Está en la página 1de 34

RECURSO DE APELACION.

Es el medio que la ley concede a la parte agraviada por una


resolución judicial para obtener del tribunal superior que la
enmiende o la revoque reemplazándola por otra ajustada a
derecho.
De acuerdo con artículo 186 del CPC, tiene por objeto obtener
del tribunal superior respectivo que enmiende, con arreglo a
derecho, la resolución del inferior.
La palabra enmedar es comprensiva de modificación de la
resolución apelada, en todo o en parte, incluso dictando una
sentencia o resolución.

1.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO DE APELACIÓN.


Evitar los errores judiciales, permitiendo que un mismo
asunto sea visto en dos oportunidades diferentes y por
distintos jueces.

2.- CARACTERISTICAS DEL RECURSO DE APELACION.

1º Es un recurso ORDINARIO porque procede en contra de la


generalidad de las resoluciones judiciales.
2º Se interpone ante el MISMO tribunal que dictó la
resolución que se ataca y CONOCE DE ÉL EL TRIBUNAL SUPERIOR.
Se trata de un recurso por vía de REFORMA.
3º Constituye una SEGUNDA INSTANCIA, porque en ella se pueden
revisar de nuevo todas las cuestiones de hecho y de derecho
que las partes promovieron en primera instancia, no obstante
que las partes tienen derecho a limitar el recurso a
determinados puntos.
Esta característica a diferencia de la apelación de los
recursos extraordinarios de casación y de revisión, en los
cuales el tribunal que conoce de ellos no puede alterar o
modificar los hechos establecidos en la resolución en contra
de la cual se recurre, salvo excepciones que se analizarán al
tratar de esos recursos.
4º El recurso de apelación NO TIENE CAUSALES ESPECIFICAS
señaladas en la ley, sino que su causal es genérica: el
agravio que produce al recurrente la resolución recurrida; y
5º Por regla general, la interposición de la apelación hace
posible la interposición posterior de RECURSOS
EXTRAORDINARIOS.

1
6º En algunas ocasiones, es subsidiario, cuando procede junto
a tros recursos como el de reposición.

PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL RECURSO.


a.- El litigante que interpone el recurso se llama APELANTE.
B.- El litigante frente al cual se apela se llama APELADO.

3.- CAUSALES DE APELACION.


El recurso de apelación no tiene causales específicas
determinadas por la ley, sino que, tiene una causal genérica:
que la resolución cause agravios.

4.- OBJETO DEL RECURSO:


El artículo 186 del Código señala que el recurso tiene por
OBJETO obtener del tribunal superior respectivo que ENMIENDE,
con arreglo a derecho, la resolución del tribunal inferior.

Ahora bien, de lo señalado en este artículo pudiera pensarse que


el recurso sólo tiene por objeto obtener la “enmienda” de una
resolución, es decir, su modificación o corrección.

Sin embargo, del estudio de la historia de la ley, aparece que


por medio del recurso, también puede obtenerse el reemplazo
íntegro del fallo por otro.

5.- RENUNCIA DEL DERECHO A APELAR.


Las partes pueden renunciar el recurso de apelación con lo cual
otorgan al tribunal de primera instancia atribuciones para
fallar en única instancia un asunto.
El Código no trata expresamente la renuncia al recurso, pero
ella se desprende del artículo 7º, inciso segundo, del Código de
Procedimiento Civil, relativo a las facultades especiales del
mandato judicial.
La renuncia del recurso puede ser expresa o tácita. Es EXPRESA,
cuando, antes o después de la notificación de la resolución, la
parte manifiesta su voluntad de no interponer el recurso. Es
TACITA, cuando se deja transcurrir el plazo que señala la ley
para deducir el recurso.

6.- RESOLUCIONES APELABLES.

2
1.- Las SENTENCIAS DEFINITIVAS Y LAS INTERLOCUTORIAS DE PRIMERA
INSTANCIA, salvo que la ley deniegue expresamente el recurso
(art. 187).
Las sentencias definitivas y las interlocutorias se encuentran
definidas en el artículo 158 del Código.
Así: “Es sentencia definitiva la que pone fine a la instancia,
resolviendo la cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”
y “Es sentencia interlocutoria la que falle un incidente del
juicio, estableciendo derechos permanentes a favor de las
partes, o resuelve sobre algún trámite que debe servir de base
en el pronunciamiento de una sentencia definitiva o
interlocutoria”.
Estas sentencias, deben ser de PRIMERA INSTANCIA, pues, en
segundo grado, también se dictan sentencias definitivas e
interlocutorias las cuales no son apelables.
Empero, si bien constituye la regla general que dichas
resoluciones sean apelables, ellas mismas no lo son cuando la
ley deniega expresamente el recurso. Y la ley niega
expresamente el recurso: a) En atención a la CUANTIA del asunto
y b) en atención al principio de la CELERIDAD de los juicios.

a) En atención a la cuantía: Una resolución no es apelable no


porque se estime que por su cuantía sea menos importante,
sino que, para evitar que el objeto del juicio sea
absorbido por los gastos de un juicio prolongado.
Para determinar qué causas se conocen en única instancia,
es decir, en que no procede la apelación, es preciso ver
las normas del Código Orgánico de Tribunales.

b) En atención al principio de celeridad de los juicios.


En estos casos la ley elimina el recurso en atención a la
pronta administración de justicia, pues la utilidad del
recurso no es tanta como para sacrificar el principio de
la celeridad de los juicios.
De este modo, existen numerosos artículos que señala que
determinadas resoluciones no son apelables: 31 inciso
final; 49 inciso segundo: 60 inciso final, 90, 107,etc.

2.- LOS AUTOS Y LOS DECRETOS, siempre que alteren la


substanciación regular del juicio o que recaigan sobre trámites
que no están expresamente ordenados por la ley (Art. 188).

3
De lo dicho, la regla general es que los autos y los decretos no
sean apelables y que, por excepción lo sean en los casos
señalados.
Por último, la apelación de los autos y decretos se rige,
también, por las siguientes normas:
1.- La apelación de los autos y decretos sólo se admite en
carácter de SUBSIDIARIA del recurso de reposición y para el caso
que éste sea denegado (art. 188); y
2.- Existen disposiciones especiales que regulan los casos en
que la aplicación de las normas anteriores, sobre procedencia o
no de la apelación de los autos y decretos, dan lugar a dudas y,
por ende, la ley indica, expresamente, si la resolución es o no
apelable. Ejemplo: art. 326.

7.- NORMAS SOBRE LA INTERPOSICION DEL RECURSO.


1º.- Tribunal ante el cual se interpone:
El recurso se interpone ante el tribunal que dictó la resolución
en contra de la cual se recurre.
2º.- Tribunal para ante quien se interpone:
El recurso de interpone para ante el tribunal superior
jerárquico del que dictó la resolución, el cual lo conocerá y
resolverá.
Se recuerda, al efecto, la regla de competencia de la JERARQUIA
O GRADO del artículo 110 del Código Orgánico de Tribunales:
“Una vez fijada con arreglo a la ley la competencia de un juez
inferior para conocer en primera instancia de un determinado
asunto, queda igualmente fijada la del tribunal superior que
debe conocer del mismo asunto en segunda instancia”.
3º.- Personas que pueden interponer el recurso:
Para estar facultado para interponer el recurso se requieren dos
condiciones: (1) Ser parte en el juicio; y (2) Ser agraviado con
la resolución.

1. PARTE: esta expresión comprende tanto a las partes


directas como a las indirectas, esto es, a los terceros.
Pueden, asimismo interponerse tantas apelaciones cuantas
sean las partes del juicio;
2. AGRAVIADO: se entiende que la resolución causa agravio
cuando en ella se ha negado en todo o parte, la solicitud
de la parte que va a interponer el recurso, de manera que
puede apelarse de toda la resolución o de una parte de la
misma.
4
En consecuencia: puede apelar de una resolución no solamente
la parte vencida, sino que, también la parte vencedora cuando
no obtiene todo lo pedido.

4º.- Plazo para apelar.


