Está en la página 1de 55

DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DERECHO PROCESAL III

07/03

EFECTOS DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES

Las resoluciones judiciales puestas en abstracto, no pasan de ser una declaración de derecho o una
asignación de derecho. Pero las resoluciones judiciales, más allá de su contenido material, nos vamos a
encontrar que provocan ciertos efectos; el desasimiento del Tribunal y la cosa juzgada.

DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL (art. 182 CPC)

El desasimiento del Tribunal es el efecto que producen las sentencias definitivas e interlocutorias, en
virtud del cual, una vez que han sido notificadas a alguna de las partes, no pueden ser modificadas o
alteradas en manera alguna por el Tribunal que las dictó. – Stoehrel.

En el fondo, el Tribunal se deshace de sus competencias para alterar dicha resolución. Esto tiene
sentido, puesto que desde que se notifica se entiende que produce efecto; el juez ya emitió un
pronunciamiento, no puede estar modificando sentencia definitiva o interlocutoria una vez dictada.

Sin embargo, vamos a encontrar algunas excepciones contempladas en la ley; la misma ley pone una
excepción, ya que podrá sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar
las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de
manifiesto en la misma sentencia.

El recurso de aclaración de rectificación de enmienda es una excepción al principio de desasimiento del


tribunal, no tiene por objeto alterar lo decidido por el Tribunal, pero lo que sí se busca es precisamente
corregir errores; si el juez se equivocó en identificar a una de las partes, o si se equivocó en citar algún
registro de propiedad, etc., se deben corregir dichos errores.

Los autos y decretos, en cambio, sí pueden ser modificados por el Tribunal.

No olvidar lo que aparece en el inciso final del art. 182; lo dispuesto en este artículo no obsta para que
el rebelde haga uso del derecho que le confiere el art. 80. Es decir, si pide la nulidad de todo lo obrado
por falta de emplazamiento, se deberá modificar dicha sentencia, aunque sea sentencia definitiva o
interlocutoria.

EXCEPCIONES AL DESASIMIENTO

1. Sentencias interlocutorias que declaran la deserción o la prescripción de la apelación. Puede


modificarse o alterarse por reposición ante el mismo Tribunal que declaró la deserción o
prescripción basado en error de hecho (art. 201 y 212 CPC).

El primer caso es la deserción de la apelación, la cual consiste en que cuando se interpone una
apelación, el apelante tiene un plazo de 5 días diciendo que tiene interés en seguir con el
recurso, y si no lo hace, se entiende por desierto dicho recurso.

Puede ocurrir que por un error de hecho no se tuvo conocimiento que se había presentado
dicho escrito, y a través de un recurso de reposición se puede pedir que a pesar de haber

1
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

declarado desierto dicho recurso (que es una sentencia interlocutoria), se deshaga dicha
sentencia y se tenga por dentro del plazo.

El segundo caso es la prescripción de la apelación, el cual consiste en que desde que se


interpone el recurso en primera instancia, y se concede, se remite a segunda instancia, pero el
apelante (el perjudicado) tiene un plazo de 1 mes, para el caso de las sentencias
interlocutorias, o de 3 meses en el caso de las sentencias definitivas para hacer las diligencias
necesarias para que la apelación llegue a segunda instancia.

Si no gestiono que se envíe dentro del plazo, se dictará resolución interlocutoria teniéndola por
prescrita.

Pero podría ocurrir un error de hecho en donde el apelante sí haya hecho las diligencias
necesarias, hubo algún error de hecho, entonces se pide que se deshaga dicha sentencia.

2. Nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento (art. 182 inciso 2º; art. 80 CPC)

Esto se refería a la posibilidad del litigante rebelde de anular todo lo obrado por una falta de
emplazamiento. Esto en realidad no es una excepción, ya que se refiere a que la sentencia fue
dictada con un vicio, no es que se esté alterando el efecto del desasimiento.

A propósito del desasimiento, se ve el recurso de reposición, el cual es un medio que la ley concede a
las partes para pedir la modificación de un auto o decreto al mismo Tribunal que las dictó. Esto lo
vemos aquí porque respecto de los autos y decretos no hay desasimiento, el mismo Tribunal podría
modificarlo porque el desasimiento corre solamente para sentencias definitivas e interlocutorias.

Gracias a dicho recurso, se pide al Tribunal que reconsidere lo dicho. Tiene sentido que el Tribunal, que
cometió un error, lo enmienda; si debía ser con citación, pero se dio con conocimiento, por ejemplo, no
van a haber desasimiento en cuestiones tan pequeñas, pero una sentencia definitiva o interlocutoria
son cuestiones de mayor importancia.

¿Cuál es el plazo para el recurso de reposición?


− Sin nuevos antecedentes, es de 5 días fatales (es decir, Pepito pidió que se otorgaran fotocopias
de un proceso, se le dice que no, pido que me las entregue con dichos antecedentes)
− Con nuevos antecedentes, puede ser con cualquier plazo, contado desde que se notificó dicho
auto o decreto.

También, el recurso de rectificación, aclaración o enmienda, en casos de que la sentencia contenga


puntos obscuros o dudosos, que incurra en omisiones o adolezca de errores de copia, de referencia o
de cálculos numéricos (art. 182 CPC).

Las partes pueden pedir la rectificación en cualquier momento, y el Tribunal puede hacerlo de oficio
dentro de 5 días, no para alterar lo resuelto, sino para rectificar errores menores, como errores de
cálculo numérico, por ejemplo, no así el cambio de la decisión del juez (decir un día que acogía la
demanda, y después que la rechazaba).

COSA JUZGADA

El art. 175 señala que las sentencias definitivas o interlocutorias firmes producen la acción o la
excepción de cosa juzgada (IMPORTANTE).

2
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

El art. 174 nos dice cuándo se entiende sentencia firme o ejecutoriada una resolución.

La cosa juzgada es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial, cuando no existen contra ella
medios de impugnación que permitan modificarla – Couture.

La acción de cosa juzgada es aquella para el cumplimiento, para accionar, y la excepción, es para la
defensa, es decir, que no me vuelvan a iniciar un nuevo juicio sobre un tema ya resuelto.

Tiene lugar en aquellas sentencias donde quien obtuvo sentencia favorable, resultaba ejecutable; se
produce, ya con motivo de la dictación de la sentencia, las acciones declarativas (se declara un derecho,
no exige un interés superior, ya que se satisface con la simple declaración).

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA COSA JUZGADA

1. Teorías materiales (más antiguas)

La conciben como una ficción o presunción de verdad; que lo que se busca a través de la cosa
juzgada es una especie de ficción, que lo resuelto en el proceso, es verdadero, y es una forma
de prestigio de la autoridad judicial.

La ficción de verdad pretende dar a la cosa juzgada una justificación de carácter político
consistente en una forma de prestigiar la autoridad judicial.

En la presunción de verdad, la cosa juzgada consiste en el contenido de la sentencia que es


presunción de verdad y no admite prueba en contrario.

Los arts. 427 y 180 CPC reflejan esta teoría.

2. Teorías procesales

Las conciben como efecto o atributo de la sentencia.

Es un atributo de ciertas sentencias que han resuelto sobre el fondo del objeto del proceso
cuando no procede recurso alguno en su contra (art. 175 y 174).

FUENTES DE LA COSA JUZGADA

1. A nivel constitucional, en el art. 76 de la CPR, con la prohibición de revivir procesos fenecidos.


De ahí que esta excepción tiene rango constitucional.

2. A nivel civilista, en el art. 3, art. 9 inc. 2º y art. 316 en el CC. La cosa juzgada tendrá efecto solo
respecto de las causas y de quienes sean parte en aquellas causas en que se pronuncian.

3. A nivel del CPC, el Título XVII del Libro I se regula bajo diversos arts. en distintas formas.

08/03

3
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

La acción de cosa juzgada tiene por objeto dar el cumplimiento de una resolución judicial firme. Es
necesario establecer cuándo se puede cumplir una resolución. Ejerce la facultad de conocer, juzgar y
hacer ejecutar lo juzgado (hacer ejecutar con motivo de la acción de cosa juzgada).

Sin embargo, no es propiamente la cosa juzgada, ya que lo que define propiamente tal la cosa juzgada
es la excepción de cosa juzgada.

ACCIÓN DE COSA JUZGADA

La facultad de imperio permite a los tribunales llevar a cabo la acción de cosa juzgada, incluso con
auxilio de la fuerza pública, pues llegarán casos que en virtud de la acción de cosa juzgada, y mediante
el poder de imperio del Estado, a través de dicha acción puede solicitar que los tribunales hagan uso de
su facultad de imperio y ordenar la ejecución de lo juzgado.

¿QUIEN ES EL TITULAR DE LA ACCIÓN DE COSA JUZGADA?

La acción de cosa juzgada corresponde a aquel a cuyo favor se ha declarado un derecho en el juicio,
para el cumplimiento de lo resuelto o para la ejecución del fallo, según el art. 176 CPC.

En la mayoría de los casos, será el demandante quien ejercerá la acción de cosa juzgada, sería raro ver a
un demandado ejerciéndola (cuando haya perdido). Igualmente, un demandado puede entender que
tiene declarado un derecho a su favor y puede exigir su cumplimiento, que hay algo que puede obtener.

Hay que distinguir, también, la ejecución de resoluciones pronunciadas por:


● Tribunales chilenos
● Tribunales extranjeros

No olvidar que estudiamos las resoluciones ejecutoriadas y las que causan ejecutoria, y podría haber
una acción que no necesariamente esté ejecutoriada, sino que causen ejecutoria (las que estaban
expuestas a ser modificadas por la existencia de un recurso pendiente), entonces en realidad no está
ejecutoriada, sino que causa ejecutoria, y en ese caso pese a no haber cosa juzgada, igualmente va a
necesitar del cumplimiento, porque la resolución causa ejecutoria.

EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Es el efecto que producen las sentencias definitivas o interlocutorias firmes, en virtud del cual no puede
volver a discutirse entre las partes la cuestión que ha sido objeto del fallo; es la cosa juzgada
propiamente tal.

Su fundamento es producir un estado de certeza mediante la inmutabilidad de los derechos declarados


por los tribunales. Una única excepción en materia de certeza la constituye el recurso de revisión.

Los juicios carecerían de objeto si no se consiguiera la inmutabilidad de los derechos declarados por los
tribunales.

INSTITUCIONES VINCULADAS A LA COSA JUZGADA

1. Jurisdicción

4
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

La facultad de conocer, juzgar, y hacer ejecutar lo juzgado; el Estado priva a las personas de
hacerse justicia por sí mismas. Como contrapartida les otorga el derecho de acción y asume el
deber de jurisdicción.

2. Proceso

La cosa juzgada nace dentro de un proceso, se dicta dentro de un proceso, y la finalidad del
proceso es obtener cierta certeza jurídica, y eso se obtiene a través de la cosa juzgada. La Corte
suprema ha reconocido la existencia de un proceso previo como requisito necesario para que
se genere la cosa juzgada, y la cosa juzgada es un fin del proceso.

CARACTERÍSTICAS DE LA COSA JUZGADA

1. Es relativa (art. 3 inc. 2º CC)

En el sentido de las partes que están relacionadas dentro del juicio, entre ellas habrá cosa
juzgada. Es decir, afecta sólo a quienes actuaron como partes en el proceso en que se dicte la
sentencia. En el concepto de “partes” se incluyen las “directas” (demandante y demandado) y
las indirectas (terceros).

Sin embargo, hay casos en que la cosa juzgada tiene fuerza absoluta:

● Art. 315 CC: declaración de verdadera o falsa paternidad o maternidad.

● Art. 1246 CC: quien haya sido declarado judicialmente heredero a instancia de un
acreedor hereditario o testamentario, se entenderá serlo respecto de los demás
acreedores, sin necesidad de nuevo juicio.

Esto significa que cuando una persona tiene muchos acreedores, tiene muchas deudas, y
recibe una gran herencia, se niega a aceptar esa herencia, porque si la acepta sus
acreedores van a quedarse con esa plata; los acreedores pueden iniciar un proceso
judicial para que la persona sea declarado heredero, y acceder a ese dinero; basta con
que lo haga un acreedor, para que mi condición de heredero de obligarme a aceptar esa
herencia valga para todos.

2. Otorga certeza a las relaciones judiciales

3. Es renunciable (art. 12 CC)

Si alguien no quiere disputar la cosa juzgada, está bien, porque no es obligatorio. Es válida la
renuncia de derecho en la medida en que mire en interés del renunciable. Para que opere la
renuncia, la sentencia debe encontrarse firme o ejecutoriada.

4. Es irrevocable

Una vez firme la sentencia, lo resuelto no puede ser modificado o dejado sin efecto. ¿Qué
ocurre si a pesar de haber sentencia firme se sigue un nuevo juicio sobre lo mismo entre las
mismas partes sin que se alegue la cosa juzgada? Art. 810 Nº4 (causal de revisión).

5. Es inmutable

5
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Una vez ejecutoriado el fallo, produce efectos permanentes, que impedirán que vuelva a
discutirse ese conflicto ya resuelto.

6. Es imprescriptible en cuanto a excepción

Esto quiere decir que el que obtuvo la declaración de un derecho en juicio, quien ganó en juicio
(y a veces al perdedor también le interesa la cosa juzgada porque no quiere otro juicio, opone
la excepción de cosa juzgada) no necesita estar haciendo actos en su vida para demostrar su
intención de interrumpir la cosa juzgada, porque no es así.

Quien tiene el derecho de hacerla valer no necesita acto alguno encaminado a conservar su
derecho o a estar interrumpiendo prescripción.

¿QUÉ RESOLUCIONES PRODUCEN COSA JUZGADA?

El art. 175 del CPC señala que producen la acción o excepción de cosa juzgada:
− Las sentencias definitivas
− Las sentencias interlocutorias firmes

En las sentencias definitivas e interlocutorias firmes hay que tener siempre presente el art. 174
considerando las situaciones que distingue. El art. 174 establece distintas situaciones, si es que procede
recurso o no, si se interpusieron o no, etc., y esas situaciones serán importantes porque a partir de ese
momento se entenderá firme y producirá la acción o excepción de cosa juzgada; si hay plazos
pendientes, o algún recurso, aún no producirá la acción o excepción de cosa juzgada.

¿QUÉ RESOLUCIONES NO PRODUCEN COSA JUZGADA?

El art. 181 del CPC señala que los autos y decretos firmes se ejecutarán y mantendrán desde que
adquieran este carácter, sin perjuicio de la facultad del tribunal que los haya pronunciado para
modificarlos o dejarlos sin efecto, si se hacen valer nuevos antecedentes que así lo exijan.

