Está en la página 1de 6

La reconvención

1.- Generalidades. Una tramitación normal del juicio ordinario exige hablar de
los escritos de réplica y duplica. Sin embargo, un análisis de este tipo olvida la
posibilidad que, a la altura del escrito de contestación de la demanda, se sume
un trámite que hace al juicio ordinario apartarse de su secuencia natural, trámite
consistente en la reconvención.

2.- Concepto. La reconvención es un acto procesal por el cual el demandado


en la cuestión principal entabla, por su lado, demanda contra el actor por un
asunto diverso: el demandado pasa, entonces, a ser demandante en la
reconvención; y el demandante en la cuestión principal, demandado en la
reconvención.

3.- Formalidades del escrito de reconvención. Las propias del escrito de


demanda, es decir, las del Art. 254, pudiendo efectuarse modificaciones a la
reconvención en la forma señalada en el Art. 261.

4.- Oportunidad. Según el Art. 314, se hace valer en el escrito de contestación


de la demanda.

5.- Requisitos de procedencia. Son 2:


a) Que el tribunal sea competente en cuanto a la materia (el Código, en el Art.
315 habla “estimada como demanda”) y, en cuanto al territorio.
b) Que tanto la demanda principal y la reconvención estén sujetas a un mismo
procedimiento.

6.- Comentarios.
a) Es indispensable que el tribunal sea competente en cuanto a la materia y al
territorio.

b) Es necesario que ambas acciones, la principal y la reconvención, estén


sujetas a un mismo procedimiento. Esto último fluye del Art. 316, inc.1º, porque
establece que la cuestión principal y la reconvencional se sustancien y fallen
conjuntamente, cosa que sólo puede ocurrir cuando los asuntos están sujetos a
una misma ritualidad.

c) El Código en el Art. 315 dice que la reconvención puede hacerse valer ente
el mismo tribunal que conoce del asunto principal aun cuando por su cuantía
debe ser ventilada ante un juez inferior. Este pasaje es un resabio de la antigua
1
existencia de los tribunales civiles de mayor y menor cuantía, que permitía que
un asunto de menor cuantía se reclamara reconvencionalmente ante un tribunal
de mayor cuantía, es decir, esta norma allanaba un problema de competencia.
Tras la desaparición de estos tribunales, la norma pierde sentido por lo que a la
competencia atañe, pero lo conserva indirectamente en cuanto al procedimiento.

7.- Tramitación de la reconvención.


a.- Art. 316, inc.1 “La reconvención se substanciará y fallará conjuntamente con
la demanda principal, sin perjuicio de lo establecido en el Art. 172”.
Esto es que, si una u otra alcanza estado de fallo antes que la otra, entonces, el
tribunal puede dictar sentencia definitiva parcial.

b.- Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias del Art. 303.
Art. 317, inc.1 “Contra la reconvención hay lugar a las excepciones dilatorias
enumeradas en el Art. 303, las cuales se propondrán dentro del término de seis
días y en la forma expresada en el Art. 305”.

c.- De haber excepción dilatoria, la dinámica de la presentación debiera ser esta:


EN LO PRINCIPAL: Opone excepción dilatoria a la reconvención.
PRIMER OTROSI: Contesta la reconvención.
SEGUNDO OTROSI: Réplica.

d.- “Acogida una excepción dilatoria, el demandante reconvencional deberá


subsanar los defectos de que adolezca la reconvención dentro de los diez días
siguientes a la fecha de notificación de la resolución que haya acogido la
excepción. Si así no lo hiciere, se tendrá por no presentada la reconvención,
para todos los efectos legales, por el solo ministerio de la ley”. Art. 317, inc.2.
Nótese que frente a esta misma situación, pero en el juicio ordinario de la
cuestión principal no hay plazo para subsanar el defecto.

e.- Si no hay excepciones dilatorias la tramitación es la siguiente:

DEMANDANTE DEMANDADO
1. Demanda 1. Contestación de la demanda y,
2. Entabla reconvención.

