Está en la página 1de 129

Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Sujetos de derecho:
- Todo ser o ente que tiene la aptitud para ser sujeto de derecho y
deberes jurídicos.
- Todo ser humano es persona y por tanto, sujeto de derecho.

Clasificación:

1. Personas naturales ART. 55. C.C.:


Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea
su edad, sexo, estirpe o condición. Divídanse en chilenos y extranjeros.

Existencia legal:
Desde el nacimiento hasta la muerte.
ART. 74 C.C. Existencia legal principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.
76. (Antes del nacimiento) No menos de 180 días a la segunda noche del
nacimiento, y no más de 300 días hacia atrás.

Fin de la Existencia Natural: Termina con el nacimiento.


Muerte: Concepto “Cesación de la vida o de las funciones vitales.
 Muerte Real: ART. 78 c.c. la persona termina en la muerte.
 Real: Es aquella cuya ocurrencia consta, cualquiera sea la causa.
 Comurrentes ART. 78c.c. y 958 c.c.:
Dos o más personas llamadas a sucederse entre sí mueren sin que se pueda
determinar cuál fue primero.
958c.c ninguna sucederá a la otra.
 MUERTE PRESUNTA: Libro I, TÍTULO XI, PÁRRAFO 3º: De la
presunción de muerte por desaparecimiento.
ALESANDRI “ Declarada por el juez , respecto de un individuo que ha
desaparecido y de quien se ignora su existencia.
ART. 80: Declara el juez.
ART.81:- Ignora su paradero
-Hecho diligencias para averiguar su paradero.
- 5 Años últimas noticias.
- 3 Publicaciones diario local. (Dos meses entre c/u).
- Defensor de ausentes.
- Día presunto de muerte último día del primer bienio desde la fecha
de las últimas noticias.
- Guerra – 5 años
- Nave o aeronave—3 meses.

1
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Atributos de la personalidad: Cualidad inherente a la persona humana.

Tipos :
-Capacidad de goce
-Nacionalidad
- Nombre
- Estado Civil
- Domicilio
- Patrimonio

1- CAPACIDAD DE GOCE: Actitud legal para ser sujeto o titular de


derechos y ejercer tales derechos que se es titular por si mismo y contraer
obligaciones sin el ministerio o autorización de otra persona.

Elementos: Actitud legal para:


1- ser sujeto de derecho o titular de derecho.
2-Ejercer tales derechos por sí mismo.
3-Contraer obligaciones sin el ministerio o autorización de otro.

Distinción en:

Capacidad de goce o adquisitiva y Capacidad de ejercicio.

 Capacidad de goce o adquisitiva:


Es la Actitud Legal para ser titular de derechos. (Para adquirir Derechos)
 Capacidad de ejercicio:
Es la actitud Legal para ejercer por si mismo los derechos de que es
titular y para contraer obligaciones por sí mismo.

Capacidad de ejercicio no constituye un atributo de la personalidad.

“Hay personas sin capacidad de ejercicio”. Pero si de Goce por lo que son
personas.

Excepción:
1447 Inc. 4º CC. Prohibiciones que la ley ha impuesto a ciertas personas
para ejecutar ciertos actos.

2. Nacionalidad: Vinculo Jurídico político que une a un individuo a un


Estado determinado dándole la calidad de miembro de este.
3. El nombre: palabras que distinguen a una persona de los demás.
4. El Estado Civil: Concepto Código Civil: 304 CC. Calidad de un individuo

2
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

en cuanto le habilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas


obligaciones civiles.

Critica: Concepto de Estado Civil confunde lo que es el estado Civil con lo que
es la capacidad.

Como imposición: presunción de paternidad dentro del matrimonio.


Como acto jurídico: Matrimonio: casado, Reconocimiento padre – hijo.
Como un Hecho Jurídico: Muerte de un Cónyuge: Viudo, El nacimiento:
Madre.
Como sentencia Judicial: Acción de reclamación del estado de Hijo;
adopción.

5. Domicilio: art 59. Domicilio consiste en la residencia acompañada, real


o presuntivamente del ánimo de permanecer en ella.
Dividiéndose en civil y político.
Domicilio sirve:
1. Competencia Judicial.
2. Apertura de la sucesión.
3. Juez que declara la muerte presunta.
Domicilio: asiento legal, lugar donde se supone establecida una persona
para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones.
Además: Habitación y residencia:
Habitación: Asiento ocasional y ocasionalmente transitorio de una
persona.
Residencia: Asiento de hecho de una persona, Lugar donde
Habitualmente vive.

6. Patrimonio: Planiol, conjunto de derechos y obligaciones de una


persona apreciables en dinero (se agrega: “o la posibilidad de tenerlos).
Atributo que tiene cada persona por ser tal.
Persona Jurídica: 545 CC. Inc. 1º: se llama persona jurídica a una persona
ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer Obligaciones civiles y de ser
representada judicial y extrajudicialmente.

3
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Acto Jurídico:
Concepto: Paulina Navarrete. “Declaración de Voluntad de una o más partes
destinada a producir efectos Jurídicos, que pueden ser de creación,
modificación o de extinción de derechos y obligaciones”.
Concepto: Alessandri y somarriva: “Es la declaración de voluntad de una o
más partes dirigidas a un fin práctico, reconocido y protegido por el derecho
objetivo”.
Concepto Moderno: “Declaración o declaraciones de uno o más sujetos que,
dentro de los limites señalados a la autonomía privada, regulan por sí mismos,
en forma vinculante y preceptiva, sus propios intereses”.
Víctor Vial del Rio: Concepto Clásico o tradicional: “La manifestación de
Voluntad hecha con el propósito de crear, modificar o extinguir derechos, y
que produce los efectos queridos por su autor o por las partes, porque el
derecho sanciona dicha manifestación de voluntad.
Conclusiones: Acto Jurídico es distinto a hecho Jurídico, en el acto jurídico hay
voluntad, en cambio en el hecho jurídico las consecuencias jurídicas no son
queridas por quien la ejecuta.
((el pago es una convención que extingue derechos y obligaciones.))
Clasificaciones de los actos Jurídicos:
1. Criterio: Atendido al número de Voluntades (partes) necesarias para que
el acto jurídico nazca a la vida del derecho o para su perfeccionamiento.

Objeto.
- Concepto controvertido:
El objeto del acto jurídico son los derechos y obligaciones que se crean,
modifican o extinguen. A su vez el objeto de estas obligaciones y derechos es
la prestación, la cual puede consistir en: Dar, hacer o no hacer.
 Cuando consiste en obligaciones de dar, el objeto va a consistir en una
cosa.
 Cuando consiste en una obligación de hacer esta va a consistir en un
hecho.
 Cuando consiste en una obligación de No hacer esta va a consistir en
una abstención.

- Requisitos del objeto cosa: Real, Comerciable, Determinada o Determinable.

1. Real: Que sea real significa que debe existir o esperarse que exista.

4
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

¿En qué momento es importante esta distinción (de que exista o se


espere que exista)?
Al momento de que se perfecciona el acto o contrato.
¿Cuál es el sustento de la venta de cosa futura en nuestro ordenamiento
jurídico?
El sustento es a propósito del contrato de compra venta, nuestro
legislador permite la venta de cosa futura.
¿Cómo la entiende realizada?
Bajo la condición que exista. A menos que se entienda que se ha
comprado la suerte, Transformándose en este caso en un contrato aleatorio.
Ejemplo: la compra de una cosecha, donde se desconoce su resultado.

2. Que la cosa sea determinada o determinable en especie o al menos


en cuanto a su género.

¿Esto de que depende?


Depende de lo que digan las partes, ya que las cosas no son en
sí misma especificas o genéricas, requieren de una determinación y según sea
esta es que estaremos frente a una especie o un cuerpo cierto.
Hay que tener presentes dos cosas “el individuo y el género”

En género: cuando se determina solo el género, es indeterminablemente un


individuo de un género determinado “podrá ser cualquiera de ese género”.
1 Código civil: es un género.
Si la determinación es genérica siempre debe acompañar “La cantidad”
ejemplo: 10 ovejas. Si falta la cantidad, lo que va a faltar es el objeto y se
estará ante un acto inexistente o nulo. Ejemplo “te vendo ovejas” ya que solo
se va a determinar el género, pero no se está señalando la cantidad. Se
podría cumplir con 2 o con 100. Por tanto no se estaría determinando el
objeto. Por tanto faltaría el objeto y por tanto faltaría un requisito de existencia.

En especie o cuerpo cierto:


En cambio la determinación en especie o cuerpo cierto:
¿Cómo se determina?
Se determina el individuo, ósea se señala determinadamente un individuo
de un género determinado. Ósea se determina dos cosas el género y el
individuo de ese género.

¿Cuál es la importancia en determinar entre cosa especifica o genérica?


Si, esto tiene importancia en el cumplimiento ya que:
En obligaciones de género se cumple art 1509 CC. que sea al menos de
una calidad mediana. (Cualquiera de ese género).
En obligaciones de especie o cuerpo cierto: el cumplimiento podrá ser
efectuado “solo por esa cosa o cuerpo cierto”.
5
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

¿A qué tipo de obligación se atiende la perdida de la cosa que se debe?


A las obligaciones especificas (de especie o cuerpo cierto).
¿Por qué no se aplica a las obligaciones de género?
Porque el género no perece, siempre habrá un para cumplir la obligación.
¿Que conlleva la obligación de dar en las obligaciones de especie o cuerpo
cierto?
Conlleva la obligación de conservación, conservarla hasta la entrega.
La cual no pesa a un deudor de género ya que puede entregar cualquier
individuo de ese género que sea de una calidad mediana.
Ejemplo debo una oveja, se me muero, cumplo con entregar otra que sea al
menos de una calidad mediana.

En cambio si debo el automóvil de marca geely patente ks2243 del año 2015
chasis 1234321 numero de motor 1232, si se pierde ese automóvil, si se
choca o se destruye, habrá que distinguir si se destruyo por caso fortuito o
fuerza mayor o bien si este se destruyo por culpa del deudor.
Pero en este caso la cosa no se podrá entregar, ya pereció y no hay
posibilidad de reemplazar ese automóvil. Salvo si hay culpa del deudor, por
una indemnización de perjuicios. Pero ya no por la cosa ya que no existe. Ya
que hay una sola cosa para cumplir y esa se destruyo.
¿Cómo se llama la teoría que estudia lo que pasa con la obligación de la
contra parte cuando una de las obligaciones se extingue por caso fortuito o
fuerza mayor?
La teoría de los Riesgos. La que tiene su aplicabilidad en los contratos
Bilaterales.

3. Comerciable: Objeto Comerciable:


La cosa es comerciable cuando es susceptible de dominio o posesión por los
particulares; o susceptible de apropiación privada.
Respecto de ciertos derechos personalísimos, como los derechos de uso u
habitación, que son susceptibles de dominio y posesión privados, pero no de
relaciones jurídicas privadas.
Son incomerciables:
 Las cosas que la Naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres,
Art 585 inc 1º CC.
Ejemplo la mar.
 Por la destinación: Bienes nacionales de uso público, 589 inc 1º y 2º
CC.
Ejemplo una plaza, calle o camino.
 Por determinación de la Ley.
Ejemplo en atención a la protección del orden público.

6
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- Requisitos del Objeto hecho: Determinado o determinable, posible, lícito y


moral.
 Determinado (limitación, so pena de caer en la esclavitud);
Si se trata de un hecho del hombre, debe ser determinado y posible, hecho o
obtención precisos, ya que el deudor debe saber que es lo que debe y el
acreedor debe saber que es lo que puede exigir.
Si no está determinado el hecho este no podría ejecutarse.
Que se debe hacer…

 Física y moralmente posible: Lo que quiere decir que el hecho o


abstención en qué consiste la obligación no deben ser contrarios a las
leyes de la naturaleza, es decir, no deben ser físicamente imposibles y
que estas no deben contravenir las leyes, las buenas costumbres o el
orden público, ósea ser moralmente posibles.
Física y moralmente imposible seria: todo lo contrario a las leyes de la
naturaleza.
Ejemplo: te regalo un viaje a martes o ir a la luna caminando.
Moralmente imposible: aquellos actos contrarios a la ley, a la moral, al
orden público y las buenas costumbres.

La voluntad Exenta de Vicios:


Voluntad como requisito de Validez: Articulo 1445 CC.
La norma habla de consentimiento exento de vicios, esto se debe a que,
recordemos que nuestro código civil no trata una teoría general del acto
jurídico, esta es una construcción de la doctrina a partir de las normas que
regulan los contratos.
La Voluntad en si es un término genérico, que es posible aplicar tanto en actos
jurídicos unilaterales como bilaterales, sin embargo se suele hacer la siguiente
distinción:
En cuanto a actos jurídicos bilaterales toma el nombre de consentimiento.
Consentimiento: es la conclusión de voluntades, de las dos partes que
comparecen a un determinado contrato.
Es por esto, que el 1445 al estar señalado en materia de contratos, no habla
de voluntad exenta de vicios, si no que habla de consentimiento exento de
vicios, pero estamos en el mismo supuesto.

La voluntad Exenta de Vicios


¿Cuáles son los vicios que pueden afectar la Voluntad?
Vicios de la voluntad: error, fuerza y dolo.

 El Error:
- Es la ignorancia o el concepto equivocado.
- Falsa representación de la realidad por ignorancia o equivocación.

7
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Clases de error, según la doctrina:

o Error de derecho: no vicia el conocimiento


Concepto: Es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene sobre
una norma jurídica.

-El Error de esta naturaleza no invalida el acto celebrado y no puede


quien padeció esta clase de error, pedir la nulidad del acto alegando voluntad
viciada.

-Concreción del artículo octavo, presunción general de conocimiento de


la Ley.
¿Qué pasa si yo digo desconocer la norma, ejemplo no sé leer ni escribir y
vivo como ermitaño hace 40 años en una isla sin civilización? El legislador
estableció que el error de derecho no vicia el consentimiento, sino no tendría
sentido el artículo octavo. Ya que si se hiciera aquello, provocaría hacer
perder vigor a la norma.

Excepciones:
-Cuasi contrato del pago de lo no debido: Artículos 2297 y 2299 CC.

o Error de hecho:
Concepto: Es la falsa representación que se tiene de una cosa, de un
hecho o de una persona, como consecuencia de la ignorancia o de la
equivocación.

Clasificación del Error de Hecho:

 Error Esencial u obstáculo. Para el profesor Opazo “Error


impedimento”
Concepto: Es aquel que obstruye la formación de la Voluntad o del
consentimiento. “Obsta a la formación del consentimiento”.
¿En este sentido, como miramos a este Error obstáculo?
· Hay quienes señalan que hay una ausencia de voluntad. Ya que
la voluntad no se forma y por tanto no estaríamos ante un vicio realmente; Lo
que hay es que “no hay Voluntad”, entonces el supuesto en este caso no es
que la voluntad esta viciada, el supuesto en este caso es que no hay Voluntad.
No se forma el Consentimiento en este caso.

Sobre que recae el error esencial u obstáculo: recae sobre la especie del
acto o contrato o la identidad de la cosa específica sobre la que recae ese
acto o contrato.
Ejemplo: una persona entiende que está haciendo un préstamo de una
cosa y la otra cree que se le está donando la cosa. Por ejemplo a lo que
8
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Afecta respecto de la naturaleza de ese acto o contrato.

Sanción del Error esencial u Obstáculo: Se discute. Articulo 1453 CC.


¿Cuáles son las posibilidades de sanción?
-inexistencia
Para quienes sostienen que se trata de una ausencia de voluntad y por
otra parte aceptan la inexistencia jurídica como una sanción reconocida por el
código civil la sanción seria la inexistencia dado que no hay Voluntad.

-Nulidad absoluta
Para quienes rechazan la inexistencia jurídica como un supuesto
reconocido en el código civil. La nulidad absoluta además se sanciona
expresamente en los actos de los absolutamente incapaces y en ellos no
habría Voluntad. Lo asimilan a este caso y señalan que lo que correspondería
en este caso es la nulidad absoluta.

-nulidad relativa
Hay un argumento de texto, para sostener que la sanción del error
esencial o obstáculo es la de Nulidad Relativa, hay un artículo en
nuestro código para sostener
esta postura, estas es de las normas que establecen el error:
Esta es: “El código al regular el error sustancial dice” el “Error vicia
asimismo el consentimiento” 1454 CC. El Error de hecho vicia asimismo el
consentimiento…”
Entonces, el Error sustancial 1454 CC. está ubicado en la norma
(articulo) inmediatamente siguiente al error esencial o obstáculo 1453 CC., el
código en el artículo 1454 dice que ese “Error vicia asimismo el
consentimiento”, es decir “de la misma forma que el del artículo anterior 1453
CC. “El Error esencial o obstáculo”
Nadie tiene duda de que el Error Sustancial se sanciona con nulidad
relativa. Y como dice “vicia asimismo” significaría entonces que el Error
esencial tendría la misma sanción que el Error Sustancial.

 Sustancial: (Error Vicio) Articulo 1454 CC.


Sustancia habría que entenderse por aquella cualidad que ha movido a
cada parte a celebrar el negocio.
Concepto: Es aquel que genera una causal de nulidad relativa en el
acto jurídico en que incide.
Aquí estamos sin dudas frente a un Error Vicio, Aquí Hay Voluntad, y
estaríamos frente a un Vicio del consentimiento o de la Voluntad realmente.
¿Qué dice el legislador de este Error? ¿Sobre qué recae?
Dice que recae sobre la sustancia o la calidad esencial de objeto sobre que
versa el acto o contrato.
Ejemplo: Venta de una Barra de plata y que resulta ser de otros materiales.
9
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Sanción: No hay discusión en torno a su sanción, toda la doctrina esta


conteste en que en el caso de existir un error denominado “Sustancial” la
sanción es la “Nulidad Relativa”.

¿Por qué la sanción es la nulidad Relativa?, ¿está establecido así en


materia de nulidad?
Porque la nulidad Relativa es la Regla General.
Recordar que la Sanción a todo otro vicio, si es que no hay otra sanción
particular es la Nulidad Relativa.

 El Error Accidental:(o sobre las calidades accidentales) 1454 inc2º CC.


El error accidenta por regla general no Vicia el Consentimiento, salvo
que las partes determinen que esa cualidad que si bien es accidental se
eleva a calidad esencial, y por tanto es declarado por las partes de esa
manera, no basta con que las partes lo piensen, si no que se exige que se
declare de esa manera. Condición para que el Error sobre esa cualidad pueda
viciar el consentimiento. dicha calidad debe haber sido el motivo determinante
para contratar, siendo conocido dicho motivo por la contraparte.

 El Error sobre la persona. (Extraído del Articulo 1455 inc. 1º CC.)


Cuando la consideración de “la persona ha sido determinante”.
Cuando sea la consideración de la persona la causa principal del
contrato.
Por regla general, el Error en la persona es irrelevante ya que las personas a
través de sus actos buscan fines prácticos, (compraventa, comprar y vender
da lo mismo a quien).
Pero excepcionalmente el Error en la persona Vicia el consentimiento, esto
ocurre en los contratos Intuito personae. Ejemplo de error en la persona: “un
mandato”, o “el encargo de una obra en atención a un determinado y
específico arquitecto”, “la donación”, en Familia “El Matrimonio”.

Derechos de la persona con quien erradamente se contrató, cuando haya


estado de buena fe.

Fuerza (Física y moral).


-La fuerza son los apremios físicos o morales que se ejercen sobre una
persona destinados a que preste su consentimiento para la celebración de un
acto jurídico. (Víctor Vial del Rio).
-La fuerza es la presión física o moral ejercida sobre la Voluntad de una
persona para determinarla a ejecutar un acto jurídico.

 Fuerza Física: (inexistencia)

10
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

La fuerza física no es considerada un vicio de la voluntad, ya que en la fuerza


física no hay voluntad, hay ausencia de Voluntad, solo hay una apariencia
de voluntad, por tanto ahí habría una falta de un requisito de existencia del
acto jurídico y por ende por faltar la voluntad, el acto seria inexistente.
“La Victima de este tipo de fuerza no puede elegir como Obrar”.

 Fuerza Moral:
Concepto: Es la que logra obtener una manifestación de Voluntad a través
de la utilización de una amenaza actual de un mal que le será inferido a una
persona en el futuro en caso de no consentir.
Hay existencia de un vicio entendida como Amenaza actual de un mal futuro.
“Va dirigida a la psiquis del individuo, para intimidarla y producir temor”
Es esta (Fuerza Moral) la que constituye propiamente un vicio de la
Voluntad.

·Requisitos o características que debe contener la fuerza moral:

-Grave:
Que sea Grave se extrae de una presunción de gravedad del código y es
entendida como: Artículo 1456 CC.:
·Una impresión fuerte en persona de sano juicio, tomando en
cuenta edad, sexo y condición. Se mira como una Fuerza de este género todo
acto que infunde a una persona un justo temor de verse expuesta a ella, su
consorte, o algunos de sus ascendientes o descendientes a un mal
irreparable y grave.
-El 1456 CC. Es una presunción de gravedad, (cuando el legislador
entiende que la Fuerza es grave) pero no son los únicos casos “no es
taxativo”, si se trata de otra persona, la fuerza puede ser grave pero esta
gravedad habrá que probarla. Esta será la única diferencias en el caso de
las personas no contenidas en el 1456 CC.

-Injusta o ilegitima (el CC no lo dice);


Concepto: “La fuerza es injusta o ilegitima cuando el procedimiento o la
amenaza de que se vale la persona que la ejerce, no son aceptados por la ley
o el derecho”.
Es aquella que no debe ser amparada por el ordenamiento jurídico. Ósea la
fuerza injusta es la contraria al ordenamiento jurídico.

¿Una amenaza puede ser amparada por el derecho?


Si, y esta que está amparada por el derecho constituirá fuerza injusta o
ilegitima, es el caso por ejemplo cuando se trate del ejercicio legitimo de un
derecho, salvo que esta se ejerza con abuso, cosa que será graduada por el
juez.

11
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Ejemplo de esto es el acreedor que amenaza al deudor de ejecutarlo en sus


bienes. Y no producirá vicio en el consentimiento del deudor que se allana a
hacer una dación en pago.

-Determinante (el consentimiento es obtenido por la amenaza).


Concepto: Se entenderá determinante cuando el motivo por el cual yo
entrego mi consentimiento a celebrar el acto o contrato es la amenaza que se
me ha dado.
- Proveniencia: persona: una de las partes o terceros.
- Temor reverencial (sumisión o respeto)
- Estado de necesidad (puede provenir de un hecho de la naturaleza; y no se
realiza con el fin de obtener el consentimiento).

Dolo:
- Concepto legal Articulo 44 inc. 6º (final): El dolo consiste en intención
positiva de inferir injuria en la persona o propiedad de otro. Este concepto
tiene aplicación en responsabilidad extra contractual.
¿Cuál es el rol del dolo en el derecho civil?
-Como vicio del consentimiento
-como requisito o elemento de responsabilidad extra contractual.
-como agravante de la responsabilidad contractual 1558 CC., siendo la
consecuencia de este último, los perjuicios que tendrá que indemnizar.
Recordar que por regla general, los perjuicios indemnizables son:
-aquellos que se prevén o pudieron preverse.
-directos los previstos o previsibles.

En cambio cuando el incumplimiento es doloso, se responde tanto de los


perjuicios previstos como de los imprevistos. Y es por esta razón de que se
agrava la responsabilidad. La indemnización es más amplia.

Dolo como Vicio del consentimiento:


Concepto: Maquinación fraudulenta empleada para determinar a una
persona a que preste su consentimiento para la celebración de un acto
jurídico.

Características: para ser vicio del consentimiento debe reunir:

-Principal (o determinante u inductivo):


Es aquel sin el cual no se habría celebrado el acto jurídico, es decir, determina
la celebración del acto o contrato, ya que de no haber mediado el dolo, no se
habría celebrado el acto jurídico.
Ósea que el dolo haya ejercido una influencia causal en la declaración.
-Obra de parte o obra de una de las partes.

12
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Significa que el dolo debe provenir en actos bilaterales de una de las partes y
en el caso de actos unilaterales debe provenir de un tercero esto ya que en
estos actos unilaterales no existe una contra parte un no es posible cometer
dolo a sí mismo.

¿Qué pasa si el dolo no reúne estas características? 1458 CC.


No vicia la voluntad. Y trae como consecuencia la indemnización de
perjuicios.
Indemnización de perjuicios: Según el profesor Opazo, Es justa la solución del
inc 2º del 1458 CC, al entregar el derecho a indemnización de perjuicios
cuando el dolo proviene de un tercero, porque si la sanción fuera la nulidad, se
estaría sancionando a una de las partes que actuó correctamente.
Entonces: No se sanciona con nulidad el dolo que proviene de un tercero ya
que si así fuera seria quien celebro el acto quien sufriría los efectos de esta
nulidad, siendo que no ha tenido intervención en este dolo.

Prueba del Dolo:


-Debe ser probado por quien lo alega, 1459 CC. Y ver 707 CC.
-Debe acreditar los elementos del Dolo
-La concurrencia de sus caracteres.
-La existencia de maquinaciones
-La intención de dañar
-En qué consisten los perjuicios que se ha tratado de causar, en el caso
que se entendiera que ellos son esenciales para la existencia del Dolo.
-Que ha sido obra de la contraparte, si ello procede
-Que sin el Dolo no habría manifestado su voluntad negocial.

- Clasificaciones:
Bueno y malo
Positivo y negativo;
Determinante e incidental.

- Lugares en que aparece el dolo en el CC


Vicio del consentimiento,
Elemento constitutivo del delito civil
Causal agravante de indemnización en
Sede contractual.
Teoría unitaria o monista.

- Efectos del Dolo: vicia el consentimiento cuando cumple los requisitos, y en


defecto, es fuente de responsabilidad por los perjuicios causados o
aprovechados (determinante e incidental).

13
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Objeto Ilícito:
El objeto se trata de una obligación cuya prestación es de dar y por tanto se
trata de una cosa. Y cosas no serán licitas o ilícitas por sí mismas, por
tanto dependerá del “destino” que se le dará a la cosa.
El CC. No define el Objeto Ilícito, solo se limito a señalar casos de Objeto
Ilícito.
Doctrinariamente:
Concepto: profesor Víctor Vial del Rio citando a Avelino León: Objeto Ilícito es
el que versa sobre las cosas incomerciables, o sobre hechos o contratos
prohibidos por las leyes, o sobre hechos contrarios a las buenas costumbres o
al orden público.
Distinción si se trata de una cosa o de un hecho.
Casos reconocidos por el código civil:
Causales genéricas.
-Actos prohibidos por la ley, lo que contradice al derecho público chileno.
- Pactos sobre sucesiones futuras (excepción: pacto de no mejorar y
donaciones irrevocables hechas con motivo de legítimas o mejoras).
- Enajenación de las cosas enumeradas en el artículo 1464 CC:
Tradición en sentido amplio (transferencia de dominio y constitución de
derecho real limitativo, ejemplo Usufructo, habitación).
Venta de las cosas enumeradas (tesis de Velasco Letelier). 1810, 1464
y 1466.

Articulo 1464 CC.


Hay Objeto Ilícito en la enajenación de:

Prohibitivas:
1. de las cosas que no están en el comercio.
2. De los derechos o privilegios que no pueden transferirse a otras
personas. (ejemplo derecho real de uso, habitación)

Imperativas que tienen requisitos que cumpliendo con ellos la


venta será válida:
3. De las cosas embargadas por decreto judicial. A menos que el
juez lo autorice o el acreedor consienta en ello.
4. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del juez que
conoce el litigio.

14
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Sanción por el Objeto Ilícito en este articulo: 1682 CC. Señala que la sanción
para el Objeto o la Causa Ilícita es la Nulidad Absoluta. (No confundir con los
requisitos de Validez, que conllevaría a una Nulidad Relativa ya que ello no es
así)
Clásico ejemplo de Objeto Ilícito.
- Enumeración:
1. De las cosas que no están en el comercio (problema doctrinario entre
requisitos de existencia y requisitos de validez).

2. De los derechos y privilegios que no pueden transferirse a otras personas


(derechos inalienables);

3. De las especies embargadas por decreto judicial (embargo en sentido


amplio: propiamente tal y prohibiciones); Discusión sobre la aplicación de la
norma a las enajenaciones forzadas.

4. De las especies cuya propiedad se litiga (296 inciso 2º CPC: juez


haya dictado prohibición de enajenar).

3 y 4) Requieren de inscripción cuando recaen en inmuebles, para oponerse a


terceros.

IV) Actos contrarios a la ley, las buenas costumbres, la moral o el orden


público.

Casos:
1. Condonación del dolo futuro;
2. Deudas contraídas en juegos de azar;
3. Venta de libros cuya circulación es prohibida por autoridad competente,
estatuas, pinturas, láminas obscenas e impresos que atenten contra la libertad
de prensa;
4. Contratos prohibidos por las leyes.
Causa:
La causa es el motivo que induce al acto o contrato.
o CAUSA DEL ACTO O CONTRATO: es el motivo que induce a su
celebración. La palabra motivo, según su sentido natural y obvio,
designa los móviles psicológicos, individuales y subjetivos.
o CAUSA DE LA OBLIGACIÓN: este autor estima que el legislador sigue
a la teoría clásica, donde la causa de la obligación es abstracta e
idéntica para cada categoría de contratos.
15
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Se discute cual es la noción de causa:


- Causa Eficiente: al hablar de causa eficiente estamos hablando de
las fuentes de las obligaciones, “La causa generadora”.
·Contratos – Cuasi Contratos – Delitos – Cuasi Delitos y La Ley.
- Causa Final: (Es la más seguida) Cuando hablamos de Causa Final
nos referimos al fin jurídico o positivo que es Objetivo es el mismo
para los actos de la misma naturaleza.
Por ejemplo, en un contrato Bilateral, ¿cuál es la causa final?, esta va a ser la
obligación de la otra parte, ¿cuál es la causa del pago de precio? Es la
obligación de entregar la cosa.
Ósea la causa de uno en contratos bilaterales es la obligación del otro.
¿Qué otro fin Jurídico hay acá?
En materia de actos Gratuitos: La mera liberalidad será la Causa, como en
la donación.
Otra distinción que se hace acá es en los contratos Reales, donde la Causa
entendida como causa final es La entrega.
Aquí es Objetivo y se hacen tres distinciones:
 En Contratos Bilaterales.
La causa de la obligación de una de las partes es la obligación
correlativa de la otra.
 En Contratos Gratuitos.
La causa de la obligación que contrae una de las partes de
restituir la cosa es la entrega que de la misma se le había hecho
con anterioridad.
 En Contratos Reales.
La causa de la obligación seria la mera intención de hacer una
liberalidad.
- Causa Ocasional: (Cuando el Código civil habla de Móvil se refiere a
esta) Es el móvil o motivo psicológico que induce a la parte a
contratar y estos son infinitos, son los que mueven a cada persona en
particular a celebrar un acto o contrato, este no es ni objetivo ni
jurídico, “este es personal, es psicológico y puede variar en cada
acto”, y por ende depende de cada persona. Seria Subjetivo.
Doctrinas:
i. Causalistas: Causa como elemento esencial.
- a. Teoría Clásica objetiva (Domat y Pothier): causas de las
obligaciones emanadas de los contratos bilaterales, reales y gratuitos.
16
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- b. Teoría del móvil subjetiva: busca la causa del contrato.