Los autos y decretos no producen cosa juzgada, ya que siempre pueden ser dejados sin efectos
mediante el recurso de reposición extraordinario.

14/03

REQUISITOS DE LA COSA JUZGADA

Los requisitos de la cosa juzgada se encuentran en el art. 177 (IMPORTANTE). La excepción de cosa
juzgada puede alegarse por el litigante que haya obtenido en el juicio y por todos aquellos a quienes
según la ley aprovechan el fallo, siempre que entre la nueva demanda y la anteriormente resuelta haya
(esto es lo que se llama la triple identidad):
1. Identidad legal de personas;
2. Identidad de la cosa perdida; y
3. Identidad de causa de pedir.

Son requisitos copulativos; no basta con la concurrencia de uno solo. Con la identidad legal de la
persona no necesariamente se refiere a la identidad física, sino con ser la misma persona en el ámbito

6
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

legal (por ejemplo, Pepito es heredero de su abuelo, y Pepito lo hereda; son la misma persona
legalmente).

Se entiende por causa de pedir el fundamento inmediato del derecho deducido en juicio. La excepción
de cosa juzgada apunta a un bien jurídico que se protege, que es la certeza jurídica, lo cual evita que se
juzgue dos veces por lo mismo.

ELEMENTOS DE LA COSA JUZGADA

1. Subjetivos (identidad legal de personas)

Consiste en determinar los sujetos de derecho a los cuales el fallo beneficia o perjudica. Si hay
una segunda demanda, y si me encuentro con que hay identidad legal de la personas; si afecta
las personas de la primera demanda con las de la segunda demanda.

A. Partes

El concepto de parte se usa antes que nada para designar los sujetos del litigio. No
debemos olvidar que localidad de parte no recae necesariamente en las personas que
físicamente detentan la calidad de demandante o demandado; podría ser a propósito de la
institución de representación, por ejemplo, el Gerente del Banco de Chile está actuando a
nombre del Banco, no a su propio nombre.

Quienes podrían ser considerados como partes, son demandante, demandado y los
terceros que intervienen en el juicio.

La calidad de parte del proceso recae en las personas que revisten el carácter de
demandante o demandado, y no en sus representantes.

IDENTIDAD LEGAL DE PERSONAS

a) Terceros que intervienen en el juicio

El art. 24 del CPC señala que las resoluciones que se dicten en los casos de los
artículos anteriores producen respecto de las personas, a quienes dichos artículos se
refieren, los mismos efectos que respecto de las partes principales.

b) La identidad de partes

La identidad de partes se refiere a la identidad legal, la cual en ciertos casos puede


diferir de la identidad física. Es indiferente que las partes sean las mismas
físicamente. Puedo demandar al Presidente del Banco de Chile por un daño que me
causó el Banco, y paralelamente puedo demandar a la misma persona natural que
ejerce el cargo de Presidente en el Banco de Chile, porque me ha causado perjuicio.

INSTITUCIONES QUE GENERAN LA IDENTIDAD LEGAL DE PARTE

a) La representación

7
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

El efecto de la representación es que los actos del representante se entienden


hechos por el representado. El representado adquiere la obligación de atenerse a los
resultados del pleito.

Se considera que actos realizados por representante, fueron hechos por el


representado, como si hubiere actuado personalmente. El representado adquiere la
obligación de atenerse a los resultados del pleito.

b) La sucesión

● Sucesión por causa de muerte

Por ejemplo el caso en que demandan a Pepito en cuanto heredero, por deudas
de su padre, no están demandado a Pepito, sino que a su padre a través de
Pepito, pero si posteriormente demandan a Pepito porque Pepito debe deudas
del mismo señor, no puede alegar identidad legal puesto que en el primer caso
se está demandado al padre, y en el segundo caso a él.

● Cesión de derechos litigiosos

Sucesión singular que hace el demandante, se realiza únicamente por acto entre
vivos a través de la cesión de derechos litigiosos.

Yo le vendo a otra persona mi condición de demandante; si participaba en juicio,


y vendo mis derechos y otro lo adquiere, somos la misma persona en el sentido
de que él es como si fuera yo.

● Sustitución procesal

Una persona comparece en juicio a nombre de otra ejerciendo un derecho


ajeno.

La eficacia de la sentencia respecto de terceros, es importante determinarla, porque


las relaciones jurídicas generalmente se encuentran conectadas y relacionadas entre
sí.

Para partir de una premisa real, y para regular la cosa juzgada y finalmente los
efectos de las resoluciones en el mundo judicial, el legislador es realista y se da
cuenta que las resoluciones judiciales están insertas dentro de un marco legal donde
las relaciones están conectadas, y es posible de lo declarado en el juicio A, afecte
posteriormente el juicio B.

Puede darse el caso que lo que se resuelva en un caso, sirve como base para la
dictación de una segunda sentencia. Pero ahí entra el art. 427 del CPC que dice que
un hecho declarado verdadero en un juicio, no podrá ser declarado de forma distinta
en un segundo juicio.

Recordar que vimos el retiro de la demanda y el desistimiento de la demanda (retiro


de la demanda era sacar la demanda del tribunal antes de notificada, en cambio el
desistimiento es una vez notificada la demanda).

8
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

El art. 150 señala que la sentencia que acepte el desistimiento haya o no habido
oposición, extinguirá las acciones a que él se refiera, con relación a las partes
litigantes y a todas las personas a quienes habría afectado la sentencia del juicio a
que se pone fin.

Hay situaciones donde las relaciones jurídicas van más allá de las partes trabadas
entre ellas; la demanda puede ir tanto respecto de los demandados, pero también
respecto de los terceros. Asimismo, los arts. 22, 23 y 24 del CPC regulan la
intervención voluntaria de un tercero.

2. Objetivos

A. Cosa pedida

Es el beneficio jurídico inmediato que se reclama. No confundamos la “cosa pedida” en


términos de beneficio jurídico, con la cosa material que se reclama; la cosa pedida no es un
caballo, sino la condición de dueño de un caballo. La cosa pedida es la condición de
heredero, y no el predio que se estaría heredando.

B. Causa de pedir

Está definido en el propio art. 177, y se entiende por causa de pedir el el fundamento
inmediato del derecho deducido en juicio. Aquí nos vamos a encontrar con dos teorías
respecto a qué entendemos por causa de pedir:
● Teoría de la causa remota: Por ej. La nulidad por vicio del consentimiento.
● Teoría de la causa inmediata: no hay cosa juzgada, porque en el primer caso
discutimos nulidad por error. Por ej. La causal específica de nulidad; error, fuerza,
dolo.

EFECTOS DE LA COSA JUZGADA

¿Qué consecuencia jurídica tiene una resolución que ya tiene el atributo de cosa juzgada? Otro
elemento que nos corrobora además que la excepción de cosa juzgada es más propia que la acción,
además desde un punto de vista temporal, los efectos de cosa juzgada se manifiestan incluso antes de
la ejecución de la sentencia, porque la ejecución es propia de la acción de cosa juzgada, y la excepción
nos permite no duplicar un juicio cuando es idéntico a la anterior.

Desde el punto de vista temporal, los atributos se manifiestan incluso antes de la ejecución de la
resolución, y eso nos demuestra que lo que define la cosa juzgada es la excepción y no la acción.

La cosa juzgada emana del hecho de estar la sentencia firme y ejecutoriada. Desde ese momento es
inexpugnable y se incorpora al patrimonio del vencedor (art. 76 CPR y 9 inc. 2º CC).

Una sentencia que ordena pagar $1.000.000, y el derrotado no paga, se debe poner una acción de cosa
juzgada para hacerlo pagar, pero no en todo juicio es necesaria la acción de cosa juzgada; en una
sentencia que reconoce la paternidad, ésta no necesita acción de cosa juzgada, puesto que se entiende
cumplida con la simple declaración.

9
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

En materia de efectos de cosa juzgada, una distinción que nos importa es la que hace o clasifica los
efectos de la cosa juzgada entre efectos positivos y negativos:

● Efecto negativo de la cosa juzgada

Quiere decir que un proceso ya resuelto no puede ser tramitado ni discutido conforme ya fue
decidido. Se manifiesta cuando se promueve un proceso del todo jurídicamente idéntico a otro
ya resuelto por sentencia firme.

Protege el non bis in ídem.

● Efecto positivo de la cosa juzgada

Tiene lugar cuando una resolución, firme y ejecutoriada, puede servir de base a lo que deba
resolverse en procesos posteriores.

No existe un segundo juicio jurídicamente idéntico al anterior. Lo que hay es una pretensión cuyo
objetivo viene determinado, en parte por una sentencia anterior.

Los artículos relacionados con esto son el art. 159 Nº6 CPC, y el art. 427 CPC. El art. 159 habla de
las medidas para mejor resolver, donde el juez puede pedir el expediente a la vista de otro juicio
que se está llevando a cabo, para ilustrarse, porque el juicio que va a resolver tiene alguna
relación con el otro juicio, y lo trae a la vista para una mejor resolución.

¿CÓMO PUEDE ALEGARSE LA EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA?

1. Como excepción

● Dilatoria (art. 303 CPC relacionada con el art. 304 CPC)

La excepción dilatoria tendía a corregir el procedimiento sin afectar el fondo de la acción


deducida; son aspectos de forma. Se resuelven al principio. Rara vez se usa esta, porque
el demandado preferirá que el demandante esté todo el juicio con la incertidumbre que
al final le opondrán excepción de cosa juzgada, por lo que prefieren la perentoria.

● Perentoria (arts. 309 y 310 CPC)

La excepción perentoria son las que atacan de raíz la acción deducida; son aspectos de
fondo. Se resuelven en la sentencia.

El art. 309 nos dice los requisitos que deben haber en la contestación en la demanda, y
el Nº3 dice que la contestación a la demanda debe contener las excepciones que se
oponen a la demanda y la exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en
que se apoyan.

2. Base de un recurso de apelación (art. 310 CPC)

No obstante lo dispuesto en el art. 309, las excepciones de cosa juzgada, entre otras, cuando
ésta se funde en un antecedente escrito, podrán oponerse en cualquier estado de la causa;

10
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

pero no se admitirán si no se alegan por escrito antes de la citación para sentencia en primera
instancia, o de la vista de la causa en segunda.

Si se formulan en primera instancia, después de recibida la causa a prueba, se tramitarán como


incidentes, que pueden recibirse a prueba, si el tribunal lo estima necesario, y se reservará su
resolución para definitiva.

Si se deducen en segunda, se seguirá igual procedimiento, pero en tal caso el tribunal de alzada
se pronunciará sobre ellas en única instancia.

3. Causal de recurso de casación en la forma (art. 768 Nº6 CPC)

El recurso de casación en la forma era aquel que tenía por objeto corregir vicios procesales, y la
cosa juzgada en una casación se alega según el Nº6; la sentencia que se dictó en contra de otra
sentencia que existía, que era anterior, y en donde había cosa juzgada.

4. Base de recurso de revisión (art. 810 Nº4 CPC)

Es totalmente excepcional, interpuesto después de 1 año, por ejemplo cuando se había


cometido fraude en la dictación de la sentencia.

La Corte Suprema podrá revisar y cambiar una sentencia firme, cuando no se alegó la cosa
juzgada en todo el juicio, y podrá intentar cambiar la sentencia por vía del recurso de revisión.

15/03

CLASIFICACIÓN DE LA COSA JUZGADA

1. Según los efectos que produce en las personas

Esta es una clasificación, que si bien no tiene una importancia mayor, tiene que ver con
quienes han sido partes y a quienes van a afectar la cosa juzgada.

A. Relativa

Es la cosa juzgada clásica, puesto que solo puede ser alegada por y en contra de quienes
han sido parte en el proceso que dio origen a la sentencia que goza de la autoridad.

B. Absoluta

Está relacionada con aquellas sentencias cuyos efectos son erga omnes, es decir, son
oponibles a todos. Nadie puede alegar que por ejemplo, si se declaró la nulidad de una
sociedad, que celebró un contrato con dicha sociedad y que es válido, no puede decir “a mi
no me influye esa autoridad de cosa juzgada porque yo no fui parte del juicio”.

C. Refleja

Es aquella que opera respecto de los terceros que ya sea en virtud de su relación con el
objeto del proceso, o bien con las partes del mismo, se verá afectado por el contenido de
la sentencia o con autoridad de cosa juzgada.

11
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

2. Según la eficacia del proceso del cual emana el fallo

A. Real

Es aquella que ha sido obtenida a través de un proceso tramitado de forma legal, en


cumplimiento de los presupuestos procesales, y por medios lícitos.

B. Aparente (MEMORIA)

Es aquella que reviste una sentencia que ha sido dictada con omisión de alguno de los
presupuestos procesales. Los presupuestos procesales son los requisitos que deben darse
dentro de un proceso, para que el juez dicte sentencia resolviendo el asunto; se dice que
es aparente porque viene de un proceso nulo.

C. Colusoria (MEMORIA)

La sentencia se ha adquirido por fines ilícitos. El art. 810 Nº3 CPC (MEMORIA) dice que la
Corte Suprema podrá rever una sentencia firme en el caso que si la sentencia firme se ha
ganado injustamente en virtud de cohecho, violencia u otra maquinación fraudulenta, cuya
existencia haya sido declarada por sentencia de término.

3. Según el grado de inmutabilidad de lo resuelto (MEMORIA)

A. Material

Es la que es efectivamente inmutable. Corresponde a las sentencias definitivas o


interlocutorias que alcanzan inmutabilidad, y no pueden ser revisadas en procedimientos
posteriores, de otra forma se opondrá excepción de cosa juzgada.

B. Formal

Puede mutar, pero no en virtud de un recurso o algún medio de impugnación, sino porque
uno puede iniciar un nuevo juicio, y con ese nuevo juicio no podrá oponerse excepción de
cosa juzgada.

Corresponde a sentencias definitivas o interlocutorias susceptibles de revisión posterior.


Son situaciones excepcionales en que por razones de justicia y equidad o economía
procesal se permite examinar nuevamente lo ya decidido, y debe iniciarse un nuevo juicio.

La cosa juzgada formal puede darse en virtud de dos razones:

● En virtud de una cláusula rebuc sic stantibus es propia del derecho internacional
público, significa “mientras las cosas permanecen”; esto significa que un
determinado derecho u obligación va a estar vigente en la medida en que las
circunstancias que justifican tal derecho u obligación, permanecen.

Este principio ha dado lugar a la denominada “teoría de la imprevisión”, la cual es


aquella que permite a un contratante eximirse de sus obligaciones contractuales,

12
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

porque en virtud de un cambio en las circunstancias (ajenas a él), determina que se


ha vuelto obsesivamente gravoso.