Al respecto, es preciso distinguir si se trata de una
sentencia definitiva o de otra resolución. (Art. 189).
SENTENCIAS DEFINITIVAS: debe interponerse en el plazo de 10
días contado desde la notificación a la parte que entabla el
recurso.
DEMAS RESOLUCIONES APELABLES. Dentro del plazo de 5 días
contado de la misma manera.

Características del plazo:


1. Es FATAL, de acuerdo al artículo 64 del Código.
2. Es INDIVIDUAL, pues corre separadamente para cada parte
desde el momento de su respectiva notificación. (Arts. 65
y 189).
3. Es IMPRORROGABLE, pues la ley no admite su prórroga.
4. Es un PLAZO DE DIAS, por lo que se suspende durante los
feriados, salvo que el tribunal, por motivos fundados,
haya dispuesto expresamente lo contrario (art. 66); y
5. Es un plazo QUE NO ADMITE SUSPENSION, ni por la
interposición de reposición ni de aclaración,
rectificación o enmienda. (Art. 190).
EXCEPCION: El plazo para apelar se suspende cuando fallece
una de las partes que obraba por sí misma en el juicio. En
este caso, los herederos de la parte fallecida interponen la
apelación que proceda dentro de un plazo igual al de
emplazamiento para contestar demandas contado desde que se ha
puesto en su conocimiento el estado del proceso. (Art. 51).

5º.- Forma de interponer el recurso:


La regla general es que el recurso de apelación debe
interponerse por ESCRITO. Pero en aquellos casos en que la
ley establezca en el procedimiento o actuación la oralidad,
se puede interponer VERBALMENTE, dejándose constancia en el
acta respectiva.

Apelación por escrito.

5
Debe contener los FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO en que
se funda.
A. Debe señalar las PETICIONES CONCRETAS que se formulan.
B. En aquellos casos en que la apelación se interponga con el
carácter de SUBSIDIARIA de la solicitud de reposición, no
es necesario fundamentarla ni formular peticiones
concretas, siempre que el recurso de reposición cumpla con
ambas exigencias. (Art. 189 incisos primero y tercero).

Apelación verbal:
En los procedimientos o actuaciones para las cuales la ley
establezca la oralidad, se puede apelar en forma verbal
siempre que someramente se señalen los fundamentos de hecho y
de derecho del recurso y se formulen peticiones concretas, de
todo lo cual deberá dejarse constancia en el acta respectiva.
(Art. 189 inciso tercero).

NORMAS ESPECIALES.
Las normas señaladas precedentemente no se aplican en
aquellos procedimientos en que las partes, sin tener la
calidad de letrados, litiguen personalmente y la ley faculte
la interposición verbal del recurso de apelación.
En estos casos, el plazo para apelar es siempre de 5 días
fatales, salvo disposición especial en contrario (Art. 189
inciso final).

8. EFECTOS DE LA APELACION
Son las consecuencias jurídicas que produce su concesión
relativa al cumplimiento de la resolución apelada y el
procedimiento.
El recurso de apelación puede producir dos efectos, que se
denominan DEVOLUTIVO y SUSPENSIVO, siendo EL DEVOLUTIVO, de
la ESENCIA, y EL SUSPENSIVO, de la naturaleza de la apelación
y, por ende, el primero jamás puede faltar.
Ahora bien, la apelación no produce sus efectos por el solo
hecho de su interposición, sino, en virtud de la resolución
del tribunal inferior que la concede. Es a este tribunal a
quien corresponde resolver y declarar si admite el recurso en
ambos efectos o en el sólo efecto devolutivo.

El efecto devolutivo:

6
Es aquél que otorga competencia al tribunal superior para que
conozca del recurso de apelación y se enmiende, confirme o
revoque el fallo del tribunal inferior.
Este efecto es de la esencia de la apelación y no puede
faltar y sin él, el tribunal superior no podría conocer de un
recurso de apelación.
El término devolutivo tiene un origen histórico, como lo
anota el autor Alejandro Espinosa Solís de Ovando en su texto
sobre los recursos procesales: “Antiguamente, la facultad de
administrar justicia le correspondía por derecho propio al
Soberano, el que la delegaba en los jueces inferiores. Si la
resolución dictada por éstos causaba agravio a las partes y
era apelada por ellos, la competencia se devolvía a la
autoridad que la había delegado y conocía ésta nuevamente del
asunto para reparar los agravios inferiores”.

Extensión del efecto devolutivo:


Por el efecto devolutivo, no se faculta al tribunal superior
para conocer del asunto con entera libertad y con la misma
amplitud con que lo conoció el tribunal inferior.
En efecto, las facultades del tribunal superior se encuentran
limitadas de la siguiente forma:

1º.- Primera limitación:


Por REGLA GENERAL, el tribunal superior no puede entrar a
conocer de otros asuntos que los conocidos y fallados en primera
instancia.
Esto es así, pues en segunda instancia no se pueden interponer
demandas nuevas.

Excepciones a las limitaciones del Tribunal Superior.


A.- El tribunal de segunda instancia puede fallar las
cuestiones ventiladas en primera instancia y sobre las
cuales no se haya pronunciado la sentencia apelada por
ser incompatible con lo resuelto en ella, sin que se
requiera un nuevo pronunciamiento del tribunal inferior.

B.-El tribunal de segunda instancia puede fallar de oficio


las cuestiones que la ley lo faculta para resolver en tal
carácter, aunque las partes no las hayan sometido a juicio en
primera instancia y el fallo apelado tampoco las contenga
(Art. 209). Ejemplo: puede declarar de oficio la nulidad
7
absoluta cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato
(Art. 1683 C. Civil).
Insistimos que para que el tribunal de segunda instancia
pueda actuar, se requiere de una ley que lo faculte
expresamente para ello, de acuerdo al principio de
pasividad de los tribunales.
Por último, si respecto de las declaraciones que el
tribunal puede hacer de oficio, se establece la
incompetencia del tribunal, puede apelarse de esa
resolución para ante el tribunal superior, salvo que esa
declaración sea hecha por la Corte Suprema. (Art. 209
inciso segundo).

2º. Segunda limitación


El tribunal superior sólo tiene facultades para conocer de los
puntos comprendidos en la apelación.
Al respecto, no existe norma expresa que así lo señale, sino que
ello ha sido determinado por la jurisprudencia y los tratadistas
en aplicación del artículo 189 del Código que exige que el
escrito de apelación contenga peticiones concretas.

3º. Tercera limitación


La apelación interpuesta por una de las partes no aprovecha a la
otra.
Esta limitación proviene del principio de pasividad de los
tribunales y por cuanto es la parte que se siente agraviada la
que debe apelar. Si no lo hace, la Corte no puede actuar de
oficio.
Excepcionalmente, si hay pluralidad de partes y existe entre
ellas un vínculo de solidaridad o de indivisibilidad, el fallo
aprovecha a las otras partes.

El efecto suspensivo
Es aquel en virtud del cual se suspende la competencia del
tribunal inferior para seguir conociendo de la causa (Art. 191
inciso primero).
Por lo anterior, concedida una apelación, comprendiendo el
efecto suspensivo, el tribunal inferior pierde su competencia
hasta que el tribunal superior confirme, modifique o revoque la
resolución impugnada.

Extensión del efecto suspensivo


8
La regla general consiste en que el tribunal inferior pierde
competencia para seguir conociendo del asunto, pero, hay
excepciones:
1º.- El tribunal inferior puede conocer de todos los asuntos en
que por disposición expresa de la ley conserve competencia.
(art. 191 inciso segundo).
Ejemplo: Puede resolver el número de peritos para un asunto
(Art. 414 inciso tercero).
2º. El tribunal inferior puede conocer acerca de todas las
gestiones a que dé origen la interposición del recurso hasta que
se eleven los autos al tribunal superior y de las que se hagan
valer para declarar desierta o prescrita la apelación antes de
la remisión del expediente (Art. 191 inciso segundo).

9.- FORMAS DE CONCEDER EL RECURSO.


En relación con los efectos que la apelación produce, el recurso
puede concederse de dos formas:
a) En el solo efecto devolutivo; y
b) En ambos efectos, esto es, suspensivo y devolutivo.
Es imposible concederlo sólo en el efecto suspensivo, pues como
se dijo, el efecto devolutivo es de la esencia de la apelación.