Denominada TEORÍA DEL MÓVIL o MOTIVO DETERMINANTE
También buscan a la causa en relación al acto o contrato (por eso
casualistas), pero desde un punto de vista SUBJETIVO, en atención
al sujeto.
Para ellos la causa es el MÓVIL O MOTIVO DETERMINANTE
QUE IMPULSÓ AL AUTOR O A LAS PARTES A CELEBRAR UN
ACTO JURÍDICO.
Además del motivo de cada persona, este criterio requiere que
dicho móvil sea acorde a derecho
- c. Betti: la causa está en la función económico social del acto.

ii. Anticausalistas (Planiol).


o Basta la voluntad y el objeto
o Critica al causalismo señalando que es inútil
- Contratos bilaterales: Las obligaciones nacen recíprocamente, por lo
que no puede una ser causa de la otra.
- Contratos Reales: La entrega no es causa de la obligación, sino un
requisito esencial para que el acto se perfeccione – de manera que si
fuese la entrega la causa, la entrega seria el contrato mismo
- Contratos gratuitos: Confunden la causa con el motivo que impulsa al
autor.
• iii. Evolución en Francia (causa de la obligación y causa del contrato).
La doctrina francesa, lamas moderna, distingue entre CAUSA DEL
CONTRATO y CAUSA DE LA OBLIGACIÓN. siendo la primera el
motivo psicológico individual para contratar, y la causa de la obligación,
mantiene los conceptos de la teoría clásica.
• Esta teoría surge porque la teoría clásica no permitía invalidar contratos
de claro contenido ilícito inmoral.

IV. Doctrina moderna italiana:


• Utiliza un criterio causalista y objetivo, pero centra el análisis de la
causa según el Acto o Contrato, en el negocio y no es la obligación
que surge de él.
• Postula como causa del contrato una función Económico-Social que
caracteriza a cada acto jurídico
Problemas planteados en relación al articulado del CC.
1. ¿Qué debe tener causa: la obligación o el acto?
2. ¿Qué criterio adopta el CC? ¿uno objetivo o uno subjetivo?
• Art. 1445 - … que tenga una causa lícita…
17
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

• Art. 1467 – la causa debe ser real y licita


• El CC señala que se debe entender por causa – MOTIVO QUE INDUCE
AL ACTO O CONTRATO.
• Además señala que la causa ilícita es AQUELLA PROHIBIDA POR LA
LEY O CONTRARIA ALAS BUENAS COSTUMBRES O AL ORDEN
PUBLICO.
• Art. 1468 – no podrá repetirse lo que se haya dado o pagado por un
objeto o causa ilicita a sabiendas.

- Relaciones de la causa con otros aspectos del acto jurídico


1. Con el error.
2. Con la fuerza y el dolo (aplicación preferente de las normas de
los vicios del consentimiento por la especialidad).
- Falta de causa: 1. Actos simulados; y 2. Actos que tienen como
único motivo la creencia errada de que existe una obligación.
- Fraude a la ley: tiene una causa ilícita: intención fraudulenta.

¿Que debe tener causa?


• Acto o Contrato
Art 1444 – el CC requiere una causa licita para el acto mismo y no para la
obligación.
Redacción del art. 1467 – causa es el motivo que induce al acto o contrato.
Lo corrobora el art. 2057 – nulidad de sociedades por ilicitud de objeto o
causa.
• Obligación
Postura clásica – 2 argumentos
-Art.1445
– para que una persona se obligue a otra requiere causa lícita.
- En la época del CC era la teoría de moda.
Sanción:
• ¿Inexistencia? – visión doctrinaria
• Nulidad absoluta – máxima sanción del OOJJ
• Causa ilícita – art. 1682, expresamente sanciona con nulidad absoluta.
Acto en fraude a la ley

18
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

• Procedimientos en sí lícitos, o en maniobras jurídicas a veces ingeniosas


que tienen la apariencia de legalidad y que sin embargo, permiten
realizar lo que la ley prohíbe o permiten no hacer lo que la ley ordena.
Causa Ilícita:
Concepto: Causa Ilícita, “Es la prohibida por la Ley, o contraria a las buenas
costumbres o al orden público”.
En la práctica los tribunales para Juzgar la Ilicitud de la Causa, aprecian los
motivos subjetivos del autor o las partes del acto (causa ocasional, ósea el
móvil o los motivos que induce a las partes a contratar) y no la causa final.
Sanción a actos ilícitos.
• En el fondo, LA ILICITUD de esta actitud se encuentra no en los actos
que se celebran, que no infringen la ley, sino que LA ILICITUD ESTÁ
EN LOS MOTIVOS PERSEGUIDOS CON ESOS ACTOS, que
evidencian la intención de burlar una norma jurídica.
• Doctrinariamente hay coincidencia que a estos actos se les sanciona con
la NULIDAD ABSOLUTA del acto fraudulento o conjunto de actos
fraudulentos, y dicha nulidad es consecuencia del hecho que tales actos
se equiparen los actos contra ley.
Formalidades: Las Formalidades son Requisitos Externos del acto Jurídico,
exigidos en relación a la naturaleza del acto o contrato, al estado y capacidad
de las partes (habilitante), como vía de prueba y como medida de publicidad.
- Son Requisitos que exige la ley para la forma o aspecto externo de
ciertos actos jurídicos, requeridos por la ley con objetivos diversos, cuya
omisión se sanciona en la forma prevista por el legislador.
- Tipos de formalidades:
1. Formalidad propiamente tal o solemnidad (complementar con el
articulo 1682 CC. ((La nulidad producida por un objeto o causa ilícita y la
nulidad producida por la omisión de algún requisito o formalidad que las leyes
prescriben para el valor de ciertos actos o contratos en consideración a la
naturaleza de ellos, y no a la calidad o estado de las personas que los
ejecutan o acuerdan, son Nulidades Absolutas.
Hay Así mismo nulidad Absoluta en los actos y contratos de las
personas absolutamente incapaces.
Cualquier otra especie de vicio produce Nulidad Relativa, y da Derecho a
la rescisión del acto o contrato.))
Tipos de Solemnidades pueden existir:
- Escritura pública: En compraventa solemnes: Censos, de bien
inmueble, (buscar el articulo y completar), otros solemnes por
escritura pública la Hipoteca.

19
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Por regla general la compra venta es consensual, la excepción es la


solemnidad.
- Simple Escrituración: Contrato de Promesa esta es solemne pero se
exige la simple escrituración.
La ley las exige en relación a la naturaleza del acto o contrato para su
existencia o para su validez.
a) Solemnidades requeridas para la existencia: Las solemnidades se
definen como los requisitos externos que exige la ley para la celebración de
ciertos actos jurídicos, pasando a ser entonces, la solemnidad el único medio
a través del cual el autor o las partes que celebran el acto pueden manifestar
su voluntad. Estas solemnidades constituyen un requisito esencial para la
existencia del acto jurídico, al igual que lo es la voluntad, el objeto o la causa.

b) Solemnidades requeridas para la validez: .En ciertos casos la ley


exige la solemnidad, no como requisito de existencia, sino como requisito de
validez de los actos jurídicos; sin que, por tanto, la solemnidad constituya el
único medio a través del cual el autor o las partes deban manifestar su
voluntad.

2. Formalidad habilitante
Son requisitos exigidos por la ley, ya sea para completar la voluntad de
un incapaz, o para protegerlo:
• En el primer caso, se trata de personas que presentan una capacidad
reducida, lo que es considerado por la ley para exigir como requisito de
validez de un acto, una formalidad especial o habilitante, que por lo
general corresponde a la autorización del padre, madre o curador.
• En el segundo caso están por ejemplo diversas disposiciones que
establecen una formalidad habilitante de protección para los incapaces
Por ejemplo, el art. 254 del CC requiere, como formalidad habilitante de
protección autorización judicial con conocimiento de causa para enajenar
o gravar los bienes raíces del hijo de familia.

3. Formalidad como vía de prueba:


Aquellas en que la ley, con fines de prueba de un acto no solemne,
requiere un documento, de modo que sin este documento, aún cuando el acto
es plenamente válido, no puede probarse por testigos.
Se trata en el fondo en que hay ciertos casos no solemnes en que la ley
exige un documento para probarlo, y ello está en el ART 1709 del CC.

4. Formalidad como medida de publicidad (de simple noticia o


sustanciales): Tienen por objeto proteger a los terceros que pueden verse
alcanzados por los efectos de un acto jurídico, y con tal propósito la ley exige
la inscripción del acto en un registro público, su publicación en un periódico,
etc.
20
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

SANCIÓ N POR
OMISIÓ N DE ESTA
FORMALIDAD

Capacidad: Articulo 1446 CC. Regla General


“toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley declara
incapaces”
Concepto doctrina:
La capacidad se define como la aptitud legal de una persona para adquirir,
gozar y hacer valer por sí misma un derecho en la vida jurídica. De aquí se
deduce que la capacidad es de dos clases:
• Capacidad de goce, de disfrute o adquisitiva
• Capacidad de ejercicio o poder
Capacidad de Goce:
Es la actitud legal para ser titular de Derechos y Obligaciones.
Es un atributo de la personalidad, por tanto no es requisito del acto Jurídico,
no hay incapaces de goce absolutos.

21
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

La incapacidad de Goce es excepcional.


Solo hay incapacidades de goce particulares, no generales; ya que al ser un
atributo de la personalidad, eso significa que todo quien tenga personalidad va
a tener una capacidad de goce.
Capacidad de Ejercicio: ”ejercer”
• Aptitud legal para hacer valer, poner en movimiento o ejercitar por sí
mismo un derecho en la vida jurídica.
• Art. 1445.
• La capacidad de ejercicio supone la capacidad de goce y por el
contrario, la capacidad de goce puede concebirse sin la capacidad de
ejercicio, porque el titular de un derecho puede ser, según los casos,
capaz o incapaz para hacerlos valer por sí mismos.
¿Quiénes son incapaces?
Art 1447 CC. La primera definición a partir del 1447 CC. Es entre
incapacidades generales y incapacidades particulares y dentro de las
incapacidades generales encontramos a los incapaces absolutos y
relativos.
Incapacidades Generales: incapaces absolutos y incapaces relativos.

1447 CC. - Absolutamente incapaces:


Son Absolutamente Incapaces los dementes, los impúberes y los sordos o
sordomudos que no pueden darse a entender claramente.
Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no admiten caución.
Dementes: son quienes se encuentran privados de razón. Concepto amplio.
Impúberes: Articulo 26 CC. hombre menor de 14 y mujer menor de 12.
Forma en que actúan Válidamente en el Derecho:
- A través de su Representante Legal. Solo puede ser Legal.
¿Puede ser convencional? Solo si esta es efectuada por su
representante legal, ósea, que el representante legal delegue
mandato a un tercero para que represente al interdicto absoluto.
• Incapacidad absoluta
- Impide ejecutar acto jurídico alguno
- No puede ejercitar el derecho bajo ningún respecto
22
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

1447 CC - incapaces Relativos:


Son también incapaces los menores adultos los disipadores que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo, Pero la incapacidad de las personas a que
se refiere este inciso no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas
circunstancias y bajo ciertos respectos, determinados por las leyes.
Menores adultos: Articulo 26 CC. Hombre mayor de 14 y menor de 18 y mujer
mayor de 12 y menor de 18. Quienes no han cumplido 18 años de edad.
Disipadores interdictos:
- Disipador: es quien dilapida, quien malgasta sus bienes
demostrando una falta total de prudencia, el disipador que no está
declarado interdicto es plenamente capaz. Ejemplo: El ludópata.
- Interdicción: Es un decreto Judicial.
Forma en que actúan Válidamente en el Derecho:
- A través de su Representante Legal.
- Autorizado por su Representante Legal.
Caso especial o particulares del menor adulto:
- Excepcionalmente, pueden actuar por sí mismos:
-Actos relacionados con su peculio profesional, en el cual es
plenamente Capaz.
-Para celebrar actos de Familia.
Reconocimiento de un Hijo.
Contraer Matrimonio con el ascenso de quien lo deba entregar.
-En ámbito patrimonial Art. 453 inc. 1º CC.
-En el mandato, El menor Adulto puede ser mandatario de sí mismo,
ya que se entiende que sus efectos no recaen en sí mismo, sino que
en el mandatario. (Mandato siempre por cuenta y riesgo del mandante
y es en el donde se radican los efectos jurídicos de ese mandato,
ganancia o perdida del patrimonio del mandante).
-Puede adquirir vienen inmuebles con su peculio profesional.

Sanción
Norma Expresa Art. 1682 CC.
Se Sanciona con Nulidad Absoluta los actos de los absolutamente
incapaces.
En el caso de los Incapaces Relativos la sanción es Nulidad Relativa;
¿De dónde se Extrae esto? Inciso final del 1682 “cualquier otro vicio
se sancionara con Nulidad Relativa”.

• Incapacidad relativa
23
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- Permite la celebración de actos jurídicos


- El relativamente incapaz puede ejercitar sus derechos bajo
determinados respectos y ciertas circunstancias

1447 CC - incapaces Particulares:


Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la
prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para celebrar o ejecutar
ciertos y determinados actos jurídicos.
- Ejemplo en materia de compra venta: Prohibición de celebrar compra
venta entre cónyuges no separados judicialmente. Si estos están
separados judicialmente la venta es Válida.
Sanción para este caso, Nulidad Absoluta por poseer Objeto Ilícito,
Esto se desprende, se construye de la relación de los artículos 10,
1466 inc final y 1682 CC. Además ver 1796 CC (entre el padre o la
madre y el hijo de familia (art.1796). supuesto de incapacidad
particular). (Norma prohibitiva).
Art 10 CC. Los actos que prohibidos por la ley son nulos y de ningún
Valor.
Para poder saber cuál es el tipo de nulidad con la que se sanciona se
requiere consultar:
Art 1466 CC. inc. Final. Hay así mismo Objeto Ilícito… “…y en general
todo contrato prohibidos por las leyes.
Art 1682 CC, Como se sanciona el objeto Ilícito: “Hay Nulidad
Absoluta en el Objeto Ilícito”.
Las normas pueden ser permisivas, imperativas o prohibitivas.
-Prohibitiva: no permite la realización de la conducta bajo ningún
respecto. Y es este el caso. Es también denominada como nulidad
tácita ya que está contenida en forma expresa en la Ley.
-Imperativa: La norma entrega una alternativa, una salida, ejemplo
no se puede realizar salvo…
((Ver 1688, buscar por qué se puede relacionar con el artículo 10))

Inexistencia en el CC
-Ausencia de Voluntad.
-Ausencia de Causa.
-Ausencia de Objeto.
24
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

-Ausencia de Solemnidades cuando lo exige la ley.


Aquí en el examen debemos plantearlo de la siguiente manera:
“Mire profesora, acá probablemente correspondería la inexistencia pero
también se puede sostener la nulidad absoluta”
Y de ahí en más seguiremos hablando de la Nulidad Absoluta.

a) Argumentos de Claro Solar a favor (1444, 1701, precio y cosa en la


compraventa, capital en dinero en el censo, aporte en la sociedad).
b) Argumentos de Alessandri Rodríguez en contra.
c) Contraargumentos de Claro Solar.
d) Vial: el CC no distingue requisitos de existencia de requisitos de validez;
argumento de la ley de SA).
e) La jurisprudencia no ha sido uniforme.

Diferencias de la Inexistencia con la nulidad.


a) Causales;
b) Requerir de sentencia judicial;
c) Quién puede invocarla;
d) Causales;
e) Saneamiento por el lapso del tiempo;
f) Ratificación;
g) Efectos del acto inexistente y del acto nulo.

Nulidad
- Concepto: es la sanción para todo acto o contrato a que falta alguno de los
requisitos que la ley prescribe para el valor (como sinónimo de validez) del
mismo, según su especie y la calidad y estado de las partes.

- Regulada en los modos de extinguir las obligaciones: se extingue la


obligación consecuencialmente por la extinción del acto.
- Clases de nulidad: absoluta y relativa.
- Los efectos de ambas son los mismos.
- Principios aplicables a ambas clases (sanción de derecho estricto; no puede
renunciarse anticipadamente; puede alegarse como acción o excepción;
cuando 2 personas contrataron con otra, la nulidad pronunciada a favor de una
no aprovechará a las otras).
2 tipos:
- Nulidad Absoluta: Sanciona el interés Público.
- Nulidad Relativa: Sanciona el interés Particular o Privado.
En Chile los Actos no son Nulos si no que Son Anulables. Hay que declararlo.
La Diferencias que plantearemos son 3 aspectos:

25
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Aspecto: Nulidad Absoluta Nulidad Relativa


Interés Publico Interés particular o Privado
o 1682:
-Objeto Ilícito. -1682: inc. Final: “Cualquier Otro Vicio”.
-Causa Ilícita. Corresponde a la sanción residual en
-Actos de los absolutamente Incapaces. en el ordenamiento Chileno, cualquier
(no actuando con la debida representación, otro Vicio distinto a los que enumera
ya que si están representados seria Valido) como causal de Nulidad Absoluta va a
Causales -Omisión de Solemnidades. (ausencia de los ser sancionado como Nulidad Relativa.
Requisitos establecida para la validez del eso nos lleva Por ejemplo a los vicios
Acto en atención a la naturaleza del mismo) del consentimiento “Fuerza Moral”, “El
-Además todos los requisitos de existencia Error sustancial”, Tambien los actos de
ausencia de voluntad, objeto y causa. Los Relativamente Incapaces sin su
-Incapacidades particulares (no todas) debida autorización o representación.
Error esencial, Fuerza Física. (ausencia de voluntad)

1683 CC. - Aquel en cuyo beneficio lo ha establecí-


Titulares 1. Juez de Oficio cuando esta de manifiesto do la Ley + herederos y cesionarios.
Puede: cuando se solicita la declaración de
Nulidad. y Debe: cuando este de Manifiesto. (de oficio)
2. Ministerio Publico (fiscal judicial), en el
interés de la moral o la ley.
3. Cualquiera que tenga interés pecuniario
(salvo Nemo deditos, ósea de quien sabia
o debió saber del vicio que lo invalidaba).

Saneamiento Transcurso del Tiempo (10 años). - Transcurso del tiempo: 4 años.
- Ratificación.

Las nulidades son distintas en sus causas, pero iguales en sus efectos.
Cuando hablemos de los efectos de la nulidad judicialmente declarada, no
vamos a distinguir esto porque los efectos son los mismos.

Donde interesa la distinción: en las causales, en los titulares y en el


saneamiento. (en el recuadro de arriba)

¿En que se justifica la distinción en tres aspectos?.


¿Qué es lo que esta de tras de cada una de estas nulidades?
R: En el caso del la Nulidad Absoluta se está protegiendo un interés público y
en el caso de la Nulidad Relativa se está protegiendo un interés particular o
privado.

Esos distintos tipos de intereses que están de tras de estas dos clases de
Nulidad, se reflejan en la distinción, “en las causales”, en los “titulares” y en el
“saneamiento”.

Ministerio público: No es el de la sede penal, es el auxiliar de justicia de la


corte o fiscal judicial es quien puede alegar la nulidad absoluta en el interés de
la moral o la ley.
26
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Nemo deditos: Nadie se puede aprovechar de su propio dolo.

Aquel en cuyo beneficio lo ha establecido la Ley: ¿a quién corresponde?


a la victima de dolo, a la victima de fuerza, a quien lo ha sufrido. Además sus
herederos y cesionarios; todos ellos pueden reclamar la declaración de
Nulidad relativa.
¿Porque es importante saber quiénes son los titulares, saber quiénes pueden
pedir la declaración de Nulidad? ¿Es necesario que la Nulidad se declare?
En Chile los Actos no son Nulos, en chile los actos son anulables.
Cuando un acto es nulo, cuando asi ha sido declarado por sentencia judicial,
antes de eso el acto es simplemente anulable, una acto puede sobrevivir con
vicio, si, si nadie lo reclama ni se declara de oficio si nadie lo reclama el acto
va a seguir viciado, actuando como valido dentro del ordenamiento jurídico,
por lo tanto, en ambos casos, tratándose de Nulidad Absoluta o Relativa
comparten en general, que ambos deben ser declarados judicialmente.

Efectos de la Nulidad: Los efectos son iguales tanto en la Nulidad Absoluta


como en la Relativa. No hay que hacer ninguna distinción.

En los efectos debemos distinguir solamente:


Efectos entre las partes y Efectos entre terceros.

Entre las Partes:


Si se ha ejecutado o no el acto o contrato (si se han cumplido las obligaciones
que es lo mismo). (Efectos retroactivos.)

Si no se ha ejecutado: Por ser la Nulidad un modo de extinguir las


obligaciones, como se extingue el acto por Nulidad, como fuente generadora
se extingue también la obligación, por tanto aquí no hay nada que hacer, ya
que no se ejecuto ya que opera un modo de extinguir de los que enumera el
1537 CC. que considera a la Nulidad como un modo de extinguir.
Se extingue la fuente y se extingue la obligación.

Si se ejecuto: ejemplo, contrato de compra venta: se ha pagado el precio y se


ha entregado la cosa.
Aquí tiene lugar lo que se denomina efecto Retroactivo de la Nulidad 1687 CC
¿Qué significa el efecto retroactivo de la Nulidad?
Las partes tienen el derecho a quedar en el mismo estado en que se
encontraban antes de la celebración del contrato Nulo.
¿si ya se entrego la cosa y han pagado el precio, como se logra eso?
Esto se logra a través de las prestaciones Mutuas, que están reguladas en
materia de acción Reivindicatoria art 904 y siguientes, pero a pesar de estar
27
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

reguladas en la acción Reivindicatoria, acción que tiene el titular del derecho


de dominio para recuperar la posesión de la cosa. Sin embargo estas normas
son de aplicación General en el ordenamiento jurídico.
¿Qué determina? Va a determinar lo que se deben las partes entre si.

Articulo 1688 CC. “Si se declara Nulo un contrato Celebrado por una persona
Incapaz, sin los requisitos que la Ley exige, el que contrato con ella no puede
pedir restitución de lo que pacto o pago en virtud del contrato sino en cuanto
probare haberse hecho más rica con ella la persona incapaz”.

Ósea hay excepciones

La primera de estas es:


La vinculada a los incapaces, no hay derecho a pedir restitución si usted
celebro un acto con un incapaz. Salvo que pruebe que el incapaz se hizo más
rico.
Se entiende por haberse hecho más rico cuando;
- La cosa era necesaria
- O no siendo necesario este quiere retenerla.

La segunda es: a partir del mismo 1687 CC. Que se ha dado con Objeto o
Causa Ilícita a sabiendas.
Esta es una Restricción a este efecto retroactivo de la Nulidad Judicialmente
declarada.
No hay derecho a la restitución respecto a lo que se ha dado o pagado, con
Objeto o Causa Ilícita a sabiendas.

Respectos de terceros: art 1689 CC.


Supuesto: es la existencia de tres sujetos, “a” – “b” – “c”.
A y b celebraron un contrato de compraventa declarado judicialmente nulo.
En el intentando, antes de la declaración de nulidad, “b” el que compro celebra
un nuevo contrato de compra venta con “c”;
¿Qué es lo que ocurre en este supuesto? Declarada la nulidad tiene lugar el
efecto retroactivo, “a” y “b” quedan en el mismo supuesto de no haber
celebrado nunca el contrato.
El dominio de la cosa nunca salió de “a” hacia “b”.
Si “b” vendió a “c” ¿en qué situación lo dejo? Lo dejo como poseedor, el no
puede considerarse dueño dado que este contrato declarado judicialmente
nulo a producido un efecto retroactivo y se entiende que “b” nunca tuvo el
dominio de la cosa, y que siempre permaneció en “a”.
Aquí habría una compra de cosa ajena, Valida en nuestro ordenamiento
jurídico Chileno, pero que no da lugar a la transferencia del dominio, ya que en
ese caso el tradente (quien realiza la tradición, nunca fue dueño de la cosa).
Por tanto “b” deja a “c” como simple poseedor.
28
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

“c” es el tercero, ¿qué dice la norma? ¿Qué acción hay? La Acción


Reivindicatoria.
Aquí tiene una particularidad, ya que no distingue respecto de la buena o mala
fe y esa es la diferencia con las normas que hay al respecto de la resolución
1489 CC. Condición resolutoria tacita 1490 y 1491; ¿que distinguen para
saber si hay o no acción reivindicatoria en contra de terceros?
La buena o mala fe, en este caso no, da acción reivindicatoria dando igual si
esta de buena o mala fe.
¿Y por qué? Esto se explica por este efecto retroactivo, como las partes se
retrotraen al estado anterior de la celebración del contrato de compra venta lo
que realmente hay acá, es que se entiende que el dominio nunca salió de “a”.
Por lo tanto “a” vendedor en este contrato declarado nulo, a su vez es dueño
de la cosa, que ha perdido la posesión y tiene la acción reivindicatoria en
contra de “c”. Otra cosa distinta es la acción personal que tendrá “c” contra “b”
por esta compra venta que celebro no siendo dueño.
¿Incluso que acción podría haber en este caso respecto de “b” y ”C”?
Podría ser un supuesto de resolución por inejecución (que uno sostenga
que hay incumplimiento en la obligación de entregar.
Además podría haber evicción. Hay evicción cuando el comprador “c” es
privado total o parcialmente de la cosa por sentencia judicial, ¿cual sentencia
judicial? La que concede la acción reivindicatoria que “a” va a ejercer en
contra de “c”. Entonces “c” va a citar a “b”, ¿para qué?, para que lo defienda,
¿y si aun así pierde, en que se traduce? En indemnización de perjuicios.
¿Hay siempre acción reivindicatoria? No, no siempre, ¿Cuándo no? Cuando
“c” adquiere la cosa por prescripción adquisitiva. Esto ya que en este caso “c”
seria el dueño de la cosa. Y el titular de la acción en reivindicatoria es el
dueño.

La prescripción extintiva nunca tiene lugar en materia de derechos reales


extinguiendo el derecho real.
¿Un derecho real como el dominio puede extinguirse por prescripción?
Sí, pero por prescripción adquisitiva solamente. Del tercero que lo adquiere.
El derecho Real se adquiere por prescripción adquisitiva, no se extingue por
prescripción extintiva, Si extingue por prescripción es porque otro adquiere a
su vez por prescripción adquisitiva.

Derecho personal no se adquiere por prescripción adquisitiva, si no que de las


fuentes de las obligaciones surge y se extinguen por prescripción extintiva, es
esa la diferencia.

Supuesto entonces clásico para que no tenga lugar la acción reivindicatoria:


Es que este adquirió por prescripción adquisitiva.

¿Hay algún otro supuesto?


29
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

En materia de lesión hay un supuesto.

La lesión:
¿La lesión es vicio de consentimiento?
No, ¿qué clase de vicio es? Es un vicio objetivo
¿Qué significa que sea objetivo?
Que atiende al supuesto prescrito por la norma, a una desproporción y
además en el ordenamiento chileno tiene que ser enorme.
Por otro lado la lesión es casuística, no opera respecto de todo acto o
contrato, sino que solo de los actos o contratos que ha señalado el legislador.
Ejemplo clásico es la compra venta de bienes raíces y además esta debe ser
voluntaria lo que significa que excluye a las ventas que sean por el ministerio
de la justicia.
En contexto del contrato de compra venta: (((Buscar)))
¿Cuando se entiende enorme para el comprador?

¿Cuándo se entiende enorme para el vendedor?

Bienes:

Concepto de cosa o bien:


Toda entidad corporal o incorporal, salvo la persona, es decir, todo aquello
que tiene existencia en el mundo, por ejemplo, el sol, una silla, un libro, etc.

Luego: no todas las cosas pueden ser objeto de derechos, sino solo aquellas
que son útiles y apropiables, y que son bienes.

Hay una relación de género a especie:


El género es la cosa y la especie es el bien.
“Todos los bienes son cosas, pero no todas las cosas son bienes.

Clasificación de las cosas:


Si pueden o no ser percibidas por los sentidos.

-Cosas Corporales: Art. 565 inc. 2ºCC. Corporales son las que tienen un ser
real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un Libro.

Estas se subclasifican en:


30
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

1. Según si pueden o no trasladarse de un lugar a otro

-Cosas Corporales Muebles: Art. 567 CC. Muebles son las que
pueden trasladarse de un lugar a otro, sea moviéndose por sí mismas, como
los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que solo se muevan
por fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Exceptuándose las que siendo muebles por naturaleza se reputan inmuebles
por su destino, según el artículo 570 CC..
Art 570 CC. Inc. 1º Se reputan inmuebles, aunque por su naturaleza no lo
sean, las cosas que están permanentemente destinadas al uso, cultivo y
beneficio del inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento.
Tales como por ejemplo…

·Por Naturaleza:
*Semovientes: Por sí mismas.
…sea moviéndose por sí mismas, como los animales (que por eso se llaman
semovientes)…
*Inanimadas: Requieren de una fuerza externa.
…sea que solo se muevan por fuerza externa, como las cosas inanimadas…

·Por anticipación:
*571 CC. Los productos de los inmuebles, y las
cosas accesorias a ellos, como las yerbas de un campo, la madera y fruto de
los arboles, los animales de un Vivar, se reputan muebles, aun antes de su
separación, para el efecto de constituir un derecho sobre dichos
productos o cosas a otra persona que el dueño.
Lo mismo se aplica a la tierra o arena de un suelo, a los metales de una mina,
y a las piedras de una cantera.

Luego: Importante: SOLO “para el efecto de constituir un derecho sobre


dichos productos o cosas a otra persona que el dueño” Si fuera para
cualquier otra actuación NO se estaría en este supuesto.
La manzana en el árbol seria inmueble hasta que se separe o se constituya
este requisito.

¿Cuál es la importancia de esta distinción?


El estatuto jurídico es distinto, si es mueble por anticipación, la compraventa
se celebrara de manera consensual y si es inmueble es solemne, en este
último caso por escritura pública, eso por parte del título.
Respecto a la tradición esta se debe hacer:
si es mueble a través de la entrega.
Si es inmueble mediante la inscripción en el conservador de bienes raíces.
31
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

*574 CC. Cuando por la ley o el hombre se usa la


expresión bienes muebles sin otra calificación, se comprenderá en ella todo lo
que se entiende por cosas muebles, según el artículo 567.
En los muebles de una casa no se comprenderá el dinero, documentos y
papeles, las colecciones científicas o artísticas, los libros o sus estantes, las
medallas, las armas, los instrumentos de artes y oficios, las joyas, la ropa de
vestir y de cama, los carruajes o caballerías o sus arreos, los granos, caldos,
mercancías, ni en general otras cosas que las que forman el ajuar de una
casa.
*1.121 CC. Si se alega una casa con sus muebles o
con todo lo que se encuentre en ella, no se entenderán comprendidas en el
legado las cosas enumeradas en el inciso 2º del artículo 574, sino solo las que
formen el ajuar de la casa y se encuentran en ella, y si se alega de la misma
manera una herencia de campo, no se entenderá que el legado comprende
otras cosas, que las que sirven para el cultivo y beneficio de la hacienda y se
encuentran en ella.
En uno y otro caso no se deberán de los demás objetos contenidos en la casa
o hacienda, sino los que el testador expresamente designare.

-Cosas Corporales Inmuebles: 568 CC. inc. 1º


Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse
de un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que adhieren
permanentemente a ellas, como los edificios, los árboles.
Las casas y heredades se llaman predios o fundos.

·Inmuebles por naturaleza: 568 CC.

·Inmuebles por adherencia o incorporación: Son aquellas


que se encuentra constantemente adheridas a la cosa principal en este caso.
Su naturaleza realmente es de Mueble pero se reputan inmuebles por
estar permanentemente adheridas al inmueble.
569 CC. Las plantas son inmuebles mientras se adhieran al
suelo por sus raíces, a menos que estén en macetas o cajones, que puedan
transportarse de un lugar a otro.
Luego: suelo por sus raíces: Inmueble.
En un macetero: Mueble.
Luego: Se discute respecto de la planta que se encuentra adherida al suelo,
para efectos de constituir derechos respecto de un tercero.