1. Réplica a la contestación de la 1. Duplica (cuestión principal)


demanda, 2. Contesta la 2. Réplica de la reconvención.
reconvención oponiendo
excepciones dilatorias (Art. 317)

2
Duplica a la reconvención.

Escritos de réplica y duplica.

I.- EL ESCRITO DE REPLICA


Concepto: Es el acto procesal por medio del cual el demandante, junto con
reafirmar los argumentos de hecho y de derecho expuestos en la demanda,
aprovecha de rebatir las argumentaciones contenidas en el escrito de
contestación.

Plazo: Dentro de los 6 días siguientes a la notificación, por el estado diario, de


la resolución que provee el escrito de contestación (artículo 311).

II.- ESCRITO DE DUPLICA


Concepto: es el escrito por medio del cual el demandado, junto reafirmar sus
argumentos expuestos en la contestación, aprovecha de rebatir los contenidos
expuestos en el escrito de réplica.

Plazo: Son 6 días una vez evacuado el trámite de la réplica.

Ampliación, Adición O Modificación De Acciones Y Excepciones.

1.- En los escritos de réplica y dúplica las partes pueden ampliar, adicionar o
modificar las acciones o excepciones que hayan sido formuladas en la demanda
y en la contestación. Art. 312.

2.- Límites: El límite consiste en que la ampliación, adición o modificación no


alteren las que sean el objeto principal del pleito. Art. 312, inc.2

3.- Sobre el alcance de esta norma hay 2 interpretaciones:


a) Postula que como la norma expresa que no pueden alterar las que
sean “Objeto principal del pleito”, hay que entender que esta disposición se
comprende en relación con el artículo 17 del CPC, que permite formular
peticiones en carácter de principales y subsidiarias cuando sean incompatibles
entre si, y por lo tanto, sólo las subsidiarias podrían ser modificadas, ya que no
constituyen el objeto principal del pleito.
b) No hay inconvenientes en enmendar una petición principal,
siempre que haciéndolo no se altere su esencia, cual sería, por ejemplo, el caso
si demandándose en lo principal capital e intereses, en el escrito de demanda,
como cuestión principal, se adicionen más intereses originados en la misma
3
deuda, porque con ello no se altera la naturaleza de la cuestión principal que
constituye el objeto principal del pleito.

La Conciliación (Art. 262)

1.- Generalidades.
El período de discusión se agota con la dúplica o con la dúplica y reconvención,
según el caso.
En nuestro sistema la causa debe, antes de avanzar a la etapa de prueba,
someterse a un trámite declarado esencial por la ley llamado conciliación.

2.- Concepto: Es un equivalente jurisdiccional alternativo a la decisión judicial, y


que consiste en un acuerdo a que llegan las partes, con las que se pone término
al juicio con autoridad de cosa juzgada, proponiendo las bases de arreglo el
tribunal.

3.- Diferencia con la transacción y el avenimiento.

TRANSACCION AVENIMIENTO
La transacción es un contrato por El avenimiento es un equivalente
medio del cual se pone término a jurisdiccional que consiste en un
un litigio pendiente o se precave un acuerdo a que arriban las partes
litigio eventual. de un juicio, por medio del cual se
pone término al mismo, quedando
la regulación de las estipulaciones
entregadas a la voluntad de las
partes.

4.- Comentarios.
a.- Los 3 institutos nombrados constituyen equivalentes jurisdiccionales.

b.- La diferencia que los separa es la siguiente:


La transacción es siempre un acuerdo extrajudicial. Por regla general, en su
calidad de contrato, no supone la intervención de un tribunal, salvo cuando la ley
ordena su aprobación por parte de un tribunal para que surta efectos (alimentos,
Art. 2451 CC)

La conciliación y el avenimiento son siempre actos que se otorgan ante un


juez. La diferencia entre ellos es que en el primer caso, el juez propone las
bases de arreglo, y en segundo, no.