REGLA GENERAL: Esta consiste en que la apelación se conceda EN


AMBOS EFECTOS. (Art. 195).
Y, aún más, la resolución del juez inferior que concede el
recurso sin limitar sus efectos, la ley entiende que comprende
tanto el devolutivo como el suspensivo. (Art. 193).

10. CONCESION DEL RECURSO EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTIVO.

Antes de analizar los casos en que la apelación se concede en el


solo efecto devolutivo, es preciso realizar las siguientes
advertencias:
1º. No existen otros casos de concesión de la apelación en el
solo efecto devolutivo que aquellos que señala expresamente el
artículo 194 del Código; y
2º. Aún tratándose de los casos aludidos en el artículo 194, una
apelación puede concederse en ambos efectos si una ley
expresamente así lo ordena, pues ese mismo artículo señala que
“sin perjuicio de las excepciones expresamente establecidas en
la ley” la apelación debe concederse en el solo efecto
devolutivo. Es decir, puede existir alguna norma especial que
9
ordene conceder una apelación en ambos efectos a pesar de
tratarse de un caso de los contemplados en el artículo 194.

11. CASOS DEL ARTICULO 194.

La apelación se concede en el solo efecto devolutivo en los


siguientes casos:
1º. De las resoluciones dictadas contra el demandado en los
juicios ejecutivos y sumario;
2º. De los autos, decretos y sentencias interlocutorias;
3º. De las resoluciones pronunciadas en el incidente sobre
ejecución de una sentencia firme, definitiva o interlocutoria.
4º. De las resoluciones que ordenen alzar medidas precautorias;
y
5º. De todas las demás resoluciones que por disposición de la
ley solo admitan apelación en el efecto devolutivo. Ejemplos:
artículos 100, 319, 326, 366, 550, etc.

12.- COMPETENCIA DEL TRIBUNAL INFERIOR CONCEDIDA UNA APELACION


EN EL SOLO EFECTO DEVOLUTIVO.
Cuando una apelación es concedida en el solo efecto devolutivo,
como no se suspende la competencia del tribunal inferior,
existen dos tribunales que quedan con competencia para conocer
de la causa: el tribunal superior y el tribunal inferior.
El tribunal inferior sigue conociendo de la causa hasta su
terminación, incluida la ejecución de la sentencia definitiva.
(Art. 192).
EXCEPCION: la competencia del inferior puede suspenderse, si el
tribunal superior decreta ORDEN DE NO INNOVAR cuando comparece
al tribunal a seguir con el recurso. (Art. 192 inciso segundo).
La sentencia definitiva dictada en este caso, es de aquellas que
se conocen con el nombre de SENTENCIAS QUE CAUSAN EJECUTORIA,
esto es, que pueden cumplirse no obstante existir recursos
pendientes en su contra.
Ahora bien, todo lo actuado por el juez inferior, pendiente la
apelación, está subordinado en su validez y consecuencias a los
que resuelva el tribunal superior. Si falla confirmando la
sentencia apelada, lo actuado por el inferior queda a firme. Si
revoca o modifica la sentencia de primera instancia, las cosas
deben retrotraerse total o parcialmente al estado que tenían
antes de la dictación del fallo.

10
Por ello, queda a criterio del apelado solicitar o no la
ejecución de la sentencia.

13.- CÓMO EL TRIBUNAL SUPERIOR CONOCE DE LA APELACIÓN.


Como existen dos tribunales con competencia para conocer del
proceso y existe una carpeta electrónica, la ley dispone que
cuando se concede apelación en el solo efecto devolutivo, el
tribunal debe remitir electrónicamente al tribunal de alzada
copia de la resolución apelada, del recurso y de todos los
antecedentes necesarios para emitir pronunciamiento. (Art 197
CPC)

Recibidos los antecedentes la Corte de Apelaciones le asignará


al recurso un número de ingreso, y, en el caso que la apelación
se haya concedido en el sólo efecto devolutivo debe formar un
cuaderno electrónico separado.
Si la apelación se concedió en ambos efectos, el tribunal de
alzada debe continuar la tramitación en la carpeta electrónica
original la que queda disponible para el tribunal de alzada para
este efecto.

14.- Con la modificación de la ley 20866 LAS CAUSAS con


anterioridad a su vigencia se rigen por las normas de los
artículos 197 198, etc.

(El apelante, dentro de los cinco días siguientes a la fecha de


notificación de la resolución que concede la apelación en el
solo efecto devolutivo, debe depositar en la secretaría del
tribunal la cantidad de dinero que el secretario estime
necesaria para cubrir el valor de las fotocopias o de las
compulsas respectivas.
Si el apelante no da cumplimiento a esta obligación se declara
la deserción del recurso.
El secretario debe dejar constancia de esta circunstancia en el
proceso, señalando la fecha y el monto del depósito.
Por último, sólo se remitirán compulsas en el caso que exista
imposibilidad para sacar fotocopias en el lugar de asiento del
tribunal, lo que también certificará el secretario. (Art. 197).)

15.- TRAMITACION DEL RECURSO DE APELACION.

11
En lo referente a la tramitación del recurso de apelación, es
preciso distinguir respecto de la tramitación en primera y de la
tramitación en segunda instancia.

15.1. TRAMITACIÓN EN PRIMERA INSTANCIA.


1º Concesión del recurso.
Interpuesto el recurso ante el tribunal inferior, éste
debe dictar una resolución concediéndolo o denegándolo, es
decir, admitiéndolo o no a tramitación, y ello depende de:
a) Si la resolución en contra de la cual se recurre es
susceptible o no de apelación.
b) Si el recurso se ha interpuesto o no dentro del plazo
legal; y
c) Si el recurso tiene o no fundamentos de hecho y de
derecho y peticiones concretas.

El examen que hace el tribunal es meramente formal y no entra a


analizar el fondo de lo planteado, lo que será de conocimiento
del tribunal superior.
Si la apelación se ha interpuesto fuera de plazo o respecto de
una resolución inapelable o no es fundada o no contiene
peticiones concretas, el tribunal debe declararla INADMISIBLE de
oficio, sin perjuicio que la parte apelada pueda solicitarlo
verbalmente o por escrito.
La resolución que dicte el tribunal es susceptible de reposición
dentro de tercero día (Art. 201).
La norma señalada es excepcional por: (a) el tribunal puede
actuar de oficio y la norma general es que lo haga a petición de
parte (Art. 10 C.O.T.); (b) la solicitud puede ser verbal y la
regla general es que las actuaciones sean escritas; y (c)
procede la reposición en contra de una sentencia interlocutoria
en el plazo de tres días y la regla general es que las
interlocutorias no son susceptibles de reposición y ésta tiene
el plazo de cinco días.

2º.- Notificación de la resolución.


La resolución que dicte el tribunal concediendo o denegando el
recurso debe notificarse por el estado diario. (Art. 50).

3º Remisión del proceso a segunda instancia.


Debe efectuarse electrónicamente según vimos.
12
15.2 TRAMITACION EN SEGUNDA INSTANCIA.

1º. Certificado del Secretario.


El tribunal de alzada debe certificar en la carpeta electrónica
la recepción de la comunicación del artículo 197 y su fecha.
(Art. 200).

2º. Comparecencia de las partes.


Las partes no tienen un plazo para comparecer ante el tribunal
superior a seguir el recurso interpuesto, como era antes de la
vigencia de la Ley 20.886

Formalidades de la comparecencia:
Ante las Cortes de Apelaciones se puede comparecer
personalmente o representada la parte por abogado o
procurador del número. (Art. 398 C.O.T.).

3º Declaración de admisibilidad o inadmisibilidad del recurso:


El tribunal superior examina si el recurso es o no admisible, lo
que no implica analizar el fondo, sino que los aspectos formales
ya vistos. (Art. 213).
El examen lo realiza el tribunal en cuenta y de él pueden
producirse tres situaciones:
1. Si encuentra mérito para declararlo inadmisible o
extemporáneo: lo declara así. La resolución es
susceptible de reposición dentro de tercero día. (Arts.
201 y 213).
2. Si el tribunal tiene dudas acerca de la admisibilidad
del recurso: ordena traer los autos en relación sobre
ese punto. (Art. 213), y
3. Si concluye que el recurso se ha interpuesto dentro de
plazo y cumple los requisitos legales: dicta la
resolución correspondiente.