32
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

·Inmuebles por Destinación: 570 CC. Se reputan inmuebles,


aunque por su naturaleza no lo sean, las cosas que están permanentemente
destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, sin embargo de que
puedan separarse sin detrimento. Tales son, por ejemplo las lozas del
pavimento, los tubos y las cañerías.

Luego: solo por la destinación permanente se reputan de esta manera.

2. Según si es posible hacer uso prolongado de la cosa o no.

-Cosas Consumibles:

-Cosas Inconsumibles:

3. Según si pueden ser reemplazadas o no.

-Cosas Fungibles: Carecen de una individualidad propia y tienen


el mismo poder liberatorio que otra, por ejemplo el dinero.
Estas pueden remplazarse.

-Cosas Infungibles: Estas tienen una individualidad propia y por


tanto no pueden ser remplazadas por otra.

4. Según si puede o no ser objeto de comercio.

-Cosas Comerciables:
-Cosas incomerciables:

5. Criterio buscar

-Alienables:
- inalienables:

6. Criterio buscar:

-Principales:
-Accesorias:
7. Buscar criterios:

-Divisibles
-Indivisible.
-Cosas Incorporales: Art. 565 inc. 3º CC.
33
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.


Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro.
Incorporales las que consisten en meros derechos, como los créditos, y
las servidumbre activas.

Clases:
-Derechos: Art. 576 CC. Las cosas incorporales son derechos reales o
personales.

·Derechos Reales: Art. 577 CC. Derecho Real es que tenemos


sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son Derechos Reales el Usufructo, Uso o Habitación, los de Servidumbres
Activas, el de prenda y el de Hipoteca.
De estos Derechos nacen las acciones Reales.

Luego: Esta enumeración no es taxativa. Ejemplo derecho real de aguas, que


no se encuentra en el CC. También el de censo.

Clasificación:
Según su extensión:
*Derecho Real en cosa propia:
·Dominio
·Derecho Real de Herencia.
*Derecho Real en cosa ajena:
·Derecho Real de Garantía:
-No confiere el uso y goce al titular,
asegura el cumplimiento de una obligación,
ejemplo: la prenda y la hipoteca.

· Derecho real de Goce:


-finalidad es el aprovechamiento de la
cosa ajena.

·Derechos Personales: Articulo 578 CC. “Derechos Personales o


Créditos o créditos son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas,
que por un hecho suyo o la sola disposición de la Ley, han contraído las
obligaciones Correlativas, como el que tiene el prestamista contra su deudor,
por el dinero prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos
derechos nacen las acciones personales.

Comparación entre derechos reales y derechos personales:

34
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

En cuanto a su número:
- Derechos reales: son limitados y están pre establecido taxativamente
en la ley: Solo la ley
· 577 inc 2º CC.
·Censo, cuando persiga la finca acensuada. 579 CC.
·Derecho de aprovechamiento de aguas. Art. 6 Inc.1º C. de A.
·Derecho real de Concesión Minera. Art. 2º inc. 1º y 2º C. M.

- Derecho personales: son de número infinito, no hay límite. Operan


en virtud de la autonomía de la libertad privada. Los particulares son
libres de crear toda clase de derechos personales, con respeto a la
ley, la moral y las buenas costumbres.

En cuanto a su estructura:
- Derechos reales:
·Sujeto activo: Que corresponde al titular del derecho Real.
·Sujeto pasivo: (teoría obligacionista). Este es Universal. que
corresponde al resto de las personas quienes deben abstenerse a
perturbar el ejercicio del derecho de su titular.
·La cosa: que corresponde al objeto sobre el cual recae el derecho
real.

Fuente de los Derechos Reales: Los derechos Reales


naces de los modos de adquirir.
¿Qué hay antes de un modo de adquirir?
En nuestro Ordenamiento antes de un modo de adquirir
encontramos un titulo.
Luego: en nuestro Ordenamiento opera la dualidad Titulo Modo en esta
Materia.

- Derechos personales:
· Sujeto activo: Corresponde al titular del derecho personal o
acreedor.
··Sujeto pasivo: Corresponde al Deudor.
· Prestación: Se trata del Objeto de la Obligación y consiste en
la conducta que debe observar el deudor, y que puede ser de Dar, Hacer o
no Hacer algo a favor del acreedor.
·Vinculo Jurídico: Corresponde a la relación entre acreedor y
deudor, reconocida y protegida por el Derecho, en el sentido de que si el
deudor no cumple, el acreedor puede exigir el pago a través de la ejecución
forzada y actuando sobre todo el patrimonio del deudor, en los términos del
artículo 2.465CC.

En cuanto a su perdurabilidad:
35
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- Derechos reales: son permanentes, especialmente el de Dominio que


es perpetuo.

- Derechos personales: Los personales nacen para extinguirse. son


esencialmente transitorios, porque este derecho no se concibe si una
obligación, y el derecho personal no es más que el aspecto activo de esta
obligación. Es la obligación mirada desde el punto de vista del acreedor.
La obligación es el vínculo jurídico entre dos o más personas
determinadas, y si se examina el vínculo desde el punto de vista del acreedor,
tenemos el crédito o derecho personal, mientras desde el punto de vista del
deudor, tenemos la obligación en sentido estricto. Para el acreedor, el crédito
figura en el activo de su patrimonio, y para el deudor, la deuda figura en el
pasivo de su patrimonio.

En cuanto a su Prescripción:

- Derechos reales: Salvo contadas excepciones, pueden adquirirse por


prescripción.
Los derechos reales se pueden adquirir por prescripción
adquisitiva, pero no se pueden extinguir por prescripción extintiva.

- Derechos personales:
Nunca se pueden adquirir por prescripción adquisitiva, Pero se
extinguen por prescripción extintiva.
No se pueden adquirir por medio de usucapión, ya que solo nacen en
virtud de las Fuentes de las obligaciones.

Luego:
¿Un derecho Real puede extinguirse por prescripción?
Sí, pero solo cuando esta prescripción es adquisitiva, ósea que otro adquiera
el dominio, que otro adquiera ese derecho.
Esa es la forma en que se pierde, se extingue el derecho Real a través de la
prescripción.

Art 580 CC.


Los derechos y acciones se reputan bienes muebles o inmuebles según lo sea
la cosa en que han de ejercerse, o que se debe. Así el derecho de Usufructo
sobre ese inmueble, es inmueble. Así la acción del comprador para que se le
entregue la finca comprada, es inmueble, y la acción del que ha prestado
dinero, para que se le pague, es mueble.

Características de los derechos reales y personales:


36
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Derechos Reales:
- Siempre tienen por Objeto una cosa.
- Son Derechos IM REM.
- Podrán ser muebles o inmuebles, según sea la cosa en que han de
ejercerse.
- Algunos solo podrán ser muebles como la prenda.
- Otros solo podrán ser inmuebles como las servidumbres activas, y la
hipoteca (por regle general).

Derechos personales:
Para clasificarlos habrá que atender a la prestación.

- Deudor debe dar algo: derecho personal dependerá de la cosa que


debe darse, casa inmueble, dinero mueble.
- Deudor debe Hacer algo a favor del acreedor: Art 581 CC. Los
hechos que se deben se reputan Muebles, La acción para que un
Artífice ejecute la obra convenida o resarza los perjuicios causados
por la inejecución del convenio, entra por consiguiente en la clase de
los bienes muebles.
- Deudor debe no hacer algo: derecho personal mueble, por tratarse
de una abstención o un hecho negativo.
Clasificaciones de las acciones:

Tienen o no una existencia independiente.


- Cosas principales: Subsisten por sí sola.
- Cosas accesorias: Están en función de otra, formando parte de esta.

Pueden o no ser objeto de relaciones Jurídicas:


- Cosas comerciables: Pueden ser objeto de relaciones jurídicas.
- Cosas incomerciables: no pueden ser objeto de relaciones jurídicas,
están fuera del comercio humano, no se pueden hacer negocio un
contratos.

Atendido a la determinación de la cosa:


- Específica o de cuerpo cierto: Esta determinada por sus caracteres
propios, que la distinguen de las demás de su propio género.
- Cosa genérica: Determinadas en sus caracteres comunes, ejemplo
un caballo.

En cuanto a si es divisible o no:


- Cosa Divisible: Susceptible de división.
- Cosa Indivisible: No es susceptible de división.

37
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Según la existencia de la cosa en el tiempo:


- Cosas presentes: Existen al momento de la constitución de la
relación Jurídica.
- Cosas Futuras: No existen pero se espera que existan.
Según si constituyen una unidad o no:
Cosas singulares: Existen, constituyen una unidad, natural o artificial.
Simples: Unidad unitaria, ejemplo un caballo.
Complejas: constituyen un todo coherente, ejemplo un edificio,
una nave.
Cosas Universales: agrupación de cosas singulares, sin conexión física entre
sí, poseen un lazo vinculatorio, que forman un todo, y reciben una
denominación.
Tipos:
De hecho: bienes muebles, separados conservan su individualidad,
pueden formar un todo. Ejemplo una biblioteca. O un establecimiento de
comercio.

Dominio: 582 CC. A 588 CC.


582 CC. El dominio que se llama también propiedad, es el derecho real de una
cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra
la Ley o contra Derecho ajeno.
La propiedad separada de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

Cuáles pueden ser las calidades que puede tener una persona respecto de
una cosa:

1. Dominio.
2. Poseedor.
3. Mero tenedor.

1. El Dominio Art. 582 CC.: El dominio (que se llama también


propiedad) es el derecho Real en una cosa corporal, para gozar y disponer de
ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.
La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.

Limites a la Arbitrariedad:
1. Ley.
2. El Derecho ajeno.

Características del derecho de dominio:

1. Es un Derecho Real: se extrae de la naturaleza del Art 577 CC. y de


la definición del derecho de dominio 582 CC.

38
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

2. Es un derecho Absoluto: El dominio otorga máximas facultades que


pueda tener una persona sobre una cosa. Uso, Goce y disposición.
Se señala que se debería decir general en vez de absoluto, no se
puede entender por absoluto o por poder arbitrario, a que
corresponda a un derecho sin límites, ya que tiene limitaciones que
provienen de la ley y del derecho ajeno. Ósea puede ejercerlos
arbitrariamente pero bajo ciertas limitaciones, no quiere decir sin
restricción alguna.

3. Es perpetuo o permanente:
- El dominio dura cuanto dure la cosa sobre la cual recae.
- El derecho de dominio no se extingue por el no uso. No se extingue
por la prescripción, puede pasar que otro adquiera por prescripción
adquisitiva.

4. Es elástico: significa que puede expandirse o contraerse, ejemplo


Dominio y Usufructo, hasta que se produce su consolidación.
Se contrae cuando esta el Usufructo.

5. Es exclusivo o excluyente: El titular es quien puede ejercer las


potestades del dominio, facultado para impedir que le perturben, en el
ejercicio de su derecho.
Ejemplo: derecho del dueño de cercar su predio. Aquí se manifiesta la
facultad excluyente del dueño.

El Objeto del Dominio:


- Recae sobre:
-Cosas Corporales: Se extrae del Art.582 CC.
-Cosas Incorporales: Art. 583 CC. En las cuales hay también
una especie de Propiedad.
-Cosas inmateriales: Art. 584 CC. Como la propiedad intelectual
o industrial.
Luego: además hoy se posee una regulación constitucional que asegura el
derecho de propiedad ley 19 nº 24, que asegura la propiedad sobre toda clase
de bienes.

Luego: Discusión: se discute si todos estos dominios son lo mismo. Ya que


sobre las incorporales la Ley dice que hay una especie de propiedad, por lo
tanto pareciera ser que no es la misma propiedad que recae sobre cosas
corporales.
Explicación de la doctrina: como que simplemente es la particularidad de la
naturaleza de la cosa, pero señalando que el derecho del dominio seria el
mismo, es el mismo que recae sobre cosas corporales, incorporales e

39
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

inmateriales. Con particularidades en cada caso, pero el mismo derecho, la


misma naturaleza jurídica de ese derecho real.

Facultades que otorga el Dominio:

- Usar: Aquella que consiste en la posibilidad de servirse de la cosa, d


acuerdo a la naturaleza de la cosa.

- Gozar: Consiste en el aprovechamiento de los frutos y los productos


de las cosas objeto de Dominio.
(Hoy en día se aclara que la facultad de goce consistiría únicamente
en el aprovechamiento de Frutos, naturales o civiles.
Respecto de los productos estos quedarían dentro de la facultad de
disponer, esto se explica ya que el producto en tanto importa un
detrimento a la cosa fructuaria un detrimento de la naturaleza,
ejemplo el árbol que se corta y se hace leña, este dejaría de ser cosa.
Por tanto ahora se señala que los productos están ubicados dentro de
la facultad de disposición material).
·Frutos: Son los que se dan con periodicidad y que al
sacarlos no produce detrimento en la cosa. Pueden ser
naturales o Civiles.

- Disponer:
· Material: Consiste en que el titular del derecho de dominio tiene la
facultad de destruir, disminuir, alterar la cosa, desgradarla. (es aquí
donde entra el producto, “talar el árbol”).
Esta es una facultad clásica del dominio, no hay otro derecho Real
que otorgue facultades de disposición en estos términos. Hay otros
que otorgan uso y goce “si”, pero disposición es la facultad clásica
del dominio.
·Productos: Aquel que no se puede usar con periodicidad y
que al sacarlo produce detrimento en la cosa. Ejemplo talar
un árbol y ocupar su leña. (Esto es disposición).

· Jurídica: Consiste en la facultad de Enajenar en sentido amplio u


en sentido estricto. Enajenar, abandonarla o en renunciar a ella,
dependiendo de las distintas posibilidades. Traspasa el dominio de
la cosa. O cuando el propietario constituye un gravamen sobre la
cosa, como la prenda o la hipoteca.
Es una facultad esencial en el dominio ya que sin esta capacidad el
dueño no podría traspasar el dominio, solo las facultades de uso y
goce y en este caso seguiría siendo dueño.

40
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

¿La facultad de disposición jurídica puede estar limitada?

Si, por la ley mediante una resolución judicial, específicamente un


embargo y los derechos de uso y habitación, Art. 819 CC.
Convencionalmente a través de una clausula de no enajenar 793
Inc. 1º y 3º. Art. 751 CC. Inc. 1º y 2º.
Casos en que la prohíbe: Art. 1.964 CC. y Art. 2031 CC. Inc. 1º y
2º. Art. 2415 CC. En materia de hipoteca, en que el legislador le
resta absolutamente valor a la clausula de no enajenar.
Discusión respecto de los casos no regulados ósea en los casos
donde existe silencio de nuestro ordenamiento jurídico.
Para parte de la doctrina, seria valida en virtud de la autonomía de
la voluntad, en virtud del adagio quien puede lo mas puede lo
menos, si yo puedo desprenderme de todas las facultades del
dominio, con mayor razón puedo limitar una de ellas.
Además en base de que en el derecho privado se puede hacer
todo lo que no esté prohibido y esta clausula de no enajenar no se
encuentra en forma general prohibida en nuestro ordenamiento.
Además también a partir de un argumento de texto, el art. 53 del
reglamento de conservadores de bienes raíces, que se refiere a
limitaciones voluntarias donde estaría la clausula de no enajenar.
(Hay quienes la critican señalando que la norma es reglamentaria y
no puede estar por sobre la ley).
Hay otros que dicen que no podría tener valor esta clausula en
términos generales, esto por el principio de libre circulación de los
bienes, la libre disposición es la regla general.
“La discusión no está zanjada”
Para quienes le reconocen valor, lo interesante es determinar cuál
es la sanción.
Para alguno, Seria Nulidad Absoluta. Semejándola a la prohibición
judicial 1464 nº 3. CC.
Otros dicen que no puede ser nulidad porque esta es de derecho
estricto, no se pueden ampliar, solo las que señala el legislador.
Para estos últimos, habría un incumplimiento de una obligación de
no hacer, indemnización de perjuicios.

Extensión del dominio (territorial)


Hasta donde abarca el derecho de dominio.

Cuáles son los límites.


Bien mueble:
- son sus bordes, sus contornos y hasta ahí se extiende mi derecho
real de dominio.
Bien Inmueble:
41
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- En el plano horizontal son sus deslindes. En ello no hay mayor


problema.
- El problema es en el plano vertical, hasta donde hacia arriba y hasta
donde hacia abajo.
-hacia arriba hasta donde le sea útil al titular de ese derecho
real, existen normas que lo limitan, normas aeronáuticas o
sobre minería, hacia arriba hasta el tráfico aéreo y hacia
abajo es el fisco, independiente del propietario de la
superficie.

Relación del dominio con la copropiedad:

Copropiedad: Surge en el supuesto que exista más de un titular del derecho


de dominio sobre una misma cosa.
En este caso habrá copropietarios que tendrán derechos sobre la cosa.
Entre ellas está la copropiedad inmobiliaria, donde Chile tiene una regulación
especial. Respecto de los copropietarios en Chile se sigue lo que ocurre con la
comunidad en general que es la pluralidad de titulares de un mismo derecho.
Aquí se distingue los derechos:
- Sobre la cosa en común: Los comparte con otros, no posee plenos
derechos.
- Sobre la cuota: respecto de la cuota, el comunero se reputa dueño.
Puede enajenarla, hipotecarla puede grabarla.

Acción que protege al derecho Real de Dominio:


- La acción Reivindicatoria: es la acción que tiene el dueño que no está
en posesión de la cosa, en contra del poseedor para recuperar la
posesión.
Quien la puede ejercer:

Prestaciones mutuas que pueden tener lugar con el ejercicio de una acción
reivindicatoria.
¿Cuáles son las prestaciones mutuas y como se vinculan con la acción
reivindicatoria?
Articulo 904 CC. Si es vencido el poseedor, restituirá la cosa en el plazo que el
juez señalare, y si la cosa fue secuestrada, pagara el actor al secuestra los
gastos de custodia y conservación, y tendrá derecho para que el poseedor de
mala fe se los reembolse.

Esta norma entrega el supuesto de que el dueño recupera la cosa.


Por tanto se pregunta, durante el tiempo que el poseedor tuvo la cosa en su
poder, ha hecho mejoras a la cosa, vamos a dejar que el dueño se lleve todas
esas mejoras?

42
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Hay que entender que no siempre el poseedor vencido va a ser un poseedor


de mala fe, por ejemplo quien compro una cosa ajena, creyó comprarle al
dueño. ¿Por qué se le va a castigar a soportar todas las mejoras?
En este caso, esta de tras el principio del enriquecimiento sin causa.
Si el dueño hubiese tenido siempre la cosa en su poder hubiese tenido que
invertir igual.
Esa es la lógica de tras de las prestaciones mutuas.
Hubiera tenido que hacer mantención al automóvil, si.
Hubiera tenido que alimentar a los animales, si.
Hubiera tenido que hacer el cerco.
Aquí si tiene importancia la buena o mala fe.
Esto para saber a que tiene derecho a reembolso el poseedor vencido por la
acción reivindicatoria.

En este caso puede dar lugar a la citación de la evicción en caso de que haya
alguna compraventa.

Posesión Art. 700 CC.:


La posesión es la tenencia de una cosa determinada con el ánimo de señor o
dueño, sea que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o
por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él.
El poseedor es reputado dueño mientras otra persona no justifica
serlo.

Para la adquisición es necesario contar con la tenencia material y el ánimo de


señor o dueño.
Pero para la conservación solo es fundamental tener el ánimo de señor o
dueño.
Es el ánimo el que no puede faltar para la conservación de la posesión.

¿Cuál es la Naturaleza jurídica de la posesión?


La posesión es un hecho, amparado por el derecho, Es un hecho
jurídicamente protegido.
Manifestación de esta protección entregada por el Derecho:
- Acciones posesorias: Esto se da por “La apariencia de dominio que
la posesión envuelve, entonces aquí se debe distinguir entre regular e
irregular y dentro de estas hay que distinguir entre muebles e
inmuebles.
Los inmuebles por posesión regular, tendrán acciones posesorias. La
que estará protegida por la acción reivindicatoria que en este caso
toma el nombre de acción publiciana.
Los inmuebles por posesión Irregular, tendrán otras acciones
posesorias.

43
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Los Muebles no están amparados por acciones posesorias, pero


según señala el Profesor Opazo “si cuentan con protección esta a
través de las figuras de Hurto o robo, etc”.

Luego: Recordar que la propiedad es una situación de derecho, se posee el


derecho real de dominio.
-Dominio y posesión: Es la situación normal, por ser dueño también será
poseedor.
-Dueño no poseedor: no es lo normal, ocurre en los siguientes casos:
- Dueño de cosa mueble la pierde o la extravía.
- cosa mueble es hurtada o robada con el ánimo de hacerse dueño.
-inmueble no inscrito, otro se apodera de él violenta o clandestinamente
según el art. 729 CC. Quien tenía la posesión la pierde.

-Poseedor no dueño:
-Uno adquiere de quien no es dueño, aun cuando haya titulo y tradición
por cuanto el tradente no era dueño.
-Cuando alguien hurta o roba una cosa con el propósito de hacerse
dueño, no se transforma en propietario, (necesita modo y titulo), pero si en
poseedor.

Clasificaciones de la posesión:

1. Según al Tipo de prescripción a que conduce.

- Posesión regular: es aquella que posee justo titulo y buena fe inicial


y de tradición si el titulo es traslaticio de dominio.
Buena fe inicial: Art 706 CC. Su carácter es Subjetiva (creencia
de estar actuando conforme a Derecho), y se mira al momento de
adquirir la posesión, independiente que se mantenga luego o se
pierda.
Supuesto de Mala fe: Ejemplo: Falsificar el titulo traslaticio o
hurtar la cosa implica mala Fe. 702 Inc. 2º CC.

- Posesión irregular: Sera Irregular 708 CC (Agregar), Cuando Falte


uno o más de los requisitos de justo titulo y buena fe inicial y de
tradición si el titulo es traslaticio de dominio.

¿Están ambas protegidas por acciones posesorias o no?

44
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Recordemos lo antes ya mencionado:


- Acciones posesorias: Esto se da por “La apariencia de dominio que
la posesión envuelve, entonces aquí se debe distinguir entre recular e
irregular y dentro de estas hay que distinguir entre muebles e
inmuebles.
Los inmuebles por posesión regular, tendrán acciones posesorias. La
que estará protegida por la acción reivindicatoria que en este caso
toma el nombre de acción publiciana.
Los inmuebles por posesión Irregular, tendrán otras acciones
posesorias.
Los Muebles no están amparados por acciones posesorias, pero
según señala el Profesor Opazo “si cuentan con protección esta a
través de las figuras de Hurto o robo, etc”.

Diferencias y semejanzas entre posesión regular e irregular:

· Ambas son Útiles: ambas sirven para transferir el dominio por


prescripción adquisitiva, la diferencia es el periodo de tiempo de
cada una.
. Regular: Prescripción Ordinaria: opera siempre por el
transcurso del tiempo, aquí hay que distinguir si la cosa es Mueble
o Inmueble:
Mueble: La prescripción Ordinaria que es de 2 años.
Inmueble: La prescripción Ordinaria que es de 5 años.

· Irregular: Prescripción extraordinaria, opera siempre por el


transcurso del tiempo, que es de 10 años.

2. Según si habilita o no para adquirir por prescripción.


- Posesión Útil: Es aquella que conduce a adquirir el dominio por
prescripción.
Se trata de una posesión tranquila y publica, es decir de una posesión
no viciosa.
- Posesión Inútil: es aquella que no sirve para obtener el dominio por
prescripción.
Corresponde a una posesión viciosa.

Luego:

1. Vicios que puede adolecer la posesión: Posesiones Viciosas:

- La violenta: se opone a la pacífica. Es la que se obtiene por la


fuerza.
45
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

En la violenta no podría existir buena fe inicial. Ya que es contraria a


ella.
Aquí nos encontrarnos en la posesión irregular
- La clandestina: se opone a la pública. Es la que se oculta a quien
tiene derecho a oponerse a ella.
Esta podría ser regular ya que el ocultamiento podría ser posterior a
la adquisición. Por lo que podría haber adquirido con buena fe inicial.
Sino ahí seria irregular.
Luego: El día de Hoy, se cuestiona que estas posesiones sean inútiles,
Mayoritariamente se llevan a la posesión Útil.
Finalmente señalar que tanto la posesión regular como la posesión
irregular son Útiles ya que permiten la obtención del dominio por prescripción
adquisitiva.

Adquisición conservación y pérdida de la posesión:

Mueble:
¿Cuáles son las reglas en este caso?

¿Cómo se adquiere la posesión?


- Adquisición: Cuerpo y animo “Corpus y animus”
¿Cómo se conserva?
- Conservación: Al menos con el animus.
¿Cómo se pierde?
- Pérdida: Se perderá en cuanto no se encuentre el animus.

Inmueble:
¿Porque es necesario el hecho que estén o no inscritos?
¿Qué es lo que ocurre con la adquisición de los bienes inmuebles
no inscritos?
La tradición en los inmuebles se realiza al inscribir en el
conservador de bienes raíces.
La discusión en doctrina es que si es de ambos tipos de inmuebles
o no o solo respecto de los inscritos, ósea si la tradición se
produce igual en ambos tipos de inmuebles.

((Hay que darle mayor importancia a la inscrita para el estudio del


grado))
Ejemplo de casos:
Inmueble inscrito a nombre de un sujeto, el cual es poseedor, ya que
quien le vendió no era dueño, y a su vez existe un tercero que es quien
ahora tiene materialmente la cosa, ¿puede este tercero que tiene
materialmente el inmueble ser poseedor, puede adquirir por prescripción
adquisitiva?
46
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Mientras haya inscripción esta la constituye, la garantiza y la


prueba.
Inscrito:
La inscripción es constitución, garantía y prueba de la posesión.

Es constitución: ya que se adquiere sobre los inmuebles inscritos,


724 CC. No hay otro medio para adquirirlo.

Es garantía: 728 CC. en la medida de que la posesión este inscrito,


esta (la posesión) se va a conservar. Ni si quiera se puede prescribibir
contra titulo inscrito; por eso es garantía.

Pérdida: Esta se pierde solo por la cancelación de la inscripción. De


hecho esta no se pierde aun cuando haya otro en la posesión materia
de la cosa, mientras está inscrita.
Excepción: decreto ley 2695 (pequeña propiedad Raíz)

Aquí hay que probar la posesión y no el dominio.


Aun teniendo certificado de dominio vigente, no se debe probar que
uno es dueño, sino que se debe probar la posesión.
La razón de esto es:
Supuestos:
¿Qué pasa si el que me vendió no era dueño?

Posible Cedula examen:

Podría tocar en el examen un supuesto que diga “otro se apodera de


la posesión de quien tiene inscrito a su nombre.
Y ¿será suficiente para este con tener la posesión?
No en este caso no adquiere la posesión ya que el inmueble está
inscrito. 728 CC. Este artículo que señala: (((transcribir))).
Agregar:
((((La teoría de la posesión Inscrita)))
Casos de algún inmueble inscrito a nombre de un sujeto, el cual es
poseedor, ya que el que le vendió no era dueño, (conectar aquí con el
dominio, respondiendo el por qué este no era dueño, y finalmente hay
un tercero que es el que ahora tiene materialmente la cosa.
A lo anterior, pregunta:
¿Puede este tercero que tiene ahora este inmueble ser poseedor?
¿Puede adquirir dominio por prescripción adquisitiva?

No inscrito:

47
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- Adquisición: (como se adquiere) aquí hay que distinguir respecto de


los modos de adquirir:
La ocupación en este supuesto no opera, ya que su requisito es
que estas no le pertenezcan a nadie, y por tanto solo sería
aplicable a las cosas Muebles, y no así a los inmuebles, ya que el
artículo 590 CC. Señala: “Son bienes del Estado todas las tierras
que, estando situadas dentro de los territoriales, carecen de otro
dueño.
Luego, estos nunca cumplirían el requisito de no cumplir a nadie,
siempre tendrán un dueño.

Respecto de la accesión, esta sigue la suerte de lo principal, la


Accesión: Es un modo de adquirir lo que la cosa produce o lo que
se adhiere a ella.

Respecto de la tradición: La duda es “¿si para que se produzca


la tradición de un inmueble no inscrito se debe inscribir o no?
Opiniones no unánimes.

Unos dicen que si se deben inscribir por: en el mensaje del


código señala la idea de que todos los inmuebles entren al sistema
registral, esto además se refuerza por el art. 724 CC. “si la cosa es
de aquellas cuya tradición deba hacerse por inscripción en el
Registro del conservador, nadie podrá adquirir la posesión de ella
sino por este medio”.

¿Cómo se justifica eso? (que se requiere la inscripción)


Se justifica ya que la norma no distingue, “HABLA DE INMUEBLE,
NO SE REFIERE A INSCRITO O NO INSCRITO” y cuando el
legislador no distingue, no compete hacer la distinción al intérprete.
Por tanto, como el legislador no distingue nosotros tampoco
deberíamos y por tanto debemos practicar la inscripción.

Otros dicen que no se deben inscribir por: señala que la exigencia


de la inscripción seria solo para los inmuebles que ya entraron al sistema
registral.
Esto por qué? ¿De dónde se extrae esto?
Ver articulo 730 CC. ((AGREGAR))…

3. Titulo traslaticio de dominio: Para adquirir se requiere titulo y modo.

48
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- Titulo: Es el antecedente jurídico que habilita para adquirir el


dominio, pero no hace adquirirlo, solo habilita para aquello.
- Traslaticio de dominio: transfiere el dominio, mediante el se produce
el cambio de titular del derecho.
Hay otros títulos “Constitutivos y declarativos”.
Constitutivo: Da origen hace nacer el Derecho.
Declarativo: Declara una situación preexistente,

4. Requisitos del título:

- Justo: No hay definición de los justo, el código enumera los injustos.


Doctrina: Es aquel que por su carácter de verdadero y valido es
apto en abstracto para transferir el dominio.
Abstracto: la profe da la idea que sería por sí mismo, ósea,
ejemplo la compra venta es justo titulo para transferir el dominio por sí
mismo.
- La Buena Fe: Su carácter es Subjetiva (creencia de estar actuando
conforme a Derecho), y se mira al momento de adquirir la posesión,
independiente que se mantenga luego o se pierda.
- Respecto de la tradición: ¿Cómo debe efectuarse esta?, dependerá
de si es mueble o inmueble la cosa en que recae la posesión.

5. Modo:
Modos de adquirir el Dominio:

Concepto: aquellos medios aptos que la ley le da la virtud de hacer nacer,


transferir o transmitir el dominio.
Cuales son Art 588 CC.
La Accesión, La Tradición, Ocupación, Sucesión por causa de
muerte, La prescripción. Se le agrega “La ley”.

Las más importantes a estudiar:


La tradición: Art. 670 CC. La tradición es un modo de adquirir el
dominio de las cosas y consiste en la entrega que el dueño hace de ellas a
otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el dominio, y
por la otra de capacidad e intención de adquirirlo.
Lo que se dice del dominio se extiende a extiende a todos los otros derechos
reales.
Elementos de la tradición:
Dos persona: tradente y el adquirente.
Es un acto jurídico bilateral, en partículas una convención, ya que lo que hace
es extinguir derechos y obligaciones,
No es un contrato, ya que no crea obligaciones. Solo extingue derechos u
obligaciones.
49
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Importantes: Tradente y adquirente y los requisitos que deben reunir cada uno.