En virtud de la misma cláusula, hay ciertas sentencias que se mantendrán mientras


las circunstancias no cambien.

Ej. Derecho de alimentos, tuición de un menor, derecho de visitas, recurso de


protección.

● Pueden darse hipótesis de cosa juzgada formal por la singularidad del procedimiento
utilizados.

Hay una cierta idea del legislador que el juicio que otorga más garantías acerca de lo
correcto en lo fallado, es el juicio ordinario de mayor cuantía. En un juicio sumario o
de menor cuantía, por ejemplo, no hay replica ni dúplica, entonces si el demandante
dice una cosa, y el demandado inventa algo, el demandante no tiene oportunidad de
debatir porque no hay réplica.

Por eso se dice que tiene mayores garantías. A contrario sensu, se dice que en
procedimientos sumarísimos hay más posibilidades de error.

Ej. Interdictos posesorios (arts. 563, 564 y 581)

INFLUENCIA RECÍPROCA DE SENTENCIAS CIVILES Y PENALES

¿Qué valor debe darse a la sentencia pronunciada en otra jurisdicción? ¿Qué valor se le da una
sentencia de familia en un juicio penal?

El objetivo de esta materia es evitar el pronunciamiento de sentencias contradictorias.

1. Influencia de procesos penales en procesos civiles

Competencia acumulativa: El legislador ha estimado que para evitar la dictación de sentencias


contradictorias, ciertas sentencias civiles pueden ser conocidas por el juzgado penal.

El art. 59 del CPP dice que la acción civil que tuviere por objeto únicamente la restitución de la
cosa, deberá interponerse siempre durante el respectivo procedimiento penal, de conformidad
a lo previsto en el art. 189.

Asimismo, durante la tramitación del procedimiento penal la víctima podrá deducir respecto
del imputado, con arreglo a las prescripciones de este Código, todas las restantes acciones que
tuvieren por objeto perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible. La
víctima podrá también ejercer esas acciones civiles ante el tribunal civil correspondiente. Con
todo, admitida a tramitación la demanda civil en el procedimiento penal, no se podrá deducir
nuevamente ante un tribunal civil.

Esto por la litispendencia, que es la antesala de la cosa juzgada; es una excepción dilatoria que
se opone cuando se ha deducido en contra del demandado, una demanda que ya está siendo
tramitada por otro tribunal y que cumple con los requisitos de la triple identidad contenido en
el art. 177 del CPC.

13
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Si es que a Pepito lo demanda Lucas por incumplimiento del contrato A, y están tramitando un
juicio, y después Lucas presenta una nueva demanda, también por incumplimiento del contrato
A, está duplicada respecto de la primera, tanto así que cuando se falle respecto de la primera,
podrá oponer excepción de cosa juzgada.

Cuando en virtud del art. 59, se deducen acciones penales ante un juez civil, éstas producen
litispendencia, y una vez fallada, cosa juzgada respecto de las mismas acciones civiles si éstas
se intentan ante un juez civil.

Hay otras acciones de responsabilidad civil que pueden tener que ver con el delito, y éstas
pueden ser ejercidas ante el juez penal o ante el juez civil.

En un juicio penal, puede ocurrir que se puedan interponer acciones civiles que tengan que ver
con el delito (por ejemplo, una acción de restitución o una acción que tenga por objeto
perseguir las responsabilidades civiles derivadas del hecho punible). En un juicio penal, si
quiero interponer una acción de restitución, mi única salida es interponerla en el mismo juicio
penal, en cambio, si quiero interponer cualquiera de las otras acciones que persigan la
responsabilidad civil (como indemnización), puedo interponerla tanto en el juicio penal o
iniciar un nuevo juicio civil, y la ley dice que una vez interpuesta en el juicio penal, no puedo
interponerla nuevamente en el juicio civil porque opera el efecto de la litispendencia.

Referido a la tramitación del juicio civil:

El art. 167 del CPC establece que cuando la existencia de un delito haya de ser
fundamento preciso de una sentencia civil o tenga en ella influencia notoria, podrán los
tribunales suspender el pronunciamiento de ésta, hasta la terminación del proceso
criminal, si en este se ha deducido acusación o formulado requerimiento, según el caso.

Entonces si Pepito demanda de responsabilidad extracontractual por lucro cesante, daño


moral y daño emergente porque alguien pone una bomba en su local, probablemente al
juez civil le interesará si es que efectivamente se detonó la bomba, y eso puede ser
catalogado como un acto terrorista (ley de terrorismo) y en ese caso para poder fallar
sobre la responsabilidad que tenga el amputado en este hecho, puede suspender el juicio
civil hasta que se tramite el juicio criminal si es que hubo acusación.

Cuando para una sentencia civil es necesario un pronunciamiento penal, el juicio se


suspende hasta que tal pronunciamiento tenga lugar.

2. Influencia de los procesos civiles en procesos penales

Referido a la tramitación del juicio penal:

El ejercicio de la acción civil que emana de un delito, extingue la acción penal privada.
Existen faltas, delitos, simples delitos y crímenes, y al mismo tiempo hay delitos de
persecución pública (los más graves) y los de persecución privada (menos graves), y se
entiende que el Ministerio Público debiese moverse por todo, eso no significa que los
ciudadanos debiesen quedar sin protección, es por esto que los delitos leves solo pueden
ser investigados por el Ministerio Público si es que el particular se querella.

14
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Típico de esto son las calumnias y las injurias, que alguien por ejemplo me insulte
públicamente o me atribuya un delito, es un delito, pero se entiende que no son tan
graves como para que el Ministerio Público vaya y persiga de oficio. En general estos
delitos también pueden ser objeto de una acción civil; si es que alguien aparece en la TV
diciendo que Pepito es un insensible, etc etc etc., Pepito contra esa persona puede iniciar
un procedimiento penal de injuria, o uno civil por indemnización civil por perjuicios.

El art. 66 del CPP establece que si sólo se ejerce la acción civil respecto de un hecho
punible de acción privada se considerará extinguida, por esa circunstancia, la acción
penal.

Esa acción civil respecto del hecho punible (en este caso, la injuria) tendrá autoridad de
cosa juzgada respecto de la acción penal relativa al mismo hecho; si Pepito inicia una
acción civil por esa injuria, y después se querella criminalmente, la acción criminal estará
extinguida, y si es que la acción civil ya se falló con autoridad de cosa juzgada, y luego
intenta la acción penal, habrá cosa juzgada respecto de ese tema.

En general, cuando durante la tramitación de un proceso penal surgen cuestiones de carácter


civil, que deben ser resueltas para la comprobación del delito o la absolución del imputado, el
juez penal es competente para conocer de ellas. El proceso penal debe suspenderse en caso de
ser necesaria la resolución previa de una cuestión prejudicial civil que no sea de competencia
del juez del crimen (art. 171 CPP, arts. 173 y 174 COT).

El art. 173 establece la regla general; si se suscitan cuestiones civiles en un proceso penal, el
juez penal conocerá de ellas. Pero hay cosas que no puede conocerlas el juez penal, sino que el
juez civil, y respecto de ellas operará el art. 171, en donde el juicio penal quedará suspendido
hasta haber resuelto las cuestiones perjudiciales.

Dichas cuestiones perjudiciales son:

● Cuestiones sobre validez de matrimonio (Ej. Bigamia)

● Cuestiones sobre cuentas fiscales (competencia de la Contraloría). (Ej. Malversación de


caudales públicos)

● Cuestiones de estado civil (Ej. Usurpación de estado civil)

● Cuestiones referentes a excepciones de carácter civil concerniente al dominio u otro


derecho real sobre inmuebles (Ej. Usurpación).

3. Influencia recíproca entre sentencias civiles y penales

De los efectos de las sentencias penales condenatorias en el juicio civil:

Una diferencia fundamental entre el procedimiento penal y el civil, es el grado probatorio


que se da en cada estándar, y en el procedimiento penal es más allá de toda duda
razonable; si quiero condenar a alguien por un delito, no puede haber duda razonable,
puesto que basta con que haya una sola duda para que no sea condenable.

15
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Es por esto que las sentencias penales condenatorias producen siempre cosa juzgada en el
juicio civil (art. 178 – 180 CPC).

Siempre que el imputado sea condenado en el proceso penal, puede invocarse esa
circunstancia en el juicio civil, sin que sea necesario acreditar la existencia del hecho
punible ni la responsabilidad del inculpado. Tampoco puede el juez civil tomar en
consideración pruebas o alegaciones que acrediten la inexistencia del delito.

De los efectos de las sentencias penales absolutorias en el juicio civil:

Por regla general, no producen cosa juzgada en materia civil, porque no se alcanzó
estándar probatorio, o porque de repente una persona traficando drogas, cuando el
policía lo detuvo, no le leyó sus derechos, entonces en el control de detención se dice que
el procedimiento fue ilícito porque no se le leyeron los derechos, y esa persona es
absuelta. Esa absolución no produce cosa juzgada porque quizá sí lo hizo, pero no fue
imputado.

Excepciones:

Art. 179: las sentencias que absuelvan de la acusación o que ordenen el sobreseimiento
definitivo, sólo producirán cosa juzgada en materia civil, cuando se funden en alguna de
las circunstancias siguientes:

● La no existencia del delito o cuasidelito que ha sido materia del proceso. No se


entenderán comprendidos en este número los casos en que la absolución o
sobreseimiento provengan de la existencia de circunstancias que eximan de
responsabilidad criminal;

Si es que el Tribunal penal absuelve al imputado, pero no porque haya habido prueba
ilícita, sino porque comprueba que no hubo delito, esa sentencia sí produce cosa
juzgada, salvo el caso en que se absuelva de circunstancias que se eximan de
responsabilidad penal.

● No existir relación alguna entre el hecho que se persigue y la persona acusada, sin
perjuicio de la responsabilidad civil que pueda afectarle por actos de terceros, o por
daños que resulten de accidentes, en conformidad a lo establecido en el Título XXXV,
Libro IX, del Código Civil;

Por ejemplo, el juez dice que sí hubo delito, pero este señor no tiene nada que ver. Si
es que se sigue un juicio criminal contra Pepito, por un homicidio, y resulta que hubo
homicidio pero el homicidio lo causó Pablito, y resulta que Pablito es mayordomo de
Pepito, y mató a uno de los invitados, en ese caso Pepito no tiene responsabilidad
penal, pero sí responsabilidad civil por el hecho de su dependiente, por ejemplo si el
hijo va y le revienta el neumático de una persona, debe responder el padre.

● No existir en autos indicio alguno en contra del acusado, no pudiendo en tal caso
alegarse la cosa juzgada sino respecto de las personas que hayan intervenido en el
proceso criminal;

16
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Si es que no hay ningún indicio en contra del acusado, también va a producir cosa
juzgada la absolución penal en el juicio civil. Ahora, en este caso solo puede alegar
cosa juzgada quien haya sido interviniente en el proceso criminal.

Las sentencias absolutorias o de sobreseimiento en materia criminal relativas a los


tutores, curadores, albaceas, síndicos, depositarios, tesoreros y demás personas que
hayan recibido valores u objetos muebles por un título de que nazca obligación de
devolverlos, no producirán en ningún caso cosa juzgada en materia civil.

Esto quiere decir que si Pepito es curador, en general se le pueden entregar bienes, y
si es que este (siempre a titulo de devolver) se les querella de hurto por apropiación
indebida, y se les absuelve, en ese caso nunca producirá cosa juzgada en materia
civil.

21/03

Para que la sentencia dictada en el juicio criminal produzca cosa juzgada en materia civil, no es
necesario que concurra la triple identidad (salvo art. 179 Nº3 CPC que exige la identidad de
personas).

Para que pueda operar el efecto de cosa juzgada, no es necesario la triple identidad, salvo del
art. 179 Nº3 que exige la identidad de personas.

Sólo el Nº3 de dicho artículo limita los efectos de la cosa juzgada a quienes han intervenido en
el procedimiento penal; respecto de ellos se puede alegar en un juicio civil. Recordar que la

17
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

sentencia condenatoria siempre produce cosa juzgada, y la sentencia absolutoria sólo en los
casos que vimos recién.

PRESUPUESTOS PROCESALES

El art. 1 CPC dice que las disposiciones de este Código rigen el procedimiento de las contiendas civiles
entre partes y de los actos de jurisdicción no contenciosa, cuyo conocimiento corresponda a los
Tribunales de Justicia.

Son las condiciones que deben concurrir para que una relación jurídico-procesal se trabe de
conformidad a la ley, y permitan un pronunciamiento de fondo por parte del tribunal.

CLASIFICACIÓN PRESUPUESTOS PROCESALES

De esta norma se desprende su clasificación:

1. De existencia
● Juez
● Partes
● Conflicto

2. De validez
● Juez competente
● Capacidad de las partes
● Formalidades del procedimiento

Recordemos que la concurrencia de estos presupuestos permite un pronunciamiento de fondo por


parte del juez, pero no necesariamente el éxito de la acción (como los elementos de la acción). La falta
de alguno de los presupuestos procesales podría derivar en una relación procesal nula o inválida (ya sea
mediante excepciones dilatorias, incidente de nulidad, recurso de casación en la forma, etc).

La otra clasificación de gran arraigo en la materia es el que distingue entre:

1. Presupuestos procesales relativos al órgano jurisdiccional

A. Jurisdicción de los tribunales chilenos

Es decir que se trate de una controversia respecto de los cuales los tribunales de nuestro
país tenga jurisdicción. Si es jurisdicción de un tribunal extranjero, faltará este presupuesto
procesal.

B. Competencia absoluta y relativa

El juez debe ser competente absoluta y relativamente, salvo que haya operado la prórroga
de competente, pero debe ser competente siempre.

C. Imparcialidad del juzgador

Quiere decir que respecto del juez, no haya operado ninguna de las causales de implicancia
o recusación contempladas en la ley.

18
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

2. Presupuestos procesales relativos a las partes

A. Capacidad procesal

Es la capacidad de comparecer en juicio (un ingeniero civil puede comparecer en juicio,


pero tendrá que asignar un abogado).

B. Postulación procesal (patrocinio y poder)

Que se haya constituido válidamente el patrocinio y poder.

C. Representación

La representación para aquellos que no pueden actuar por sí mismos, ya sea para una
persona jurídica o una persona incapaz.

3. Presupuestos procesales relativos al procedimiento

A. Aptitud formal de la demanda

Para que una demanda se trabe de conformidad a la ley, la demanda debe cumplir un
mínimo de aptitud formal. La existencia de este presupuesto se ve reflejada en el art. 303
que contempla como una excepción dilatoria, la ineptitud del libelo (demanda).