En esta parte conviene tener muy presente que, en la


práctica judicial, cuando un recurso se estima admisible por
la Corte, no hay una resolución que expresamente así lo diga,
sino que ello se deduce implícitamente por cuanto el tribunal
13
decretará dar cuenta o traer los autos en relación, según
corresponda, lo que significa que el recurso fue declarado
admisible.
En cambio, cuando el recurso es declarado inadmisible,
necesariamente, existirá una resolución que así lo declare.

Resolución que se dicta para conocer del recurso.


Como se estudió anteriormente, las Cortes de Apelaciones
conocen de los asuntos EN CUENTA o EN RELACION.

Asuntos que se conocen en cuenta:


La apelación de toda resolución que no sea sentencia
definitiva se VE EN CUENTA, para lo cual, el Presidente de la
Corte, ordena dar cuenta y procede a distribuir, mediante
sorteo, la causa entre las distintas salas en que funcione
el tribunal.
Las Cortes deben establecer horas de funcionamiento adicional
para el conocimiento y fallo de las apelaciones que se ven en
cuenta.
EXCEPCION: Las apelaciones de esas resoluciones se ven en
relación cuando cualquiera de las partes, dentro de plazo de
5 días contado desde la certificación a que se refiere el
artículo 200 (remisión de manera electrónica), solicite
alegatos. (art. 199).
Una vez vencido el plazo para solicitar alegatos, si se
hubieren solicitado, el tribunal ordena traer los autos EN
RELACION. De lo contrario, el Presidente ordena DAR CUENTA en
la forma señalada.

Asuntos que se conocen en relación.

Se conocen en relación o previa vista de la causa:

1. La apelación de las SENTENCIAS DEFINITIVAS.


2. La apelación de las DEMAS RESOLUCIONES que son
susceptibles de apelación, cuando en el plazo de 5 días
desde que se certificó el ingreso de la carpeta
electrónica cualquiera de las partes ha pedido alegatos; y
3. La admisibilidad o la extemporaneidad del recurso de
apelación, cuando el tribunal no lo haya declarado así
desde luego. (Art. 213 inciso segundo).

14
4º. Notificación de las resoluciones en segunda instancia.

Las reglas generales en materia de notificaciones de las


resoluciones judiciales tienen excepciones cuando éstas son
dictadas en segunda instancia.

En efecto, en segunda instancia rigen las siguientes normas:

a) Las resoluciones se notifican por el ESTADO DIARIO. (Art.


221).

EXCEPCIONES:

1. La primera notificación que se practique en segunda


instancia, debe ser PERSONAL. (Art. 221).

El tribunal puede ordenar que la notificación se haga por


otro de los medios establecidos en la ley cuando lo
estime conveniente. (Art. 221 inciso segundo); y

Rige la notificación tácita, es decir, aún cuando no se


haya verificado notificación alguna o se haya efectuado
en otra forma que la legal, se tiene por notificada una
resolución desde que la parte a quien afecte haga en el
juicio cualquier gestión que suponga conocimiento de
dicha resolución, sin haber reclamado antes la falta o la
nulidad de la notificación. Igualmente, la parte que ha
solicitado la nulidad de una notificación, por el solo
ministerio de la ley, se tiene por notificada de la
resolución cuya notificación fue declarada nula, desde
que se le notifique la sentencia que declara tal nulidad.
(Art. 55).

5º Forma de conocer de los asuntos por las Cortes de


Apelaciones.
Como ya se ha señalado, las Cortes de Apelaciones conocen los
asuntos EN CUENTA o EN RELACION.
El que una Corte conozca de un asunto EN CUENTA, significa que
ella toma conocimiento del recurso con la sola exposición que
efectúe el relator y sin ningún otro trámite que los indicados
para proceder a la cuenta.

15
En cambio, cuando la causa es conocida EN RELACION, implica que
habría VISTA DE LA MISMA.
Vista de la causa.
La vista de la causa es el conjunto de actuaciones y trámites
que la ley ordena para que un tribunal quede habilitado para
conocer de un asunto y resolverlo.
Para proceder a la vista de la causa es preciso que se hayan
cumplido, previamente, una serie de trámites que son los
siguientes: a) Notificación del decreto en relación; b) Fijación
de la causa en tabla; c) Anuncio de la causa; d) Relación; y e)
Alegatos.

a) Notificación del decreto que ordena traer los autos


en relación.
Como ya se dijo, si ésta es la primera resolución
debe notificarse personalmente, pero sí ha habido
otra notificación anterior, se notifica por el
estado diario. (Art. 221 Código de Procedimiento
Civil)

b) Fijación de la causa en tabla.


Sobre el particular, rigen las normas de los
artículos 69 a 71 del Código Orgánico de Tribunales
y 163 y 164 del Código de Procedimiento Civil y que,
básicamente, son las siguientes:

1. Los Presidente de las Cortes de Apelaciones formarán el


último día hábil de cada semana una tabla de los asuntos
que verá el tribunal en la semana siguiente, con
expresión del nombre de las partes en la forma en que
aparezca en la carátula del respectivo expediente, del
día en que cada uno debe tratarte y del número de orden
que le corresponda. Tales asuntos deben encontrarse en
estado de relación, considerándose que lo están, aquellos
que hayan sido previamente revisados y certificados al
efecto por el relator que corresponda. (Arts. 69 C.o.T.
y 163 C.P.C.).
Excepciones: son agregados extraordinariamente a la tabla
del día siguiente hábil al de su ingreso al tribunal, o el
mismo día, en casos urgentes, las apelaciones y consultas
relativas a la libertad provisional de los inculpados; los
16
recursos de amparo; y los demás que determinen las leyes.
Asimismo, se agregarán extraordinariamente las
apelaciones de las resoluciones relativas al auto de
procesamiento (sistema procesal penal antiguo) en causas
en que haya inculpados privados de libertad, cuya
agregación se hace en la tabla del día que determine el
Presidente, dentro del término de cinco días desde el
ingreso de los autos a la secretaría del tribunal. (Art.
69 C.O.T.). Estas causas se conocen como “agregadas”.

2.- En las Cortes que consten de más de una sala se formarán


tantas tablas cuantas sea el número de salas y se distribuirán
entre ellas por sorteo, en audiencia pública. (Art. 69 C.O.T.);
Excepciones: Los recursos de amparo, las apelaciones que se
deduzcan en un mismo proceso respecto del auto de procesamiento
de cualquiera de los inculpados, de la resolución que no da
lugar a pronunciarlo (sistema antiguo), o que acoge o rechaza la
petición de modificarlo o dejarlo sin efecto y las apelaciones o
consultas relativas a la libertad provisional de los inculpados
o procesados, son de la competencia de la sala que haya conocido
por primera vez de los recursos, apelaciones o consultas
mencionados.
3.- En las tablas deberá designarse un día de la semana, a lo
menos, para conocer las causas criminales, sin perjuicio de la
preferencia que la ley o el tribunal les acuerden.
4.- En aquellos casos en que una Corte de Apelaciones haya
concedido orden de no innovar, cuando la apelación se ha
concedido en el solo efecto devolutivo, queda radicado el
conocimiento de la apelación respectiva en la sala que la
concedió y el recurso gozará de preferencia para figurar en
tabla y en su vista y fallo. (Art. 192 inciso tercero C.P.C.).
Estas causas se conocen como “radicadas”.
En consecuencia, y de acuerdo a lo expuesto, una tabla puede
contener causas agregadas, causas radicadas y causas de la tabla
ordinaria, que es aquella que se forma semanalmente.