Tradente: ¿El tradente tiene que ser dueño de la cosa cuya tradición realiza?
R: para producir el efecto de que la tradición sea un modo de adquirir el
dominio, “SI”, debe ser “dueño”.
De no ser el dueño, la tradición no se invalida por no ser dueño el tradente,
PERO, lo que va a ocurrir es que esta (la tradición) no va a producir u efecto
propio, que es transferir el dominio. Por tanto ¿En qué calidad deja ese
tradente al tradente?
Lo deja de poseedor. Y este podrá adquirir solo por prescripción.
Este tendrá la calidad de regular o irregular dependiendo:
Sabemos que tiene titulo traslaticio de dominio, pero debemos ahora saber
respecto de si estaba de buena fe o de mala fe inicial.
Ambos requisitos para tener la calidad de poseedor Regular.
¿Sobre que recae el consentimiento en la tradición?
R:
- Sobre la cosa.
- Sobre la persona del adquirente.

¿y, aquí se vicia el consentimiento, o no?


Los contratos intuito persona por regla general no vicia el
consentimiento, El error en la persona no vicia el consentimiento, salvo que en
consideración a determinada persona, haya sido entregado el consentimiento,
siendo este hecho relevante y el motivo por el cual se contrato.

¿La tradición respecto a la persona del adquirente que dice, elimina la


tradición o no?
¿Qué pasa si se hace sin voluntad la tradición?
R: Art 672 CC.
“Para que la tradición sea Valida, debe estar hecha voluntariamente por el
tradente o por su representante.
Una tradición que al principio fue invalida por haberse hecho sin voluntad del
tradente o de su representante, se valida retroactivamente por la ratificación
del que tiene facultad de enajenar la cosa como dueño o como representante
del dueño”.
¿Por qué esto es particular desde el punto de vista del acto jurídico?
Es particular, ya que para que nazca a la vida del derecho un acto jurídico
requiere como requisito el concurso de las voluntades de ambas partes.
¿Qué pasa si no hay voluntad?
R: El acto es inexistente o nulo, de nulidad absoluta.
Teniendo presente que la nulidad absoluta no se ratifica, es aquí donde se
hace el Art 672 CC. una Particularidad a la norma, donde la norma general de
nulidad sede frente a esta norma especial en materia de tradición, aun cuando
50
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

estamos frente a un supuesto de nulidad absoluta tenemos la posibilidad de


ratificar, esto ya que la ley lo permite. Esto solo en materia de tradición, en
ningún otro caso.
Articulo 676 CC. se requiere también para la validez de la tradición, que no se
padezca error en cuanto a la identidad de la especie (cosa) que debe
entregarse o de la persona a la que se le hace la entrega, ni aun, en cuanto al
título.
Aquí este articulo nos señala que el error en la persona va ha viciar el
consentimiento, por tanto este articulo, también es excepcional respecto a la
teoría del acto jurídico.
La explicación a lo anterior tiene que ver con las normas del pago. Porque
para que el pago sea valido este debe hacerse al deudor o a su representante.
Esto ya que cuando el sujeto hace la tradición, lo que está haciendo es
PAGAR. Por ello es importante a quien se le realiza la tradición: y es aquí
donde se explica la excepcionalidad de la norma en esta materia.

¿Cómo se Realiza la tradición?:


Distinguimos respecto a si la tradición recae sobre un bien mueble o inmueble:

Muebles: Esta se realiza mediante la entrega. Real o simbólica.


Art. 684CC. “La tradición de una cosa corporal mueble deberá hacerse
significando una de las partes a la otra que le transfiere el dominio, y figurando
esta transferencia por uno de los medios siguientes:
1º. Permitiéndole la aprensión materia de una cosa presente;
2º. Mostrándosela;
3º. Entregándole las llaves del granero, almacén, cofre o lugar cualquiera
en que este guardada la cosa;
4º. Encargándose el uno de poner la cosa a disposición del otro en el
lugar convenido; y
5º. Por la venta, donación u otro título de enajenación conferido al que
tiene la cosa mueble como usufructuario, arrendatario, comodatario,
depositario, o cualquier otro título no traslaticio de dominio; y recíprocamente
por el mero contrato en que el dueño se constituya usufructuario, comodatario,
arrendatario, etc.

Inmuebles: Solo se Realizara la tradición mediante la inscripción del


título.
Adquirente:
Un aspecto importante de la tradición como modo de adquirir es donde costa
la intención de las partes.
¿Cómo consta esta intención?
… Es facultad e intención o capacidad de transferir el dominio y de adquirirlo
por parte del adquirente.
¿Pero donde costa la intención?
51
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Esta consta en el titulo, no costa en la tradición, tampoco en las declaraciones


de querer transferir el dominio. Lo que se debe mirar para saber si hay
intención o si lo que hay es una simple entrega jurídica es el título. Si es el
arrendamiento no habrá intención de transferir el dominio, y porque además el
arrendador reconoce dominio ajeno, es un mero tenedor de la cosa. En
cambio se el titulo es la compraventa, aquí si se transfiere el dominio, lo cual
va a constar en el titulo, por eso es que se debe examinar el titulo, y el
consentimiento de la tradición debe de recaer en el titulo.

¿La tradición como modo de adquirir es gratuita o onerosa?


Va a depender del título también.
¿Es Universal o Singular?
Por regla general es singular, Sera universal respecto del derecho real de
herencia, ósea cuando se adquiere mediante el derecho real de herencia.

¿Quién adquiere el derecho real de herencia por tradición?


Quien adquiere los derechos hereditarios.

¿Y por prescripción adquisitiva, quien adquiere el derecho real de


herencia?
El heredero putativo, El falso heredero, el que se da por tal.

Efectos de la tradición:
Aquí depende de si es dueño o no quien realizo la tradición:
Si es dueño, su efecto será el de transferir el dominio, opera
efectivamente la tradición como modo de adquirir el dominio.
Si no es dueño, aquí va operar la tradición como titulo de
posesión, mas la prescripción adquisitiva lleva a adquirir el dominio.

La prescripción Adquisitiva:
¿En qué cosiste?
Es un modo de adquirir el dominio de cosas ajenas, por haberlas poseído por
un determinado tiempo más los requisitos legales.

Reglas comunes a la prescripción adquisitiva y extintiva:


1º debe ser alegada para que esta sea declarada.
2º puede ser renunciada expresa o tácitamente, siempre que esta esté
cumplida, antes no. Ósea una vez cumplida se puede renunciar.

¿Opera a favor del Estado o en contra del Estado?


Si, es respecto de toda persona, el Estado acá no es excepción.

52
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Ya que esta opera como modo de adquirir, ¿Qué Derechos Reales


permite adquirir?
Se pueden adquirir todos los derechos Reales salvo la excepción de una clase
de servidumbre, ya que se esas se discute la posesión que es continua y
aparente. El resto de los derechos reales se pueden adquirir por prescripción
adquisitiva.

¿Cómo se adquiere por prescripción adquisitiva?


¿Cuáles son los requisitos de la prescripción adquisitiva?

1º Posesión: Este es el requisito base


Y esta posesión debe ser Útil.
2º Transcurso del tiempo.

. Regular: Prescripción Ordinaria: opera siempre por el


transcurso del tiempo, aquí hay que distinguir si la cosa es Mueble
o Inmueble:
Mueble: La prescripción Ordinaria que es de 2 años.
Inmueble: La prescripción Ordinaria que es de 5 años.

· Irregular: Prescripción extraordinaria, opera siempre por el


transcurso del tiempo, que es de 10 años.

Revisar, profe se equivoco en la clase.

¿Cómo se alega la prescripción adquisitiva? (desde el punto procesal)


Se Alega como acción y como excepción

¿Qué fenómenos pueden afectar los requisitos de la prescripción?

- La suspensión: ¿En qué consiste la suspensión?


Es un beneficio a ciertas personas, señalados por la ley.

¿Cuáles son estas personas señaladas por la ley? ((Buscar el artículo))


Esta la herencia yacente, la mujer casada en sociedad conyugal y
algunos incapaces.

- La interrupción: Natural o civil.


El efecto de la interrupción es que se pierde todo el tiempo transcurrido.
Se deberá volver a cero para contar de nuevo el plazo.
Natural: Articulo 2502 CC. Completar.
Es Aquella que se verifica cuando el poseedor cesa su posesión.
¿Que casos de interrupción natural hay?

53
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

1º del 2502 CC. “Sin haber pasado la posesión en otras manos, se han
hecho imposible el ejercicio de actos posesorios, como cuando una
heredad ha sido permanentemente inundada.
Este es un caso concreto, se da sin otro sujeto que intervenga o que
otro este en posesión de la cosa, que por ser permanentemente
inundada el sujeto no ha podido ejercer actos posesorios.

La diferencia entre la suspensión y la interrupción tienen que ver con los


efectos que producen:
En la interrupción usted pierde todo el tiempo transcurrido, se borra todo
ese tiempo.
En la suspensión: es solo un paréntesis, no se pierde el tiempo anterior,
pero queda en suspenso, bajo esta idea de que al impedido no le corra
plazo, que esto último es lo que justifica esta institución de la
suspensión.

Civil: Es aquella que se verifica cuando el verdadero dueño cesa


en su inactividad, reclamando judicialmente su derecho.

Distinción respecto de su origen:

Originarios: hacen nacer el derecho real en el adquirente, sin que exista


traspaso.
La ocupación, la accesión, la prescripción o usucapión.

Derivativos: nace el derecho real mediante el traspaso de un titular a otro.


2 supuestos: preexistencia del derecho y derivación del derecho.
La tradición y la sucesión por causa de Muerte.

3. Mera tenencia Art. 714: Se llama mera tenencia la que se ejerce


sobre una cosa, no como dueño, sino en lugar o a nombre del dueño. El
acreedor prendario, el secuestre, el usufructuario, el usuario, el que tiene el
derecho de habitación, son meros tenedores de la cosa empeñada,
secuestrada, o cuyo usufructo, uso o habitación le pertenece.
Lo dicho se aplica generalmente a todo el que tiene una cosa
reconociendo dominio ajeno.
Ejemplo: arrendatario.

Precario 2195 inc. 2º CC.: Se entiende precario cuando no se presta la cosa,


para un servicio particular ni se fija tiempo para su restitución.
Constituye también precario la tenencia materia de una cosa ajena, sin
previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño.

Obligaciones:
54
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Concepto: Vinculo jurídico entre dos personas determinadas, en virtud del


cual, una de ellas se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer algo
a favor de la otra, la cual se encuentra facultada para exigir su cumplimiento

Elementos de la obligación:
- Elemento subjetivo: Este se identifica con:

Sujeto activo: Acreedor, en su patrimonio posee un derecho


personal o un crédito, facultado a exigir al deudor el cumplimiento
de las obligaciones.
Sujeto pasivo: deudor, en su patrimonio tiene una obligación, debe
observar una determinada conducta a favor del acreedor.

- El objeto: Es la prestación, y la prestación se define como la


conducta que el deudor debe observar a favor del acreedor y que
consiste:
-Puede consistir:
Dar
Hacer
No hacer.
- Elemento Característico o elemento técnico: “el vinculo Jurídico”
es el elemento característico de la obligación y se llama vinculo
jurídico por estar regulado y amparado por el derecho.
Es el elemento característico ya que permite distinguir de otras figuras
similares en el ordenamiento jurídico, como son por ejemplo los
deberes.
¿Cuál es la diferencia entre el deber y la obligación?
En derecho civil se habla de deberes a propósito del derecho de
familia, en particular en el matrimonio, es así que no es azaroso que
se use la terminología de deberes en vez de obligación, (por ejemplo,
no se habla de la obligación de fidelidad, si no que del deber de
fidelidad entre los cónyuges).
En cambio este elemento característico de la obligación que es el
vinculo jurídico, es lo que nos permite exigir el cumplimiento a un en
contra de la voluntad del obligado.
En cambio cuando se habla de un deber ese deber, ese
cumplimiento, no se puede exigir contra la voluntad de quien tiene
ese deber.

¿La infracción de un deber trae consecuencias jurídicas? Si pero


su cumplimiento no es posible exigirlo, si no que voluntariamente.

55
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Ejemplo: si se infringe un deber matrimonia, en forma grave y en


algunos de los casos se exige reiteración, ¿cuál sería una solución
desde el punto de vista del derecho?

Daria lugar a una separación judicial o de divorcio. Pero ninguno de


ellos puede demandar al otro el cumplimiento forzado de un deber.
Ahora el único deber que tendría carácter de obligación respecto de
los matrimoniales, sería el deber de alimentos entre los cónyuges
(auxiliarse mutuamente), es por lo cual se discute su naturaleza.

Fuentes de las obligaciones:


Concepto: Es el Hecho o acto jurídico que genera obligaciones.
Nuestra legislación nacional establece como fuentes a:

- Contrato: es la convención generadora de derechos personales y


obligaciones. Además 1438 CC. Contrato o convención es un acto por
el cual una parte se obliga a dar, hacer o no hacer alguna cosa.
- El cuasicontrato: El código civil no lo define; doctrina: “es el hecho
voluntario, lícito y no convencional que genera obligaciones”. Clases:
2285 CC. La agencia oficiosa, el pago de lo no debido, la comunidad.
- Delito: es el hecho voluntario, ilícito que cometido con dolo causa
daño. Obligación de indemnizar, la cual dependerá de la extensión del
daño.
- Cuasidelito: es el hecho voluntario, ilícito que cometido con culpa
causa daño. Obligación de indemnizar, la cual dependerá de la
extensión del daño.
- La Ley: Fuente autónoma de las obligaciones en aquellos casos que
ella señala, sin que haya mediado hecho voluntario alguno de la
persona que se obliga.

Se discute la posibilidad de incluir otras fuentes como:


- El enriquecimiento sin causa:
- Declaración unilateral de Voluntad:

¿Cuál es la relación de la fuente con el derecho personal?


Estos son términos correlativos.se dice que son dos caras de una misma
moneda.
Acreedor: posee un derecho personal.
Deudor: tiene una obligación.
Estos por tanto se encuentran correlativamente relacionados, esta sería la
relación entre ambos términos.
Estos nos sirve para poder entender la naturaleza jurídica de las fuentes de
las obligaciones.
56
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Clasificaciones de las obligaciones:

1. Atendido o en cuanto a su Eficacia:

- Obligaciones Civiles o naturales: Atiende a si da acciones o no.

 Obligaciones Civiles: Son aquellas que dan acción para exigir su


cumplimiento y que responde al concepto de Obligación, Vinculo
jurídico entre dos personas determinadas, en virtud del cual, una
de ellas se encuentra en la necesidad de dar, hacer o no hacer
algo a favor de la otra, la cual se encuentra facultada para exigir
su cumplimiento. Son la regla general.

 Obligaciones Naturales: No dan acción, pero si excepción de


retener lo pagado si este se ha hecho voluntariamente, Vinculo
Jurídico entre dos personas determinadas, en cuya virtud una de
ellas se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no
hacer algo a favor de la otra, la cual no se encuentra facultada
para exigir su cumplimiento, pero si está autorizado para retener el
pago voluntariamente hecho por el deudor.
Casos de Obligaciones naturales: Pregunta de examen de
grado.
 Articulo 1470 CC.
Esta contempla 4 casos, donde se suele hacer una
distinción entre obligaciones civiles desvirtuadas y las
anulables.

-Obligaciones Civiles Desvirtuadas:


Son aquellas que nacieron perfectas a la vida del
derecho, pero que, con posterioridad, han perdido su
eficacia, por tanto fueron civiles pero que dejaron de
serlo.
Aquí están los números 2 y 4 del artículos 1470 CC.
Profesora señala que son las que no pudieron ser
probadas en juicio.
Casos:
1. Obligaciones extintas por la prescripción.
En rigor, la prescripción no extingue la
obligación sino que extingue la acción, la
obligación persiste como natural.
Discusión:
¿Se requiere sentencia judicial?
Para algunos sí:
Argumentos:
57
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

2493 CC. para aprovecharse de la prescripción


esta debe ser alegada.
2494 CC. prescripción puede ser renunciada

Para los que no:


2514 CC. la prescripción extintiva solo exige
transcurso del tiempo.
2. Las obligaciones que no han sido
reconocidas en juicio por falta de prueba.
Esta es una obligación civil, sin embargo se
considera natural por que el acreedor no fue
capaz de probarla.
En armonía con 1698 CC. Acreedor debe
probar la existencia de la obligación, si no lo
logra, será obligación natural.
En este caso se requiere sentencia Judicial.
Casos: Hay quienes sostienen la existencia de
otros casos distintos a los del 1470 CC, por lo
que no habría taxatividad en la norma.
A. Multa de los esponsales Art 98CC. Hecho
privado, ley le somete al honor y conciencia.
No puede invocarse ni para exigir el
cumplimiento del casamiento ni para exigir
indemnización o la multa que se haya
estipulado. Si se paga, da derecho de
retención.
B. Pago en virtud de contrato que adolece de
objeto o causa ilícita, y ha procedido a
sabiendas. Aquí se puede retener lo
pagado.

- Obligaciones Civiles Anulables: (nulas o


rescindibles): Corresponden a los números 1 y 3 del
artículo 1470 CC.
Son aquellas que han perdido su eficacia por razones
jurídica.
Casos:
Nº 1 y 3 de 1470 CC. son casos de obligaciones
civiles anulables. Y es por eso que están dentro de las
naturales. Podrían declararse su nilidad.

Nº 1 Las contraídas por personas que, teniendo el


suficiente juicio y discernimiento, sin embargo son
incapaces de obligarse según las leyes.
58
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Aquí encontramos al menor adulto, el inc 1º del


1470 expresamente se refiere a ellos. y por tanto
este primer caso es anulable ya que adolece de
un vicio de nulidad (entendiéndose que no está
con la debida representación o autorización)
Y descarta (NO INCLUYE) a los absolutamente
incapaces.
Nº 3 Las que proceden de actos a las que faltan
las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles, como por ejemplo la de
pagar un legado, impuesto en un testamento que no
se ha otorgado de la forma debida.
Recordar que la solemnidad es un requisito de
existencia del acto jurídico.
Su omisión se sanciona con nulidad absoluta.
Esto está establecido en el articulo 1682 CC.
La nulidad producida por un objeto o causa ilícita
y la nulidad producida por la omisión de algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben para
el valor de ciertos actos o contratos en consideración
a la naturaleza de ellos, es decir solemnidades, y no
a la calidad o estado de las personas que lo ejecutan
o acuerdan, son nulidades absolutas.

Quienes sean incapaces de obligarse por las leyes.


-Existencia de vicio de nulidad por omisión de
formalidades habilitantes.
Ya que si se trata de un vicio de voluntad o de objeto
o de causa ilícita, no hay obligación natural.

2. En cuanto a su Objeto:

Atendido a la naturaleza de la prestación:


Concepto: Son aquellas que tienen por objeto transferir el dominio
o constituir un derecho real distinto y limitativo del dominio, como un
usufructo o una servidumbre.
¿Hay alguna norma que se refiera a esta clasificación?
¿Cuál es la importancia de conocerla?
Es importante ya que las obligaciones de hacer consisten en la
realización de un hecho cualquiera.
¿Qué dice el legislador sobre estas obligaciones?
En las de dar: Articulo 1548 CC.

59
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

1548 CC. “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si se


trata de una especie o cuerpo cierto, contiene además la de
conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir”.

Esta norma declara que la obligación de dar contiene la de entregar.


Y L entrega es un hecho, y por tanto es una obligación de hacer.
Por tanto ¿donde ubicamos la entrega?

Para algunos la norma nos señala que la obligación de dar es la que


consiste en transferir el dominio, constituir un derecho real limitativo o
la simple entrega. (Todo esto dentro del contenido de esta clase de
obligación)
Lo cual a su vez nos llevaría a modificar el concepto de obligación de
hacer señalando que es la que consiste en la realización de un hecho
cualquiera salvo la entrega.

Para otros sostienen que el legislador no está diciendo que la


obligación de dar conlleve necesariamente, como contenido de la
entrega, si no que dicen que la obligación de dar “contiene la de
entregar” NO es que consista en eso, y que además se incluya la
entrega. Sin significar que se deba calificar como Dar.

Doctrina mayoritaria, todos coinciden en que es contenido de la


obligación de dar la obligación de entregar, por lo que HAY QUE excluirla de la
obligación de hacer.

Por tanto considerando la legislación chilena, la obligación de dar


debe ser definida como “La obligación de dar contiene la de entregar
la cosa; y si esta es una especie o cuerpo cierto, contiene además la
de conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir”. MAS LA
ENTREGA.

Y que la obligación de hacer debiéramos decir que es aquella que


tiene por objeto un hecho cualquiera, que no consiste en la simple
entrega. Que en este caso está conformando la obligación de dar.

Respecto de la obligación de no hacer: Esta consiste en la abstención


de realizar algún acto o algún comportamiento que de no existir esta
obligación este sujeto podría realizarla. Es lo que condiciona esta
abstención.
Ejemplo:

60
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

De obligación de dar: en la Compra venta “pagar el precio” (eso es


dar) y la obligación de hacer, dependerá de cómo se califique.

Otro es el contrato de promesa, aquí hay un hecho, y este es suscribir


un contrato definitivo, “pintar un cuadro”, “construir una casa”.

Y de obligación de no hacer: no levantar un muro sobre 4 metros de


altura, no establecer determinada empresa en una localidad, lo que
sea que conlleve una abstención a la realización de una conducta,
incluso como contraposición a la de hacer.

Importancia de esta clasificación:


1.- Los requisitos del objeto son diferentes.
El de dar son los requisitos del objeto cuando es una cosa: es
comerciables, Si es real, determinado o determinable.

En el caso de las siguientes obligaciones:


Requisitos del objeto como hecho: El de hacer, debe ser físicamente
posible y moralmente posible.

2.- Para determinar si se debe o no constituir en mora o no al


deudor.
¿En qué clases de obligaciones es necesaria la constitución en mora?

Es necesaria en las obligaciones de Dar y de Hacer.

(No en las de no hacer ya que se encuentra en mora bastando la


simple contravención)

¿Qué es la constitución en Mora?


Al hablar de la constitución en mora estamos situados en la
responsabilidad contractual, estamos frente a un supuesto de
incumplimiento de responsabilidad contractual en sentido estricto.
Y uno de los requisitos para que nazca, es la constitución en mora del
deudor. Que se pueden hacer de distintas maneras, pero que solo es
necesarias respecto de obligaciones de Dar y de Hacer, ya que
respecto de la de no hacer basta la sola contravención. Es decir
realizar el hecho que no debió haber realizado.

Cuál es la naturaleza de la acción:

Hay que distinguir si es mueble o inmueble


En este caso se da la calificación:
61
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Esta dependerá del objeto.


Si el objeto que se debe dar es mueble, la acción será mueble.
Si el objeto que se debe dar es inmueble, la acción será inmueble.

Si me obligo a dar un departamento, la acción es inmueble.


Si me obligo a dar un libro, la acción será mueble.

Si es un hecho, la acción serán muebles sin distinción, por expreso


mandato del legislador.

¿Qué puede hacer el acreedor por el incumplimiento de estas


obligaciones?
¿Cuáles son las acciones que tiene un acreedor frente a un
incumplimiento?
Aquí hay que distinguir:
Va a depender de la naturaleza de la obligación incumplida.
Si es contrato bilateral, 1489 CC. Condición resolutoria tacita.
Si la obligación es de hacer 1553 CC.
Si la obligación es de no hacer 1555 CC.
Y en cada caso, las posibilidades de ese acreedor son diversas, dado
a que el contenido de estas normas es distinto también.
En algunos casos la opción del acreedor a elegir un remedio, aparece
evidente en la norma como es el caso del 1553, mientras que en otros
se discuten como en las obligaciones de dar.
Respecto de las obligaciones de no hacer claramente no tiene
elección, ¿en qué va a depender? Va a depender en si se puede
deshacer lo hecho; el 1555 CC. Hace depender si es que la
obligación de no hacer resuelve la de indemnizar los perjuicios, es
decir se transforma en una obligación de indemnización, si es que se
puede o no deshacer lo hecho, y a su vez, si deshacer lo hecho es
necesario para conseguir el objeto del contrato.

Hoy en día la corte suprema ha dictado jurisprudencia, señalando que


la indemnización de perjuicios procede por sí sola.

Antes se sostenía que: Primero usted demande cumplimiento


específico, (la ejecución forzada), y solo si eso no es posible valla por
la indemnización.
Hoy lo que se dice, es que lo que manda respecto de estas materias
es el interés del acreedor, si ese interés solo se puede satisfacer
mediante la indemnización, pues puede demandar directamente la
indemnización, y además la puede demandarla sola, sin que requiera
demandar la resolución del contrato o el cumplimiento forzado.

62
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Antes nuestro legislador nos permitía demandar la resolución del


contrato o el cumplimiento forzado, ambos con indemnización de
perjuicios.
Hoy se permite demandar la indemnización de perjuicios
AUTONOMA. Como se ha denominado.
Pero si obtengo uno, no podre ir por otro remedio, o uno en subsidio
de otro, pero no puedo verme beneficiado por dos de ellas. Salvo que
se pida el cumplimiento forzado o resolución del contrato ambos mas
la indemnización de perjuicios.

3. Atendido a la naturaleza de la prestación:


Dar, Hacer o No hacer.
Obligaciones de Dar: Son aquellas que tienen por objeto tranferir
el dominio o constituir un derecho Real distinto y limitativo del dominio, como
un usufructo o una servidumbre.
De estas obligaciones nacen contratos que constituyen títulos
traslaticios de dominio.
Se cumplen por medio de la tradición.

Obligaciones de Hacer: son las que tienen por objeto la ejecución


de cualquier hecho, agregando algunos autores, que ese hecho no sea la
entrega de una cosa.
Este puede ser un hecho material o jurídico.
Ejemplo: construir algo, pintar algo, El hecho que nace de un contrato de
promesa, ósea que las partes se obligan a celebrar otro contrato.
O que un sujeto se obligue a cantar en una fiesta.
Hecho cualquiera que no constituya la entrega de una cosa.

Obligaciones de no hacer: Es aquella que tiene por objeto que el


deudor se abstenga de ejecutar un hecho que le seria licito ejecutar de no
mediar la obligación. Por ejemplo no divulgar un secreto.

Importancia de esta clasificación:

- 1548 CC. “La obligación de dar contiene la de entregar la cosa; y si se


trata de una especie o cuerpo cierto, contiene además la de
conservarlo hasta la entrega, so pena de pagar los perjuicios al
acreedor que no se ha constituido en mora de recibir”.

- Distintas normas para su ejecución forzada

- Las obligaciones de Dar pueden ser muebles o inmuebles


dependiendo de la naturaleza de la cosa debida. Las obligaciones de
hacer y de no hacer siempre serán muebles.
63
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- En obligaciones de Dar y hacer siempre se exige la Constitución en


mora.

- No hacer basta su contravención.

Sub clasificación de las obligaciones de dar:


De especie o cuerpo cierto o de género
El criterio para subclasificar es el “grado de determinación”
Esto ya que NO puede faltar la determinación del individuo, ya que si no
está determinado faltaría el objeto del acto jurídico. Por tanto aquí el criterio
no es si está o no determinado, si no que el grado de determinación ya que la
cosa siempre debe estar determinada.
Ejemplos:
En una especie o cuerpo cierto el grado de determinación será: “un
individuo determinado dentro de un genero determinado”
En las de género: Es menor, “es un individuo indeterminado de un
género determinado”. Y se puede cumplir con esta obligación con cualquier
individuo del género que sea al menos de una calidad mediana.
Puede ser de mayor calidad, pero no inferior.

¿Quién determina este Grado de determinación?

Las partes son quienes determinan este grado de determinación.


Las cosas no son en sí mismas especies o cuerpo cierto o géneros, por tanto
dependerá de lo que digan las partes en la fuente de la obligación,
normalmente en un contrato por ejemplo.

Ejemplos.
Genero: Un automóvil.
Especie o cuerpo cierto: un auto marca Nissan modelo centra año
2009 patente PF 32 44, color rojo.

¿Qué es lo que siempre debe ir en las obligaciones de Género?


La cantidad, ya que para cumplir la obligación necesariamente de debe
conocer la cantidad, ¿Como cumplo, con 2, con 10, con 1000?, para poder
determinar adecuadamente.
Si no se tiene la cantidad se puede estar en un supuesto de falta de objeto si
es que no hay determinación.

Importancia de esta clasificación o su clasificación:

64
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- En primer lugar permite determinar cómo es que se cumplen este tipo


de obligaciones.
De género: esta se cumple con la entrega de un individuo de a lo
menos una calidad mediana 1509 CC.
De especie y cuerpo cierto: se cumple con la entrega del individuo
específico. Solo con lo debido y nada distinto. Solo a través de esa
especie o cuerpo cierto me va a permitir extinguir la obligación a
través del modo de extinguir: “el pago”. Solo se va a hablar de pago
en este caso si yo entrego la especie o cuerpo cierto debida.

¿Podría en obligaciones de especie y cuerpo cierto entregarse


algo distinto?
Si hay multiplicidad en el objeto: obligaciones alternativas.
En una obligación de objeto único: no puedo obligar a recibir otro
objeto distinto, Pero SI puedo entregar algo distinto en la medida
de que el acreedor consienta en ello. Lo que se llama Dación en
pago.
Dación en pago: Acuerdo de extinguir la obligación por algo distinto a
lo originalmente debido.

Los principios involucrados o que derivan en el pago son:


Identidad:
Integridad:
Indivisibilidad:

Dado estos principios involucrados en el pago como modo de


extinguir obligaciones o como cumplimiento, yo no puedo obligar al
acreedor a recibir una cosa distinta a la debida, y nuestro legislador
es bien directo al señalar esto, cuando dice “ni aun a pretexto de ser
de mayor valor que lo debido”.
Ejemplo:
Yo debo un Fiat 600 y quiero entregar un mercede.
No puedo obligarlo, pero él puede aceptar.
Por tanto en principio no se puede hacer el pago por algo distinto.
Solo cumplo con esa especie o cuerpo cierto.

¿Si hay caso fortuito que es lo que pasa?


Si se pierde la especie o cuerpo cierto, por caso fortuito, aquí se
extingue la obligación, ya que no se podrá cumplir con la entrega de
este individuo determinado de una especie determinada.

Obligaciones de especie o cuerpo cierto: es aquella en que se debe


determinar un individuo de una clase o género determinado, de manera que
65
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

la cosa debida se encuentra de tal forma individualizada, que no es posible


confundirla con otras del mismo género.

Obligaciones de género: Es aquella en que se debe


indeterminadamente un individuo de una clase o género determinado.

Que otra diferencia hay entre las obligaciones de especie o cuerpo cierto y
las de género:

- Extinción de la obligación por perdida de la cosa: Esta solo se aplica


en las obligaciones de especie o cuerpo cierto. No así en las de
género ya que en estas el género no perece.
- La teoría de los riesgos: Efecto particular de los contratos bilaterales.
Si la obligación se extingue por caso fortuito o fuerza mayor, ¿qué
pasa con la obligación de la contra parte en los contratos bilaterales?
El riesgo es de parte del acreedor, por lo tanto ¿qué es lo que pasa
con esa obligación? Estas subsisten, no se extingue para el
acreedor.
- Articulo 1548 CC. solo recae respecto de las obligaciones de especie
o cuerpo cierto y no en las de género. “Conservación”. So pena de
pagar o indemnizar perjuicios.
El deber de conservar solo corresponde a las obligaciones de especie
o cuerpo cierto.
No a las de género, ya que en las de género este no perece.

Por lo que uno puede enajenar este género destruirlo, ya que siempre
habrá otro que me permita cumplir.
Mientras que el acreedor no podrá impetrar medidas conservativas no
oponerse a la enajenación de ese individuo del genero, ya que
siempre habrá otro individuo indeterminado de ese género con el que
se le pueda cumplir.