4
c.- el avenimiento aparece mencionado en el Art. 434 Nº3, y constituye título
ejecutivo. Es la única norma en que el CPC hace referencia a este instituto.

d.- Bien sabemos que, las sentencias definitivas y las interlocutorias firmes
producen acción y excepción de cosa juzgada (Art. 175). La transacción y la
conciliación no son sentencias, por lo que a menos que la ley le asocie el efecto
de cosa juzgada, la consecuencia natural de ella no debiera ser la cosa juzgada.
Ahora bien, la ley (Art. 2460 CC) dice expresamente que “la transacción produce
el efecto de cosa juzgada”, y el Art. 267 del CPC dice que la conciliación se
estimará como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales; con lo que
hay que entender que también produce cosa juzgada. No ocurre lo mismo con el
avenimiento que aparece mencionado en el Art. 434 Nº3, pero la ley no dijo que
surta efecto de cosa juzgada, por ende, no podría asociarse esta consecuencia
sin texto expreso. Esto, sin embargo, no quiere decir que el o los acuerdos del
avenimiento sustente otra clase de excepción como el pago, la remisión, la
compensación, novación, etc., pero no la cosa juzgada.
Lo mismo podría decirse respecto de un acto jurídico que domina en el ámbito
laboral y que sirve para poner término a las relaciones de ese tipo, y que se
denomina finiquito.

5.- Procedencia de la conciliación.


En todo juicio civil en que legalmente sea admisible la transacción (Art. 262), con
excepción de lo siguiente:
a. Juicio ejecutivo.
b. Derecho legal de retención
c. Citación de evicción
d. Juicio de hacienda
e. En todos aquellos en que esté comprometido el orden público.

6.- Oportunidad.
Una vez agotado los trámites de discusión, esto es, una vez evacuada la
duplica, o dúplica en la reconvención.

7.- Casos en que no procede.


Aquellos a que se refiere el Art. 313, esto es:
a. El demandado acepta llanamente la demanda.
b. El demandado no contradice en materia sustancial y pertinente los hechos
sobre que versa el juicio.
c. Las partes piden que se que se falle el pleito sin más trámite.

5
8.- Tipos de llamado a conciliación.
a. Obligatorio. Es el que debe hacerse agotada la discusión, tanto así, que
ha sido elevado a trámite esencial por el Art. 795 Nº2, cuya infracción autoriza a
interponer el recurso de casación en la forma. Art. 768 Nº9.

b. Facultativo o voluntario. Art. 262, inc.3. El que puede efectuar el juez en


cualquier estado de la causa, una vez contestada la demanda.

9.- Lo que se acaba de indicar sufre de una alteración en los procedimientos que
contempla una audiencia para la contestación de la demanda. Por ejemplo, los
juicios sumarios, porque en todo evento, antes de evacuar la contestación de la
demanda deberá llamarse a las partes a conciliación. En los demás casos el juez
citará a una audiencia para un día no anterior al 5º ni posterior al 15º, contados
desde la resolución que ordena la audiencia de rigor (audiencia de conciliación).

10.- Rol del juez.


El juez obrará como amigable componedor. Tratarà de obtener un avenimiento
total o parcial en el litigio. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir
conociendo de la causa. Art. 263.

11.- Comparecencia de las partes.


A la audiencia (de conciliación) podrán comparecer las partes por sí o por
apoderado, sin perjuicio de que el juez ordene, en ciertos casos, la
comparecencia personal de las partes. Art. 264.

12.- Conciliación parcial.


En los procesos en que hubiere pluralidad de partes, la audiencia se llevará a
efecto aunque no asistan todos, operando la conciliación respecto de aquellos
que consientan en ella en la audiencia, y prosiguiendo el juicio respecto de los
demás. Art. 264, inc.2

13.- Forma de la conciliación.


De todo lo obrado se levanta un acta que subscribirá el juez, las partes que lo
deseen y el secretario, y se estimará como sentencia ejecutoriada para todos los
efectos legales. Art. 267.

14.- Rechazo de la conciliación.


Si se rechaza la conciliación o no se efectúa el comparendo, el secretario
certificará este hecho, y entregará los autos al juez para la recepción de la causa
a prueba. Art. 268 CPC.

También podría gustarte