c) Anuncio de la causa:
La tabla se debe fijar en un lugar visible y, antes de
que comience a tratarse cada asunto, se anunciará por
el tribunal, haciendo colocar al efecto en lugar
conveniente el respectivo número de orden, el cual se
17
mantendrá fijo hasta que se pase a otro asunto. (Art.
163, inciso segundo C.P.C.).
En cumplimiento a esta disposición, en cada sala de una
Corte se encuentra publicada la tabla y el día
respectivo, se va anunciando mediante la colocación del
respectivo número de orden que la causa tenga en la
tabla, lo que, judicialmente, se conoce como “colgar
una causa”.
De este modo, si en las afueras de una sala se
encuentra, por ejemplo, el número 3, implica que se
está viendo la causa No. 3 de la tabla ordinaria. Si
en cambio, el número es 2-A, significa que la sala está
conociendo la causa No. 2 de las agregadas o tabla
extraordinaria. Las causas radicadas se anuncian con
la letra R, y si hay más de una, será la letra R
seguida del número que corresponda.
Todos estos trámites son declarados ESENCIALES por la
ley y el incumplimiento de las normas respectivas hace
procedente el recurso de casación en la forma, con
arreglo a lo dispuesto en el art. 768 No. 9 del Código
de Procedimiento Civil en relación con su artículo 800
No. 4. Posteriormente, encontramos los trámites de la
relación y los alegatos, los cuales constituyen la
VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL.
Ahora bien, el artículo 164 del Código de Procedimiento
Civil, dispone que las causas se verán en el día
señalado, lo que admite las siguientes excepciones:

1. Si concluida la hora de audiencia, queda pendiente


alguna causa y no se acuerda prorrogar el acto de
la vista, se continuará en los días hábiles
inmediatos hasta su terminación, sin necesidad de
ponerla nuevamente en tabla. (Art. 164 C.P.C.).
De este modo, puede ser que en el día indicado
para la vista solamente se alcance a escuchar la
relación de la causa, por lo que los alegatos
deberán realizarse posteriormente.

2. El día designado para la vista de una causa puede


suspenderse o retardarse dentro del mismo día.
Las causales de suspensión las trata el artículo
165 del Código de Procedimiento Civil, siendo las
18
más comunes, la primera causal, esto es, por
impedirlo el examen de las causas colocadas en
lugar preferente o la continuación de la vista de
otro pleito pendiente del día anterior, pues
resulta obvio que en un día no se verán todas las
causas que contiene la tabla; y la causal del No.
5, es decir, por solicitarlo alguna de las partes
o pedirlo de común acuerdo los procuradores o los
abogados de ellas.
La suspensión debe solicitarse por escrito.
La sola presentación del escrito extingue el
derecho a la suspensión aún si la causa no se ve
por cualquier otro motivo. Esta norma implica que
si, por ejemplo, una parte suspende una causa que
se encuentra en el 5º lugar de la tabla, pero la
sala solamente vio hasta la causa No. 2, por falta
de tiempo, no podrá ejercerse el derecho a
suspender la vista de la causa nuevamente, o sea,
la suspensión presentada no tuvo la utilidad que
se deseaba, pues la causa no se vio por otro
motivo.
Por otra parte, para suspender la vista de una
causa se debe pagar un impuesto especial de media
unidad tributaria mensual, en la Corte Suprema y
de un cuarto de unidad tributaria mensual para las
Cortes de Apelaciones, el cual se paga en
estampillas de impuesto fiscal que se pegarán al
escrito respectivo o electrónicamente a través de
un sistema informático. (Art. 165 C.P.C.).
En la práctica, estas estampillas se adquieren en
las Tesorerías u oficinas de la Empresa de Correos
de Chile.
Ahora bien, señalamos que el día de la vista de la
causa ella puede no verse por encontrarse
suspendida en razón de que el abogado tenga otra
vista o comparecencia a que asistir el mismo día.
El que se retarde la vista de la causa, ocurre
cuando alguno de los abogados tenga otra vista o
comparecencia ante otro tribunal, en ese evento el
presidente de la sala puede conceder la suspensión
por una sola vez o simplemente retardar la vista,
atendidas las circunstancias. En el caso que un
19
abogado tenga dos o más vistas en el mismo día y
ante el mismo tribunal, en salas distintas,
preferirá el amparo, luego la protección y
enseguida la causa que se anuncie primero,
retardándose o suspendiéndose las demás, según las
circunstancias. (Art. 165 No. 6 C.P.C.)
Cabe advertir, en esta parte, que el derecho a
suspender la vista de una causa admite
excepciones, y por ende, no procede la suspensión
como por ejemplo, no procederá la suspensión
respecto del recurso de amparo (Art. 165 No. 5
inciso final C.P.C.); y tampoco el querellante y
las partes civiles pueden suspender el
conocimiento de las apelaciones o consultas
relativas a la libertad provisional, y sólo por
razones que calificará el tribunal, pueden
suspender la vista en asuntos incidentales cuando
hay algún detenido o procesado preso en la causa.
(Art. 62 bis C.P.C.)

Otras causal de suspensión de la vista de la


causa, es la contemplada en el Nº 7 del artículo
165, cuando por resolución fundada el tribunal
dispone la práctica de un trámite que sea
imprescindible de cumplir en forma previa a la
vista de la causa. La orden de traer a la vista un
documento o expediente no suspende la vista de la
causa. Esta se ve y luego de vista se cumple el
trámite.

3. Las causas que se ordene tramitar, las suspendidas


y las que por cualquier motivo no hayan de verse,
serán anunciadas en la tabla antes de comenzar la
relación de las demás. Asimismo, en esta
oportunidad deberán señalarse aquellas causas que
no se verán durante la audiencia por falta de
tiempo, prorrogándose la audiencia, si fuere
necesario, hasta ver la última de las causas que
reste en la tabla. (Art. 222 inciso 2º C.P.C.).
Este “anuncio en la tabla”, no es el mismo que
aquel que tratamos al señalar que se debe anunciar
una causa antes de la vista según el número de
20
orden que la causa tenga en la tabla, sino que es
un anuncio que confecciona el relator y que se
fija afuera de la sala, en el que indica cuáles de
todas las causas en tabla no se verá y el motivo
de ello.

Una vez cumplidos los trámites anteriores, se


procede a la VISTA DE LA CAUSA PROPIAMENTE TAL, la
que se compone de la RELACION y los ALEGATOS.

d) Relación:
Es la exposición razonada y metódica que hace el
relator o el secretario de todos los antecedentes del
proceso y mediante el cual el tribunal colegiado toma
conocimiento del asunto sometido a su decisión.
El artículo 161 inciso segundo del Código de
Procedimiento Civil señala que: “Los tribunales
colegiados tomarán conocimiento del proceso por medio
del relator o del secretario, sin perjuicio del examen
que los miembros del tribunal crean necesario hacer por
sí mismos”.
Por su parte, el inciso primero del artículo 223 del
Código de Procedimiento Civil, dispone que la vista de
la causa se iniciará con la relación, la que se efectúa
en presencia de los abogados de las partes que hayan
asistido u se hubieren anunciado para alegar. No se
permitirá el ingreso a la sala de los abogados una vez
comenzada la relación. Los ministros puede, durante la
relación formular preguntas o hacer observaciones al
relator, las que en caso alguno podrán ser consideradas
como causales de inhabilidad.
Los relatores, por otra parte, deben dar cuenta a la
Corte de todo vicio u omisión substancial que notaren
en los procesos; de los abusos que pudieren dar mérito
para que la Corte ejerza sus facultades disciplinarias
y de todas aquellas faltas o abusos que las leyes
castigan con multas determinadas, en conformidad con el
artículo 373 del Código Orgánico de Tribunales, y con
arreglo al artículo 222, inciso primero, del Código de
Procedimiento Civil, en cumplimiento a la primera norma
citada , deben dar cuenta de los vicios y omisiones que
hayan notado en las causas del día a fin de que el
21
tribunal resuelva si ha de llenarse previamente algún
trámite.
En conformidad con el artículo 374 del Código Orgánico
de Tribunales, las relaciones deberán hacerse de manera
tal que la Corte quede enteramente instruida del asunto
actualmente sometido a su conocimiento, dando fielmente
razón de todos los documentos y circunstancias que
puedan contribuir a aquel objeto, por parte de los
relatores o secretarios, en su caso.

e) Alegatos:
Son las exposiciones orales que hacen los abogados de
las partes acerca de las cuestiones de hecho y de
derecho sometidas a la decisión del tribunal.
El inciso segundo del artículo 223 del Código de
Procedimiento Civil indica que “Concluida la relación,
se procederá a escuchar en audiencia pública, los
alegatos de los abogados que se hubieren anunciado”.