4. Criterio de clasificación: Sujeto único (singular) o sujeto múltiple (plural):

Para definirlas e identificarlas debemos centrarnos en el objeto y en el


sujeto. Si hay pluralidad de sujetos y qué clase de objeto es (divisible o
indivisible)

Sujeto único (singular): Son la regla general, y son aquellas que tanto el
acreedor como el deudor están constituidos por una sola persona. Un solo
acreedor y un solo deudor.

66
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Sujeto Múltiple (plural): Son aquellas en que el acreedor y/o deudor están
constituidos por dos o más personas. Estas últimas se pueden Subclasificar
en:
Simplemente conjuntas o mancomunadas: (regla general). Aquellas
donde hay varios acreedores y/o varios deudores, en que hay unidad de
prestación, la cual recae sobre una cosa de naturaleza divisible, de manera
que cada acreedor solo puede exigir su cuota en el crédito y cada deudor
puede ser compelido a pagar su cuota en la deuda, de manera que el pago
hecho por un deudor a uno cualquiera de los acreedores solo extingue la
obligación entre el acreedor y deudor respecto de quienes opero el pago.

Cada acreedor solo puede exigir su cuota en el crédito y cada deudor puede
ser compelido a pagar su cuota en la deuda.

Si nada se dice existiendo pluralidad de sujeto y objeto divisible, la obligación


tiene que ser calificada como simplemente conjunta.

Si no hay disposición, si no hay voluntad, ya sea en actos entre vivos, o en


uno como el testamento, por causa de muerte, que establezca la solidaridad,
la obligación es simplemente conjunta.

Efectos:
Hay que distinguir:
- Entre el acreedor y los deudores: Cada deudor está obligado al pago
de su cuota, y cada acreedor puede exigir el pago de su cuota, la
cuota del deudor insolvente no grava a los demás.
La prescripción y la constitución en mora, no beneficia y no perjudica
a los demás acreedores o deudores según sea el caso que
corresponda.

- Entre los acreedores y el deudor:


- Entre codeudores:

Solidarias (dentro de las obligaciones de sujeto múltiples): Son aquellas


en que hay varios acreedores y/o varios deudores, en que hay unidad de
prestación, la cual recae sobre una cosa de naturaleza divisible, pero en virtud
de la convención de las partes, del testamento o de la ley (Fuente), cada
acreedor puede exigir el total del crédito y cada deudor puede ser compelido a
pagar el total de la deuda, de manera que el pago hecho por un deudor a uno
cualquiera de los acreedores, extingue íntegramente la obligación respecto de
todos los demás codeudores y coacreedores.

Tipos de Solidaridad:
- Solidaridad activa: si hay varios acreedores y un deudor.
67
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- Solidaridad pasiva: si hay un acreedor y varios deudores. la más


importante o la más utilizada.
- Solidaridad mixta: si hay varios acreedores y varios deudores.

¿Cuál es la relevancia de las obligaciones solidarias?


Es una garantía, es una caución. Articulo 46 CC. “La caución significa
generalmente cualquiera obligación que se contrae para la seguridad de otra
obligación propia o ajena.
Son especies de caución la fianza, la hipoteca y la prenda”.

Cauciones Reales: La prenda y la Hipoteca.


Cauciones Personales: la fianza, pero también se puede considerar la
solidaridad.

¿Cuales se prefieren?
Las Reales, ya que otorga persecución, venta y pago preferente o
persecución, realización y pago preferente.
Las cauciones de carácter personal no las otorgan.

Entre las personales: Fianza y solidaridad, ¿cuál de ellas es preferible?


La solidaridad ya que el deudor solidario es deudor principal, no es subsidiaria
como si lo es el fiador. Por lo tanto en el caso del codeudor solidario, no existe
el beneficio de excusión, no puedo decir cóbrele primero al otro deudor. Y este
tampoco podrá hacer una división de la deuda, no puede decirle al acreedor,
mire somos 3 deudores solidarios, por lo que dividimos y pagamos 1/3 cada
uno.

Desde el punto de vista de la naturaleza de la solidaridad, ¿Cómo se explica


la solidaridad? O ¿Qué es lo que justifica que uno de varios codeudores
(solidaridad pasiva), pueda verse obligado al pago de la deuda total?

Tiene que ver con la Naturaleza de la solidaridad, el cómo se justifica.


Para establecer cómo se justifica hay que tener presente la teoría Romana,
respecto al mandato tácito y reciproco; entonces:
Lo que justificaría a que alguien se vea obligado al pago total o bien que
alguien pueda cobrar el total de un crédito es que existiría entre estos sujetos
un mandato tácito y reciproco, porque cada uno de los codeudores se lo da a
todos los demás y cada uno de los acreedores igualmente le entrega este
mandato a los demás.

Y lo que justifica a cobrar o pagar el total es que estoy mandatado para ello
por el resto de los acreedores o codeudores solidarios. Ya que poseo un
mandato tácito y reciproco que me lo permite.

68
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Acreedor tiene la elección de exigir a cualquiera de los deudores el


cumplimiento integro de la obligación y cada deudor podrá realizar el pago
total de la deuda o ser obligado al pago total.

También este mandato tácito y reciproco es la justificación para pedir que se


reparta o se restituya lo cobrado o pagado. Esto ya que por un lado nace la
obligación de rendir Cuenta, Como obligación del mandato, y en esta
obligación de rendir cuenta es que el sujeto entregaría a sus coacreedores la
parte que les corresponde en el crédito, no está de forma expresa en la ley,
pero la doctrina señala que esta es la justificación al menos de la solidaridad
pasiva.

Efectos de las obligaciones solidarias:


Hay que distinguir:
Hay dos fases:
- Fase externa que mira la relación entre el acreedor y los
codeudores. Obligación a la deuda.
¿Cuál es el efecto que se da en esta fase, fase de la obligación de la
deuda?
El acreedor puede exigir a cualquiera de los deudores el pago total de la
deuda. Y este deudor escogido está obligado a satisfacer la totalidad de la
deuda.
Aquí no es relevante si se tiene o no interés, acá solo se ve la relación
externa.
Desde el punto de vista del acreedor son todos los deudores obligados
en los mismos términos. (Al acreedor le es irrelevante si el deudor tiene o no
interés). El acreedor puede elegir a cualquiera de los deudores por la razón
que sea, y demandar por el total de la deuda.
¿Puede demandar a uno solo una parte? SI ¿y qué ocurre en ese caso?
En este caso se entendería que se está renunciando a la solidaridad. A menos
que se reserve la solidaridad.
Pero si demando a uno de los acreedores solo su cuota, se entenderá que se
renuncia a la solidaridad.
La Naturaleza de la obligación en este caso es una obligación simplemente
conjunta o mancomunada. Se vuelve a la regla general, en la medida de que
la solidaridad se extingue.
Otro efecto de esta fase es:
¿Qué pasa si uno de estos codeudores paga?
Este extingue la obligación respecto de todos los demás, no subsiste respecto
de los otros codeudores, ya que extingue por medio del pago.
Esto respecto de todos los demás modos de extinguir. Salvo que opere la
remisión respecto de solo la cuota, en ese caso subsiste el resto de la
obligación si no se remitió el total de la obligación.

69
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

En este caso el acreedor podrá demandar al resto la obligación, pero tendrá


que rebajar de la deuda la cuota que la parte que condono.
Esta es una de las excepciones que se denominan excepciones mixtas. Que
puede oponer cualquier codeudor solidario. Porque si bien es una excepción
personal, de uno de los codeudores, de aquel al que se le condono, eso lleva
a rebajar del total de la deuda y por lo tanto los demás codeudores solidarios
pueden invocar esa situación a efecto de que se rebaje la cuota que le fue
condonada a uno de los codeudores solidarios.

- Fase interna que mira la relación entre los codeudores entre sí.
Contribución a la deuda.
¿Qué pasa si el modo de extinguir el pago es la prescripción?
La fase que puede no existir es la de la Contribución a la deuda, porque
el requisito para que pasemos a la fase de contribución a la deuda, es que:
Solo se va a tener que contribuir en la medida que la obligación solidaria
se haya extinguido por el pago o por un modo equivalente al pago.
¿Qué se entiende por modo equivalente al pago?
Son aquellos que importan un sacrificio económico.
Por lo tanto si opero la prescripción extintiva ¿hay aquí un sacrificio
económico? No, nadie desembolsa nada, por tanto no se debe contribuir.
Entonces: si es que no hubo un sacrificio pecuniario, no va a ver contribución
a la deuda, por lo tanto, Lo primero que debemos preguntarnos es:
“COMO SE EXTINGUI LA OBLIGACION”
- Pago
- Nodo equivalente al pago.
- Prescripción.
- El perdón a la deuda.
- La remisión.
Si es por el pago o por Nodo equivalente al pago, significa que pasaremos a la
fase de contribución a la deuda. Pero si no, ósea por ejemplo opero la
prescripción, o opero el perdón a la deuda, la remisión, en que no hubo
sacrificio pecuniario aquí no pasamos a la contribución porque no hay nada a
lo que se contribuya si no hubo ningún gasto.

Elementos:
- Varios acreedores y/o deudores y una misma cosa debida.
- Cosa de naturaleza divisible.
- Requiere de una fuente, “convención, testamento, la ley”.

Entonces en la fase interna o de contribución a la deuda la primera distinción


es si todos o algunos tenían interés, porque si todos tenían interés daría lo
mismo si pago un interesado, ya que todos tenían interés

Por tanto primera distinción: “todos o algunos tenían interés”


70
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

¿A que se refiere y donde va a constar este interés?


Esta va a constar en la fuente, Por ejemplo, si se establece que uno de los
codeudores solidarios va a abrir un negocio, y pide un mutuo para tal efecto.
El banco le exige una garantía. Todos los demás, los garantes, no tendrán
interés porque no tendrán ninguna participación en el negocio que está
emprendiendo el sujeto que pidió el mutuo garantizado con solidaridad.

¿Si todos están interesados que es lo que pasa?


Uno de los interesados paga, este va a subrogar al acreedor.

¿De qué manera lo subroga?


Subrogar es: ocupar el mismo lugar jurídico, de una persona o una cosa,
según sea subrogación personal o subrogación real.
En este caso se está hablando de una subrogación personal, el que pago,
ocupara el lugar jurídico del acreedor.

En estricto rigor si hay subrogación se debería entender además que se


subroga con solidaridad. Pero hay que advertir que eso no ocurre en todos los
casos.

Entonces: Cada vez que uno diga, “El que pago se subroga en el derecho del
acreedor, se debe además señalar si se subroga con o sin solidaridad”
Ósea se subroga para cobrar a los demás codeudores la cuota o el total.
En el caso en que todos tienen interés, el que pago va subrogar al
acreedor, pero va a poder cobrar a los demás codeudores respecto de su
cuota.
Si solo algunos tienen interés hay que distinguir: si es que el que pago tenía
o no interés.

Si el que pago tenía interés: su efecto va a ser que este va a subrogar al


acreedor solo respecto de la cuota.

Si todos tenían interés: también su efecto va a ser que este va a subrogar al


acreedor solo respecto de la cuota.

Si solo algunos tenían interés y paga uno con interés: su efecto va a ser
que este codeudor con interés va a subrogar al acreedor, pero solo va poder
cobrar respecto de la cuota que le correspondiera a cada codeudor con
interés, dejando a fuera en la etapa de contribución a la deuda a todos los sin
interés, ya que este no contribuye a la deuda.

Ahora
Si el que pago no tenía interés: en este caso opera la subrogación legal del
1610CC. se subroga en el lugar y derechos del acreedor, pero en este caso a
71
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

diferencia de los demás, es que acá la subrogación conlleva además la


solidaridad. Ósea subsiste la solidaridad.
Es decir: Ese codeudor sin interés que pago podrá exigir a los demás con
interés el total de la deuda.

Luego: En los efectos de la solidaridad pasiva, en particular, en la fase de


contribución a la deuda, siempre se habla de la subrogación, por lo tanto esta
no es una distinción, La distinción es si esta subrogación va a ser solo de la
cuota o va a ser del total, ósea si se subroga además con la solidaridad o
no y respecto de quienes se subroga.

Aquí nunca contribuyen los que están sin interés. Loa que no tienen interés no
contribuyen. Por lo tanto siempre quedan fuera.

Cuando afirmemos “se subrogan los derechos del acreedor” ¿en contra de
quienes? Encontrar de aquellos codeudores que hayan tenido interés o tenían
interés en la deuda. Dejando a fuera a todos aquellos no interesados.

El único caso en que se subroga con solidaridad: Cuando el que pago no


ha tenido interés en la deuda.

Todos los demás casos siempre llevan a la subrogación pero está limitada a la
cuota de cada codeudor solidario.

Proporción en que contribuyen los codeudores solidarios con interés a


la deuda. En la fase de contribución a la deuda.

La proporción en que contribuye cada uno de los codeudores solidarios con


interés va a depender, ya que esta no necesariamente será por cuotas
igualitarias, si son tres codeudores solidarios no significa que será por un
tercio a cada uno; podría pactarse una contribución distinta, es decir que cada
uno podría estar obligado a distintos porcentajes en la deuda respecto de los
codeudores que tienen interés.
Luego si no se dice nada, se entenderá que la división será por partes iguales.

Resumen:
1. Solo se va a llegar a la fase de contribución cuando opera el pago o
un modo de extinguir la obligación equivalente al pago.
2. ¿todos tenían interés?
Si es “si” se va a subrogar respecto de la cuota pero va a poder
cobrar a todos los codeudores.
3. Si solo Hubieron algunos interesados:
Hay que preguntarse ¿quién pago?
¿Un deudor con interés o sin interés?
72
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

En ambos caso se van a subrogar en contra de los demás


interesados.
La diferencia va a ser:
- Que en el caso de que el que pago lo realizo quien tenía interés, este
va a subrogar solo de la cuota.
- Si el que pago no tenia interés, este subrogara con la solidaridad
incluida.

Nunca contribuyen los que no tenían interés.

¿Cómo se extinguen estas obligaciones solidarias?


¿Cómo puede extinguirse la solidaridad?
1) Por renuncia.
2) Por la muerte de uno de los codeudores solidarios, Esto ya que la
solidaridad NO SE TRANSMITE. (principal diferencia con la
obligación indivisibles, es que la solidaridad no se transmite)
Excepción: que se haya pactado lo contrario.
Que no se transmita significa que el acreedor si va a poder
cobrar a los herederos del codeudor fallecido pero solo
respecto de la cuota que a este le asista en la herencia.

Además puede cobrar a los demás codeudores solidarios.


¿De qué manera? Solidariamente.
La solidaridad se mantiene respecto de los que viven, no se
extinga respecto de todos. El acreedor tendrá que elegir si quiere cobrar el
total, se tendrá que dirigir en contra de uno de los codeudores solidarios
sobrevivientes, si quiere perseguir a los herederos del codeudor fallecido, lo
tendrá que hacer en este caso por la cuota.

Surge la interrogante sobre, ¿si el acreedor se dirige en contra de uno de los


herederos del deudor fallecido, aquí se extingue la solidaridad respecto de los
otros vivos? Sí, pero podrá demandar a tantos los herederos del codeudor
solidario fallecido, como a los demás codeudores solidarios que vivan pero:

1. Renunciando a la solidaridad
2. Y por tanto SOLO respecto a las cuotas que les corresponden a cada
uno. (no por el saldo adeudado).
Luego nuestra profesora señalo que existía una salvedad, dada como
excepción que consiste en que aquel acreedor pudiera reservarse la
solidaridad.

Obligaciones Indivisibles: Articulo 1524 a 1534 CC.

73
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Concepto: 1524 CC. La obligación es divisible o indivisible según tenga o


no por objeto una cosa susceptible de división.
¿En que consisten?
Esta consiste en que varios deudores deben un objeto indivisible.
La naturaleza del objeto es lo particular de este tipo de obligaciones,
esta naturaleza es su indivisibilidad.
Mientras que efectivamente estamos en pluralidad de sujetos, tal como
en las anteriores clases de obligaciones (mancomunadas o solidarias).

Es la excepción, ya que el Objeto es indivisible.


Razón por la cual se debe cumplir por uno de los varios deudores el
total, no porque exista un pacto al respecto o por que exista una fuente que
así lo establezca. Si no que es por la naturaleza misma del objeto.
No hay otra posibilidad a que uno de los varios deudores cumpla, esto
ya que no se podrá cumplir por partes, no podemos dividir la deuda por
ejemplo en los varios sujetos, por ejemplo, Sabemos que desde el punto de
vista físico, todas las cosas son divisibles, con mayor o menor fuerza, si uno le
aplica mayor o menor fuerza finalmente termina dividiendo todo lo que tiene
una materialidad.
Desde el punto de vista jurídico o intelectual si se prefiere, ¿cómo se
establece la divisibilidad o indivisibilidad de una cosa?
¿Cuando un objeto es divisible o indivisible?
Esto tiene que ver con la utilidad, ósea que pueda seguir prestando
Utilidad, ejemplo: la pantalla de un computador ¿es físicamente divisible del
cuerpo del computador?
Sí, pero ¿desde el punto de vista intelectual o de cuota?
También puede ser divisible, pero:
¿Desde el punto de vista jurídico, de su utilidad?
¿Se puede dividir o no?
No, no tiene sentido, no lo puedo utilizar para su fin propio, si es que la
pantalla la parto o divido en muchos pedazos, no me sirve como una pantalla,
por lo tanto si hay tres obligados a entregar la pantalla de un computador, uno
de ellos va a tener que entregar el objeto completo, porque no va a poder
llegar cada uno con un pedazo de vidrio a decir ¡aquí está mi parte! Decir que
somos cuatros así que aquí está mi cuarto de la pantalla del computador.
Igual cosa con un auto móvil, no me sirve que uno me llegue con una
rueda y el otro con el volante, a mi me sirve el auto completo.

Por tanto uno de los varios deudores indivisibles tendrá que cumplir con
la totalidad del objeto.
No es porque se pacte, tampoco es por la fuente, si no que es por la
naturaleza del objeto.
Son la excepción, ya que el Objeto es indivisible.

74
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Luego: siendo el objeto “Indivisible”, de manera que si hay varios


acreedores, cada uno de ellos puede exigir el total del crédito, ya que la cosa
no puede fraccionarse, y si hay varios deudores, cada uno de ellos puede ser
compelido a pagar el total de la deuda, precisamente porque el objeto de la
prestación no se puede fraccionar.

Elementos:
- Varios acreedores y/o varios deudores.
- Cosa de naturaleza indivisible.

Obligaciones sujetas a modalidad:

Las Modalidades son elementos por regla general accidentales del acto
jurídico, y también por regla general son externos al acto jurídico.
¿Cuál es el efecto?
Alteran los efectos normales del acto jurídico.
Ejemplo: en un contrato de compra venta, ¿Cuáles serian los efectos
normales?
Inmediatamente celebrado su efecto será “la ejecución del contrato”.
¿Como se podría alterar eso?
Por medio de una modalidad, ya sea esta un plazo o una condición.
Ahora, ¿qué tipo de plazo o qué tipo de condición puede alterar este
efecto normal?
Para poder responder, hay que distinguir:
¿Qué tipo de modalidades conocemos?
Condición, plazo, modo y la representación.
La representación: para aquellos que dicen que la naturaleza jurídica de
la representación es una modalidad del acto.

¿Cómo se define el plazo?


Plazo: hecho futuro y cierto del que depende el ejercicio o extinción de
un derecho. ¿Esto da lugar a la siguiente distinción de plazos?
Plazo extintivo: si de ese hecho futuro y cierto depende La extinción del
derecho.
Plazo suspensivo: si ese hecho futuro y cierto depende el ejercicio del
derecho.

¿Cómo se define la condición?


Condición: hecho futuro e incierto del que depende el nacimiento de una
obligación.
¿Qué clases de condiciones hay?
Condición suspensiva:

Condición resolutoria:
75
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Ejemplos de condición y plazos.


Plazo: 28 de diciembre de 2020.
Este puede ser determinado o indeterminado, y esto dependerá de:
si se sabe o no cuando va a ocurrir, siempre SABEMOS que va a ocurrir
pero lo que no siempre sabemos es cuando.
Plazo determinado: Cuando hay certeza de cuándo va a ocurrir, 28 de
diciembre de 2018.

Plazo indeterminado: El día de mi muerte, sabemos que va a ocurrir,


pero no sabemos cuándo.

Respecto de la condición: hecho futuro e incierto, no sabemos si va a


ocurrir o no.
Condición determinada: Cuando en el caso de que fuera a ocurrir,
sabremos cuando, 28 de diciembre de 2018.

Condición Indeterminada: Cuando en el caso de que fuera a ocurrir, NO


sabremos cuando, 28 de diciembre de 2018.

Ejemplo de condiciones en general:


Determinada: “una determinada edad” a los 55 años, no sabemos si una
persona va a llegar a esa edad, pero si llega vamos a saber cuándo. El
aniversario de nacimiento número 55 desde su fecha de nacimiento.
Aquí habría determinación de la condición.

Indeterminada: “Cuando se titule”, no sabemos si eso va o no a pasar, ni


sabemos cuándo.

Diferencias entre condición y plazo suspensivo:


La diferencia entre ambas modalidades, planteado desde el supuesto
Suspensivo, plazo o condición, es que en el caso de la condición de este
depende el nacimiento mientras en el plazo la obligación ya ha nacido, pero lo
que está en este caso en juego es la exigibilidad, si es exigible o no
actualmente esa obligación.
¿En que se manifiesta esta distinción?
Un acreedor de una obligación que está sujeta a una condición suspensiva
1. El nacimiento de la obligación se encuentra en suspenso justamente
el nacimiento de la obligación. No ha nacido.
2. Este acreedor no tiene el derecho de impetrar medidas conservativas.
3. Aquí aun no se debe nada.

Un acreedor de una obligación que está sujeto a un plazo suspensivo


76
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

1) La obligación o derecho ya nació.


2) Aquí el acreedor puede impetrar incluso medidas conservativas (de
conservar, de proteger la cosa que se le debe). Ya que ya tiene un
derecho.
3) Aquí ya hay algo que se debe.

¿Qué pasa si un deudor condicional suspensivo paga antes de cumplirse la


condición?
No se ha cumplido la Condición:
1.- El deudor condicional no puede renunciar a la condición, ya que
mientras que esta condición no se cumpla, el deudor no debe nada, por tanto
de pagar, estaríamos en la figura del “Pago de lo no debido”, luego el que
paga en este supuesto, ¿Qué puede hacer? Este puede pedir la restitución, ya
que pago lo que no debe. Este puede pedir restitución de lo pagado, antes de
cumplirse la condición suspensiva.

¿Qué pasa si un deudor plazo suspensivo paga antes de cumplirse el plazo?


1.- Si pago antes del plazo estoy pagando una obligación. Aquí se
entiende que el deudor renuncia al plazo. Esto ya que el plazo se encuentra
establecido en su favor, siguiendo la regla general del artículo 12 CC. Puede
este renunciar a este plazo.
El acreedor no puede exigir antes que se cumpla el plazo pero el deudor
si puede pagar antes de él.
Del plazo depende la exigibilidad de la condición.
El deudor a plazo no puede pedir restitución. Ha pagado lo que debe y
se entiende que ha renunciado al plazo.

¿Qué es lo que sucede desde el punto de vista de los efectos del plazo o de la
condición resolutoria?
Condición resolutoria: hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de
una obligación.

Tipos de condición resolutoria:


Ordinaria: (((Agregar)))

Tacita: las partes no han dicho nada, ¿esta respecto de todo tipo de
obligaciones? No, se entiende estar en aquellas que tienen por fuente un
contrato bilateral, así lo establece el artículo 1489 CC.
Por lo tanto para toda otra clase de obligaciones (ejemplo contratos
unilaterales), la condición resolutoria debe ser expresamente pactada por las
partes.
77
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Pacto comisorio: (((Agregar)))

Efectos de la condición resolutoria cumplida: Se extingue del derecho y la


obligación correlativa.
Efectos de la condición resolutoria pendiente: aquí el derecho de la obligación
opera como si fuera una obligación pura y simple, durante todo el tiempo que
Este pendiente la condición, hasta que se cumpla la condición, donde se
producirá la extinción del derecho y la obligación correlativa.

Modo: Es un gravamen, es una carga particular, a la que se sujeta el deudor


de una obligación.

Para poder distinguir entre una condición y un modo, algunos autores


señalan que en cuanto a su redacción se pueden utilizar:
En el caso de la condición se ocupa: “si” ocurre tal cosa. Te doy un auto
“si” te titulas de abogado.
Ejemplo: Te voy a dar 2 millones “si inicias una fundación. Esto es una
condición.
En el caso del Modo: se habla del “para” te doy tal cosa “para” que hagas
esta otra.
Ejemplo. Te voy a dar 2 millones “para” que inicies una fundación. Este es un
“modo”.

¿Qué pasa si el modo no se cumple?


En un principio no pasa nada. La obligación no se extingue, salvo que se haya
establecido una clausula asociada al incumplimiento del modo en este caso,
pero si en general, te dejo una suma de dinero para un fin determinado, es
decir un modo de por medio y no cumple la finalidad, por regla general no va a
pasar nada, va a depender de cómo quedo establecido ese modo, para ver si
va a tener algún efecto el incumplimiento o no.

Obligaciones puras y simples: (((AGREGAR)))

Efectos normales y anormales de las obligaciones:


1537 CC. Saber toda su enumeración.
Además definir todos los modos de extinguir ahí contenidos.

Pago, Prescripción extintiva. Estos hay que estudiarlos profundamente.


Para los demás solo las definiciones

Respecto de la prelación de crédito, no va a ver un caso de ello, no se debe


saber el orden preferente de pago de todos los acreedores, pero si saber que

78
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

da lugar a ella, saber que el hipotecario, conlleva una preferencia, pero el


resto no.

El Pago: 1568 CC.


“El pago efectivo es la prestación de lo que se debe”

Naturaleza jurídica del pago:


- Desde el punto de vista del acto jurídico (de la teoría general del acto
jurídico):
Se ubica dentro de las convenciones, El pago es un acto jurídico
bilateral, que conlleva la voluntad de dos sujetos, el que paga y el que
recibe el pago.
Es convención por que el objeto de este acto jurídico bilateral es
precisamente extinguir derechos y obligaciones.
No crea, como hacen los contratos, sino que extinguen una obligación o un
derecho. Que podría tener como fuente un contrato pero también todas las
demás fuentes de las obligaciones.
El pago trae consigo un acuerdo de voluntades entre el que paga y el
que recibe el pago, en orden a extinguir la obligación.
Y de lo anterior es que el pago tiene este carácter como modo de extinguir
las obligaciones.
- Modo de extinguir las obligaciones.

¿Quiénes son las partes en el pago?

El que paga: (Solvens “quien hace el pago, es la forma correcta de


referirse a todos los supuestos)
¿Quiénes pueden hacer el pago?
- Deudor: es el deudor propiamente tal, los herederos, el legatario,
cesionarios.
- Cualquier persona a su nombre: representantes legales o
convencionales.
- Quienes tengan interés en la extinción de la deuda. Como:
1. Fiador, le va a interesar la extinción de la deuda ya que es un
deudor subsidiario. Y si no paga el principal, el tendrá que
extinguirla.
¿Si paga un fiador, que beneficios este tiene?
Este tiene la acción Subrogatoria, Además de una acción
personal derivado del contrato de fianza.
2. El codeudor solidario: Esta también obligado en la deuda, por
tanto tendrá también interés en que se extinga la deuda.
Si el interés es solo en que se extinga la deuda y no en la deuda misma
¿Cómo se subroga? (supuesto se codeudor sin interés)

79
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Se subroga con todos los derechos del acreedor incluido la solidaridad


respecto de los codeudores que si tienen interés.
3. El tercer poseedor de la quinta hipotecada: (tercero que
compra un inmueble que ya tenía una hipoteca) A este le va a
interesar la extinción de la deuda ya que si no paga el será
reconvenido a pagarla o a abandonar el inmueble. Por lo que le
va a interesar pagar esta obligación.

- Terceros extraños: También pueden hacer el pago, esta situación


nuestro legislador lo permite ya que:
Desde el punto de vista del acreedor, a este le interesa recibir el
pago, indiferente de quien lo realice, no se ve perjudicado, y en cierto
sentido se ve beneficiado.

Desde el punto de vista del deudor, se entiende que no hay un


menoscabo, no se ve perjudicado ni el deudor ni el acreedor.
Y el tercero que paga se va a subrogar el los derechos del
acreedor. Ejemplo una compra de cartera.

Distinción: (respecto de los terceros).

1. Tercero pague con consentimiento del deudor: Estando con


consentimiento del deudor, no podemos sostener que ese
tercero sea extraño al deudor.
La figura en este caso es un mandatario o un diputado para el
pago. Se le encarga realizar el pago. Para que se de esta figura
la condición es que el pago se realice con dineros propios del
tercero. En este caso este tercero tendrá acción contra el
deudor, tiene la acción de reembolso propio del mandato,
contrato que une al deudor con este tercero que no es extraño
al deudor toda vez que este consiente en el pago.
Es uno de los casos del Art. 1610 CC. Subrogación legal.
2. Tercero que paga sin conocimiento del deudor: (pero no se
opone, no lo sabe) Nos encontramos frente a un cuasicontrato,
Estamos pensando en la agencia oficiosa, actúa sin tener poder
de representar a ese tercero, (distinto a lo que ocurre con el
mandante).
¿Qué pasa en este caso con este tercero?
¿Tiene este, alguna acción para cobrar al deudor?
El reembolso de lo pagado, 1573 CC. “El que paga sin el
conocimiento del deudor no tendrá acción sino para que este le
reembolse lo pagado; y no se entenderá subrogado por la ley en
el lugar y derechos del acreedor, ni podrá compeler al acreedor
a que le subrogue”.
80
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Ósea: Únicamente tiene acción de reembolso, salvo que


voluntariamente se le subrogue en los derechos del acreedor.
No opera subrogación legal, ni puede compeler al acreedor a
que lo subrogue. Solo voluntariamente.

3. Tercero paga en contra de la voluntad:


¿Siempre puede operar este pago, siempre se puede pagar en
contra de la voluntad del deudor?
En los casos que opera su naturaleza seria de Agencia oficiosa,
esto ya que no hay mandato, se está en contra de la voluntad.
No, no procede en todos los casos, esto ya que en
obligaciones de hacer, el deudor se puede oponer a que otra persona pague
mi obligación; Art. 1574 CC. “El que paga contra voluntad del deudor, no tiene
derecho a que se le reembolse lo pagado, a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción”.

Desde el punto de vista del acreedor:


Aquí nos debemos preguntar si es necesaria la voluntad del acreedor. Y si
podría ese acreedor oponerse a recibir ese pago realizado por un tercero
extraño.
Por regla general, la verdad es que no puede oponerse? Salvo los casos del
inc segundo del Art. 1572 CC. Donde se refiere especialmente a una
obligación de hacer, donde especialmente se ha considerado la calidad del
deudor.
Ejemplo: pintor famoso. Un cirujano o medico, en el que son los mejores
especialistas en su área.

¿Cuando a ese acreedor le importa quién paga? Cuando es una obligación de


hacer y cuando esta es infungibles o no fungible. Cuando tengo en especial la
calidad de ese sujeto.
Por lo tanto no me es indiferente quien cumpla esa acción.
Art 1572 CC. Puede pagar por el deudor cualquier persona a nombre del
deudor, aun sin su conocimiento o en contra de su voluntad, y aun a pesar del
acreedor, pero si la obligación es de hacer, y si para la obra de que se trata,
se ha tomado en consideración, su actitud o talento del deudor, no podrá
ejecutarse la obra por otra persona, contra la voluntad del acreedor.