El hecho que una excepción dilatoria esté referida a la ineptitud de la demanda, por faltar
a alguna de las exigencias, implica que es necesario para que el procedimiento se arregle a
la ley, el que la demanda cumpla con las exigencias que le son propias.

B. Emplazamiento legal de la parte

El emplazamiento es la conjunción de la notificación de una actuación, en general, al


demandado + el plazo para responder. En este sentido, el emplazamiento legal de la parte
constituye una garantía mínima para que exista un debido proceso, de modo tal que su
omisión dará lugar a una relación procesal nula.

C. Adecuación del procedimiento a la acción objeto del proceso

Este presupuesto significa que para que exista una relación procesal válida, es necesario
que se siga el procedimiento adecuado a la acción que es objeto del proceso.

La ley contempla distintos procedimientos para distintas acciones, y dentro de ellas


pueden haber procedimientos administrativos, familiares, penales, etc., y cada uno de
ellos tendrá sus tribunales, por ejemplo.

Es por esto que hay que estar atento a cuál procedimiento corresponde para cada caso; ver
si está regulado por una ley especial, la cuantía,

A partir de ello, nos preguntamos cuáles son los procedimientos contemplados en la


legislación:

19
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

● Ordinarios

Es el que está regulado en el CPC, Libro II, y es el que se aplica de modo supletorio
respecto de todos los otros procedimientos; cada vez que un procedimiento esté
regulado especialmente, aquello que no esté expresamente determinado, se regirá
supletoriamente por las reglas del procedimiento ordinario de mayor cuantía.

Cuando nos preguntamos si estamos frente a un procedimiento especial u ordinario,


debemos atender no tanto a su ubicación en la ley, sino al campo de acción de cada
procedimiento.

Dentro de los procedimientos ordinarios y especiales, hay algunos que igual son
clasificados por parte de la doctrina como procedimientos ordinarios, porque no
están establecidos en virtud de causales taxativas, por ejemplo, sino que se aplican a
una generalidad de casos cuando no existe un procedimiento especial.

Así, va a haber:

° Juicio ordinario de mayor cuantía

° Juicio ordinario de menor y mínima cuantía (eran especiales, pero dentro de


los especiales, estos son los ordinarios que corresponden a controversia cuya
cuantía no exceden los UTM).

° Juicio sumario (art. 680 inc. 1º). El procedimiento de que trata dicho título se
aplica en defecto de otra regla especial a los casos en que la acción deducida
requiera, por su naturaleza, tramitación rápida para que sea eficaz.

Deberá aplicarse, además, a los casos en que la ley ordene proceder sumariamente,
o breve y sumariamente, o en otra forma análoga.

● Especiales

Son aquellos regulados en leyes especiales, o en el mismo CPC, Libro III en general.
Por ejemplo; juicio ejecutivo, juicio sumario, juicio de menor cuantía, juicio sumario
especial de arrendamiento de predios urbanos, etc.

¿Cuáles son los criterios que en general, atiende el legislador, para la creación de
nuevos procedimientos?

− Cuantía litigiosa

Según la cuantía del litigio; los juicios cuya cuantía es inferior, se tramitan
conforme a procedimientos sumarios, mientras que aquellas controversias cuya
cuantía litigiosa es superior, tienden a tramitarse conforme procedimientos más
extensos, con más etapas o de lato conocimiento.

Esto obedece a un motivo de economía procesal; cuando lo que se disputa es de


bajo valor, en general el juicio será de menores etapas. Cuando es de mayor

20
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

peso, lo que se busca es que el tribunal tenga más oportunidades para poder
fallar, y por eso se contemplan trámites adicionales en la etapa de discusión,
como lo son la réplica y la dúplica, y un término probatorio más extenso, así
como la posibilidad de interponer más recursos en contra de la sentencia
definitiva.

− Especial protección a determinados derechos o materias

Hay ciertos derechos que el legislador ha estimado más sensibles, y por tanto, ha
establecido procedimientos que permiten su protección de un modo más
expedito.

El recurso de protección es más sencillo, en principio, tanto así que puedo pedir
una orden de no innovar y tener la satisfacción jurídica incluso antes de dictar
sentencia, y esto porque el legislador en general protege derechos más
importantes.

En caso de juicios de arrendamiento, donde se ve al arrendatario como una


persona débil, o con las reglas sobre protección a los derechos de los
consumidores.

Ejemplos no taxativos de procedimientos especiales:

° Juicio ejecutivo

° Juicio sumario por cobro de Honorarios

° Juicio sumario especial de Arrendamiento de Predios Urbanos

° Juicio de Hacienda, etc.

Por su estructura interna, los procedimientos especiales pueden ser de lato


conocimiento, sumarios y sumarísimos, y eso va a depender, en general, de la
cantidad de escritos que conformen la etapa de discusión, los plazos para responder
la demanda y el término probatorio; las circunstancias de ser un procedimiento
verbal o escrito; la existencia del tramite de observaciones a la prueba; o del régimen
de recursos.

° Lato conocimiento

En general, el de lato conocimiento es el que tiene un periodo de discusión


amplio, es escrito, tiene un periodo de prueba también más amplio, y
proceden más recursos.

° Sumarios

Los sumarios son procedimientos concentrados, en que generalmente la


contestación se presenta verbalmente en una audiencia, sin perjuicio de la
posibilidad de presentarla mediante minuta escrita, pero siempre en una
audiencia.

21
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Por ejemplo, hay procedimientos sumarios que tienen la siguiente estructura;


se presenta la demanda, y una vez que se notifica la demanda, se llama una
audiencia, dentro de los 15 días, y en esa audiencia se concentra más de un
trámite. La contestación y la conciliación, por ejemplo, tienen lugar en una
misma audiencia.

° Sumarísimos

Los sumarísimos ya no necesitan una audiencia de contestación y conciliación,


sino que audiencia, conciliación y prueba, también cuando se requiere de una
protección rápida de un derecho o la cuantía así lo justifica.

Son estos los aspectos en los cuales un procedimiento especial puede ver modificada
su estructura interna.

JUICIO ORDINARIO DE MAYOR CUANTÍA (Rodríguez Papic – Juicio ordinario de mayor cuantía)

CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO ORDINARIO

1. Es declarativo o de cognición de latu sensu

Nosotros habíamos visto la distinción entre procedimientos declarativos y ejecutivos, los


declarativos declaran el derecho (pueden ser constitutivos o de condena), pero no es ejecutivo,
y es de latu sensu, es decir, de lato conocimiento; contempla todos los trámites que pueda
contemplar, y los mayores plazos para las acciones judiciales.

2. Es de mayor cuantía

Se aplica a conflictos de cuantía superior a 500 UTM (los de menos de 500 y más de 10 UTM se
rigen por el procedimiento de menor cuantía – arts. 698 a 702 – los que no exceden de 10 UTM
se someten a procedimiento de mínima cuantía).

3. Es de aplicación general (art. 2 CPC)

El procedimiento ordinario es aquél que se somete a la tramitación común ordenada por la ley,
y extraordinario el que se rige por las disposiciones especial que para determinados casos, ella
establece.

4. Es supletorio (realidad actual por reducción)

El art. 3 CPC señala que se aplicará el procedimiento ordinario en todas las gestiones, trámites
y actuaciones que no estén sometidos a una regla especial diversa, cualquiera sea su
naturaleza.

Ej: requisitos de demanda, la prueba testimonial, medidas precautorias, etc.; todos esos
trámites, que no están expresamente regulados en un procedimiento, se rigen por el
procedimiento ordinario de mayor cuantía.

22
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Es realidad por reducción porque cada vez más se ha ido proliferando los procedimientos
especiales, cada vez hay más procedimientos especiales, y la aplicación de menor cuantía es
cada vez menor. En los procedimientos especiales, cada vez es más detallada, de modo que la
supletoria se va reduciendo.

5. Es escrito, de lato conocimiento y no concentrado

No se hacen alegaciones orales, las únicas instancias orales son por ejemplo la prueba
testimonial, o inspecciones del tribunal, pero de todo queda testimonio escrito en el
expediente. No concentrado significa que cada tramite se evacúa de modo individual; réplica
individual, dúplica individual, el llamado a conciliación es aparte, etc.

6. Recibe aplicación el principio dispositivo y de aportación de parte

Hay ciertos procedimientos que contemplan una mayor proactividad por parte del juez, que
contempla la posibilidad de que el juez pueda, por ejemplo, solicitar la derogación de
determinadas pruebas. Las partes son las que aportan la prueba, y también la discusión.

7. Es de primera instancia

Esto quiere decir que procede una apelación en contra de la sentencia definitiva.

22/03

ESTRUCTURA DEL JUICIO ORDINARIO; PERÍODOS EN QUE SE DIVIDE

1. De discusión

Lo normal es que un juicio empiece por una demanda; la demanda es el acto mediante el cual
un demandante formula su postulación procesal al tribunal en contra de otra persona. Pero
también podría suceder que se iniciara con una medida prejudicial, y es casi lo mismo que una
medida precautoria, pero pedida antes de tiempo.

Se pide una medida prejudicial para adelantarme y evitar que el demandado frustre la
pretensión del juicio, por tanto, es antes de presentar la demanda.

Si ponemos una línea del tiempo, podríamos situar en el momento 1 la demanda, pero a lo
mejor antes de ese momento, en el -1 sitúo la medida prejudicial, anterior al juicio. No
envuelve un juzgamiento de fondo, pero le toma un olor anticipado al mérito de los
fundamentos para invocar una medida prejudicial.

El periodo de discusión contiene los escritos de demanda, contestación, réplica y dúplica;


eventualmente podrá existir una demanda reconvencional, en cuyo caso procederán los
mismos trámites respecto de esta, es decir contestación a la demanda convencional, réplica
convencional, y dúplica convencional.

En esta etapa se fija el objeto de la controversia, y la competencia del tribunal, no pudiendo


éste pronunciarse sobre otra cosa que aquellas contenidas en estos escritos.

23
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Está integrado por los escritos de discusión, por un lado el demandante que formula su
petición formulada ante el tribunal, y por otro lado está la defensa del demandado. Los escritos
fundamentales son cuatro:

A. Demanda

Es la presentación formal del actor dentro de un tribunal, para que éste se pronuncie
sobre una acción y las pretensiones que se están ejercitando.

Hay que distinguir entre los siguientes conceptos:

− Acción: es la facultad de acudir o recurrir a la jurisdicción, en el sentido de


recurrir a la justicia, para que se resuelva la pretensión procesal.

− Demanda: la demanda viene a ser el acto material, concreto, para acudir a ella.

− Pretensión procesal: es lo que pretendo del tribunal.

− Libelo: es la expresión escrita de la demanda; se habla de libelo acusatorio, el


libelo de la parte, el libelo de demanda, etc., pero antiguamente se le
denominaba así a la demanda.

REQUISITOS DE LA DEMANDA

La demanda tiene algunos requisitos de índole formal, porque pensémoslo bien; si


estamos entrando a un tribunal, debemos hacer las cosas dentro de ciertos cánones
para entendernos entre todos.

El escrito de demanda va a tener algunos requisitos, y fundamentalmente nos vamos a


encontrar con el art. 254 del CPC; en el escrito de demanda nos encontraremos con un
encabezado, y que tiene esa suma (en lo principal, los otrosí...), pero además tiene una
“presuma”, que es de índole netamente formal y para efectos administrativos
computacionales de la oficina de distribución de causa, el cual deberá contener:
− Tipo de procedimiento
− Materia del pleito
− Nombre completo de los demandantes con su RUT
− Nombre completo de los abogados patrocinantes con su RUT
− Nombre completo de los apoderados con su RUT
− Nombre completo de los demandados con su RUT, si fuere conocido.

En Santiago estas expresiones tienen también un propósito en la forma de determinar


la competencia dentro de Santiago; recordar que para determinar la competencia
entre los tribunales de una ciudad de asiento de corte, era mediante la oficina de
distribución de causa, pero lo distribuía al azar, y se hace mediante un sistema
computacional, entonces también tiene un efecto de a qué tribunal dentro de todos
los civiles, será el competente.

Por otro lado, los requisitos de la demanda propiamente tales (art. 254 CPC –
MEMORIZAR) son:

24
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

● Designación del tribunal ante quien se entabla la demanda

La demanda debe precisar cuál es el tribunal ante el cual se entabla, y


normalmente se pone “SJL” (Señor Juez de Letras), y eso consiste en la
designación del tribunal ante el cual se entabla.

● Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo


representen, y la naturaleza de su representación

Es importante que se individualice a quien se está demandando, ya que entre los


requisitos de la sentencia se debe individualizar a las partes.

Es importante la individualización para saber quién va a ser parte en el juicio, y


esto por una importancia numérica; a cuántos va a afectar, a cuántos va a
perjudicar, etc.

Aquí se asume un poco que el demandante puede ser una persona natural que
sea representada por un representante legal, o una persona jurídica representada
por un apoderado.

Sobre la naturaleza de la representación, podría tratarse de una representación


legal, como podría ser un padre o una madre respecto de su hijo, o una
representación convencional, que podría ser un mandatario respecto de una
persona jurídica.

● Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado

Sobre la individualización del demandado, es necesario decir que debe haber


nombre, domicilio y profesión u oficio. Aquí también tiene que decir de las
personas que lo representen y la naturaleza de dicha representación, porque si
demando al Banco de Chile, debo individualizar al representante de dicha
institución.

También podría demandarse al menor de un año, para impedir que recaigan


sobre él derechos sucesorios, por ejemplo.

● Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya

Aquí nos encontramos nuevamente con que de alguna manera, mentalmente,


empezamos a vincular el art. 254 con la cosa juzgada, y especialmente con el art.
170 del código; el juez tenía que exponer los fundamentos de hecho y de
derecho, por lo que la demanda debe ser tan clara que permita que haya una
sentencia que recaiga en ella.

Debe ser lo más clara posible para que tanto el demandante pueda acusar bien,
como para que el demandado pueda defenderse bien.

Respecto de esto, quizá invoque un derecho, pero el juez podría fundamentar que
sería otro el fundamento de derecho (en este sentido, se ha establecido que el

25
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

juez, aplicando otras normas de derecho concede lo pedido, no incurre en ultra


petita).

Respecto de los hechos, también será importante que sean expuestos claramente
para efectos de los puntos de prueba posteriormente, para probar lo postulado y
demostrar los hechos.

● Enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión, de las peticiones que se


someten al fallo del tribunal

La demanda va a concluir con un petitorio al tribunal, y hablábamos de la cosa


pedida en la triple identidad de la cosa juzgada, y el juez debe otorgar lo que le
pedí (art. 170) y no otra cosa.