Los alegatos, además, se rigen por las siguientes


normas:
a) Los abogados que deseen alegar deberán anunciarse
por medio del relator de la causa.
El relator debe dar cuenta a la sala de los
abogados que hubiesen solicitado alegatos o se
hubiesen anunciado para alegar y concurrieren a la
audiencia respectiva para oír la relación ni hacer
el alegato. El Presidente de la sala oirá al
interesado y, si encontrare mérito para
sancionarlo, le aplicará una multa no inferior a
una ni superior a cinco unidades tributarias
mensuales, la que se duplicará en caso de
reiteración de la falta dentro de un mismo año
calendario. El sancionado no podrá alegar ante esa
misma Corte mientras no certifique el secretario de
ella, en el correspondiente expediente, que se ha
pagado la multa impuesta. (Art. 223 inciso final
Código de Procedimiento Civil).
b) Alega primero el abogado del apelante y luego el
del apelado. Si son varios los apelantes, hablarán
los abogados en el orden en que se han interpuesto
las apelaciones y si son varios los apelados,
22
intervendrán por el orden alfabético de aquellos.
(Art. 223 C.P.C.)
c) Si la apelación comprende dos o más puntos
independientes entre sí y susceptibles de
resolución aislada, puede el tribunal alterar la
regla anterior haciendo que los abogados aleguen
separada y sucesivamente sobre cada punto. (Art.
224 C.P.C.).
d) En la vista de la causa sólo podrá alegar un
abogado por cada parte, y no podrá hacerlo la parte
y su abogado, de acuerdo al artículo 225 del C.P.C.
En todo caso, si existen terceros en la causa,
éstos también pueden hacerse representar por medio
de su abogado, pues el citado artículo 225 habla de
“cada parte” y los terceros tienen tal calidad.
e) Los abogados tienen derecho a rectificar los
errores de hecho que observen en el alegato de la
contraria, al término de éste, sin que les sea
permitido replicar en lo concerniente a los puntos
de derecho. (Art. 223 C.P.C.).
En la práctica, una vez terminado el alegato del
abogado de la parte contraria, si se desean
efectuar rectificaciones de hecho, se solicita la
palabra al Presidente de la Sala, el cual la
concede.
f) Durante los alegatos, el Presidente de la sala
puede invitar a los abogados a que extiendan sus
consideraciones a cualquier punto de hecho o de
derecho comprendido en el proceso, pero esta
invitación no obstará a la libertad del defensor
para el desarrollo de su exposición, y, una vez
finalizados los alegatos y antes de levantar la
audiencia, podrá también pedirles que precisen
determinados puntos de hecho o de derecho que
consideren importantes.
g) Al término de la audiencia, los abogados podrán
dejar a disposición del tribunal una minuta de sus
alegatos.
h) En la vista de la causa se prohíbe presentar
defensas escritas e igualmente leer en dicho acto
tales defensas. (Art. 225 C.P.C.)

23
i) En cuanto a la duración de los alegatos, y sin
perjuicio de otras normas especiales, el artículo
223 del C.P.C. señala que ella se limitará a media
hora y el tribunal, a petición del interesado,
podrá prorrogar el plazo por el tiempo que estime
conveniente.
Con los alegatos, TERMINA LA VISTA DE LA CAUSA
quedando cerrado el debate y la causa en estado de
dictarse resolución. (Art. 227 inciso primero
C.P.C.).
Cabe hacer presente que, además de las normas
señaladas del Código de Procedimiento Civil, existe
el Auto Acordado de la Corte Suprema de 2 de
septiembre de 1994, publicado en el Diario Oficial
de 16 de septiembre de 1994, y sus modificaciones,
que se refiere a la vista de las causas.
Estas normas del Auto Acordado no solamente se
aplican al recurso de apelación, sino que, a todos
los casos en que procede la vista de la causa y son
las siguientes:
1. Los Secretarios de las Cortes de Apelaciones y de
la Corte Suprema, en su caso, dispondrán las
medidas convenientes para la oportuna recepción
de los escritos de suspensión de las causas en
tabla, para cuyo efecto, el personal de la
Secretaría atenderá de lunes a sábado, en horario
que se extenderá de 9 a 12 horas. En el cargo de
recepción de la solicitud se estampará, además de
la fecha, la hora de su presentación.
2. Las solicitudes de suspensión se anotarán en un
libro ad hoc y se entregarán oportunamente al
Relator bajo recibo o firma quien dará cuenta al
presidente de la Sala antes del inicio de la
respectiva audiencia, oportunidad en que éste
resolverá sobre ellas y determinará, asimismo,
las demás causas que no se verán por falta de
tiempo, lo cual se hará constar señalándolo en el
anuncio a que se refiere el inciso segundo del
artículo 222 del Código de Procedimiento Civil.
3. Efectuada esa determinación, las demás causas de
la tabla que resten, de acuerdo con el anuncio,
se verán, en lo posible, dentro de la misma
24
audiencia, la que si fuere necesario prorrogará
para ese fin el Presidente de la Sala;
4. La vista de las causas que, excepcionalmente,
dadas su extensión y complejidad, no hayan podido
ser concluidas en la audiencia respectiva y
queden con relación o alegatos pendientes, deberá
proseguirse en la audiencia más próxima que
señale el Presidente de la Sala;
5. Los abogados que quisieren hacer uso de su
derecho a alegar, deberán anunciarse ante el
respectivo Relator antes del inicio de la
audiencia en la que deba verse la causa, ya sea
en forma personal o por intermedio del Procurador
del Número a quien se haya conferido poder en el
proceso respectivo. Podrá también anunciarse el
propio abogado el Procurador del Número
designado, mediante escrito que deberá ser
presentado con 24 horas de anticipación al inicio
de la respectiva audiencia en que deba verse la
causa. En todo caso, siempre se indicará el
tiempo aproximado que durará el alegato, lo que
el relator hará constar en el expediente;
6. El abogado que se hubiere anunciado para alegar,
tendrá derecho a oír la relación con que se
inicia la vista de la causa, pero –ni aún así-
podrá hacerlo una vez comenzada la relación.
Concluida la vista, el relator dejará constancia
en los autos si el abogado que se anunció para
alegar efectivamente lo hizo y si además, asistió
a escuchar la respectiva relación. Hará constar,
asimismo si se acompañó minuta de alegatos. Para
los efectos de presenciar la relación, se
considerará a los postulantes de la Corporación
de Asistencia Judicial en la misma situación que
los abogados.
7. La aplicación de la multa a que se refiere el
inciso final del artículo 223 del Código de
Procedimiento Civil, la impondrá el Presidente de
la Sala, oyendo previamente al respectivo
abogado, de preferencia cuando éste, habiéndose
anunciado para alegar, no lo hubiere efectuado,
sin justificación plausible;
25
8. Para este efecto, con el mérito de las
constancias estampadas por el Relator, el
Presidente de la Sala procederá a pedir informe
al respectivo abogado, señalándole para evacuarlo
un plazo perentorio no superior a cinco días.
Notificada que sea esta resolución, se
compulsarán de inmediato estas actuaciones,
formándose un cuaderno especial al expediente, y
una vez evacuado el informe o sin él, y vencido
el plazo otorgado, resolverá sin más trámite
sobre la imposición de la multa, en las referidas
compulsas.
La resolución que la imponga sólo será
susceptible del recurso de reposición ante el
mismo Presidente que la dictó.
El Secretario del Tribunal velará por la oportuna
cancelación de la multa y dejará constancia de su
pago en las mismas compulsas y en la respectiva
causa si fuere posible. Asimismo mantendrá una
nómina al día, y a disposición del tribunal, de
los abogados sancionados que no hayan pagado la
multa que se les hubiera impuesto, para los
efectos de lo dispuesto en el inciso final del
artículo 223 del Código de Procedimiento Civil,
esto es, que el sancionado no podrá alegar ante
esa misma Corte mientras certifique el Secretario
de ella, en el correspondiente expediente, que se
ha pagado la multa impuesta.