La Solución estará dada por este Art. 1574 CC. Ya que en este supuesto no
hay acción, Su única posibilidad es subrogación convencional, acción de
reembolso NO tiene.
El problema que surge en este supuesto esta dado en que las normas de
agencia oficiosa disponen algo distinto, el legislador les obliga a considerar la
utilidad o no de ese pago, y si el pago le es útil le concede acción de
reembolso.
81
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Es decir en este caso tenemos dos normas que se contraponen, A saber:


- La del pago: que nos dice que no hay acción de reembolso.
- La de la agencia oficiosa que nos dice hay acción de reembolso si
ese pago fue útil, si esa gestión fue útil.
o La pregunta acá es ¿cuál de estas dos normas prima sobre la
otra?.
Mismo supuesto que le son aplicables dos normas jurídicas,
cuya aplicación simultanea es incompatible lógicamente.
¿Cómo se denomina este fenómeno?
La colisión normativa.
¿Cómo se solucionan las colisiones normativas en nuestro
derecho?
Se solucionan en base a distintos principios.
- No nos sirve la jerarquía, ya que ambas normas son del
código civil.
- Tampoco podemos resolver por preferencia temporal.
- Podríamos resolver por Especialidad:
Discusión al respecto:
Se dice que si el pago es una gestión única, aislada debe
primar la norma del pago.
En cambio si este pago es realizado dentro de varias otras
gestiones, estaríamos realmente frente a una agencia oficiosa.
Y en este caso va a primar por especialidad la norma de la
agencia oficiosa.
Para saber si este tercero extraño que paga en contra del
deudor, tiene o no acción de reembolso, vamos a tener que
analizar:
1. Si este pago es la única gestión que este ha realizado, en
este caso primara la norma del pago y no tendrá acción
de reembolso.
2. Si este pago se encuentra dentro de varias gestiones.
Prima la norma de agencia oficiosa, donde si tendrá
acción de reembolso, siempre y cuando esta gestión le
haya sido útil.

¿Qué otra solución se puede dar si no tiene reembolso?

- Nos quedaría la subrogación convencional.

- El que recibe el pago: (accipiens quien recibe el pago, forma


correcta ya que se refiere a todos los supuestos que pueden recibir)
¿Quiénes pueden recibir el pago?
- Acreedor propiamente tal, los herederos por actos entre vivos (cesión
de derechos) causa de muerte, el legatario, cesionarios.
82
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

- Sus representantes.
- El que está en posesión del crédito (factoring). Art. 1576 CC. “para
que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor mismo bajo cuyo
nombre se entienden todos los que les hayan sucedido en el crédito,
aun a titulo singular o a la persona que ley o el juez autoricen a
recibirlo por él, o a la persona diputada por el acreedor por el cobro.
Representantes legales o convencionales.
El pago hecho de buena fe, a la persona que estaba entonces en
posesión del crédito es válido aunque después aparezca que el
crédito no le partencia.”

Este inciso segundo es muy interesante por varias razones:


1. La norma habla de estar en posesión del crédito.
Es llamativo que la norma hable de posesión de crédito cuando el
crédito es un derecho personal. (Se sostiene que no hay posesión
sobre derechos personales, cosa que es muy discutida). La
posesión lleva a la prescripción, a adquirir el dominio por la
prescripción.
¿Se pueden adquirir derechos personales por prescripción?
NO
Lo que se adquiere por prescripción adquisitiva son los derechos
reales.
Respecto de los derechos personales la prescripción opera
extinguiendo, opera como un modo de extinguir.

Por tanto llama la atención de esta frase que a utilizado el


legislador en el inc 2º 1576 CC, en cuando habla de posesión del
crédito.
De la discusión que se ha dado al respecto se ha concluido que la
posesión que habla el 1576 CC, se refiere a la posesión del título.
De la materialidad que representa ese crédito. No a la posesión del
derecho personal.
Además en esta figura se valida “El error común”, “frase típica que
uno dice erros común constituye derecho”. Que permite validar lo
que de lo contrario no debiese ser válido.
¿Qué figura estaría de tras de esto si no existiera la norma?
¿Sería Valido el pago? (el que paga mal, paga dos veces)
Si yo le pago a un sujeto que no le debo, bueno tendré que pagarle
al que le debo igual.
Sin embargo Acá el legislador protege esta apariencia, Valida la
apariencia, y dice bueno si efectivamente estaba en posesión
material del título, y se comportaba como un acreedor, aunque
después aparezca que realmente no era el acreedor, el pago es
Validos, por tanto se permite hacer este pago a quien se
83
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

encontraba en posesión del crédito, siempre y cuando haya sido


de buena fe, siempre que el deudor no haya tenido conocimiento
de que no era ese el acreedor. En cambio si sabía que no era ese
el acreedor y pago igual, no puede invocar la norma cierto
tratándose de valer de un error formal.
Ejemplo de esto; quien tiene un pagare en su poder, cualquier
titulo donde conste la deuda o crédito.

¿Entonces este pago es válido?


Art 1578 CC. (Supuesto en que ese pago realizado al acreedor es
nulo).

“El pago hecho al acreedor es nulo en los siguientes casos:

1. Si el acreedor no tiene la administración de sus bienes; salvo en


cuanto se probare que la cosa pagada se ha empleado en
provecho del acreedor, y en cuanto este provecho se justifique
con arreglo del Art 1688 (Art 1688: nulo contrato celebrado por
incapaz, quien contrato no podrá pedir reembolso de lo que
pago o gasto, salvo probare que el incapaz se hizo más rico);
2. Si por el juez se ha embargado la deuda o mandado a retener
su pago.
3. Si se paga al deudor insolvente en fraude de los acreedores a
cuyo favor se ha abierto concurso.” (concurso: son acciones de
liquidación).

Luego respecto del inciso 3 anterior: ¿para que el deudor insolvente


podría pagar en fraude de los acreedores? Para disminuir su
patrimonio.

¿Dónde debe hacerse el pago?


¿Cuál es la regla acá?

Lo primero es estar a lo dispuesto por las partes.


Por ejemplo:
Si la fuente de la obligación es un contrato estar dispuesto a lo señalado
precisamente en el contrato que ha dado lugar a la obligación que se va
extinguir por el pago.
Si las partes nadan dicen:
Hay que distinguir si la obligación es de especie o cuerpo cierto o de género.
¿Cuál es la regla y donde esta establecida?

84
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Art 1588 CC. Si no se ha estipulado lugar para el pago, y se trata de un


cuerpo cierto, se hará el pago en el lugar en que dicho cuerpo existía al
tiempo de constituirse la obligación. (Ejemplo, donde se celebro el contrato)
Pero si se trata de otra cosa (se refiere a las de género), se hará el pago en el
domicilio del deudor.

Respecto de la época en que se debe realizar el pago:


¿Cuándo se realiza?
Aquí hay que distinguir si se trata de una obligación pura y simple o se trata
de una obligación sujeta a modalidad.

Si es pura y simple: Se debe entregar inmediatamente a la época


de celebrarse el contrato. El único plazo que podría estar aquí
involucrado es uno tácito, el indispensable para cumplir la obligación.

Si es sujeta a modalidad: Se debe hacer la entrega cuando la


obligación es exigible. Dependerá de la modalidad de que se trate, si es
un plazo en el momento en que se cumpla el plazo, cuando tenga lugar
el evento o la condición.

El objeto del pago: o como lo que es lo mismo, referirnos a, “¿Cómo se debe


hacer el pago?”:
Art. 1569 CC.
Inciso primero; “El pago se hará bajo todos los respectos en conformidad al
tenor de la obligación; sin perjuicio de lo que en casos especiales dispongan
las leyes.
Explicación de profesora: esto quiere decir que solo se sabrá si hay pago
comparándolo con la fuente de la obligación, y si es que la obligación es
contractual, estará en el contrato (solo ahí se sabrá si es un auto con
determinadas características, el año, etc. O por lo contrario se puede pagar
con cualquier auto).
Inciso segundo: El acreedor no podrá ser obligado a recibir otra cosa que lo
que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual o mayor valor la ofrecida”.
Principios involucrados en el pago:
- Principio de la identidad:
Se debe pagar con la cosa exactamente debida, al tenor de la
obligación.
¿Puede acordarse de que se pague con algo distinto?
Si, mientras el creedor este de acuerdo lo que se llama Dación en
pago.
¿Puede el deudor obligar al acreedor a recibir algo distinto?
85
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

No.
Art. 1569 CC. Inciso segundo: El acreedor no podrá ser obligado
a recibir otra cosa que lo que se le deba ni aun a pretexto de ser de igual
o mayor valor la ofrecida”.
Luego: Si no se cuenta con la voluntad del acreedor, la única forma de
conformidad al principio de identidad del pago para cumplir la
obligación es con lo debido.
Aquí hay que hacer una distinción:
Dependiendo de la naturaleza de las obligaciones (en cuanto al
objeto):
. Distinguimos si es una especie o cuerpo cierto:
En especie o cuerpo cierto ¿cómo llego a la identidad del objeto?
Solo con la especie o cuerpo cierto y solo con esa.

. De género: Art 1509 CC. En las obligaciones de género el


acreedor no puede pedir determinadamente ningún individuo, y el
deudor queda libre de ella, entregando cualquier individuo del género,
con tal que sea de una calidad a lo menos mediana.

- Principio de la integridad:
Que el pago deba ser integro, quiere decir que sea completo y total,
por ejemplo si es que hay que aplicar intereses y reajustes que se
comprendan ambos.

- Principio de la Indivisibilidad:
El acreedor no puede ser obligado a recibir pagos parciales.
Si debo una bicicleta no puedo pagar una rueda después la otra.
Si debo una suma de dinero no puedo pagar en cuotas, mientras no
se haya acordado de esa manera.
Art 1591 CC. “El deudor no puede obligar al acreedor a que reciba por
partes lo que se le deba, salvo el caso de convención contraria; y sin
perjuicio de lo que dispongan las leyes en casos especiales.
El pago total de la deuda comprende el de los intereses e
indemnizaciones que se deban.

Todos estos principios implican que no haya acuerdo en contrario.


Podría decir el acreedor págueme primero los intereses y después el
capital, SI.
Podría el acreedor consentir en un pago en cuotas, también.

86
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

De lo que se hace referencia, cuando se hablan de estos principios, es que no


hay un acuerdo distinto entre las partes.

¿Requiere el pago que quien lo realiza sea Dueño de la cosa que entrega?
no, es necesario que tenga esa calidad en la cosa,
En general la venta la tradición de cosa ajena es validas.
Los actos sobre cosa ajena son validos, esto quiere decir que al que se le hizo
el pago con esta cosa no será dueño, pero quedara en la calidad de poseedor
con la posibilidad de adquirir el dominio.
Si la fuente de la obligación es el contrato de compra venta, en la compraventa
en sí, lo que se está pagando, es la obligación de entregar, no requiere la
transferencia del dominio, es mas la compraventa solo es titulo, no transfiere
el dominio, otra cosa es que la compraventa conlleve una entrega material y
una entrega jurídica.
La entrega jurídica se traduce en un modo, es un modo, ¿Cuál modo?
Tradición y esta se va a realizar dependiendo si es mueble o inmueble.
Si es mueble la tradición se va a realizar a través de la entrega de la cosa.
Y esta entrega puede ser real o simbólica según lo considera el legislador.
Si es inmueble, por medio de la inscripción del título en el conservador de
bienes raíces.
¿Si el tradente (vendedor) no era dueño, la tradición es válida?
Si. Pero no produce el efecto normal que es transferir el dominio.
¿Qué pasa con el adquirente en este caso? Queda en la calidad de poseedor.
¿Puede adquirir el dominio? Si, por prescripción adquisitiva, esta dependiendo
de cual tipo de posesión es, será el tiempo que se contara para adquirir.
Regular: La tradición más justo titulo y buena fe inicial.
Que requiere para ser poseedor irregular: que falte uno o más de los requisitos
de la regular.

¿Donde está consagrada la prescripción extintiva? Es un modo de extinguir


obligaciones, opera en el terreno de los derechos personales,
Art. 2492 CC. y Sgtes.
87
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Prescripción adquisitiva: esta opera como un modo de adquirir el dominio de


los demás derechos reales,
Reglas comunes entre prescripción adquisitiva y extintiva:
- Ambas deben ser alegadas.
Excepción: caso de la acción ejecutiva en que el CPC, permite la
designación de oficio de parte del juez, pero la regla general es que la
prescripción debe alegarse.
- Corre a favor y en contra de todos, incluso en contra del fisco.
- Pueden renunciarse, pero solo una vez que este cumplida.
La explicación de aquellos es que se permite la renuncia solo cuando
mira el interés del renunciante y esta circunstancia solo se da
respecto de la prescripción cumplida ya que mientras esta no se
encuentre cumplida esta mira el interés general.
¿Que se resguardo con la prescripción?
Certeza y seguridad Jurídica. Por tanto en la medida de que no está
cumplida, no hay un interés particular comprometido, sino que un
interés general y entonces no se cumplen los requisitos de esta
norma del artículo 12 del código civil, por tanto una vez cumplida la
prescripción esta puede renunciarse.

¿Cómo se puede definir la prescripción extintiva?


Conforme a lo que se extrae del art 2492 CC. La prescripción extintiva
se puede definir como un modo de extinguir las acciones y derechos
ajenos, por no haberse ejercido dichas acciones o derechos durante
un cierto lapso de tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
Por lo tanto lo que hace la prescripción es extinguir acciones y
derechos que no se han ejercido por un cierto lapso de tiempo, de ahí
es que viene la siguiente precisión.

¿Es realmente la prescripción realmente un modo de extinguir


obligaciones?
No, más bien es un modo de extinguir las acciones.
¿Qué es lo que pasa si yo tengo una obligación cuya acción se ha
prescrito?
Sera una obligación natural.
Tenemos un supuesto en el Art 1470CC. Que nos da la luz que la
obligación sigue existiendo, Subsiste pero como obligación natural.
.no se puede exigir su cumplimiento.
.Da excepción de retener lo pagado.
Requisitos de la prescripción extintiva:
1º y el fundamental es el “transcurso del tiempo”; basta solo con
este.
88
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

2º Lo que se tiene que dar es una inactividad de las partes,


dándose esta por un cierto transcurso del tiempo, es que opera la figura de la
prescripción.
¿Cómo puede afectarse estos requisitos o elementos de la prescripción?
Según las clases de prescripción (de largo tiempo y de corto tiempo)
Esta distinción entre largo y corto tiempo no fe hecha por el legislador, el
legislador solo se refiere a prescripciones de corto tiempo, y en contra posición
a eso es la doctrina que habla de la prescripción de largo tiempo, para contra
ponerla a la numeración simplemente, Por tanto la que tenga una duración
mayor a la numeración del articulo 2.521 CC. por tanto no fueron consideradas
acá, son las denominadas de largo tiempo.
Respecto de ellas opera la Suspensión y la Interrupción. Que son figuras
que pueden alterar el transcurso del tiempo o que conllevan una actividad de
las partes, que es precisamente la interrupción. Interrupción que podrá ser
igualmente de carácter civil o natural según implique un reconocimiento de
una deuda o una demanda o requerimiento judicial al respecto.
Misma discusión que se hace respecto a la prescripción adquisitiva,
entendido en término amplio del término demanda, no solo como aquella que
cumple con los requisitos del 254 del CPC. Sino que como cualquier gestión
judicial que permita la configuración de esta figura de interrupción.
Prescripción de largo tiempo:
i. Ordinaria, plazo de 5 años.
ii. Ejecutiva, 3 años. Esta acción una vez prescrita
subsiste como ordinaria durante 2 años más.
¿Cómo se llama ese fenómeno, de que subsista por
dos años mas como ordinaria? “La conversión”
Prescripción de corto tiempo:
i. Numeración del articulo 2.521 CC
En el siguiente artículo (articulo 2.509 CC.) se habla de la Prescripción
adquisitiva. Pero se va a aplicar en la prescripción extintiva por medio del
articulo 2520 CC.
Luego articulo 2.509 CC. “De la prescripción ordinaria, puede suspenderse sin
extinguirse en ese caso cesando la causa de la suspensión, se le cuenta al
poseedor el tiempo anterior a ella, si alguno hubo, se suspende la prescripción
ordinaria a favor de las personas siguientes:
1. Los menores
Lo dementes
89
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Los sordos y sordos mudos que no puedan darse a entender


claramente.
Y todos los que estén bajo potestad paterna o bajo tutela o curareria.
2. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure esta,
3. La herencia yacente.
No se suspende la prescripción a favor de la mujer separada judicialmente de
su marido ni de la sujeta al régimen de separación de bienes, respecto de
ellos sí se administrara. La prescripción se suspende siempre entre
cónyuges.
Luego el articulo 2.520 CC. Dice: “La prescripción que extingue las
obligaciones se suspende a favor de las personas enumeradas en los
números 1º y 2º del artículo 2.509 CC. Transcurridos 10 años, no se tomaran
en cuenta las suspensiones mencionadas en el inciso tercero.
Esta última es la norma (articulo 2.520 CC.) que hace aplicable la institución
de la suspensión. Y fíjense que la hace aplicable en dos numerales, el 1º y el
2º, por tanto queda excluida la herencia yacente, cuando hablamos de
suspensión, en materia de prescripción extintiva, fíjense que ese articulo 2.520
CC. es anterior al artículo 2.521 CC. y este último es el que habla de acciones
que prescriben en corto tiempo, por lo tanto, Esta figura de la suspensión,
no se aplicaría en las figuras de prescripción de corto tiempo. Luego el
articulo 2.523 CC. “Las prescripciones mencionadas en los dos artículos
precedentes corren contra toda clase de personas y no admiten suspensión
alguna”.
(Luego Aquí se reafirma que las prescripciones de corto tiempo no se
suspenden, no opera este beneficio de la suspensión)
Po lo tanto la Interrupción se aplica respecto de la prescripción extintiva en
general, mientras que la suspensión solo tiene lugar respecto de la
prescripción extintiva de largo tiempo, no se aplica entonces la suspensión
como beneficio establecido por el legislador cuando la prescripción extintiva es
de corto tiempo, A esta última clase de prescripción se refiere el artículo 2.521
CC. que dice prescriben en 3 años las acciones en favor o en contra del fisco
y de las municipalidades de todas clases de impuestos, prescriben en 2 años
los honorarios de los jueces abogados, procuradores, de los médicos y
cirujanos, de los directores, profesores de colegios y escuelas; de los
ingenieros y Agrimensores, y en general de los que ejercen cualquier
profesión liberal. Estas prescripciones de corto tiempo solo se
interrumpen y no se suspenden bajo ningún respecto. Dado la norma
que está establecida con anterioridad articulo 2.520 CC. y dado de
disposición expresa del articulo 2.523 CC. que solo aplica la interrupción
a la prescripción de corto tiempo. Esta es la importancia de esta
distinción.
90
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Excepción: aun que no lo diga el artículo 2.520 CC. pero si lo señala el


artículo 2.509 CC. que la prescripción se suspende siempre entre cónyuges.
Aunque el artículo 2.520 CC. no lo exprese directamente. Y tendría aplicación
también respecto de la prescripción extintiva.
Efectos anormales de las obligaciones:
Se refiere al incumplimiento.
Incumplimiento: se entenderá en esta circunstancia cuando:
Especies del incumplimiento desde un punto de vista amplio y objetivo: que
el incumplimiento sea objetivo quiere decir que para configurar el
incumplimiento le es indiferente si la no ejecución, ejecución imperfecta o
tardía provengan de la culpa o dolo del deudor. Ya que en ambos casos abra
incumplimiento igualmente. Salvo cuando no hay cumplimiento, lo que quiere
decir que aquí se debe mirar la fuente, por ejemplo el contrato para saber si se
ha cumplido o no al tenor de la obligación como lo exige el Art 1569 CC. a
contrario censu, no hay pago, no hay cumplimiento, en consecuencia hay
incumplimiento, cuando no se realiza la prestación bajo todos los respectos al
tenor de la obligación, ya que la noción del incumplimiento en términos
amplios es toda desviación de la prestación toda diferencia entre lo
establecido en el contrato y lo que realmente sucedió o la ejecución que llevo
a cabo ese deudor, cualquier otra variación que exista entre lo dicho en el
contrato (QUE SE DENOMINA OBJETO IDEAL) y lo realmente ejecutado o
realizado (objeto real), cualquier diferencia entre ambos configura o no lleva a
hablar de un incumplimiento. Independiente de cuál sea la causa de esa
disparidad o falta de coincidencia. Por otro lado el incumplimiento es Objetivo
toda vez que está desprovisto de cualquier factor de imputación siendo
indiferente que haya tenido lugar el dolo o culpa o si no existe ni dolo ni culpa,
por ejemplo el caso fortuito. Igualmente se habla de incumplimiento.

Definición de incumplimiento: el legislador no define el incumplimiento, de


donde se extrae esta definición de que no ha habido cumplimiento, o ha sido
tardío o imperfecto.
Esta se extrae a propósito de la indemnización de los perjuicios, el legislador
se refiere a los perjuicios que son indemnizables, que provengan del no
haberse cumplido el contrato, de haberse cumplido imperfectamente o de
haberse cumplido de manera tardía, Todos estos supuestos dan lugar a la
definición de este incumplimiento.
Una vez constatado este incumplimiento, que es lo que puede hacer el
deudor:

91
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Remedios:
- 1. Pedir la resolución del contrato:
Por lo tanto la resolución como remedio requiere para proceder
que el incumplimiento sea esencial (también llamado como
incumplimiento grave o resolutorio) que es una cierta entidad de ese
incumplimiento para que se justifique la resolución.
Este sería el remedio más grave ya que da término al vínculo
contractual. Cosa que no hace el cumplimiento forzado ni la
Indemnización de perjuicios.
Casa que ha sido acogido por los tribunales Chilenos.

- 2. Ejecución o cumplimiento forzado, en naturaleza.


Este requiere para proceder como remedio: requiere que sea
posible el cumplimiento (da lo mismo si es por dolo, culpa o causa
fortuita, no se requiere para este) ¿si le cayó un rayo a la camioneta,
yo podre hacer entrega de esta?, ¿podre cumplir el cumplimiento
forzado, no ya que la camioneta ya no existe? Por lo tanto se requiere
que sea posible demandar el cumplimiento forzado.
También se podrá requerir dependiendo de la naturaleza de las
obligaciones si la obligación es de dar hacer o no hacer algo.
¿Existe en general algún orden de prelación de estos remedios?
No, no la hay ya que da a la elección del acreedor entre sus tres
remedios.
Esta dependerá de la naturaleza de la obligación, que pasa en el Art.
1553 CC. ¿Cuando la obligación es de hacer? La elección es del
acreedor: “si la obligación es de hacer y el deudor se constituye en
mora “podrá pedir al acreedor, junto con la indemnización de la
mora”, cualquiera de estas tres cosas, a elección suya:
1. Que se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido.
2. Que se le autorice a él mismo para hacerlo ejecutar por un tercero
a expensas del deudor.
3. Que el deudor le indemnice de los perjuicios resultantes de la
infracción del contrato”.
¿De qué dependerá la elección de este acreedor?
De la razón que tuvo para contraer la obligación esto es:
Dependerá de en que consista la obligación, porque acá toma
relevancia la distinción de la obligación de hacer fungibles o
infungibles.
Yo puedo elegir, pero me iré por el numero dos si yo contrate a ese
pintor famoso o arquitecto famoso para construir mi casa, puedo
optar por cualquier otro?
Toma relevancia la razón que me llevo a contratar.
92
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Pero si bien es de elección del acreedor, pero en realidad esto va a


depender de en qué consiste ese hacer.
Fungible será cuando es indiferente quien realice la obligación.
Ejemplo inscribir un perro en el Registro canino, da lo mismo quien
lo haga.
Pintar un cuadro, si puede ser relevante. Si considere sus
cualidades especiales como pintor.
No hay orden de prelación, el legislador le da al acreedor la
elección.
¿En las obligaciones de no hacer hay elección?
Aquí hay que distinguir si es posible y si es necesaria la
destrucción de lo hecho. Por lo tanto no hay elección.
El acreedor no va a poder elegir si este quiere que le indemnicen o
que deshaga lo hecho, acá lo que va a ocurrir dependerá de si es
posible deshacer lo hecho y de si es necesario.
En esto último consiste el remedio del acreedor, que se deshaga lo
hecho. Pero si eso no es posible, la obligación de no hacer se
resuelve en indemnizar perjuicios.
No es elección del acreedor, depende de las circunstancias del
caso concreto.
Art. 1555 CC. “toda obligación de no hacer una cosa se resuelve
en la de indemnizar los perjuicios, si el deudor contraviene y no
puede deshacer lo hecho.
Pudiendo destruirse la cosa hecha, y siendo su destrucción
necesaria para el objeto que se tuvo en mira al tiempo de celebrar
el contrato, será el deudor obligado a ella, o autorizado el acreedor
para que la lleve a efecto a expensas del deudor.
Si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente por otros medios,
en este caso será oído el deudor que se allane a prestarlo.
El acreedor quedara de todos modos indemne.

La resolución para ser procedente requiere de una gravedad que


debe estar involucrada, Ejemplo: yo arriendo un automóvil para un
matrimonio, Matrimonio se celebra día sábado a las 20:00hrs, novia
señala en el contrato que el vehículo debe estar a las 17:00 hrs para
evitar cualquier contratiempo. Se está a 10 minutos de la iglesia, el
auto llego a las 17:15 minutos.
¿Hay aquí una gravedad del incumplimiento? ¿Procede la resolución
del contrato? No procede realmente, a pesar que claramente que hay
un incumplimiento, fueron 15 minutos tarde, hay una diferencia entre
el objeto real y el objeto ideal; si, pero eso no da lugar a la gravedad
que se requiere para su resolución. El cual es un incumplimiento de
tipo tardío.

93
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

¿Pero en este supuesto procederían todos los remedios que nos


entrega nuestro legislado?
No, solo podría proceder el daño moral, dentro de la
indemnización de perjuicios.
Ya que el cumplimiento forzado no tiene sentido ya que “llego”.
Resolución por inejecución o condición resolutoria tacita.
Art 1489 CC. “En los contratos bilaterales va en vuelta la condición
resolutoria, de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.
Pero en tal caso podrá el otro contratante pedir a su arbitrio o la
resolución o el cumplimiento del contrato, con indemnización de
perjuicios”.
Hasta hace unos años atrás una lectura de esta norma no implicaba
hacer ninguna distinción, ya que la norma efectivamente no distingue,
no nos habla de ninguna clase de incumplimiento.
Pero uno de los principios rectores del derecho civil es el principio de
buena fe y se entiende que por incumplimientos de poca monta como
el del ejemplo anterior, (15 minutos) “un atraso”.
Pareciera que es contrario a la buena fe que usted demande la
resolución.
Hoy esta norma no establece un orden de prelación, Ahora se señala
que va a depender de lo que satisface a ese acreedor, el acreedor va
a elegir, según cómo va a satisfacer su interés si demanda la
resolución, el cumplimiento forzado o la indemnización por sí sola.
Si el sujeto llega con el auto al otro día del matrimonio.
Remedios del acreedor:
Que puede hacer ese acreedor que ha sido víctima del
incumplimiento contractual, como satisface su interés.
El dolo: en cede contractual el dolo, no es solo la intención positiva de querer
causar daño o injurias a la persona o propiedad del otro, sino que también es
interponer sus propios intereses sin miramiento a los de la contra parte.
¿Para qué importa la culpa y el dolo? El dolo y culpa solo van a tener lugar
como requisitos de uno de esos remedios, ¿cual es este? Esta es la
indemnización de perjuicios. Por tanto solo va a importar para configurar la
obligación de indemnizar los perjuicios. Por lo demás vamos a tener que
distinguir si estamos frente a la culpa o el dolo, por que el dolo opera en
materia de responsabilidad civil contractual como agravante de
responsabilidad.
¿Por qué?, la culpa se presume, si hay incumplimiento se presume culpable.
¿Pero de que vicios responde el deudor?

94
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Art 1558 CC. “si no se puede imputar dolo al deudor, solo es responsable de
los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del
contrato,… (Siempre que fueran directos, lo que significa que exige una
relación de causalidad del incumplimiento del contrato y del daño o perjuicio
causado. Se requiere que los perjuicios sean siempre directos, porque si no
son directos el requisito que se cae es la relación de causalidad que es
precisamente un requisito del daño está en relación causal con el
incumplimiento del contrato, ahora, por que el dolo es agravante? Porque
responde de mas perjuicios, no solo de los directos previstos, y que pudieron
preverse al tiempo del contrato, sino que también respecto de aquellos que no
se previeron o no pudieron preverse al tiempo del contrato, por tanto si su
incumplimiento fuera doloso este responde de mas perjuicios, esa es la regla
que establece el Art. 1558 CC. ).
(¿Si ese mismo incumplimiento es doloso de que perjuicios responde?)
Responde de los perjuicios previstos e imprevistos:
…pero si hay dolo, es responsable de todos los perjuicios, que fueron una
consecuencia inmediata o directa de no haberse cumplido la obligación o de
haberse demorado su cumplimiento.
La mora producida por fuerza mayor o por casos fortuito no da lugar a
indemnización de perjuicios.
Las estipulaciones de los contratantes podrán modificar estas reglas.
- Cuando no se cumple.
- Cuando se cumple en forma imperfecta.
- Cuando se cumple tardíamente.

Respecto de la prelación de crédito:


Saber solamente:
Que es, cuando opera, los casos más relevantes de ella.
Derecho de pago preferente.
Solo eso.

- 3. Indemnización de perjuicios.
Tipos de perjuicios que son indemnizables:
Daño Patrimonial y extra patrimonial:
Daño Patrimonial: Lucro cesante y daño emergente.
95
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Lucro cesante: es lo que deja de percibir, ganancias a las que


se tenía un legítimo derecho a obtener y no se obtienen.
Daño emergente: Es la disminución efectiva del patrimonio, sale
algo del patrimonio.
Daño extra patrimonial: Es el daño moral, es el dolor el pesar la
aflicción. El prestigio, daño físico o estético.

¿Es procedente el daño moral en cede contractual?