Presentada la demanda al tribunal, tiene que venir una resolución que recae en la
demanda; será objeto de pronunciamiento por parte del tribunal; una providencia.
Normalmente la providencia que dictará el tribunal será un traslado hacia el
demandado.

Sin embargo, esta normalidad que el juez le de un plazo al demandado para contestar
la demanda, podría verse alterada por si la demanda fuera defectuosa, por ejemplo.
¿El juez puede rechazar la demanda? Hay pocos casos en donde podría rechazarla,
donde sería tan defectuosa que el juez se toma la molestia de dictar dicha resolución.

El art. 256 señala que puede el juez de oficio no dar curso a la demanda que no
contenga las indicaciones ordenadas en los tres primeros números del art. 254,
expresando el defecto del que adolece:
− La designación del tribunal ante quien se entabla
− El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación
− El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado

Si la demanda no contiene alguna de las indicaciones anteriores, el juez de oficio no da


lugar a la demanda.

El art. 257 señala que admitida la demanda, se conferirá traslado de ella al demandado
para que la conteste; es la providencia que recae en la demanda para darle curso
dentro del juicio ordinario. El juez dictará la providencia, dando traslado para contestar
la demanda.

Esto es una cuestión elemental, propia del debido proceso; que el demandado tenga la
oportunidad de hacerse cargo de lo que dijeron en la demanda, es decir, que ejerza su
derecho de defensa.

RETIRO DE LA DEMANDA

De acuerdo al art. 148, habíamos visto que presentada la demanda, el demandante la


puede retirar sin requerir ningún requisito de parte del demandado. Una demanda
presentada no es lo mismo que una demanda presentada y notificada; la demanda

26
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

presentada es simplemente aquella demanda que llevo ante tribunales y me dan un


timbre, no ha sido entregada a la otra parte, no ha habido notificación.

MODIFICACIÓN DE LA DEMANDA

Hay que distinguir el momento procesal en que se ejercitan estas facultades:

● Presentada la demanda y hasta antes que ella sea notificada al demandado

La demanda presentada con los requisitos del art. 254, quiero modificarla, porque
quiero cambiar el orden de los argumentos, o quizá me faltó describir algún
hecho, o me faltó algún codeudor solidario, etc.

Antes de notificada una demanda al demandado, podrá el actor retirarla sin


trámite alguno, o modificarla, ampliarla o restringirla, y se considerará como no
presentada. Puede también retirarla y volver a presentarla.

Con el mismo razonamiento en virtud del cual puedo retirar la demanda aún no
notificada, parece razonable que pueda modificarla también cuando no haya
estado notificada; el poder modificarla sin necesidad de preguntarle a la otra
parte, radica en el hecho que hasta el momento, el demandante es el único
afectado de la demanda.

● Notificada la demanda y hasta antes de su contestación

El art. 261 nos señala que notificada la demanda a cualquiera de los demandados
y antes de la contestación, podrá el demandante hacer en ella las ampliaciones o
rectificaciones que estime convenientes.

Estas modificaciones se considerarán como una demanda nueva para los efectos
de su notificación, y sólo desde la fecha en que esta diligencia se practique correrá
el término para contestar la primitiva demanda.

La demanda ya notificada a la otra parte, es un acto mío, pero las modificaciones


también perjudicarán al demandado, por lo tanto es razonable hacer una
distinción entre si se quiere modificar la demanda antes de notificada y después
de notificada.

● Después de contestada la demanda

Las posibilidades son muy restringidas, porque el demandado ya contestó por A,


pero de repente ocurre que el demandante ahora quiere demandar por A + 1; no
puede modificarse, por regla general.

La excepción a esto está en el art. 312; se pueden modificar las acciones o


excepciones que ya se hayan presentado, el hacerle ciertas precisiones el juez para
dar bien la discusión.

DESISTIMIENTO DE LA DEMANDA

27
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Es aquella demanda que ha sido notificada y contestada; podrá en cualquier estado del
juicio desistirse de ella ante el tribunal que conozca del asunto, y esta petición se
someterá a los trámites establecidos para los incidentes (art. 148).

EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA

Se abre la instancia, es decir, se inicia la discusión, el juicio, y el juez va a quedar


obligado a ejercer la jurisdicción y a conocer las peticiones de los actores en el
proceso.

El demandado no queda obligado a contestar la demanda, podría no hacer nada y


quedar en rebeldía, pero quien no queda excusado aquí es el juez, en virtud del
principio de inexcusabilidad.

Aparece también un efecto adicional, que es que se produce la prórroga tácita de la


competencia, cuando ocurre la prórroga tácita. Si el demandante concurre ante un
tribunal incompetente, por lo menos ocurre la prórroga para él.

Va a fijar la extensión del juicio, no en cuanto va a durar, sino al marco dentro del cual
jugaremos el partido llamado juicio. Las reglas de lo discutido va a estar presentada
por la demanda; si es de un predio, no se van a resolver temas de paternidad o temas
sucesorios, entonces de alguna manera fija el ámbito de las defensas del demandado.

También queda fijada el ámbito dentro del cual el juez puede moverse, porque de otro
modo, si no lo respetase, estaría incurriendo en ultra petitia.

Nace el estado de litispendencia, pero este va a nacer con la notificación de la


demanda; litispendencia en el sentido que hay algo pendiente, no solo asimilarlo a la
presentación de la demanda, sino también la demanda notificada.

El actor, obviamente, no podrá interponer una nueva demanda en contra del


demandado por la misma cosa y causa de pedir.

29/03

EMPLAZAMIENTO DE LA DEMANDA

Ya hemos hablado un poco de la notificación, y que presentada la demanda, el juez le


da traslado de ella al demandado. El demandante pesca su demanda y va a la oficina
de distribución de causas en la Corte de Apelaciones, y esa demanda era distribuida a
uno de los 30 juzgados civiles; llega la demanda al juzgado correspondiente, el juez la
revisa y ve si están los requisitos, dicta una resolución (que será traslado para contestar
la demanda), y un traslado de 15 días para contestar la demanda.

Esa conjunción entre la gestión que es la notificación del demandado, la suma de


notificación + plazo es lo que en primera instancia se llamará “emplazamiento”. La
parte se entiende emplazada una vez notificada.

¿Qué elementos componen el emplazamiento?

28
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

− La notificación en forma legal de resolución judicial recaída en acto de


postulación de parte en que se contiene un mandato para que comparezca al
tribunal a hacer valer sus derechos. Lo más fundamental será que sea personal,
también podrá ser de acuerdo al art. 4; al decir “forma legal”, se referirá a la que
corresponda según la ley.
− Transcurso del término o plazo para que concrete esa comparecencia.

Vamos a tener que hacer una distinción entre lo que entendemos como
desplazamiento en primera instancia y en segunda instancia. Nos vamos a desviar un
poco de la línea que veníamos hablando del juicio ordinario, y del juicio en general,
pero aquí se habla de emplazamiento según instancia para hacer un paralelo entre la
distinción entre primera y segunda instancia.

− En primera instancia es:


° Notificación de la demanda y su resolución +
° Transcurso de término para que el demandado comparezca a efectuar su
defensa
− En segunda instancia es:
° Notificación válida de la resolución de primera instancia que concede el
recurso de apelación para ante el tribunal de segunda instancia +
° El transcurso del plazo para comparecer en segunda instancia, decir que sí
quiere seguir apelando.

EFECTOS DE LA NOTIFICACIÓN DE LA DEMANDA

● Efectos procesales

Se produce el emplazamiento del demandado, ha sido emplazado a juicio, fue


notificado y pasa a ser formalmente demandado, con todos sus efectos:

− El proceso pasa a tener existencia legal. Se genera el vínculo entre las partes
y el tribunal. Queda constituida la relación procesal

Recordar que la relación procesal es una pirámide donde estaban las partes y
el juez interactuando permanentemente, y se van pasando la iniciativa
procesal; demandante presenta la demanda, el tribunal dicta la primera
resolución, se notifica al demandado, quien tiene un plazo para ejercer su
derecho de defensa, y se traba la relación procesal.

Se dice normalmente que hay juicio desde el momento en que se notifique la


demanda; antes de la notificación, hay una demanda, pero no un juicio, no
hay una relación procesal aún.

− Se radica la competencia para el conocimiento del asunto ante el tribunal

Eso tiene alguna relevancia en lo que veíamos el semestre pasado, en cuanto


a la prórroga de competencia; se prorrogaba por acudir al tribunal

29
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

incompetente, pero eso podía ser “abortado” si alegaba la incompetencia.


Radica la competencia para conocer del asunto.

− Precluye la facultad del demandante de retirar la demanda

Ya el demandante no podrá retirar la demanda, a lo más podrá desistir de


ella.

− Recae sobre el demandante la obligación de ejecutar las actuaciones


necesarias para el avance del procedimiento.

Recordar que el tribunal es pasivo, rige el principio dispositivo, y el principio


dispositivo nos indica que el actor es el que está obligado a hacer avanzar el
proceso. Notificada la demanda, desde que nace el juicio, el demandante va
a tener la obligación de arbitrar los mecanismos, los medios para que el
proceso avance, llegue a su fin, se cumpla objetivo y se dicte sentencia. Más
adelante, vamos a estudiar una de las consecuencias que podría implicar que
el demandante no active el procedimiento, es que se haga acreedor de un
abandono del procedimiento; llega a tal importancia hacer avanzar del
procedimiento.

− Los efectos de la sentencia declarativa se retrotraerán al momento de la


notificación de la demanda

Recordar la diferencia entre las acciones declarativas, constitutivas y de


condena, y aquellas declarativas tendrán su efecto desde que se notifica la
demanda.

− Se genera el estado de litispendencia

La litispendencia es que hay una litis en estado pendiente, y esto, ¿por qué
tiene importancia que se genere el estado de litispendencia? La
litispendencia es como una cosa juzgada potencial, esto quiere decir que no
puede iniciarse en forma paralela otro juicio con las mismas partes, mientras
esté vigente el juicio numero 1.

De alguna forma podemos decir que la litispendencia es prácticamente una


cosa juzgada potencial, y con el mismo razonamiento activamos que a través
de la triple identidad no puede someterse a un nuevo fallo una misma
materia, tampoco tiene sentido que subsista de manera paralela dos juicios
idénticos, aunque no haya cosa juzgada; mientras haya litispendencia, hay
riesgo que hayan dos fallos contradictorios sobre lo mismo.

● Efectos civiles

− Con la notificación de la demanda, se constituye en mora el deudor (art.


1551 Nº3 CC).

− Los derechos, objeto del litigio, se transforman en litigiosos

30
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Para la cesión de derechos litigiosos, la cual consiste fundamentalmente en


que un demandante le vende a alguien su derecho incierto de perder o ganar
el juicio, y alguien se lo va a comprar, y se entiende litigioso un derecho
desde que se notifica la demanda.

− Se interrumpe la prescripción adquisitiva y la extintiva (arts. 2503 y 2518 CC),


y el inicio de un proceso judicial pone término a la prescripción; el acreedor
entabló sus acciones judiciales dentro del plazo, y con eso ejerce
oportunamente su derecho.

− La prescripción extintiva de corto tiempo se transforma en el de largo tiempo


(art. 2523 CC).

CARACTERÍSTICAS DEL TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO

Vamos a aplicar algunos conceptos que vimos el año pasado, en cuanto a la


clasificación de plazos; legal, fatal, improrrogable, común y discontinuo, y todos ellos
acá tendrán un sentido más relevante.

− Plazo legal

Es un plazo contemplado en la ley; no es convencional, no se pacta entre las


partes, es un plazo que la ley contempla.

− Plazo fatal (art. 64)

De acuerdo a las características del art. 64, lo cual significa que expira
improrrogablemente, que no hay necesidad de acusar rebeldía.

− Plazo improrrogable (arts. 67 y 68)

Porque no admite prórroga; no es un plazo oficial, expira llegado las 12 de la


noche del día de su vencimiento.

− Plazo común (art. 260)

En cuanto el plazo común queda súper manifestado desde que se cuenta la


notificación del último de los demandados; corre simultáneamente para
todos.

− Plazo discontinuo (art. 66)

En cuanto es de días hábiles, y no son días hábiles los domingos y festivos.

EXTENSIÓN DEL TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO

Depende del lugar en que el demandado es notificado de la demanda:


− Dentro de la comuna en que funciona el tribunal (art. 258 CPC) son 15 días
hábiles.

31
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

− Dentro del territorio jurisdiccional en que funciona el tribunal, pero fuera de la


comuna en que funciona el tribunal (art. 258 CPC) son 18 días.
− Fuera del territorio que sirve de asiento al tribunal que conoce de la causal (art.
259), son 18 días + lo que corresponda según la Tabla de Emplazamiento.

Una parte pueden ser una o muchas personas, y habrá que tener presente eso para el
cómputo del plazo si es pluralidad de demandados o demandantes.

El art. 258 señala que el plazo para contestar la demanda, fundamentalmente, es de 15


días, si el demandado es notificado en la misma comuna del que funciona el tribunal, y
ese plazo se aumenta en 3 días si es que la persona está en una comuna distinta que la
de donde funciona el Tribunal.

Esto quiere decir que en el gran Santiago, hay muchas comunas; los juzgados civiles de
Santiago, están en la comuna de Santiago (en el centro), y el plazo que tengo para
contestar la demanda si me notifican en la comuna de Santiago, son 15 días, o si me
notifican en Providencia, son 18 días.

Teníamos el primer caso donde me notifican en la misma comuna donde funciona el


Tribunal, y el segundo caso me dan 3 días más si estoy fuera de la comuna, pero aquí
en el art. 259 se refiere a aquél demandado que se encuentra en un territorio
jurisdiccional inverso o fuera del territorio de la República; imaginemos que me
notifican en Arica, y por exhorto se sigue en Canadá; tengo 15 días + 3 días + tabla (es
decir, lo que corresponda, y ahí vemos la tabla en la página web del Poder Judicial).

TABLA DE EMPLAZAMIENTO

TÉRMINO DE EMPLAZAMIENTO

El art. 260 señala que si hay pluralidad de demandados, el plazo se cuenta hasta que
expire el plazo más largo de todos los notificados (uno tiende a decir que expire el
plazo del último notificado, pero a lo mejor a un demandado se le notificó antes,

32
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

porque a lo mejor está fuera de Santiago, entonces es mejor decir “hasta que se expire
el plazo más largo de todos los notificados”).

Si un demandado tenía 15, otro 18 y otro 24 días (por efecto de la tabla), el


emplazamiento común para todos será de 24 días.

El plazo correrá desde que se notifica al último de los demandados, y esto porque es
un plazo común.

