos claros que deben alcanzarse. También abarca
los métodos más convenientes que permitan lograr las metas propuestas.
Además, requiere de un amplio conocimiento de los conceptos más importantes
sobre cuestiones psicológicas, cognitivas y sociales del ser humano.

La filosofía de la educación es importante porque nos llevó de manera práctica a


la reflexión sobre la realidad de la práctica educativa sea: sus actores (docente-
estudiante), sus procesos, su metodología en sí todas sus facetas.

Importancia de la filosofía e la educación.

También podría gustarte