9. Con la salvedad de los recursos de amparo, de la


apelación o consulta de excarcelaciones y las
otras excepciones que se contengan expresamente
en leyes especiales, las demás causas que deban
agregarse extraordinariamente a la tabla, lo
serán para una audiencia no anterior al día
subsiguiente de su ingreso a la Corte.
10. El Auto Acordado de es aplicación general y
deja sin efecto los acuerdos que con relación a
la materia hayan adoptado las Cortes de
Apelaciones del país.

Medidas para mejor resolver:


26
Una vez vista la causa, se puede decretar alguna de las medidas
para mejor resolver del artículo 159 del Código de Procedimiento
Civil y no por ello dejará de intervenir en la decisión del
asunto los mismos miembros del tribunal que asistieron a la
vista en que se ordenó la diligencia (Art. 227 inciso segundo
C.P.C.).

16. LA ADHESION A LA APELACION.


Adherirse a la apelación es pedir la reforma de la sentencia
apelada en la parte en que la estima gravosa el apelado (art.
216 C.P.C.).
Fundamentos: obtenida, en primera instancia, una resolución que
no es enteramente favorable para alguna de las partes puede que
ésta, con la finalidad de terminar el asunto, se conforme con
ella y no apele. Sin embargo, su propósito puede desvirtuarse
si la otra parte interpone recurso de apelación en aquella parte
en que la resolución le fue agraviante, en cuyo caso, aquel que
no había obtenido íntegramente, al verse arrastrado a la segunda
instancia, puede adherirse a la apelación a fin de obtener un
mejor resultado en segunda instancia.
16.1. REQUISITOS PARA ADHERIRSE A LA APELACION.
1. Que una de las partes haya interpuesto recurso de
apelación y ésta se encuentre pendiente.
La adhesión no es admisible desde el momento en que el
apelante haya presentado escrito para desistirse de la apelación
y por ello en las solicitudes de adhesión y de desistimiento es
importante que quede la hora registrada en el sistema de
tramitación electrónica, o por el tribunal a través del timbre
de buzón o del ministro de fe en aquellos casos excepcionales
que se permita presentación en soporte de papel. (Art. 217,
inciso segundo y tercero C.P.C.)
Se llama la atención que el Código habla del momento en que se
haya “presentado” un desistimiento, es decir, basta la sola
presentación del escrito.
Ahora bien, si la apelación ha expirado por cualquier otra
causa, no es procedente adherirse a la apelación, pues la
apelación no estará pendiente.
2. Que la sentencia de primera instancia cause agravios al
apelado, es decir, le perjudique en cualquiera de sus
partes.

16.2. NATURALEZA JURIDICA DE LA ADHESION A LA APELACION.


27
Se discute si la adhesión a la apelación es o no una APELACION
ACCESORIA, lo que tiene importancia para saber qué sucede con
ella si la apelación que la motivó expira después.

Al efecto, se destacan dos teorías:

1. La ADHESION A LA APELACION ES UNA APELACION ACCESORIA, por


lo que si desaparece la apelación que le dio origen,
también desaparece la adhesión a la apelación.
En apoyo se dan los siguientes fundamentos:
a) Por su propio nombre la adhesión va adherida a la
apelación, es decir, es accesoria a ella y, por
ende, sigue la suerte de lo principal; y
b) Por la propia naturaleza de la adhesión, ya que
ella está condicionada a la actitud del vencido; si
éste apela, el otro que tenía una actitud pasiva,
se adherirá a la apelación, por lo que si la
apelación desaparece ya no existirá razón para que
se mantenga la adhesión.
2. LA ADHESION A LA APELACION NO ES ACCESORIA PUES ESTA
CONDICIONADA A LA APELACION SÓLO EN CUANTO A SU
NACIMIENTO, PERO DESPUÉS TIENE EL CARÁCTER DE UN RECURSO
INDEPENDIENTE. POR ENDE, INTERPUESTA LA ADHESION, YA NO
LE AFECTARÁ LA CADUCIDAD DE LA APELACION.
Los fundamentos de esa posición son:
a) La definición del artículo 216 no difiere de la que
da el artículo 186 sobre la apelación, salvo en
cuanto requiere una condición inicial para
deducirla, lo que demuestra que es apelación
independiente;
b) La tramitación es distinta, pues el escrito de
adhesión a la apelación no se tramita conjuntamente
con la apelación; y
c) El inciso tercero del artículo 217 se refiere a la
hora de presentación de los escritos de adhesión y
de desistimiento, para determinar si es o no
admisible la adhesión, lo que carecería de objeto
si el desistimiento de la apelación hiciera caducar
a la adhesión legalmente interpuesta, es decir,
caducada la adhesión por el desistimiento de la
apelación, ninguna importancia tendría determinar
cuál escrito se presentó primero.
28
16.3 PERSONAS QUE PUEDEN ADHERIRSE A LA APELACION.
Solamente puede adherirse a la apelación la parte que no apeló
de la resolución de primera instancia.
Si ambas partes apelan, tienen el carácter de apeladas respecto
de la otra, por lo que no pueden adherirse a la apelación de la
otra parte.
16.4. OPORTUNIDAD PARA ADHERIRSE A LA APELACION.
EN SEGUNDA INSTANCIA: dentro del plazo de cinco días desde la
fecha de la certificación a que se refiere el artículo 200
(Arts. 217 y 200 C.P.C.).

16.5. FORMA DE ADHERIRSE A LA APELACION.


La adhesión a la apelación debe cumplir con los mismos
requisitos de la apelación, es decir, debe contener fundamentos
de hecho y de derecho y contener peticiones concretas. (Arts.
217 y 189 C.P.C.)
16.6. TRAMITACION DE LA ADHESION.
La adhesión se verá en cuenta o en relación, según las normas
referidas para la apelación.
Por último, por mandato del citado artículo 217, a la adhesión a
la apelación le son aplicables las normas relativas al estudio
de admisibilidad de la apelación ( Art. 201).
17. PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA.
La REGLA GENERAL es que en segunda instancia no se admite
prueba alguna. (Art. 207 inciso primero C.P.C.).
Sin embargo, esta regla general admite las siguientes
EXCEPCIONES:
1. Si en segunda instancia se opone alguna de las excepciones
señaladas en el artículo 310 del Código, las que pueden
oponerse en cualquier estado del juicio y en segunda
instancia hasta antes de la vista de la causa
(prescripción, cosa juzgada, transacción y pago efectivo
de la deuda), el tribunal puede recibirlas a prueba y las
fallará en única instancia (arts. 207 y 310 C.P.C.).
2. Los instrumentos pueden presentarse hasta la vista de la
causa en segunda instancia, lo que no suspende la vista
de la causa, pero el tribunal no puede fallarla sino
después de vencido el término de la citación, cuando haya
lugar a ella. (Arts. 207 y 348).

29
3. La confesión se puede solicitar hasta antes de la vista de
la causa en segunda instancia sin suspender por ella el
procedimiento. (Arts. 207 y 385).
4. Sin perjuicio de las facultades concedidas al tribunal por
el artículo 159 del Código (medidas para mejor resolver),
él puede, como medida para mejor resolver, disponer la
recepción de prueba testimonial sobre hechos que no
figuren en la prueba rendida en autos, siempre que la
testimonial no se haya podido rendir en primera instancia
y que tales hechos sean considerados por el tribunal como
estrictamente necesarios para la acertada resolución del
juicio. En este caso, el tribunal deberá señalar
determinadamente los hechos sobre que deba recaer y abrir
un término especial de prueba por el número de días que
fije prudencialmente y que no podrá exceder de ocho días.
La lista de testigos deberá presentarse dentro de segundo
día de notificada por el estado la resolución respectiva
(Art. 207 inciso segundo).
5. Fuera de los casos expresamente señalados en la ley, la
inspección personal del tribunal sólo se decreta cuando
éste la estime necesaria y, cuando el tribunal es
colegiado, puede comisionar para que practique la
inspección a uno o más de sus miembros. (Arts. 403 y 405
inciso segundo); y
6. El informe de peritos puede decretarse en cualquier estado
del juicio, sea de oficio o a petición de parte.(Art.
412).