Si hay pluralidad de demandantes, en ese caso el plazo también se incrementa, en un


día por cada 10 demandantes que existan en el proceso, con el límite de 30 días.

DEFENSA DEL DEMANDADO

La defensa del demandado consistirá en oponerse a la pretensión del demandante. Si


el demandante dijo blanco, el demandado dirá negro. El demandante acciona; el
demandado reacciona. El demandado reacciona defendiéndose, y se defiende
mediante alegaciones, defensas y excepciones. La defensa apunta más bien a los
hechos, al análisis de los hechos, la defensa puede ser “yo no estaba ahí cuando
ocurrieron los hechos”. El demandado puede defenderse con las excepciones o
defensas, o bien quedar en rebeldía o contumacia.

La rebeldía o contumacia es la situación que se produce cuando el demandado asume


una actitud pasiva, manteniéndose inactivo sin comparecer en el proceso.

La rebeldía tiene como efecto, respecto de la demanda (rebeldía en el sentido de aquél


demandado que no concurre a ejercer su defensa), y se entiende que en caso de
rebeldía del demandado, que ha contestado fictamente una contestación en que se
entienden por negados en forma genérica los fundamentos de la pretensión.

En caso de rebeldía del demandado, el actor deberá necesariamente probar los hechos
en que se funda su pretensión. En el art. 318 nos dice cuándo debe referirse la causa a
prueba en un tribunal, y dice “concluidos los trámites....”. De alguna forma se quiere
resaltar que la contestación ficta, desde que significa una negación de los fundamentos
de la demanda, se traduce en que la carga de la prueba se traslada hacia el
demandante.

Una negativa genérica es negar los hechos afirmados en la demanda y niega el derecho
aplicable.

04/04

Esto que pareciera como que instintivamente en una primera fase decir “ah si no se
defendió, no va a juicio”, pero como abogados sabemos que no puede eliminarse esa
instancia de defenderse.

Los puntos de prueba son los hechos relevantes del proceso, sobre los cuales radica la
controversia, pero normalmente el juez va a fijar los hechos controvertidos; las partes
tienen una discusión, y radica en ciertos hechos. La controversia se traduce en ciertos

33
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

fictos, en donde el demandado entiende que negó todo, y al negar todo, ocurre que el
demandante tendrá que probar todos los fundamentos de la demanda.

Lo que se prueba son los hechos, no el derecho; el derecho no se prueba, salvo el


derecho extranjero (donde veremos normas especiales).

El demandado tiene la opción de inaccionar o reaccionar, y estas actitudes se traducen


en:

● Rebeldía o contumacia

Vamos a encontrar alguna diferencia entre la situación del rebelde en primera


instancia y en segunda instancia. La situación del rebelde la estudiamos a
propósito de la reacción del demandado, la cual la típica será contestar, pero
podría ocurrir que un demandado no haga nada. Ese demandado que no hace
nada, normalmente para nosotros es un indicio que hay algo malo en el proceso,
está guardando una estrategia para aparecer en el momento oportuno.

- En primera instancia

El litigante rebelde será tomado en cuenta en todos los trámites del juicio;
esto significa que está formalmente ausente, pero se le van a notificar todas
las resoluciones del proceso, y ¿a quién se le notifica si está ausente?
Personalmente la primera resolución, o la personal subsidiaria. El que está
rebelde fue notificado, pero no se presentó a juicio, y eso es distinto.

Irán otras resoluciones que serán notificadas por el estado diario.

El litigante rebelde tiene derecho a comparecer en cualquier momento de la


instancia, debiendo aceptar todo lo obrado con anterioridad a su
comparecencia (salvo que promueva incidente de nulidad y éste se acoja).
Recordar que al pedir la nulidad procesal, regreso a una etapa anterior en el
proceso; el litigante rebelde normalmente no es rebelde porque no le guste
defenderse, pero la genuina experiencia dice que salvo pida nulidad.

El litigante rebelde es alguien que se juega una opción de alguna manera; si


opto por pedir la nulidad procesal, en vez de contestar la demanda. No
respetará todo lo obrado cuando pida la nulidad procesal, ya que dicha
nulidad procesal es una máquina del tiempo donde se va hacia atrás, y logra
hacer valer derechos.

Esto está más o menos identificado con la institución del tercero, puesto que
éste también debía aceptar todo lo obrado, y también relacionado con la
nulidad.

- En segunda instancia

Recordar que en segunda instancia hay un plazo para comparecer, para decir
“quiero proseguir el recurso”, pero ese plazo le corre al apelante, a quien

34
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

interpone el recurso, pero no le corre plazo para comparecer al apelado, a


quien ganó en primera instancia.

A quien la ley debe ponerle plazo para comparecer en segunda instancia, es


al apelante, porque el apelado no puede solamente por el hecho de no
comparecer, el abortar el recurso.

¿Respecto de quién puede ocurrir la rebeldía? Respecto del apelado, puesto


que si el apelante no aparece, se entiende por desierto el recurso al 5to día.
El apelado rebelde adquiere esta categoría por el solo ministerio de la ley, al
no comparecer en segunda instancia; no es necesario notificarle las
resoluciones que se dicten, las cuales producirán efecto a su respecto desde
su dictación.

El apelado rebelde puede comparecer en cualquier estado de la apelación,


pero no en forma personal sino representado por procurador del número o
abogado habilitado (art. 202 CPC y 398 COT).

● Reacción

Ser rebelde no es lo mismo que allanarse; ser rebelde es quien no hace nada, y
allanarse es quien hace una presentación diciendo “acepto la demanda”, entonces
la reacción puede ser efectiva del demandado, porque cuando hablábamos del
rebelde, ese no hizo nada. Aquí a propósito de la reacción, ¿se allana la
demanda? ¿se opone de ella? ¿reconviene?

− Allanamiento

El allanamiento es la aceptación de la demanda, y requiere de la facultad


especial del art. 7 inc. 2º. Este allanamiento puede ser:

- Total o parcial
° Total: me allano totalmente de lo acusado (lo acepto
completamente)
° Parcial: me allano sólo en parte de la demanda (acepto unas
cosas, pero otras no).

- Expreso o tácito
° Expreso: me allano en un escrito derechamente.
° Tácito: que se desprende de mi afirmación.

EFECTOS DEL ALLANAMIENTO

El art. 313 señala que si el demandado acepta llanamente las peticiones


del demandante, o si en sus escritos no contradice en materia substancial
y pertinente los hechos sobre que versa el juicio, el tribunal mandará
citar a las partes para oír sentencia definitiva, una vez evacuado el
traslado de la réplica.

35
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Igual citación se dispondrá cando las partes pidan que se falle el pleito sin
más trámite.

En caso de allanamiento, no importa la terminación inmediata del juicio,


pero sin embargo el tribunal quedará liberado de recibir la causa a
prueba; no habrán puntos de hechos controvertidos.

Esto tiene como excepción en aquellos procesos en que existan


situaciones de orden público, como una nulidad de orden público.

Si el allanamiento es parcial, sus efectos se extienden sólo a los hechos


reconocidos o al derecho aceptado. En lo no reconocido ni aceptado, el
proceso seguirá adelante.

El efecto del allanamiento es negativo; no libera de dictar sentencia, pero


sí lo libera de la causa a prueba. El art. 318 dice que tenemos
controversia sobre los hechos, y en el art. 313 dado el allanamiento, no
hay hechos controvertidos, por lo que el tribunal no fija puntos de
prueba, y pasará directamente a la dictación de la sentencia.

Que el demandado en sus escritos reconozca los hechos afirmados en la


demanda, no significa allanamiento; puede haber una calificación jurídica
diferente (sí, es cierto, chocamos en tal parte, sí es cierto, yo te pagué, sí,
es cierto, firmamos un contrato, pero resulta que el contrato era de
comodato, y no de compraventa). Esto quiere decir que se contesta en
cuanto a los hechos, pero no en cuanto al derecho.

− Oposición

El demandado se opone a la demanda, ¿qué pide el demandado que se


opone? Que se desestime la pretensión del actor. Las formas de defender
son:

- Alegaciones y defensas

Está negando los hechos y fundamentos de derecho, por ejemplo


“yo no fui a la notaría ese día”, “yo no estaba en Chile el día que
dicen que choqué”, no es una excepción, pero de acuerdo a la
forma que me defiendo, es imposible que prospere la demanda.

- Excepciones

Este es el demandado que formula peticiones tendientes a corregir


vicios del procedimiento o a enervar la acción. Ya hemos hablado
de las excepciones dilatorias (art. 303 MEMORIZAR) y en el Nº6
dice que las excepciones dilatorias tienen por objeto corregir el
vicio del procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida.

36
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

En cambio, las excepciones perentorias, son aquellas que atacan el


fondo; hacen morir la acción, atacan el fundamento de la acción, y
una excepción perentoria por excelencia es el pago (si pagué, la
acción no puede prosperar). Las excepciones mixtas son ciertas
excepciones perentorias que pueden oponerse en el momento de
las dilatorias.

En el fondo, es evitar que un vicio actual nos pase a cuenta a


futuro; es un proceso que nació con alguna enfermedad, se le
puede curar en la etapa de las excepciones dilatorias, para poder
tener una sentencia correcta. Las perentorias se van a oponer en
una etapa inicial, pero serán resueltas al final. También nos vamos
a encontrar con algunas perentorias que si bien matan la acción, es
conveniente oponerle en una etapa inicial, como las dilatorias.

° Excepciones dilatorias

Son aquellas referidas a la corrección del procedimiento sin


atacar el fondo de la acción deducida (art. 303 Nº6)

Tienen un carácter taxativo en el sentido que es un catálogo


limitado de excepciones, pero en el Nº6 se nos abre mucho
más allá de lo que dice dicho catálogo.

- La incompetencia del tribunal ante quien se haya


presentado la demanda.

Recordar que teníamos la incompetencia absoluta y


relativa, y ambas puedo oponerlas como excepción
dilatoria. La incompetencia del tribunal será un
requisito de validez del proceso, porque en la medida
en que sea el juez competente, tendré una sentencia
útil para los fines de resolver la disputa, pero si es
incompetente claramente no será útil.

Si la relativa no la alego, se tendrá por prorrogada la


incompetencia, en cambio, la absoluta podré oponerla
en cualquier momento, ya que ésta no es prorrogable.

Por lo tanto, cuando hablamos de incompetencia y


que esa precluya, hablamos de la relativa, no obstante
si quiero puedo oponer la incompetencia absoluta a la
altura de la excepción dilatoria también.

Algo importante es no confundir la excepción de


incompetencia con la falta de jurisdicción del tribunal;
la falta de jurisdicción es que el tribunal no reúne los
requisitos para conocer de cualquier asunto, como si

37
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

fuera una comisión especial. En cambio, la


incompetencia es que un determinado tribunal no
puede conocer de un determinado asunto.

- La falta de capacidad del demandante o de personería


o representación legal del que comparece en su
nombre

La falta de personería es que carece de poder, no


tiene la representación del demandante; por ejemplo
aparece Pepito representando al Banco de Chile, pero
Pepito no lo representa. Esta excepción nos la
encontraremos también con una representación legal,
donde una madre por ejemplo quiere representar a su
hijo, etc.

Pero todos los casos de incapacidad, caería acá,


porque hay falta de poder, y puede ser incapacidad
absoluta o relativa.

Veíamos que el gerente de una sociedad siempre se


entiende que tiene facultades para litigar, sin importar
lo que diga en los escritos de la empresa (art. 8 CPC).

Estas excepciones dilatorias no pueden renovarse


posteriormente; es decir, si perdí esa excepción, no
puedo volver a ponerla.

- La litispendencia

La litispendencia es como el rango menor de la cosa


juzgada; significa que hay una litis que se encuentre
pendiente, sin que se haya dictado sentencia, pero
que ya existe, y hay una identidad legal de las
personas, una identidad de cosa de pedir, y una
identidad de causa de pedir (y habiendo otra
sentencia pendiente, no puedo iniciar nuevamente el
mismo procedimiento).

Esto lo haré valer como excepción dilatoria; hay un


juicio anterior al mío, pero no está zanjado, está
pendiente y se refiere a lo mismo.

Hay ciertos requisitos para oponer la excepción


dilatoria de litispendencia:
- Que haya un juicio pendiente, sea ante el
mismo tribunal o ante otro
- Identidad legal de personas

38
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

- Identidad de cosa pedida


- Identidad de causa de pedir.

- La ineptitud del libelo por razón de falta de algún


requisito legal en el modo de proponer la demanda

Recordar que hablábamos de la expresión libelo como


la expresión escrita de la demanda, y nos vamos a
encontrar con la ineptitud del libelo cuando la
demanda no reúne los requisitos del art. 254 del CPC,
que son los requisitos de la demanda; cuando la
demanda es inteligible, vaga y no se entiende.

Esta excepción es la más socorridas para ganarse un


poco más de tiempo. Los abogados tendemos a usar y
abusar de la ineptitud del libelo para ganar tiempo, no
obstante eso, hay que ser cuidadosos con esta
excepción porque quizá si la demanda es mala, ganará
el juicio la contraparte.

Acogida la ineptitud del libelo, no se va a pronunciar


sobre otras excepciones de ese demandado.

- El beneficio de excusión

Consiste en que fundamentalmente la persona que es


demandado como deudor, dice que vaya a demandar
primero al deudor principal. En este caso, podría
ocurrir que no existe patrimonio respecto del deudor
principal.

En general, las que se refiere a la corrección del


procedimiento sin afectar el fondo de la acción
deducida.

Aquí es un bolsillo de payaso; cabe cualquier cosa,


porque el art. 303 no puede ser taxativo por esto, la
demanda puede adolecer de distintos vicios de
carácter procesal, por lo que lo haremos radicar en el
Nº6.

- En general, las que se refieren a la corrección del


procedimiento sin afectar al fondo de la acción
deducida

El art. 308 señala que desechadas las excepciones dilatorias


o subsanados por el demandante los defectos de que
adolezca la demanda, tendrá diez días el demandado para

39
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

contestarla, cualquiera sea el lugar en donde le haya sido


notificada.

Si fueron acogidas, hay que distinguir si el vicio se puede


subsanar o si no se puede subsanar, porque si se puede
subsanar (como la ineptitud del libelo) se queda en el mismo
tribunal, pero si no se puede subsanar (por ejemplo, la
incompetencia del tribunal), simplemente me voy al tribunal
competente.

¿Qué recursos proceden contra la resolución que falla las


dilatorias?

Aunque el art. 307 CPC se refiere sólo a la resolución que


“las desecha”, lo correcto es que tanto la que desecha como
la que acoge son apelables sólo en el efecto devolutivo; a
pesar de que esté pendiente el recurso, el juicio continuará
avanzando.