Si, hoy en día proceden todos los tipos de daños en responsabilidad
contractual, lucro cesante daño emergente como también el daño moral, todos
son indemnizables a partir de un incumplimiento de un contrato.
Art 1558 CC. “si no se puede imputar dolo al deudor, solo es responsable de
los perjuicios que se previeron o pudieron preverse al tiempo del
contrato,…(Siempre que fueran directos, lo que significa que exige una
relación de causalidad del incumplimiento del contrato y del daño o perjuicio
causado. Se requiere que los perjuicios sean siempre directos, porque si no
son directos el requisito que se cae es la relación de causalidad que es
precisamente un requisito del daño está en relación causal con el
incumplimiento del contrato, ahora, por que el dolo es agravante? Porque
responde de mas perjuicios, no solo de los directos previstos, y que pudieron
preverse al tiempo del contrato, sino que también respecto de aquellos que no
se previeron o no pudieron preverse al tiempo del contrato, por tanto si su
incumplimiento fuera doloso este responde de mas perjuicios, esa es la regla
que establece el Art. 1558 CC. ).
No puede haber sido indemnizado con anterioridad, ya que no puede ser
fuente de lucro, debe haber certeza en el engaño ósea que el daño será cierto.
Cumplido todos estos requisitos se pueden demandar todas estas clases de
daños provenientes del incumplimiento del contrato.
Principios de la contratación:
Autonomía de la Voluntad:
Buena fe:
¿Cuál es la relación entre estos dos principios?:
¿Como los vínculos a ambos?
La buena fe actúa siempre como un límite a la autonomía de la voluntad, son
principios que dentro de la materia de la contratación opera incluso de forma
96
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

contrapuesta, y este límite es la buena fe, el comportamiento recto y leal que


deben tener los contratantes por todo e iter contractual. Tratativas preliminares
incluidas e incluso la fase pos contractual completa, por tanto lo que usted
puede hacer o no en materia de contrato tiene como límite la buena fe.
Es por esto que estos dos principios se distinguen y diferencian siempre en
materia contractual y se dice expresamente que la buena fe no emana como el
resto de los principios de la autonomía de la voluntad e incluso se dice que
funciona como contrapeso al mismo principio una limitación a la autonomía de
la voluntad, su voluntad es autónoma y usted puede decidir regular las
relaciones contractuales de la forma que mejor le parezca pero siempre y
cuando aquello no sea contrario a la buena fe. Siendo este ultimo el límite.
¿Que entendemos por autonomía de la voluntad?
Se dice que la voluntad se basta a sí mismo,
¿Qué significa esto que la voluntad se baste a si misma? que es fuente y
medida de los derechos y obligaciones que se crean, entonces significa “Que
no requiere de ningún elemento para producir efectos”. Basta la declaración
de voluntad.
La forma de entender este principio, hay que siempre llevarle a la historia, esto
porque tiene relevancia, es mirarlo vincularlo a un periodo determinado, que
es el periodo de la revolución francesa, con los principios que conllevaba esta,
libertad, igualdad, fraternidad. Y en esa libertad, si la llevamos al punto de
vista jurídico se traduce en esto. En la autonomía de la voluntad, el hombre
libre que es capaz de entender sus actos por tanto tiene voluntad, tiene una
voluntad que es autónoma, que le debe permitir decidir cuál es el actuar que
jurídicamente le es más conveniente. Como quiere regular sus relaciones
jurídicas, que contratos quiere celebrar con quien y de qué manera lo va a
hacer, y ahí se extrae un sub principio que es el Sub principio de la autonomía
de la voluntad, vinculado directamente con la libertad contractual, este
principio de la autonomía de la voluntad lo que es una consagración positiva
en el derecho civil Chileno, pero nadie discute que es un principio rector en
materia de contratación, y algunos de esos sub principios tienen una
consagración positiva aun que son los menos.
¿En Que fase opera la autonomía de la voluntad?
Faces del iter contractual:
Sub principios: hay sub principios que operan en la formación, en
la celebración, y otros que operan en la ejecución.
Los Siguientes son los sub principios que debemos mirar en la fase de
Contratación:

97
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Fase de celebración:
Consensualismo: Este se traduce en que la sola voluntad
obliga, lo que quiere decir que debería bastar únicamente la manifestación de
voluntad sin ningún otro requisito externo del acto para este se perfeccione y
nazca a la vida del derecho.
Desde el punto de vista histórico se suele hacer esta distinción
entre pactos desnudos y pactos vestidos:
Pactos desnudos: son aquellos que precisamente
cumplen con el Consensualismo, el pacto se produce en la voluntad y no tiene
nada mas, ninguna vestimenta, ningún requisito, ninguna otra condición, para
perfeccionarse.
Pactos vestidos: son aquellos contractos o actos
consensuales formales, es decir aquellos en que además de la voluntad, se
necesita cumplir con algunas formalidades. (Aquí las formalidades no dicen
relación con el perfeccionamiento del contrato, sino que tiene otro valor).
Desde el punto de vista del derecho chileno se afirma que el Consensualismo
es la regla general, pero:
¿Cómo se llega a esa afirmación? Del 1443 CC y 1445 CC.
1443 CC. “El contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la
tradición de la cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera de que sin ellas no
produce ningún efecto civil, y es consensual cuando se perfecciona por el solo
consentimiento”.
Luego: Desde el punto de vista de la clasificación de los
contratos, el articulo 1443 CC. Se refiere a la clasificación que tiene como
criterio el perfeccionamiento de los contratos, nos habla de tres tipos de
contratos, según si para perfeccionarse basta la sola voluntad (consensual) o
si requiere de una solemnidad (contratos solemnes) o si se requiere de la
entrega (contratos Reales).
Si esta norma la vinculamos con el articulo 1445 CC:
1445 CC. “Para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración
de voluntad es necesario:
1º que sea legalmente capaz, 2º que consienta en dicho acto o declaración y
su consentimiento no adolezca de vicio, 3º que recaiga sobre un objeto lícito,
4º que tenga una causa licita.
La capacidad legal de una persona consiste en poderse obligar
por sí misma, y sin el ministerio o autorización de otra”.
98
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Luego: esta norma establece los requisitos del acto, nosotros


entendemos que no se ha establecido como requisito ni la entrega ni la
solemnidad, por lo tanto, de la relación de estas dos normas 1443 y 1445 CC.
nosotros extraemos que la regla general en chile son los contratos
consensuales. Por lo tanto que el Consensualismo tendrá aplicación. Y que
además constituiría la regla general. Sin embargo, si bien es cierto que los
contratos consensuales son la regla general, la verdad es que la regla general
la constituye lo que se denomina “consensuales formales”, y porque son
consensuales, porque para perfeccionarse basta con la sola voluntad o
consentimiento no requieren ni solemnidad ni requieren de entrega, como no
son reales ni solemnes, no nos queda otra posibilidad de sostener que son
consensuales, desde el punto de vista del perfeccionamiento 1443 CC. sin
embargo, estos contratos consensuales formales, son los que van a requerir
de una formalidad por vía de prueba, por vía de publicidad o por vía de
formalidad habilitante.
¿Si hay una formalidad en la convención no cabria en este tipo de pactos
vestidos? Hay una discusión respecto a las formalidades convencionales,
sobre la naturaleza jurídica, pero podríamos hablar de consensuales formales,
porque la discusión de la formalidad convencional para entender si puede ser
solemne o no, ahí se responde que no toda vez que en todo contrato la
solemnidad debe ser agregada antes, pero podría estar comprendida acá si es
que es formalidad, ya que la naturaleza jurídica es formalidad y no
solemnidad; por lo que podría estar comprendida acá.
Que es una formalidad: es un requisito externo del acto jurídico, que se exige
en atención a la naturaleza del acto o contrato, ¿de qué tipo estamos
hablando acá? De solemnidades. Y desde el punto de vista del acto jurídico,
¿qué tipo de requisitos es la solemnidad? Es un requisito de existencia.
¿Cómo se sanciona? Con nulidad absoluta o inexistencia, por expresa
disposición del 1682 inc 1º.
Luego: si este requisito externo del acto jurídico se exige para probar el
mismo, estamos frente a una formalidad por vía de prueba. Y ¿Qué tipos de
formalidades por vía de prueba existen?
1. La escrituración. Por contratos mayores a 2 utm. Si no se
escritura me limita a la prueba de testigos. Es por esto que
entendemos que la gran mayoría de los actos estarán
sometidos a una formalidad por vía de prueba. Y tenemos
aquí una gran atenuante a la regla general que aparece tan
clara en la relación de estos artículos.
¿Es consensual? Sí, pero no consensual en el sentido estricto
de la expresión, que sería la voluntad y nada más, si no que
realmente la regla general en Chile son los contratos
99
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

consensuales formales que requieren además de una de la


formalidad antes vistas. “por vía de prueba”.
Luego: Finalmente la regla general termina siendo los contratos
consensuales formales.
Formalidades por Vía de Prueba:
Libertad contractual:
Fase de Ejecución:
Fuerza Obligatoria:
Del 1545 CC. “todo contrato legalmente celebrado es una ley para los
contratantes, y no pueden ser invalidados sino por consentimiento mutuo o por
causas legales.
Efecto Relativo:
Contratos consensuales.

Aporte de Compañero Luis Catalán.


CONSENSUALISMO
La conclusión punto positivo de las normas del código civil debería ser la RG,
no obstante en la práctica la RG viene dada por los contratos consensuales
formales.
En materia de formalidades por vía de publicidad
¿Qué son?, ¿Cuáles conocen ustedes?
Para algunos la inscripción en el CBR tiene un rol de publicidad
Por ejemplo la inscripción del título de un inmueble en el registro de propiedad
de un CBR es la tradición en ese caso (NO ES MEDIDA DE PUBLICIDAD).
¿Clasificación de las formalidades por vía de publicidad?
No toda infracción de la formalidad por vía de publicidad tendrá como sanción
la inoponibilidad, solo las que tienen el carácter de mayor gravedad. La
formalidad por vía de publicidad pone en conocimiento de terceros un
determinado acto
¿Las formalidades habilitantes cuando operan?

100
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Este requisito externo del acto jurídico en relación a que se establece?


En atención a la calidad o estado de las partes
Ej: Autorización judicial, representación
Si ustedes se fijan las formalidad por vía de prueba, publicidad, o por
formalidades habilitantes, la regla general es que los contratos consensuales y
no los simplemente consensuales por pacto entre vivos.
Estas las vemos como atenuaciones al consensualismo pero también hay
excepciones, que son los contratos reales y contratos solemnes que se
perfeccionan con algo más que solo el consentimiento en base al art.1463.
¿Contrato consensual real como pacto desnudo?
Compraventa de un bien muebles menor a 2 UTM, basta el solo
consentimiento, no hay formalidad ni se requiere una solemnidad en la
entrega.
EL siguiente principio presente a la formación o celebración del contrato
LIBERTAD CONTRACTUAL
¿En qué consiste? Expresamente contenida y vinculada a la autonomía de la
voluntad, la persona debe ser libre para establecer o decidir en primer lugar si
contrato o no contrata, con quien contrata, y cuál es el contenido de ese
contrato.
Triple manifestación de la libertad contractual
Si contrata o no: libertad de conclusión
Excepciones:
Contrato forzoso: El legislador obliga o lo da por celebrado significa que las
partes no tienen libertad para no contratar
CF Heterodoxo: Se obliga a contratar, con quien se contrata, el contenido del
contrato. Ejemplo: materia sociedades anónimas obliga a vender acciones en
primer término a los accionistas, ofrecer las acciones a los accionistas (ley
N°18.046 ley de sociedades anónimas)
CF Ortodoxo: Se obliga a contratar pero se puede decir con quien. Ejemplo:
SOAP (Seguro obligatorio contrata accidentes personales).
Con quien contrata: Libertad para elegir al contratante
Contenido de ese contrato: Libertad de configuración interna.

101
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Estos tres aspectos tienen excepciones, lo normal es que las partes sean libre
de contratar o no, excepciones.
Según el contenido
Contrato de adhesión
Concepto: EL contratante se adhiere al contenido predeterminado. Ejemplo:
VTR no se puede negociar los términos del contrato. Solo queda adherir al
contenido que la otra parte predetermino. De hecho esta figura se suele decir
que tiene únicamente el nombre de contrato, al no haber posibilidad de
negociar los términos y condiciones del contrato.
Contrato dirigido: El contenido viene determinado por el legislador, no puede
modificarse, por ejemplo el contrato de trabajo en que efectivamente se fijan
contenidos irrenunciables, no es establecido en su totalidad hay un piso que
no se puede modificar en los derechos irrenunciables.
Contrato tipo: Las partes van a establecer un contrato que celebrarán varias
veces, es una excepción a la libertad de configuración interna, quienes
llegaron a establecer el contrato fueron las partes, y pactaron seguir
celebrando esos contratos posteriormente, no discuten su contenido, es
discutible que sea una excepción a la libertad de configuración interna, serpia
excepciones para algunos porque al establecer su contenido posteriormente
no se discute este.
PRINCIPIO DE FUERZA OBLIGATORIA
Consagrado en el art.1545cc “Todo contrato legalmente celebrado es una ley
para los contratantes, y no puede ser invalidado sino por su consentimiento
mutuo o por causas legales”.
Todo contrato legalmente celebrado “Se refiere a que cumple con los
requisitos de existencia y de validez del acto jurídico tanto como los requisitos
generales del acto jurídico como los requisitos particulares del contrato.
“es una ley” metáfora para señalar la obligatoriedad del contrato como una ley,
es ninguna caso se equipara el contrato con la ley.
“, y no puede ser invalidado” no es un problema de validez, lo que quiere decir
es que no puede ser dejado sin efecto.
“sino por su consentimiento mutuo o por causas legales” significa que las de
alguna de las partes ponga fin unilateralmente al contrato (ejemplo: desahucio
en el contrato de arrendamiento), la condición resolutoria por el
incumplimiento, el mandato su término por la pérdida del elemento confianza.
¿En que consiste la fuerza obligatoria? Tiene cierto origen que los pactos
deben cumplirse (pacta sunt servanda), siguiendo la literalidad del art.1555 las
102
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

partes, son los primeros llamados a respetar el contrato, pero el legislador y el


juez el contrato es intangible, no puede modificar el contenido del contrato Se
discute la fuerza obligatoria respecto al juez, como institución o como
atenuación esta la figura de la teoría de la imprevisión o excesiva onerosidad
sobreviniente.
Legislador
La intangibilidad del contrato se traduce que por un acto del legislador no
pueden modificarse contratos vigentes, eso conllevaría una afectación al
derecho de propiedad.
Esto tuvo aplicación en Chile en los contratos de mutuo en el que se
modificaba un interés que se podía cobrar, el banco esperaba ganar un
interés que formaba parte de su activo y estas modificaciones al interés
afectaban el derecho de propiedad.
TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN (EXCESIVA ONEROSIDAD
SOBREVINIENTE)
Se discute como rige la fuerza obligatoria del contrato respecto del juez no
tiene ninguna posibilidad de entrar a revisar o modificar un contrato. Si
atenuamos la fuerza obligatoria, cuando están los requisitos de la Teoría de la
imprevisión.
Concepto: Cambio de circunstancias que hace excesivamente oneroso el
cumplimiento del contrato.
¿De qué clase de contratos estamos hablando? Onerosos conmutativos
(oneroso: reporta utilidad para ambas partes, conmutativo: cuando las
prestaciones se miran como equivalentes). Tenemos que descartar esta teoría
en contratos de ejecución instantánea, por lo tanto tendrá lugar en contratos
de ejecución diferida y de tracto sucesivo. Porque solo se aplican a los
contratos? La Teoría de la imprevisión entre la celebración y la ejecución del
contrato algo ha cambiado, circunstancias que no fueron previstas al celebrar
al contrato, no hay imposibilidad de incumplimiento pero es excesivamente
oneroso el cumplimiento, el cambio de circunstancias solo es posible en los
contratos de ejecución diferida y de tracto sucesivo y no en los contratos puros
y simples.
¿Por qué solo tiene lugar en los contratos onerosos conmutativos?
Porque debe haber equivalencia en las prestaciones, en los aleatorios hay una
contingencia incierta de pérdida o ganancia, ejemplo se encargó a un pintor
pintar un cuadro, pero ha subido posteriormente el precio de la pintura por lo
que hay desequilibrio en las prestaciones.

103
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

¿Qué pasa si hay un desequilibró en las prestaciones durante la celebración


del contrato? Hay lesión la cual opera al inicio, pero la teoría de la imprevisión
durante la ejecución del contrato, tienen en común el desequilibrio de las
prestaciones.
¿Es aplicable al caso al contrato de promesa de compraventa o solo lo tengo
que pedir sobre el contrato de compraventa? Si puede de ejecución diferida se
puede pensar en la falta de equivalencia en las prestaciones, dentro de los
problemas del contrato de promesa es la aplicación de la lesión, se discute la
aplicación sobre la promesa o la compraventa.
Cambio de circunstancias
-No lo tuvieron a la vista al momento de celebrar el contrato.
-No haber sido previsto ni previsible al tiempo de celebrar el contrato.
Sostenemos que la buena fe podemos invocar para efectos de invocar la
teoría de la imprevisión, implica que si las circunstancias han cambiado
puedan sentar a conversar y modificar los términos pactados del contrato, si
no está resuelto en el contrato una solución frente al cambio de circunstancia
para renegociar los términos del contrato, y no llegar un acuerdo al no estar
resuelto en el contrato, el juez debe decir o aplicar la fuerza obligatoria 1545 o
aplicar la teoría de la imprevisión invocando la buena fe. Descartar
inmediatamente la imposibilidad de cumplimiento, por ejemplo le cayó un rayo
al perro que se compró, la obligación se extingue si se trataba de ese perro es
una especie o cuerpo cierto (es caso fortuito), aplicando la teoría de los
riesgos el acreedor asume el riesgo.

EFECTO RELATIVO
Los efectos se producen para las partes y hacia los terceros
¿Quiénes son las partes y quienes son los terceros?
Las partes no solo concurren personalmente, puede ser por una
representación
Los herederos (sucesores legales del causante)
Cesionarios
Terceros
Absolutos: Son aquellos que no concurren durante la celebración del contrato
pero no tienen ninguna relación jurídica con las partes

104
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Relativos: Son aquellos que no concurren a la celebración del contrato pero


tienen una relación jurídica, ejemplo un fiador, si el deudor no cumple va a
tener que cumplir el fiador de ese contrato, el cual concurre al contrato de
fianza pero no al contrato original.
¿Qué excepciones hay al efecto relativo?
Estipulación a favor a otro
Promesa del hecho ajeno, no es excepción, es un hecho propio.
Casos de efecto relativo son escasos, es importante saber lo que vimos ahora
dar ejemplos de actos de terceros, las excepciones, nadie va a tener un caso
que tenga efecto relativo, los otros principios si, en especial fuerza obligatoria
y teoría de la imprevisión.
BUENA FE
¿Qué es? Contractual, objetiva 1546 apunta hacia el comportamiento leal y
recto respecto a su contratante, durante el iter contractual, incluso en las
tratativas preliminares, respecto a terceros hay otra figuras, por eso es que la
buena fe puede justificar la teoría de la imprevisión, si primero es recto y
honesto primeramente se podrá renegociar el contrato sin llegar a la justicia, y
no amparase primeramente en la fuerza obligatoria de los contratos. El efecto
de la buena fe es que las partes no solo a lo expresado en el contrato sino a
todas las cosas que emanan de la naturaleza de obligación o que por la ley o
la costumbre pertenecen a ellas.
Cuando vimos el pago, dijimos como debe hacer el pago, dijimos que art. 1559
el pago será al tenor de la obligación, pero la buena fe exige ampliar lo dicho
expresamente en el contrato, el 1559 no se puede entender sino en relación
con la norma del art.1546.
**** Fin de Aporte de Compañero Luis Catalán.

Libertad contractual
Onerosos y conmutativos.
Ejecución diferida y tracto sucesivos, Solo tiene lugar en este tipo de contrato,
ya que entre la ejecución y la celebración del contrato ocurre algo, que ha
hecho excesivamente oneroso el contrato.
Ejemplo:
Aquí tiene cabida analizar las prestaciones.
En contratos onerosos conmutativos,
105
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Cambio de circunstancias, deben ser las que se tuvieron a la vista al momento


de la celebración del contrato y al momento de su ejecución.
Su consecuencia es que torna excesivamente oneroso, no lo hace imposible
pero excesivamente oneroso.
Al momento de celebrar el contrato no debió haberse previsto ni haber sido
previsible.
Aquí se debería aplicar la buena fe.
Principio del efecto relativo:
Hay que determinar quiénes son partes, quienes son terceros.
Terceros:
Tercero absolutos
Terceros xxxx
Promesa de derecho ajeno, no es excepción.

Buena fe:
Subjetiva
Objetiva: opera en el ámbito de los contratos. Articulo CC.
Que es la buena fe. Comportamiento leal, recto y honesto que debe
mantener.
Legislado: la intangibilidad del contrato, por una disposición del legislador no
puede modificarse ni alterarse.
Se vincula con el contenido constitucional.
19 nº 24, sería una modificación
Tipos de contratos particulares:
La compra venta:
Concepto: Art. 1793 CC. “la compra venta es un contrato en que una de las
partes se obliga a dar una casa y la otra a pagar en dinero, aquella se dice
vender y esta comprar. El dinero que el comprador da por la cosa vendida, se
llama precio.”
Reglamentación: Artículos 1793 a 1896 CC.

106
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Compraventa es un contrato, una convención que genera derechos


personales y obligaciones.
El contrato de compraventa jamás es real, no existe, no hay ninguna
excepción, que implique que el contrato de compraventa sea real. Desde el
punto de vista de su perfeccionamiento la regla general es que sea
consensual, es decir que se perfecciona por el puro consentimiento y la
excepción es que sea solemne.
La entrega forma parte del cumplimiento del contrato de compra venta, no del
perfeccionamiento.
Obligaciones principales del contrato:
Encontramos las del 1723 CC. Pero estas no son las únicas, estas son las
esenciales, pero hay otras que se denominan de la naturaleza, por ejemplo: el
saneamiento de la evicción o de los vicios redhibitorios según corresponda.
Saneamiento de la Evicción:
Vicios Redhibitorios:
Para el vendedor:
1. Dar una cosa.
¿Qué es dar? Es transferir el dominio o constituir un derecho
real dubitativo.
¿Es este el objeto de la compraventa?
¿Es esta la obligación que surge realmente para el vendedor?
No, ya que el legislador no ha sido preciso al definir a la
compraventa, esto porque el vendedor en la compraventa no
se obliga a transferir el dominio, la respuesta es que no, de
hecho la compraventa de cosa ajena vale, y siendo así no
podríamos afirmar que la obligación del vendedor sea la de
transferir el dominio. Entonces lo que nosotros deberíamos
entender es que el vendedor se obliga a entregar la cosa.
Una entrega tanto:
Material:
Jurídica: Esta equivale a la tradición, ¿esto va a hacer
dueño al comprador?
La respuesta para esta pregunta es “Depende”, y dependerá
de cuál es la calidad del tradente, de si el vendedor es
realmente el dueño. Dado que la tradición es un de adquirir
derivativo en que los derechos provienen de un antecesor
jurídico. Luego si el tradente no era dueño estamos frente a un
supuesto de venta de cosa ajena, lo cual significa que el

107
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

adquirente “comprador” en el contrato de compraventa no se


va a hacer dueño de esa cosa.
La precisión entonces viene dada en que todos debemos tener
claro que la obligación que nace de la compra venta no es en
ningún caso transferir el dominio, eso puede llegar a resultar,
pero no es esa su obligación, por lo tanto si a mí me venden
una cosa ajena, yo no puedo demandar por incumplimiento, si
el vendedor me hizo la entrega material y me hizo la tradición
dejándome en la calidad de poseedor yo no puedo demandar
el incumplimiento de la compra venta. Esto ya que la
obligación del vendedor no es la de Dar, en los términos que
lo enuncia el 1793 CC, la obligación de este vendedor es la de
entregar y esta entrega material y jurídica se ha producido.
Entonces una compraventa que es el titulo más la tradición
que es el modo.
Compraventa que es el título.
La tradición que es el modo.
Luego si el vendedor que a su vez es el tradente en el rol que
juega en la tradición, este es dueño, ¿este va ha hacer dueño
al comprador? Si. Por tanto hay que ver la calidad del tradente
para responder.

La compraventa tiene varios párrafos:


1º De la capacidad para el contrato de venta.
2º Formas y requisitos del contrato de venta.
3º Del Precio.
4º De la cosa Vendida.
5º De los efectos inmediatos del contrato de venta.
6º De las obligaciones del vendedor y primeramente de la
obligación de entregar.
7º De la obligación de saneamiento y primeramente del
saneamiento de la evicción.
8º Del saneamiento por vicios redhibitorios.
9º De las obligaciones del comprador.
10º Del pacto comisorio.
11º Del pacto de retro venta.
12º De otros pactos accesorios al contrato de venta.
13º De la recisión de la venta por lesión enorme.

2. Responder del saneamiento.


Para el comprador:
1. Pagar una suma de dinero.
2. Recibir la cosa.
108
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

La obligación que nace de la compra venta no es transferir el dominio, sino


que es la de entregar.
Desde el punto de vista del contrato de compraventa:
Cuáles son las características del contrato de compra venta:
1. Contrato bilateral, basta con mirar el 1723 CC. para tener
claro que surgen obligaciones para ambas partes.
Son las esenciales,
2. Contrato que por regla general es consensual
(consensuales formales), excepción será solemne
(compraventa de bienes raíces o inmuebles, y esta es la
escritura pública solamente) en cambio la escrituración es la
forma en que se realiza la tradición. El contrato de
compraventa jamás es real, no existe, no hay ninguna
excepción, que implique que el contrato de compraventa sea
real. L regla general es que sea consensual, es decir que se
perfecciona por el puro consentimiento.
¿Sería este contrato de los contratos consensuales
propiamente tales o de los consensuales como pactos
vestidos (consensuales formales)?
Para responder hay que distinguir:
Si vale más de dos UTM, el contrato consensual va a ser
consensual formal (pacto vestido). En este caso debe cumplir
con la formalidad de que debe constar por escrito, “la
escrituración”. A pesar que la regla general dice que será
consensual, normalmente será de los consensuales formales,
Esto porque existe la restricción por vía de prueba, en
términos que si el contrato no consta por escrito el contrato
será plenamente valido, pero solo nos queda la prueba de
testigos.

Excepción: esta está dada por el contrato solemne: donde la


clásica excepción está dada por la compra venta de bienes
raíces o inmuebles, y ¿cuál es la solemnidad? En este caso es
la escritura pública. (Solo eso).
Tener presente aquí, que la inscripción en el registro de
propiedad en el conservador de bienes raíces de esta
compraventa de este título corresponde a la forma de
realizar la tradición, al como este vendedor cumple con esta
entrega jurídica, pero no tiene que ver con la solemnidad.
La solemnidad se limita solo a la escritura pública.

109
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

El Art. 1801 CC. nos entrega la regla general en cuanto a su


perfeccionamiento y las excepciones en relación a las
formalidades.
Art. 1801 CC. “la venta se reputa perfecta desde que las
partes han convenido en la cosa y el precio; salvas las
excepciones siguientes:
La venta de los bienes raíces, servidumbres y censos, y la
de una sucesión hereditaria, no se reputan perfectas ante
la ley, mientras no se ha otorgado escritura pública.

3. Onerosos y conmutativos a la vez.


El contrato de compra venta es oneroso siempre y
generalmente es conmutativo.

Dentro de los onerosos encontramos:


Conmutativos
Aleatorio.
Siendo la regla general que en la compraventa sea oneroso y además
conmutativo. Es decir que puedo prever el resultado económico de esta
operación, en que las prestaciones de las partes se miran como equivalentes,
excepcionalmente el contrato podría ser oneroso aleatorio, respecto de lo cual
tenemos norma expresa en el art. 1813 CC “La venta de cosas que no existen,
pero que se espera que existan, se entenderá hecha bajo la condición de
existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato
aparezca que se compro la suerte.”
Por lo tanto como se entiende hecha bajo la condición de existir se entiende
que por regla general el contrato será conmutativo, salvo que se haya
comprado la suerte en cuyo caso el contrato es aleatorio. (Envuelve una
contingencia incierta de ganancia o perdida).
4. Contrato principal: Esto significa que subsiste por si solo sin
necesidad de ningún otro contrato.

5. Eficacia obligacional: Esto significa que solo crea derechos y


obligaciones, Lo que quiere aclarar la doctrina con esta
característica es que no transfiere el dominio, situación que no
es extraña en nuestro derecho toda vez que como ya
sabemos se refiere a titulo y modo, por tanto no bastaría solo
el titulo para transferir el dominio.

110
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Lo importante de esta característica es que el contrato de


compra venta es solo uno de los elementos que forman un rol
a la hora de transferir el dominio, ya que es solo el titulo. Que
unido al modo posibilita a transferir el dominio.

¿Cómo podemos llegar a forzar la transferencia del


dominio en un contrato de compra venta?
Si, mediante el cumplimiento forzado, ya que es un supuesto
de incumplimiento contractual, esto se desprende del art 1793
CC. que dice que la obligación del vendedor es entregar, pero
esa entrega tiene una doble vertiente, la obligación no se
cumple con solo la entrega jurídica o con solo la entrega
material, por tanto la obligación será cumplida una vez que se
hayan realizado ambas, por lo tanto, si es que me entregaron
materialmente el inmueble, y yo estoy viviendo en el, pero
todavía no se practica la tradición, no hay inscripción en el
conservador de bienes raíces, lo que procede demandar aquí
es el cumplimiento forzado. Si hay perjuicios, también la
indemnización de estos.
Como podemos forzar la tradición, solicitando el cumplimiento forzado.
Ejemplo: se realiza contrato de compraventa de departamento, ¿usted puede
forzar a que se inscriba? Si. art 1793 CC.
Elementos de la compraventa:
El precio y la cosa, elementos esenciales propios en particular:
Si falta el precio e igual hay intercambio de cosa por cosa, el contrato
degenera en otro distinto, en este caso en una permuta, pero el acto es
plenamente valido.
1. Cosa:
Requisitos de la cosa:
A. Comerciables
Recaer en cosas en que su enajenación no esté
prohibida Art 1810 CC y Art 1464 CC.
Respecto al Art 1464 CC. Debemos entender que la
prohibición es solo respecto de dos de sus numerales de
este articulo nº 1 y nº2 solamente.

111
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Art 1810 CC “pueden venderse todas las cosas


corporales o incorporales, cuya enajenación no esté
prohibida por la ley”
Art 1464 CC. “hay objeto ilícito en la enajenación:
1 y 2 Estas no pueden enajenarse ya que son
prohibitivas.
1. De las cosas que no están en el comercio.
2. De los derechos o privilegios que no pueden
transferirse a otra persona.

3 y 4 Estas si pueden enajenarse ya que son


imperativas.
3. De las cosas embargadas por decreto judicial, a
menos que el juez lo autorice o el acreedor
consienta en ello.
4. De especies cuya propiedad se litiga, sin permiso del
juez que conoce en el litigio.
De lo señalado por el Art 1810 CC. se debe entender
que se refiere a cosas prohibidas por tanto del articulo
Art 1464 CC. solo serian prohibidas el 1 y 2. En cambio
3 y 4 por ser imperativas, estas pueden enajenarse en
cuanto observe ciertos requisitos.

B. Real.
C. Que no sea del comprador.
La cosa puede ser propia o ajena pero nunca del
comprador. Puedo vender algo mío o ajeno pero nunca
del comprador.
D. Determinado o determinable.
E. Debe existir o esperarse que exista.
F. Singular: significa que pueden venderse muchas cosas,
pero siempre y cuando todas se especifiquen. Una o
más cosas sigilares pero mientras que se especifique
cada una de ellas. No se podrá vender la universalidad
de cosas que le pertenecen a una persona.
Puede ser corporal o incorporal: también se extrae del
Art 1810 CC.
Cosa incorporal: son meros derechos, reales o
personales, por lo tanto ambos objetos pueden ser
objeto de la compra venta.
Cosa corporal: aquellas que tienen un ser real y
que pueden ser percibidas por los sentidos.
Clasificación de cosa corporal:
Muebles:
112
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

Inmuebles:
Es importante distinguir entre muebles e inmuebles, por la
solemnidad del acto.
Si es mueble, por ejemplo un auto, desde el punto de vista de su
perfeccionamiento el contrato es consensual.
Si es inmueble, una casa, desde el punto de vista de su
perfeccionamiento el contrato es solemne, donde la solemnidad es solo la
escritura pública.
2. Precio:
Este debe estar pactado en dinero. Es importante decir que
debe ser pactado porque, ¿después puede pagarse de forma
distinta? Si, y puede pagarse incluso con una cosa, pero tiene
que pactarse en dinero para efecto de que entendamos que se
cumple cuando con el elemento esencial que es el precio
entendiendo que estamos frente a una compra venta y no
desnaturalizar el contrato a uno distinto.
Como debe ser el precio:
1. Debe ser determinado o determinable.
La determinación la puede hacer tanto las partes
como un tercero (ejemplo un tasador).
2. Debe ser serio. (no puedo vender una casa a 2
pesos).