18.- INFORMES EN DERECHO


Estos informes se refieren a cuestiones de derecho que sean
de difícil solución.
Los tribunales pueden ordenarlos sólo a petición de parte
(Art. 228 C.P.C.).
El término para informar en derecho será el que señale el
tribunal y no podrá exceder de sesenta días, salvo acuerdo de
las partes. (Art. 229 C.P.C.)
Un ejemplar impreso de cada informe en derecho, con las
firmas del abogado y de la parte o de su procurador y el
certificado del relator sobre la conformidad o disconformidad
que notare entre el mérito del informe y los hechos expuestos
en el proceso, se agregarán a la carpeta electrónica para

30
conocimiento de los ministros. (Art. 230 C.P.C. y Art. 372
No. 5 C.O.T.)

19.- LOS INCIDENTES EN SEGUNDA INSTANCIA.


Las cuestiones accesorias que se susciten en el curso de la
apelación pueden fallarse DE PLANO o TRAMITARSE COMO
INCIDENTES (art. 220 C.P.C.).
Si se tramitan como INCIDENTES, el tribunal puede fallarlas
EN CUENTA u ordenar que se TRAIGAN EN RELACION los autos para
resolver.
Las resoluciones que recaen en los incidentes se dictan sólo
por el tribunal de segunda instancia y, por ende, NO SON
APELABLES (art. 210 C.P.C.).

20.- MODOS DE TERMINAR APELACION.


20.1. Sentencia.
Es la forma normal en que termina el recurso de apelación,
pues concluida la vista de la causa y practicadas las medidas
para mejor resolver, en su caso, el tribunal queda en
situación de dictar sentencia, aplicándose al respecto, las
normas de los acuerdos contenidas en los artículos 72 a 89
del Código Orgánico de Tribunales.
Las causas deben fallarse tan pronto estén en estado y por el
orden de su conclusión (Artículo 162 C.P.C.)
Cuando alguno de los miembros del tribunal necesite estudiar
con más detenimiento el asunto que va a fallarse, se
suspenderá el debate y se señalará, para volver a la
discusión y al acuerdo, un plazo que no exceda de treinta
días, si varios ministros hicieren la petición, y de quince
días cuando la hiciere uno solo. (Artículo 82 C.O.T.).

A. Competencia del Tribunal de alzada

La competencia queda entregada por las peticiones concretas


que deben hacer las partes en los escritos de apelación y de
adhesión a la apelación.
Si el tribunal de alzada EXTIENDE SU FALLO A PUNTOS NO
SOMETIDOS A SU CONOCIMIENTO, incurrirá en el vicio de ultra
petita y procederá en contra de sus sentencia el recurso de
casación en la forma (Art. 768 No. 4 C.P.C.).
En una sentencia de la Corte Suprema puede leerse:

31
Por el contrario, si el tribunal DSEJA DE FALLAR UN ASUNTO
SOMETIDO A SU CONOCIMIENTO, la sentencia adolecerá del vicio
de falta de decisión del asunto controvertido y también será
susceptible del recurso de casación en la forma (Arts. 768
No. 5 y 170 No. 6 del C.P.C.)
Lo señalado precedentemente no tiene aplicación:
1. Cuando el tribunal de alzada efectúa de oficio en la
sentencia alguna declaración que por ley está obligado a
hacer (Art. 209 C.P.C.).
2. Cuando el tribunal de alzada falla alguna cuestión
ventilada en primera instancia pero no resuelta por ser
incompatible con lo decidido. (Art. 208 C.P.C.).

B. Requisitos de la sentencia de segunda instancia

Para determinar los requisitos de la sentencia de segundo


grado, se debe distinguir si ella es CONFIRMATORIA de la
sentencia de primera instancia: si es MODIFICATORIA de la
misma o, si REVOCATORIA de ella, lo que se averigua por
su parte resolutiva.

a) Sentencia de segunda instancia confirmatoria

Cuando la sentencia de segunda instancia solamente


confirme la de primera, no necesita cumplir con los
requisitos formales de las sentencias, si la de primera
los reúne; pero debe expresar, en letras, la fecha y el
lugar en que se expide y debe contemplar al pie de la
firma de los ministros que la dictaron o intervinieron en
el acuerdo y la autorización del secretario. (Arts. 169 y
61, inciso tercero, C.P.C.).
Por excepción, si la sentencia de primera instancia NO
REUNE los requisitos formales, la sentencia de segunda
instancia confirmatoria debe cumplir con el requisito
omitido, pero
a) Si de los antecedentes aparece que la sentencia de
primera instancia adolece de vicios que dan lugar a
la casación en la forma, el tribunal de segunda
instancia PUEDE INVALIDARLA DE OFICIO. (Art. 775
C.P.C.); y
b) SI el defecto es la OMISION DE ALGUNA ACCION O
EXCEPCION hecha valer en el juicio, el tribunal de
32
segunda instancia PUEDE ORDENAR AL DE PRIMERA
INSTANCIA QUE COMPLETE LA SENTENCIA. (Art. 775
(C.P.C.)
Es obvio que tal omisión debe referirse a una
decisión compatible con lo resuelto pues, de ser
incompatible, el tribunal de primera instancia está
autorizado para resolver (Art. 170 No. 6) y el de
segunda instancia puede fallar las cuestiones
ventiladas en primera instancia y no resueltas por
ser incompatibles, sin que se requiera nuevo
pronunciamiento del tribunal inferior (Art. 208).
Ejemplo: Se pide la resolución de un contrato con
indemnización de perjuicios y el tribunal de primera
instancia solamente resuelve la resolución. El tribunal
de segunda puede ordenar al de primera que complete la
sentencia.
En el mismo ejemplo, junto con la resolución del
contrato se pidió, en forma subsidiaria, el
cumplimiento del contrato; si el tribunal de primera
accede a la resolución, está autorizado por ley para no
pronunciarse acerca del cumplimiento por ser
incompatible con lo resuelto.
En fin, si el tribunal de segunda instancia, en igual
ejemplo, opina que no debe darse lugar a la resolución
del contrato, puede resolver lo referente al
cumplimiento del contrato, sin nuevo pronunciamiento
del de primera instancia.
c) Sentencia de segunda instancia modificatoria o
revocatoria.
La sentencia de segunda instancia que MODIFIQUE O
REVOQUE en su parte dispositiva a la de primera
instancia, debe cumplir con todos los requisitos
formales de las sentencia que contempla el artículo 170
del Código, pero si, la de primera instancia los
cumple, puede la de segunda instancia OMITIR LOS
REQUISITOS RELATIVOS A LA PARTE EXPOSITIVA, es decir,
aquellos de los Nos. 1, 2 y 3 del articulo 170. Si la
de primera instancia no los cumplía, o sea, no tenía
esos requisitos y la de segunda instancia también los
omite, el fallo es susceptible de recurso de casación
en la forma.

33
C. Notificación de la sentencia de segunda instancia.
Esta sentencia se notifica por el ESTADO DIARIO, lo que
constituye una excepción a la forma de notificación de las
sentencias contemplada en el artículo 48 del Código. (Art.
221).

20.2. EL DESISTIMIENTO.
Es la renuncia expresa que hace el apelante del recurso de
apelación que se ha interpuesto.
El Código habla del desistimiento en dos oportunidades.
a) En el artículo 217 al tratar de la adhesión a la
apelación; y
b) En el artículo 768 No. 8 como causal de recurso de
casación en la forma.
En todo caso, respecto del desistimiento de apelación
cabe destacar lo siguiente:
1. Puede presentarse en primera o segunda instancia;
2. No tiene una tramitación especial;
3. Se puede presentar aún estando la causa en acuerdo; y
4. El desistimiento del apelante no afecta a la solicitud de
adhesión a la apelación.

Efectos
Pone fin a la apelación y la sentencia de que se trata
queda firme o ejecutoriada, salvo que exista adhesión a la
apelación.

20.3. OTROS MODOS INDIRECTOS DE PONER TÉRMINO A LA APELACION.


Existen otras situaciones procesales las que, de un modo
indirecto, ponen término a la apelación.
Entre ellas, cabe mencionar el abandono del procedimiento, al
desistimiento de la demanda, la transacción, etc.

34

También podría gustarte