El art. 305 señala que las excepciones dilatorias deben


oponerse todas en un mismo escrito y dentro del término de
emplazamiento fijado por los arts. 258 a 260. Si así no se
hace, se podrán oponer en el progreso del juicio sólo por vía
de alegación o defensa, y se estará a lo dispuesto en los arts.
85 y 86 (los incidentes).

Las excepciones dilatorias que también pueden oponerse en


segunda instancia son:
- La falta de capacidad del demandante o de personería
o representación legal del que comparece en su
nombre
- Incompetencia del tribunal
- Litispendencia

¿Cómo opera esto? Me notifica la demanda, y dentro de ese


plazo tengo que oponer la excepción dilatoria (el plazo de
contestación de demanda – art. 258), y esa será tramitada
como incidente, y una vez fallado el incidente, sea que se
acoja o se rechace, se tendrán 10 días para contestarla.

° Excepciones perentorias

Las excepciones dilatorias tienen una connotación más bien


formal, en cambio las perentorias atacan el fondo.

La excepción perentoria por excelencia es el pago; si pagué,


la acción no puede prosperar; si hay compensación, la acción
no puede prosperar.

40
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

° Excepciones mixtas

Son perentorias, pero el legislador permite oponerlas como


dilatorias, es decir, antes de contestar la demanda (art. 304
CPC), pero si el demandado lo prefiere puede oponerlas al
contestar derechamente la demanda.

Si vemos las dilatorias que acabamos de leer, las del art. 303,
son cuestiones de índole formal (como falta de capacidad,
que el libelo no es claro, el beneficio de excusión, etc), pero
si nos vamos al art. 304 nos encontramos con que no son
cosas de índole formal (como la cosa juzgada, la cual es una
perentoria vestida con ropaje de dilatoria en cuanto al
momento de oponerla, la transacción, etc), por lo que
pareciera razonable que para qué vamos a seguir todo el
juicio para decir “hay una sentencia igual”, me da la
posibilidad de oponerla antes de contestar la demanda.
- Cosa juzgada
- Transacción

11/04

B. Contestación

La contestación de la demanda es el escrito en el cual el demandado hace valer su


defensa respecto de la pretensión hecha valer por el demandante en su contra.

La contestación es la defensa del demandado, ahí el demandado efectuará las


excepciones, alegaciones o defensas. Como la demanda tiene sus requisitos, la
contestación también tendrá sus requisitos, y veremos la posibilidad de que el
demandado tenga la posibilidad de reconvenir, esto es, contrademandarlo en el
proceso.

El plazo para contestar, sin dilatorias, es el término de emplazamiento. Con


excepciones dilatorias son 10 días desde la notificación de la resolución que rechaza
las excepciones dilatorias o se tienen por subsanados los defectos de ella (art. 308).

Estos 10 días resultan indiferentes del lugar de donde fue notificada la demanda,
porque el demandado ya se personó en el juicio.

(Min 04). En este caso, a propósito de las excepciones dilatorias, cuando el


demandado gana, la ley no le pone un plazo para enmendar la demanda; se supone
que el demandante tiene un interés, probablemente lo tratará de hacer cuanto antes.
Lo que sí podría ocurrir que no corrija la demanda, desde que se le ordena corregirla, y
transcurren 6 meses, no lo hace; se declara abandonado el procedimiento.

El escrito de contestación también debe reunir ciertos requisitos, al igual que los reúne
la demanda:

41
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

- Debe reunir los requisitos comunes a todo escrito


- Requisitos especiales de la contestación (art. 309)

⋅ La designación del tribunal ante el cual se presente

⋅ Nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado

Esto tiene importancia debido a la individualización del demandado, y por


la notificación (sin perjuicio que fuera la notificación realizada para la
persona del demandado), salvo una excepción; recordar que las
notificaciones, en su primera gestión, tenía que hacer una designación de
domicilio para las notificaciones por cédula o de carácter personal, y si no
efectuaba la designación, se le iba a notificar por el estado diario; de ahí
radica que se presente domicilio.

⋅ Las excepciones que se oponen a la demanda y la exposición clara de los


hechos y fundamentos de derecho en que se apoyan

Aquí no nos vamos a encontrar con una excepción dilatoria del


demandante en orden a que no sea clara, no nos encontramos con la
situación inversa, porque finalmente si la contestación no es clara,
probablemente será desechada la declaración.

Si es confusa, no se aprecia el interés del demandado, en cambio, del


parte del demandante se podría apreciar un deseo de una demanda
confusa e inteligible, situando al demandado en una situación incómoda.

El legislador no siempre es preciso al decir “excepciones, alegaciones y


defensas”. Cuando leemos el art. 309, habla de las excepciones que se
oponen a la demanda, pero ocupa la palabra “excepciones” en un sentido
más amplio; cuando habla de excepciones, se refiere también a las
defensas.

No olvidar que bajo el régimen de plazos fatales, imagínense la


importancia de la contestación; no podré contestar después, salvo contar
con una contestación ficta.

⋅ La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las


peticiones que se sometan al fallo del tribunal

Recordar que en las acciones podíamos interponer las acciones


subsidiarias, en las excepciones sucede más o menos lo mismo; vamos a
poder actuar con las excepciones de forma subsidiaria, porque uno tiene
más de una defensa, y las defensas podrán de alguna manera
interponerse en forma subsidiaria para no generar una contradicción.

Por ejemplo, oponer una excepción de compensación, y en subsidio, una


excepción de pago; si me rechazan la compensación, a lo mejor podrían
acogerme el pago.

42
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

A primera vista, se tendería a pensar que en la petición final se diga “pido


que se rechace la demanda”, no obstante, uno puede encontrar con
contestaciones en que diga “se rechace la demanda, en consecuencia: Se
declare pagada la obligación, se acoja la excepción de pago. En subsidio,
se declare la nulidad absoluta, etc.”.

También, tendrá que contener el patrocinio y poder, si es que se tratase


de la primera presentación. En términos prácticos, el patrocinio y poder
puede encontrarse de muchas formas, como en un escrito.
* Como recomendación: que el cliente firme la contestación a la
demanda.

El contenido de la contestación se refiere a:


- Alegaciones o defensas
- Excepciones; asimismo, el demandado puede defenderse atacando con la
reconvención (la reconvención es la demanda del demandado contra el
demandante dentro de un mismo juicio).

Hay quienes creen que se trata de conceptos sinónimos los de defensa y excepciones,
y frente a esto, hay dos posturas:
- El art. 170 Nº3 que se refiere a los requisitos de la sentencia, dice que la
sentencia debe tener igual enunciación de las excepciones o defensas alegadas
por el demandado. Ahí lo emplea como si fueran una misma cosa.
- El art. 305 a propósito de las excepciones dilatorias, habla de que se pueden
oponer excepciones dilatorias, y sino se ponen en juicio, sólo por vía de
alegación y defensa.

La defensa consiste en la mera negativa que no lleva consigo ninguna afirmación


(ppt)... Las situaciones fácticas, como son propias de las alegaciones y defensas, se
resuelven por el Tribunal en la parte considerativa (se van “descartando”), recordar
que la estructura de la sentencia tenía una parte expositiva, considerativa y resolutiva;
en la parte considerativa el juez va analizando y descartando, a diferencia de las
excepciones, donde el juez va a hacer toda la parte considerativa, pero verá si acoge o
desecha, total o parcial la demanda.

En lo que se requiere a las excepciones (ppt).... serán resueltas en la parte resolutiva, y


el demandado incorpora un hecho nuevo que modifica la afirmación, la invalida o la
extingue. En ese caso, la excepción, sobre quien recaerá la carga de prueba será sobre
el demandado, porque debe acreditar la extinción en los términos que alega.

Las excepciones perentrias tienen por objeto destruir el fundamento de la pretensión


e importan la introducción al proceso (ppt).. Destruye el fundamento de la pretensión,
y normalmente, van a identificarse con los modos de extinguir las obligaciones; sin
embargo, puede ocurrir que existan otras excepciones, como la cosa juzgada (que no
es perentoria pero mata el juicio).

Normalmente, se confunden con los modos de extinguir las obligaciones, sin perjuicio
de que la jurisprudencia chilena también le ha otorgado este carácter a excepciones
procesales como la falta de jurisdicción, la falta de legitimación para obrar y la cosa
juzgada.

43
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Estas excepciones no suspenden la tramitación del proceso, a diferencia de las


excepciones dilatorias, y deben hacerse valer en el escrito de contestación de la
demanda (art. 309).

Una contestación de demanda con excepciones perentorias implica que la carga de la


prueba va a recaer en el demanda, y no en el demandante, debido a que el
demandado introduce hechos nuevos que tienen por objeto destruir la pretensión
hecha valer.

Deben ser resueltas en la parte dispositiva del fallo, debiendo contener las
consideraciones de hecho y de derecho en las que se basa (art. 170).

En el art. 310 nos encontraremos con las excepciones anómalas, y son aquellas
perentorias que pueden ser deducidas con posterioridad a la contestación de la
demanda, durante todo el juicio, hasta la citación para oír sentencia en primera
instancia y hasta la vista de la causa en la segunda.

Son excepciones anómalas:


- Prescripción extintiva
- Cosa juzgada
- Transacción
- Pago efectivo de la deuda, siempre que se funde en un antecedente escrito.

Hay que distinguir:


- Si es que son formuladas en 1ra instancia después de recibida la causa a prueba;
se produce una tramitación incidental, pudiendo recibirse prueba, si el tribunal
lo estima necesario (facultad), reservándose la resolución para la definitiva.

Este demandado que se defiende, que efectúa alegaciones y defensas, puede también
adoptar una medida más ofensiva, no solo defensiva, realizando una acción
reconvencional dentro del mismo proceso.

La reconvención es la demanda del demandado en contra del demandante en el


mismo proceso. Si este demandado opta por interponer una acción reconvencional,
vamos a agregar un trámite más siempre dentro de la etapa de discusión; contestación
de la demanda reconvencional, réplica de la contestación de la demanda
reconvencional, dúplica + la réplica de la demanda reconvencional.

El demandado puede no sólo adoptar una actitud defensiva, sino que una actitud
agresiva, haciendo valer una pretensión en contra del demandante, quien pasa a ser
sujeto pasivo respecto de ella. Obviamente, con esta demanda reconvencional, se va a
ampliar el ámbito de la discusión. La reconvención se va a aceptar como principio de
economía procesal; el demandado no está obligado a reconvenir, porque puede hacer
también una demanda distinta.

Se va a deducir la reconvención en el mismo escrito de contestación a la demanda; “en


lo principal: Contesta la demanda. Primer otrosí: deduce remanda reconvencional”.

Se debe dar cumplimiento a los arts. (copiar ppt).

44
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA RECONVENCIÓN


- Que el tribunal tenga competencia para conocer de la reconvención estimada
como demanda. El tribunal para conocer de la reconvención, tiene que conocer
de ella como si fuera una demanda principal. Es necesario que la acción que
vaya a deducir se vaya a tramitar en el mismo procedimiento (por ejemplo si
estoy en un juicio ordinario, no puedo hacerla como juicio sumario, porque no
estarán coincidiendo las etapas).
- Que la contrapretensión se encuentre sometida al mismo procedimiento de la
demanda. Esta última condición no se establece en la ley, pero sí lo hace la
jurisprudencia, porque el art. 316 establece que la reconvención se sustancia y
falla conjuntamente con la demanda principal ... (ppt).
- No hay vínculo objetivo entre demanda y reconvención, sólo subjetivo. Si me
demandan de indemnización de perjuicios, puedo reconvenir con nulidad; no se
exige que sean de lo mismo, pero que se entablen en un procedimiento de
similar naturaleza.
- La reconvención se substancia y falla conjuntamente con la demanda principal
(art. 316). De la réplica de la reocnvención, se dará un plazo de 6 días para
contestar la demanda reconvencional (para ir junto a la réplica de la demanda
reconvencional).

Cuando hablábamos de las excepciones dilatorias, veíamos que no había un


plazo del demandante para corregirlo, y el único plazo dado era por el abandono
del procedimiento. En cambio, en la demanda reconvencioanl, si se acoge, el
demandante reconvencional tiene 10 días. En el caso de las excepciones
dilatorias, no exige obligación de corregirlas una vez acogida la excepción
dilatoria porque es el demandante quien tiene interés en el juicio, pero sin
embargo en el caso de als excepciones dilatorias de la reconvencional, el
legislador da 10 días para corregirlas, porque este demandado, que es
demandante reconcencional, quizá interpondría una demanda reconvencional
defectuosa para retrasar el juicio y no la corrija nunca.

12/04

Al deducirse reconvención, el proceso.. (ppt).

C. Réplica

Tomamos la tramitación de la demanda principal, teniendo presente que vamos en la


demanda, contestación, contestación con demanda reconvencional, y ahora volvemos
a entrar a la réplica de la demanda principal, por parte del demandante.

En la réplica, de alguna manera, el demandante se hace cargo de lo que dice el


demandado en la contestación. Cada cierto tiempo se presentan discusiones, que
consideran que los escritos de réplica y dúplica son un tanto inútiles, porque se estima
para algunos que la discusión debiese quedar fijada en la demanda y en la
contestación, y los escritos de réplica y dúplica serían algo innecesarios y redundantes.

En opinión del profesor, son escritos útiles tanto para las partes como para el juez; la
demanda es un escrito más bien formal, donde tiene una estructura haciendo una

45
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

exposición, pero no sabemos qué nos vamos a encontrar por parte del demandado, y
la demanda ojalá fuera un escrito corto, preciso, pero no abrirlo mucho para que no
hayan muchas posibilidades del demandado de buscarle algún defecto.

El art. 311 señala que a la contestación de la demanda, sea pura o simple, vaya o no
acompañada de reconvención, se provee traslado al demandante por 6 días para que
evacúe la réplica (min 7.20 – COPIAR SECUENCIA DEL PROFESOR).

Dicha resolución se notifica por estado diario, porque son resoluciones sin notificación
especial, y el actor tiene el plazo fatal de 6 días para replicar y contestar ... (ppt).

Ya habíamos visto en relación al art. 312 a propósito de las facultades del actor de
modificar su demanda; en el escrito de la réplica el actor puede ampliar, adicionar o
modificar las acciones que haya formulado en la demanda, pero sin que pueda alterar
las que sean objeto principal del pleito. Se altera, por ejemplo, cuando se cambia la
acción por una nueva (ya que eso no puede hacerse).

D. Dúplica

Terminado el trámite de la réplica, viene la dúplica, y respecto de la dúplica tendremos


6 días nuevamente. En la dúplica se vuelven a insistir en los argumentos de la
contestación y se repasan algunos aspectos en contra de lo dicho por el actor en su
réplica.