Efectos del contrato en general:


Derechos y obligaciones que surgen.
Efectos del contrato de compra venta:
Los efectos son las obligaciones entre las partes.
Del vendedor:
1. Entregar la cosa. (la entrega no implica transferir el
dominio, si el vendedor no dueño (venta de cosa ajena)
hace la entrega material y luego paraliza la tradición, el
vendedor cumple, aun cuando el comprador no se haga
dueño y quede únicamente como poseedor, No hay aquí
un incumplimiento del contrato.
¿Cómo debe hacerse la entrega?

113
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

El pago se hará bajo todos los respectos al tenor de la


obligación, por lo tanto lo primero que nosotros tendremos
que mirar para efectos de saber si se cumplió con la
obligación de entregar la cosa es el contrato de
compraventa.
Supuesto practico:
Se vende un inmueble que está hipotecado, Hay un
contrato de hipoteca, que es un derecho real constituido
sobre ese inmueble para garantizar una obligación, y ese
inmueble se vende, ¿se puede vender? Si, no hay objeto
ilícito, no hay ningún tipo de prohibición en la venta de un
inmueble hipotecado. En el contrato de compra venta,
existe una clausula bien característica donde se establece
que la cosa se vende en el estado en que se encuentra,
libre de hipotecas y de todo otro gravamen, por lo tanto se
declara en que se vende libre de hipotecas y gravámenes,
¿Qué pasa si el banco, en cuyo favor se había constituido
la hipoteca, este saca a remate la propiedad?
¿Qué es lo que corresponde?
En este supuesto lo que se está perturbando es la
posesión pacifica, terceros reclamando derechos sobre
la cosa, por lo tanto uno diría saneamiento de la
evicción, que vincula con otra obligación del vendedor
que es el saneamiento (evicción o vicios redhibitorios).

¿Qué pasa si es que el banco no me ha dicho nada?


¿No ha sacado a remate la propiedad?
Pero yo me entero de que hay una hipoteca. De que el
bien está hipotecado.
¿Tengo alguna opción o debo esperar que el banco me
saque a remate la propiedad?
¡Antes de citar de evicción!
Vicios ocultos: El vendedor le está diciendo, le vendo libre
de hipotecas y gravámenes.
La norma dice que la entrega debe efectuarse como reza
el contrato.
Si este vendedor vende un bien hipotecado no cumple con
su obligación contractual, por lo que antes de la evicción,
cuando aun no me han demandado siquiera, y me entero
que este inmueble tiene una hipoteca anterior a mi
compra, siendo que me declararon vender libre de
hipotecas y gravámenes, por lo tanto puedo aquí
demandar un incumplimiento contractual, incumpliendo no
por norma de compraventa, si no que por norma de pago.
114
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

lo que no es menor, fundamental aquí es verificar la


existencia de esta clausula.
Ahora en el caso de que ya la persona esta demandada,
no queda otra alternativa que citar de evicción al
vendedor.
No cabe acá solicitar el cumplimiento forzado (requiere
que sea posible), ya que no se le puede exigir a un tercero
por el efecto relativo de las sentencias que alce la
hipoteca, solo se podrá pedir resolución del contrato y
indemnización de perjuicios.

Material:
Jurídica: que no requiere transferencia del dominio,
puede llevar a aquello sí, pero que no conlleva
necesariamente aquello.

Obligaciones de la naturaleza del contrato de compra venta.


Las partes pueden excluir esta clase de obligaciones. Al
respecto el articulo 1837 CC. nos dice “la obligación de saneamiento
comprende dos objetos:
1. Saneamiento de la evicción: Amparar el dominio y la posesión
pacifica de la cosa vendida.
2. Vicios Redhibitorios: Responder de los efectos ocultos de
esta. Esta busca amparar una posesión Útil de la cosa.
Efectivamente el saneamiento tiene una doble característica, saneamiento de
la evicción y de los vicios redhibitorios.
Luego: es posible pactar un uso diferente al natural, pero eso debe estar
pactado, por ejemplo se vende un piano para decoración, no para que este se
pueda tocar.
¿Cuándo estamos frente a la evicción?
Art. 1838 CC. “Estamos frente a la evicción cuando el comprador es privado
de la cosa total o parcialmente por sentencia judicial.”
¿En que se traduce esta obligación de saneamiento de la evicción, Que
contenido tiene esta?

115
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

1. Por una primera parte se traduce en una obligación de hacer


que consiste en la defensa en juicio.
¿Para que esta defensa en juicio tenga lugar que se requiere,
que conducta tiene que llevar a cabo el comprador?
Este debe citar de evicción al vendedor, esta es una carga para el
comprador.
2. La segunda se traduce en una obligación de Dar: La que va a
tener lugar en aquellos casos en que la de hacer no haya
dado resultado, es decir que la defensa en juicio fracaso, por
lo tanto el comprador resulto efectivamente evicto, privado de
la cosa por sentencia judicial, en ese caso la obligación pasa a
ser una obligación de dar, y en particular la de indemnizar los
perjuicios.
Acá hay un contenido particular al que se refiere el legislador, y el
1841 CC, nos dice, aquel a quien se demanda una cosa
comprada, podrá intentar contra el tercero de quien su vendedor
hubiese adquirido, la acción de saneamiento que contra dicho
tercero compelería al vendedor si este hubiera permanecido en
posesión de la cosa”
Es decir, no solo estamos frente a una acción que compete al
vendedor únicamente, esta acción amplia el espectro de la
acción de saneamiento.
Por otro lado sabemos que el resultado o la indemnización, va a
depender de la conducta que adopten estos sujetos, si notificado
el vendedor no comparece, si comparece y no opone
excepciones, si no lo cita el comprador, todo esto va derivando
en consecuencias distintas en cuanto a la evicción, a lo que
pueda obtenerse de esa obligación de saneamiento de la
evicción.
Por otro lado el saneamiento conlleva la obligación de hacerse
cargo de determinados vicios redhibitorios.
¿En qué consisten estos vicios?
1. Consisten en vicios ocultos, que hayan existido al tiempo
del contrato, que afectan el uso natural de la cosa.
2. Que de la conducta del comprador se pondera, respecto si
existe o no una negligencia grave o no. Art. 1857 CC. “Se
llama acción redhibitoria la que tiene el comprador para

116
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

que se rescinda la venta o rebaje proporcionalmente el


precio”
Estos son los dos objetos del saneamiento de los vicios
redhibitorios.
Rescindir la venta.
Rebaje proporcionalmente el precio.
Por los vicios ocultos de la cosa vendida, raíz o mueble
llamados vicios redhibitorios.
La norma que se refiere a los requisitos que deben cumplir estos
vicios redhibitorios es el Art. 1858 CC. “Son vicios redhibitorios los que reúnen
las calidades siguientes:
1. Haber existido al tiempo de la venta.
2. Ser tales que por ello la cosa vendida no sirva para su uso natural o
solo sirca imperfectamente, de manera que sea de presumir que
conociéndolos el comprador no la hubiera comprado o la hubiera
comprado a mucho menor precio.
3. No haberlos manifestado el vendedor, y ser tales que el comprador,
haya podido ignorarlo sin negligencia grave de su parte, o tales que el
comprador no haya podido fácilmente conocerlos en razón de su
profesión u oficio.
Luego: por lo tanto efectivamente aquí ponderamos acá una conducta del
comprador, en términos, de que si se establece por ejemplo, el vicio oculto
consistía en un defecto de un motor de un automóvil y el comprador de este es
mecánico, el vicio no es redhibitorio, aunque efectivamente haya existido al
tiempo de la venta y no haya sido declarado por el vendedor, esto ya que el
mecánico lo debió haber detectado.
En este caso se pierde la calificación de vicio redhibitorio por no cumplir con
uno de los requisitos del Art 1858 CC.
Solución del legislador cuando hay un vicio redhibitorio:
*Resolución del contrato.
*Rebaja proporcional del precio.
Plazos:
¿Cuáles son los plazos?
Hay que distinguir:
1. Primero si se trata de un bien mueble o de un bien inmueble.
2. Segundo si se va a pedir la resolución o la rebaja del precio.
¿Cuáles son las acciones que tienen un plazo más amplio de prescripción?
117
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

La rebaja del precio, la cuantiminoris, respecto de ellas el plazo es mas


amplio.
Los plazos involucrados acá son:
1. Si usted va a pedir resolución del contrato y la cosa es un mueble el
plazo es de seis meses.
2. Si usted va a pedir resolución del contrato y la cosa es un inmueble
el plazo es de un año.
3. Si lo que usted va a ejercer es la denominada acción cuantiminoris es
decir rebaja del precio:
Los plazos serán:
a) Si es una cosa mueble: Un año
b) Si es una cosa inmueble: Dieciocho meses.
Lo que aquí será importante es establecer cuanto tiempo ha transcurrido para
efecto de poder detectar estos vicios, Hay casos en los cuales el comprador
no va a poder elegir, porque se le podría haber pasado el plazo para por
ejemplo la resolución del contrato, pero podrá optar a pedir la rebaja del
precio.

Respecto de comprador:
¿Cuál es la obligación de este?
Pagar el precio y recibir la cosa.
Obligación de la esencia:
Siendo la obligación de pagar el precio la obligación de la esencia.
¿Qué ocurre si no es pagado el precio por parte del comprador? ¿Y el mismo
comprador demanda por incumplimiento por parte del vendedor?
Aquí hay que distinguir:
1. Si la obligación es pura y simple, ósea no hay plazo o modalidad o
existiendo esta el plazo o modalidad esta ya cumplido y a su vez al
comprador no le han entregado la cosa y el demanda por
incumplimiento de contrato de compra venta por falta de entrega:
El vendedor en este caso se puede oponer la excepción de
contrato no cumplido del Art 1552 CC. “en los contratos bilaterales ninguno de
los contratantes esta en mora dejando de cumplir lo pactado, mientras el otro
118
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la forma y tiempo


debidos.”
“Aforismo La mora purga la mora”.
Por lo tanto en este caso no habría mora.
¿Para que remedio contractual podría importar la mora? Para lo que importa
es en el caso de estar demandando la indemnización de perjuicios, porque en
ese caso, importa el ¿Cuándo se exige la mora?
2. Si el cumplimiento está sujeto a plazo o modalidad se deberá esperar
a que este vencido.
La mora en recibir: Llamada la mora del acreedor, Art 1680 CC. Y Art 1827
CC.
Art 1680 CC. “La destrucción de la cosa en poder del deudor, después de que
ha sido ofrecida al acreedor, y durante el retardo de este en recibirla, no hace
responsable al deudor sino por culpa grave o dolo.”
Art 1827 CC. “si el comprador se constituye en mora de recibir, abonara al
vendedor el alquiler de los almacenes, graneros o vasijas en que se contenga
lo vendido, y el vendedor quedara descargado del cuidado ordinario de
conservar la cosa, y solo será ya responsable del dolo o culpa grave.
Cuáles son sus consecuencias, por ejemplo si ¿se puede demandar
resolución de contrato? Viendo los requisitos del remedio resolución del
contrato, en este caso no aplicaría en principio, ya que este exige que el
incumplimiento sea grave o esencial. Y en este caso no sería grave o esencial
Lo que, sí podría pedirse es la indemnización de perjuicios, ya que ahí es
cualquier incumplimiento.
Luego: Hay que tener claro que frente a la pregunta de si ¿puede resolverse el
contrato o puede pedir indemnización de perjuicios? A estas dos preguntas la
respuesta es SI, pero debemos verificar si se dan las causales o no, señalar, a
mi juicio si porque es grave o a mi juicio no porque no reviste la gravedad que
exige la ley, además hay que señalar en el caso especifico porque sería grave,
y podríamos además añadir, a mayor abundamiento también se puede pedir
indemnización de perjuicios.

Contrato de mandato:
Concepto: Art. 2116 CC. “El mandato es un contrato en que una persona
confía la gestión de uno o más derechos a otra, que se hace cargo de ellos
por cuenta y riesgo de la primera.
119
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

La persona que confiere el encargo se llama comitente o mandante, y la que lo


acepta, apoderado, procurador, y en general, mandatario.”
Elementos del contrato de mandato:
Primera distinción respecto del mandato sería entre elementos de la
esencia y elementos de la naturaleza.
Elementos de la esencia:
1. La confianza.
¿Qué consecuencias trae esto de que el mandato sea un contrato de
confianza, como elemento de la esencia de ese contrato?
Que es un contrato Intuito persona, que a su vez trae otras
consecuencias
2. Gestión de uno o más negocios. (encargo).
Se trata aquí de negocios jurídicos, y no materiales (ya que de ser
materiales, sería un contrato de servicios, construcción etc,
dependiendo de qué es lo que se encargue).
3. Por cuenta y riesgo del mandante.
Esto significa que todos los efectos de este contrato de mandato, a
pesar de que es ejecutado por el mandatario, sus efecto se van a
radicar en el patrimonio del mandante, es el mandante el que gana o
pierde, no el mandatario.
Acá hay que distinguir entre la capacidad del mandante y la capacidad
del mandatario:
 Capacidad del mandante: La regla general es que el mandante debe
ser capaz. 1446 y siguientes.
El mandante tiene que ser capaz para celebrar todo acto jurídico y en
particular el que está encargando, es decir yo no puedo a través de un
mandato que se venda una cosa a mi cónyuge, esto ya que hay
prohibición expresa entre cónyuges no separados judicialmente. Por lo
tanto yo no puedo, ya que no soy capaz ya que tengo una prohibición
especial no puedo encargar ese contrato de mandato, debo entonces
ser:
Capaz en términos generales, pero además en particular ser capaz de
encargar el negocio que estoy ejecutando.

 Capacidad del mandatario: Tenemos regla especial Art 2128 CC. “si se
constituye mandatario a un menor adulto, los actos ejecutados por el
mandatario serán validos respecto de terceros en cuanto obliguen a
estos y al mandante, pero las obligaciones del mandatario para con el

120
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

mandante y terceros no podrán tener efecto sino según las reglas


relativas a los menores.”
¿Cuál es la explicación de esta norma?
La excepción está dada cuanto este menor actué con representación, ya
que ese será el supuesto en que obliga al mandante con terceros.
Para la celebración del mandato, ese menor debe actuar representado o
autorizado. Entonces: para la celebración del mandato se debe cumplir
con las reglas generales de capacidad.
¿Cuando se permite una excepción?
Cuando ya se declaro el mandato, en la ejecución del mismo y respecto
de aquellos casos en que obliga directamente al mandante con terceros
(no al mandatario). Este supuesto se da cuando el mandante actúa con
representación. Es decir con el elemento de la naturaleza donde actúa a
nombre del mandante, si actúa a nombre propio sin representación no
estamos frente a la regla excepcional del Art 1128 CC. por tanto
volvemos a la regla general de la capacidad.

Elementos de la naturaleza: Son de la naturaleza ya que estos elementos


pueden estar presentes como pueden que no estén presentes.
1. La remuneración.
¿Por qué la remuneración se entiende como un elemento de la
naturaleza?
Porque de no expresarse en el mandato se va a entender que es
remunerado, ya que dentro de las obligaciones del mandante está la
de pagar la remuneración convenida o usual, y si es que nada se
dice, vamos a tener que recurrir a la costumbre para saber cuánto es
lo que se paga en este caso.
Ejemplo: el de los corredores de propiedades, todos conocen que
cobran o el 2% de la prestación.

2. La representación.
¿A qué se refiere la representación?
Art 1448 CC. “Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando
facultada por ella o por la ley para presentarla, produce respecto del
representado iguales efectos que si hubiese contratado el mismo.”
¿Y porque la representación es elemento de la naturaleza del mandato?
¿De qué formas puede actuar el mandatario para actuar con o sin
representación? Habiendo Mandato, como la representación es un elemento
de la naturaleza y por tanto se puede eliminar en el mandato la
representación, esto significa que el mandatario actúa a nombre propio.
Si hay representación el mandatario actuara a nombre del mandante.
121
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

“Pero en ambos casos hay mandato”.


Si se actúa sin contar con mandato puede operar la figura del agente oficioso,
debiendo dejar caución o fianza al tribunal.
Dentro de los elementos en materia de capacidad en el mandato hay que
hacer una distinción ya que hay regla especial.
Obligaciones del mandante Art 2158 CC.
“El mandante es obligado,
1. A proveer al mandatario de todo lo necesario para la ejecución;
2. A reembolsarle los gastos razonables causados por la ejecución del
mandato;
3. A pagarle la remuneración estipulada o la usual;
4. A pagarle las anticipaciones de dinero con los intereses corrientes;
5. A indemnizarle de las perdidas en que haya incurrido sin culpa, y por
causa del mandato.
No podrá el mandante dispensarse de cumplir estas obligaciones, alegando
que el negocio encomendado al mandatario no ha tenido buen éxito, o que
pudo desempeñarse a menor costo, salvo que le pruebe culpa.”

Obligaciones del mandatario:


1. Cumplir con el mandato: el mandatario debe ejecutar el encargo que
se le ha confiado.
Si al mandante le trae perjuicios la ejecución del mandato, estos
deben ser indemnizados.
2. El mandatario debe ceñirse a los términos del mandato.
Debe emplear los medios que el mandatario ha querido para que se
empleen para lograr los fines del mandato. Ver artículos 2134 CC. inc
1º y 2160 inc 1º.
Excepción: sea impracticable o dañosa su aplicación.
Ver Art. 2149 CC no por ceñirse al mandato ejecutar algo perjudicial
para el mandante.
Y 2150 CC. Imposibilidad de cumplir, debe adoptar las medidas para
no causar menos cabo al mandante.
2150 CC inc 2. En este caso el mandatario deberá cumplir el encargo.
2134 CC. Medios inadecuados, mandatarios.
3. Obligación de rendir cuentas: que cobra especial relevancia en
aquellos casos que actuó sin representación, ya que si actuó sin

122
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

representación, el traspaso de los efectos al mandante es


precisamente respecto de la obligación de rendir cuentas.
Además: si el mandatario actúa más allá de sus facultades, también
hay que distinguir: si se actúa con o sin representación.
Si soy un mandatario especialmente facultado para una cosa, una vez
realizado el mandato lleva a la extinción del mandato.
Si soy general, sigo mandatado para realizar los negocios de ese mandato.
Características del contrato de mandato
1. Contrato bilateral: Este es bilateral aun cuando no haya
remuneración. Esto se da por que la bilateralidad está dada por las
obligaciones mutuas que existen, Art 2.128 CC. (ya visto
anteriormente) finalmente seguirá siendo bilateral ya que solo una de
las obligaciones es la remuneración pero siguen existiendo las
demás.
2. Principal: Esto significa que subsiste por si misma sin necesidad de
otro contrato.
3. Naturalmente Oneroso y excepcionalmente gratuito: Esto está
dado ya que la remuneración es un elemento de la naturaleza, y
como es un elemento de la naturaleza naturalmente será Oneroso,
esto mientras no se excluya la remuneración existe y por lo tanto el
contrato será Oneroso. Pero puede excepcionalmente ser gratuito.
4. Por regla general es consensual excepcionalmente solemne:
Esto desde el punto de vista de su perfeccionamiento.
Solemne: Ejemplo: Mandato judicial, Mandato para contraer
matrimonio.
Consensual: Es la regla general. Y es consensual incluso
transmitiendo manifestación de voluntad tacita. Que quiere
decir que incluso transmitiendo manifestación de voluntad
que no sea expresa puede perfeccionarse el mandato.
5. Es un contrato Intuito persona: Esta característica trae consigo dos
aspectos relevantes:

1. Que el error en la persona en este caso viciara el


consentimiento.

2. La extinción del mandato: ¿Cómo se extingue de manera


particular el contrato de mandato?
a. Muerte.
Por regla general los mandatos no terminan con la muerte
de uno de los contratantes, sino que se transmiten a sus
herederos, pero en este caso, al ser el contrato de
mandato intuito persona dado el fallecimiento del
123
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

mandante o del mandatario el contrato de mandato


termina.

b. Renuncia. Es excepcional ya que implica el término


unilateral del contrato. Cosa que no se da respecto de otro
contrato.
c. Revocación: También es excepcional ya que implica el
término unilateral del contrato.
Todas estas derivan de que el contrato de mandato sea
intuito persona.
Clasificaciones del mandato:
Criterio: Según su extensión:
1. Mandato general: Este tipo de mandato faculta al mandatario a
actuar sobre todos los negocios del mandante.
2. Mandato Especial: Este tipo de mandato faculta al mandatario
a actuar sobre Uno o más de los negocios del mandante,
siempre que se encuentren particularmente señalados. (podrían
ser dos o tres, pero el mandato igualmente seria especial, ya
que lo determina a esos que figuran en el y no para todo
negocio).

Criterio: Según el objeto o la naturaleza del negocio encomendado.


Para establecer si estamos frente a un mandato:
1. Civil.
2. Mercantil.
3. Judicial.
Criterio: Según las facultades que confiere:
Este criterio tiene importancia ya que ¿Qué es lo que pasa si el
mandatario se excede en sus facultades? Si esto ocurre, por regla
general se será inoponible al mandante, lo le va a obligar. Pero debemos
distinguir:
Si el mandante está dispuesto a ratificar o no. (facultades y exceso de
facultades).
Toda vez que el mandante actúa más allá de sus atribuciones, ósea
actúa sin mandato, por lo tanto el mandante tiene que ratificar.
El mandatario tiene el deber de rendir cuentas al mandante, y en este
acto puede ratificar si le reporta beneficio.
124
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

1. Mandato simple Administración: Art 2132 inc 1º “El mandato


no confiere naturalmente al mandatario más que el poder de
efectuar los actos de administración, como son pagar las
deudas y cobrar los créditos del mandante, perteneciendo unos
y otros al giro administrativo ordinario; perseguir en juicio a los
deudores, intentar las acciones posesorias e interrumpir las
prescripciones en lo que toca a dicho giro; contratar las
reparaciones de las cosas que administra; y comprar los
materiales necesarios para el cultivo o beneficios de las tierras,
minas, fabricas, u otros objetos de industria que se le hayan
encomendado.
Luego: De la lectura de esta norma pareciera que lo que se
comprende es que son actos precisamente de administración,
cual es el problema, el problema está en que leyendo los
ejemplos que nos da la norma son actos que además de ser de
administración son también de disposición. Ósea contienen
actos de administración y de disposición enumerados en el Art
2132 CC.

Respuesta doctrinaria al problema:


a. Recurriendo a normas de tutela o curaduría, señalando
que realmente pueden ser de administración como
también de disposición.
b. Recurriendo a las normas de Sociedad, se ha podido
llegar a la conclusión que el de simple administración
conlleva actos de administración y también de disposición,
siempre pertenezcan al mismo giro ordinario.
Luego: El límite, tanto de administración como de disposición es que
pertenezcan al giro ordinario del negocio.
2. Mandato con facultad de libre administración: Art 2133 inc
2º. “…Por la clausula de libre administración se entenderá
solamente que el mandatario tiene la facultad de ejecutar
aquellos actos que las leyes designan como autorizados por
dichas clausula”.
¿Qué facultad concede? Concede las facultades que estén
comprendidas dentro de la clausula de libre administración,
según el Art. 2.133 CC inc segundo.
Ejemplos: cualquiera que la ley señale que se requiere mandato
de libre administración, ejemplo en materia de sociedad
conyugal.
3. Mandato con facultad Especial: No se encuentra definido por
la ley, su concepto se extrae en contraposición o exclusión del

125
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

inc 2º del artículo 2132 CC. “para todos los actos que salgan de
estos límites, necesitara poder especial.”
Lo que quiere decir es que se refieren a actos de administración
o disposición que exceden el giro ordinario.

4. Mandato con facultades para obrar como mejor le parezca


al mandatario. Sus facultades son las mismas que la de simple
administración.
Cuando se le faculta al mandatario para obrar como mejor le
parezca no quiere decir por eso que se entenderá autorizado
para alterar la sustancia del mandato, ni para los actos que
exigen poderes o clausulas especiales. De esta última parte se
debe entender que las facultades son las mismas que la de
simple administración, Es decir: Administrar y disponer dentro
del giro ordinario.
Lo único que puede cambiar es el cómo realizo esta
administración dentro del giro ordinario, pudiendo utilizar medios
equivalentes a este respecto.
La expresión “Del modo que mejor le parezca” debemos
entenderla en el sentido que el mandatario en el cumplimiento
del encargo, podrá emplear medios equivalentes a los indicados
por el mandante, teniendo como limite la naturaleza y esencia
del mandato. En otras palabras el mandatario no queda
obligado a emplear los medios por los cuales el mandante ha
querido que se lleve a cabo el negocio pues la elección de estos
queda entregada al criterio del primero. A esta conclusión se
llega, luego de relacionar los artículos 2131 “el Mandatario
deberá ceñirse a los términos del mandato…” y 2134 CC. este
articulo obliga a respetar la sustancia del mandato y a emplear
los medios indicados para la realización del encargo, y estos
dos se deben relacionar con lo dispuesto por el Art. 2133 CC.
inc 1º .
La importancia de esta clase de mandato se aprecia desde la
perspectiva de las relaciones entre mandante y el mandatario,
porque el segundo tiene como límite en la ejecución del
mandato el “no alterar la sustancia del mandato” pudiendo
alejarse del señalamiento de los medios para la misma, en
cambio en las otras clasificaciones apuntan más bien a las
relaciones del mandante y el mandatario frente a terceros, ya
que si el mandatario ejecuta un acto fuera de sus facultades,
este no será oponible al mandante.
Luego: En la recta ejecución del mandato no es solo conseguir el
negocio, sino que también es como lo consigo, y él como yo

126
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

gestiono ese negocio “es como me dijo mi mandante”, ejemplo:


no solo debo comprar un caballo, sino que además debo ir al
criadero específico que él me señalo, si lo comprara en cualquier
otro lado no estaría cumpliendo con el mandato, si me encargo una
pintura pintada con acuarela, el respetar estas instrucciones me
hará poder cumplir con el mandato.
Aporte de Compañero Luis Catalán.
CONTRATO DE HIPOTECA
Definición legal art.: “La hipoteca es un derecho de prenda sobre inmuebles
que no dejan por eso de permanecer en poder del deudor”.
Doble carácter la hipoteca; como contrato y derecho real, el legislador la
regula la hipoteca en el libro cuarto, el concepto del art. 2407.
“La hipoteca es un derecho de prenda…”
Son derechos distintos, quiso decir que son derechos reales de garantía, pero
no tiene que ver con la prenda
“sobre inmuebles” la prenda es de muebles, las hipotecas son inmuebles.
“que no dejan por eso permanecer en poder del deudor” lo que dice el
legislador es hacer la diferencia de la prenda clásica o con desplazamiento, en
este caso no hay desplazamiento, sigue estando en poder del constituyente
hipotecario, por lo tanto no es un contrato de hipoteca, es un mal concepto de
derecho de hipoteca.
Definición doctrinal (no se escucha) para asegurar el cumplimiento de una
obligación propia o ajena.
Contrato unilateral: Un contrato en que una de las parte que se obliga (el único
obligado es el constituyente hipotecario)
¿A qué se obliga el constituyente hipotecario?
¿Se obliga alguien más a ese contrato?
El acreedor hipotecario no tiene obligación.
Solemne: (no se escucha).
Accesorio: Está garantizado una obligación, también la hipoteca se extingue
por la vía principal o por vía consecuencial.
Gratuito u Oneroso: Depende, quien es el constituyente hipotecario, que
puede ser el deudor o un tercero, oneroso si se garantiza una obligación

127
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

propia estoy obteniendo un beneficio como constituyente hipotecario, en caso


de ser un tercero se garantiza obligación ajena.
¿Cuáles son los efectos del contrato de hipoteca?
Derecho Real de Hipoteca (objeta es la constitución del derecho real de
hipoteca)
Efectos del derecho real de hipoteca
Derecho de persecución: En mano de que se encuentre, incluso persona
distinta del deudor.
Venta: para que en pública subasta se venta con el producto se obtenga el
pago.
Pago preferente: Derecho de pagarse preferentemente por sobre otros,
ejemplo el acreedor valista.
Distinción temporal para hablar de los efectos
Lo que marca el límite es el ejercicio de la acción hipotecaria, el
incumplimiento de la obligación principal garantizada, antes de la ejecución de
la acción hipotecaria tenemos que centrarnos antes de que se ejerza la acción
hipotecaria, vamos a mirar en el dominio sus facultades y en particular
disposición jurídica y la disposición material.
Uso: El destino, el fin natural.
Goce: El aprovechamiento de los frutos, disposición material porque los
productos implicaban detrimento (faculta clásica derecho real de dominio).
Disposición: Material (la posibilidad de incluso deterior o destruir, transformar
la cosa), pero no se tiene dentro de este derecho real,( Jurídica: enajenar en
sentido amplio)
Disposición jurídica: ¿Qué pasa antes de ejercer con la acción hipotecaria con
la facultad de disposición jurídica y material? Mantiene sus facultades, art.
2415 el dueño de los bienes gravados con hipoteca podrá siempre podrá
enajenarlo o hipotecarlos salvo disposición en contrario, se discute sobre la
cláusula de no enajenar, hay determinados casos que el legislador le da valor
o le niega valor, en este caso le niega valor “siempre podrá gravar o
hipotecar”, respecto a la facultad de disposición jurídica en base al art. 2417,
respecto a la disposición material está en el art.2427 “si la finca se perdiere o
deteriorare en términos de no ser suficiente para la seguridad de la deuda
tendrá derecho el acreedor que se mejorare la hipoteca a no ser que consiente
en que se le dé otra seguridad equivalente; y en defecto de ambas cosas,
podrá demandar el pago inmediato de la deuda liquida, aunque esté pendiente

128
Apuntes de transcripción de clases de profesora paulina Navarrete. José Olivares O.

el plazo, o implorar las providencias conservativas que el caso admita, si la


deuda fuere líquida, condicional, o indeterminada”.
¿Qué ocurre si se incumple la obligación principal, que acción se ejerce?
Hay dos acciones:
Acción personal: se confunde con la acción real al estar en posesión del bien
es el constituyente hipotecario, se habla de acción hipotecaria.
Acción desposeimiento: cuando alguien adquirió la finca hipotecada, si es que
no es el deudor principal.
¿Qué es lo primero que debe hacer el acreedor hipotecario?
Debe demandar, el efecto del embargo limito la facultad de disposición jurídica
según el art.1464, porque si se enajena hay objeto ilícito, por lo primero se
debe hacer es pedir el embargo.
¿El derecho de persecución siempre se va a dar?
La persecución se da cuando la finca está en mano de terceros.
Si ejerce la acción de desposeimiento, cual es el proceso que se sigue?
Si paga se subroga en los derechos del acreedor, dentro de 10 días puede
decidir, o puede abandonar, y puede comprarla en pública subasta, podría
tener acciones el tercero si le vendieron libre de gravámenes pero había una
hipoteca, le hicieron entrega material y jurídica pero no al tenor del contrato,
retomando el tema de la subaste puede pedirse que el inmueble se adjudique
al acreedor hipotecario en el caso de no haber posturas admisibles en el
remate, puede hacerse pago a parte de pago respecto al producto obtenido en
pública subasta, con preferencia de otros acreedores, si hay varios acreedores
hipotecarios se prefieren aquellos según la fecha de inscripción.
Si hay varios acreedores porque tengo que notificarlos a todos, para conseguir
la PURGA DE LA HIPOTECA, ¿Qué es la purga de la hipoteca?, ¿Cuándo se
produce la purga de la hipoteca? El que adquiere en la subaste lo hacen sin
hipoteca, los otros acreedores hipotecarios si han sido legalmente citados
pueden perder su hipoteca si no ejercen sus derechos, para determinar hasta
donde llega la persecución es que existe la hipoteca, la garantía general
personal no se extingue, si se extingue la hipoteca.
*** Fin de Aporte de Compañero Luis Catalán.

129

También podría gustarte