El demandado tiene plazo fatal de 6 días para duplicar y para hacer valer en el mismo
escrito la réplica de la reconvención, formulando sus observaciones a la contestación
de la reconvención.

El demandado en el escrito de dúplica puede ampliar, adicionar o modificar las


excepciones que haya formulado en la contestación, pero sin alterar las que sean
objeto principal del pleito.

Hasta ahora, lo que las partes han hecho son afirmaciones, y nos vamos a encontrar con
situaciones de hecho y situaciones de derecho; fundamentalmente, cuál es el derecho
aplicable a los hechos que radican en la demanda y en la contestación.

Con esto concluye el periodo de discusión; finalmente, va a haber dúplica de la reconvención,


que es el trámite que veíamos cuando quedaba desplazado respecto de la anterior.

Con esto terminamos la primera etapa del juicio ordinario, que es justamente la etapa de
discusión.

(PONER CUADRO DE COLORES DEMANDA... CONTESTACIÓN + DEMANDA RECONVENCIONAL...)

2. De conciliación obligatoria

Es el llamado a conciliación, donde el tribunal llama a las partes y “propone las bases para un
arreglo”, pero no lo hace un juez sino un funcionario del tribunal, y los abogados dicen si hay
conciliación o no.

46
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

El art. 262 (IMPORTANTE) señala que en todo juicio civil en que legalmente sea admisible la
transacción, con excepción de los juicios o procedimientos especiales de los Títulos I, II, III, V y
XVI del Libro III, una vez agotados los trámites de discusión y siempre que no se trate de los
casos mencionados en el art. 313, el juez llamará a las partes a conciliación y les propondrá
personalmente bases de arreglo. Para ello las citará a una audiencia para un día no anterior al
quinto ni posterior al decimoquinto contado desde la fecha de notificación de la resolución..
(copiar art).

El trámite de conciliación consiste en que el Tribunal llama a las partes a una audiencia y les
propone bases de arreglo para poner término al juicio en forma anticipada. Antiguamente, este
trámite no existía en los procesos civiles (no era un trámite obligatorio) pero se estimó que de
alguna manera se podía producir una suerte de alivio de la carga laboral de Tribunales si el juez
era capaz de lograr que las partes promovieran entre ellas una solución alternativa, que
llegaran a un acuerdo que permitiera poner término al juicio de forma anticipada.

Entonces, se establece este trámite de llamado a conciliación, en que evacuada la etapa de


discusión, el juez llama a las partes a una audiencia para proponerle bases de arreglo. Recordar
que además, para conciliar, se requiere contar con las facultades especiales del art. 7mo inc.
2º; la facultad de transigir.

El profesor opina que el periodo de conciliación debiese ser puesto después del periodo de la
prueba, puesto que es ahí en donde los jueces conocen realmente el expediente, y las partes
conocen tanto sus pruebas como las pruebas de mi contraparte, por lo que quizá tenga una
mejor vista del panorama que se viene, de si es favorable o no, y podrá conciliar con mayor
seguridad.

Las partes tampoco le va a contar todo, porque si da muestras de debilidad, a lo mejor el juez
quede con algún prejuzgamiento, por lo tanto las partes consideran que no sería conveniente
abrirse ante el juez.

Es obligatorio la llamada a conciliación, de otro modo, es susceptible de un vicio de casación en


la forma.

REQUISITOS PARA EL LLAMADO A CONCILIACIÓN


- Que se trate de un juicio civil, salvo las excepciones del art. 626.
- Que en ese juicio sea legalmente admisible la transacción (arts. 2449 a 2455)
- Que no se trate de casos ... (ppt).

es decir, en aquellos en donde no es legalmente admisible la transacción, y en los


procedimientos de los títulos I, II, III, V y XVI del Libro III. Recordar el art. 313 que nos decía que
si el demandado se allana a las peticiones del demandante, se dictaba la sentencia, pudiendo
saltarse la etapa de prueba y por ende, la etapa de conciliación.

El llamado a conciliación, al involucrar que las partes deban acudir al Tribunal (con respecto a
sus abogados), se debe notificar por cédula a los abogados, y los que deben concurrir a la
conciliación son ellos, y si concurren ellos, deben estar revestidos de la facultad de transigir del
art. 7mo inc. 2º.

La facultad del art. 7mo inc. 2º, que es la de transigir, es necesario en la medida en que la parte
transiga.

47
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

QUIEN DEBE CONCURRIR A LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN


- Las partes personalmente o representadas por sus apoderados con facultad de transigir.
- El juez, en todo caso, podrá exigir la comparecencia personal de las partes, sin perjuicio
de la asistencia de sus abogados.
- Si hay pluralidad de partes, la audiencia de conciliación se llevará a efecto sólo con las
partes que asistan. Quizá no se presente nadie, o sólo algunos, no es obligatorio llegar a
acuerdo, pero sí es obligatorio que el juez haya la diligencia, aunque no vaya nadie, y
dejar constancia de aquello.
- El juicio continuará con las partes restantes. Lo mismo ocurrirá si asistiendo todas se
llaga a conciliación sólo con alguna de ellas.

¿Cómo actuará el juez durante la audiencia de conciliación? (rellenarlo con el ppt).

Es juez actuará como tratando a las partes de amigable componedor, para tener un acuerdo de
todo o parte de la discuta. Las opiniones que emita no lo inhabilitan para seguir conociendo de
la causa (con respecto a las causales de recusación).

Las partes también podrán pedir una media hora para poder hablarlo con sus abogados
respectivos, o también pedir la suspensión de la conciliación para poder discutir de mejor
manera la conciliación.

Si se produce la conciliación, se levanta acta con las especificaciones del acuerdo, la que es
firmada por el juez, las partes (los abogados si tienen el poder suficiente) y el secretario del
Tribunal. Si no prospera la conciliación, se dará por cumplido el trámite, y se le entregará el
expediente al juez para que proceda a recibir la causa a prueba, y ahí pasaríamos a la etapa de
la prueba.

El acta de conciliación tiene valor de sentencia definitiva ejecutoriada para todos los efectos
legales; el acta de conciliación representa la sentencia, por lo tanto es muy importante que sea
detallada.

No hay que olvidar la posibilidad del art. 262 inc. final sobre la posibilidad del Tribunal de
poder citar a conciliación en cualquier estado de la causa.

3. De prueba

Es el periodo dentro del cual las partes podrán acreditar la veracidad de las declaraciones
contenidas en los respectivos escritos de discusión a través de los medios de prueba
contemplados en la ley.

Frente a una afirmación en el plano de los hechos, ésta tendrá que ser acreditada, y eso resulta
importante para el proceso, porque debe probarse. Lo que se va a probar serán los hechos
importantes para el juicio, y veremos cómo las partes intentarán acreditar los hechos, y cuáles
serán los medios de prueba para ello.

48
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Si bien las partes en sus escritos han podido formular todo tipo de afirmaciones en el periodo
de discusión, todo lo dicho en el juicio debe ser demostrado; no basta con hacer afirmaciones,
las tengo que acreditar.

Para que un derecho sea reconocido es necesario probar los hechos en que descansan, porque
sería irresponsable hacer afirmaciones que no podrá demostrar, y llega un momento en donde
empezará a quedar en evidencia la verdad procesal, en donde el juez la recogerá en su
sentencia.

También el juez debía efectuar un análisis de la prueba para señalar qué hechos se tienen por
probados, y qué hechos se tienen por no probados, de manera tal que a partir de dicha
acreditación, poder poner un pie en dichas afirmaciones, para saber si los tiene o no por
probados dichos hechos.

Aquí también en materia probatoria hay que tener en cuenta que las partes deben ser
creativas en cómo le demuestran la veracidad de sus afirmaciones; muchas veces la creatividad
es capaz de lograr una mejor convicción del juez, porque tuvo una dinámica más dedicada y
trabajada que la contraparte, de manera tal de lograr convicción en el juez.

El probar es, finalmente, demostrar la verdad de una afirmación dentro del juicio.

¿Qué vamos a entender por prueba? Algunas veces vamos a estar hablando de medios de
prueba (los documentos, declaraciones de testigos, informes periciales, etc.), pero también
vamos a estar hablando de la acción de probar, y dependiendo del contexto en que nos
encontremos, va a ser el sentido que le demos a la palabra. La acción de probar se logra a
través de los medios de prueba, y los medios de prueba son una enumeración taxativa dada
por el legislador que buscan lograr convencer al juez para obtener una sentencia favorable.

La prueba recaerá sobre los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos; no sobre todos
los hechos, sino sobre los hechos controversiales (a lo mejor ambas partes concuerdan en que
chocaron, eso no se va a probar, pero si uno dice que estaba en rojo y el otro en verde, sí se
tendrá que probar).

Los cuerpos legales aplicables en esta materia, nos encontraremos con:


- La prueba de las obligaciones (arts. 1698 Código Civil) que son aspectos de fondo de
materia probatoria, hablando de la carga de la prueba, etc.
- Código de Procedimiento Civil (arts. 318 y siguientes)

El objeto de la prueba, lo que vamos a probar, son los hechos. El derecho no se prueba, se
presume conocido. Lo que se prueban son los hechos, o más bien, las afirmaciones dadas por
las partes en el periodo de discusión.

Excepcionalmente, podemos considerar que la prueba recae sobre el derecho,


fundamentalmente el derecho extranjero y la prueba de la costumbre, en cuanto la costumbre
constituye derecho. A modo del profesor, esto no altera que la regla que se sostiene de la
prueba son a partir de los hechos.

El derecho nacional no se prueba, porque se presume conocido (art. 8 CC). El derecho


extranjero se prueba porque es un hecho a la luz del derecho nacional, y la costumbre se
prueba en cuanto a los hechos que la constituyen.

49
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Sobre la prueba de la costumbre; en materia comercial, en ciertos casos, la costumbre


constituye derecho. El art. 2º del CC dice que la costumbre no constituye derecho, salvo en los
casos que la ley se remite a ella; en ciertos casos, en materia comercial la costumbre constituye
derecho, y eso es algo más razonable debido a las prácticas de los comerciantes, porque de
determinada forma se realiza el ejercicio del derecho, y por lo tanto, se suple el silencio de la
ley dando paso a las prácticas de los comerciantes.

Pero lo que vamos a acreditar son los hechos que configuran esa costumbre, de manera tal de
demostrar que son prácticas habituales entre comerciantes, y en ese momento la ley le asigna
valor.

Sobre el derecho extranjero; el Código de Bustamante (Código de Derecho Internacional


Privado) contiene ciertas normas remitidas por el art. 411 del CPC hacia el art. 409 y 410; los
peritos son expertos en una determinada ciencia o arte; si en algún determinado conflicto
entre partes, tiene incidencia legislación extranjera, se puede pedir a un experto en legislación
extranjera para emitir un informe sobre cómo se regula determinada materia o cómo se aplica
una legislación extranjera.

Pero también están los arts. 409 y 410 del Código de Bustamante; el art. 409 señala que la
parte que invoque la aplicación del derecho de ... (copiar arts. Están en el ppt pg. 150).

Cuando uno tiene una disputa donde una parte de la discusión tiene que ver con derecho
extranjero, lo que se hace es acreditar el derecho extranjero, que para estos efectos es un
hecho, y se van a presentar uno o más informes por un perito o algún abogado de ese país,
para poder explicarle bien al juez sobre dicho derecho.

Esta situación es cada vez más común, porque las relaciones comerciales son cada vez más
interfronterizas. La sentencia extranjera puede tener distintas dimensiones:
- Como instrumento público en el país de origen; simplemente acredita que fue dictada.
- Como medio de prueba para probar la sentencia; si quiero acreditar que ciertos derechos
se asignaron a una parte,, o que algo que sale de esa sentencia me permite defenderme.
Ahí veremos el art. 17 del Código Civil y el art. 354 del CPC, pero como medio de prueba
no se requiere el exequátur.
- Como medio de ejercer acción de cosa juzgada; para ejecutarla si requiero del exequátur.

Recordar que la prueba se suscita cuando hay hechos controvertidos, pero si no hay hechos
controvertidos, se omite la recepción a la prueba (art. 313)

19/04

La carga de la prueba; ¿quién es el llamado a probar? El demandante, sobre quien pesa la


obligación de probar es a lo que se refiere la carga de la prueba. Los hechos sobre los cuales
recae la prueba son los “hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos” en el sentido que
son relevantes para el demandante y el demandado.

Por regla general, la carga recae en la parte que tiene interés en demostrar una determinada
afirmación. En esta materia, nos vamos a encontrar con una superposición de normas o dos
universos de normas; por un lado todo el aspecto procesal probatorio, que van a estar en el

50
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CPC, pero también nos vamos a encontrar con normas muy importantes del CC, en los arts.
1698 y siguientes:
- Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquellas o ésta. Ya nos da una
indicación de la carga de la prueba.
- Quien interpone una acción, debe probar los hechos constitutivos de ella, y quien deduce
una excepción, debe probar los hechos en que la sustenta.

DISTRIBUCIÓN DE LA CARGA DE LA PRUEBA

Envuelven gran parte del ámbito de carga de prueba, pero pueden haber situaciones o los
hechos donde no sean tan fácil enmarcarlos dentro de las distintas categorías mencionadas
ahora. Vamos a distinguir entre:

- Hechos constitutivos

Son aquellos que generan la obligación, por ejemplo, la existencia de un contrato de


compraventa de bien raíz, porque de ella nace la obligación de pagar el precio; es un
hecho constitutivo porque constituye, genera la obligación.

- Hechos invalidativos

Son hechos, como lo dice su nombre, que invalidan en forma posterior un acto
originalmente otorgado, por ejemplo, se otorga la compraventa de un bien raíz, pero
después se establece que una de las partes era un incapaz, entonces a partir de acreditar
ese hecho, puedo invalidar esa obligación.

- Hechos convalidativos

Son aquellos que pese a existir un vicio en el contrato, la existencia de un acto posterior
que convalida el acto, lo sanea. Puede ser una forma incluso de enervar un hecho
invalidativo; si me presento un hecho invalidativo, y mi forma de probar quizá no sea el
hecho que era menor de edad, pero probar que por ejemplo la actuación del menor fue
acompañada de un representante legal.

- Hechos impeditivos

Son aquellos que producen la nulidad o la inexistencia del acto desde su inicio.

- Hechos extintivos

Normalmente los vamos a asociar con los modos de extinguir las obligaciones o las
excepciones perentorias, como por ejemplo, el pago de un precio; si acredito que pagué,
extingo la obligación que se me pretendía hacer efectiva.

¿Sobre qué recae la obligación de probar cada unos de estos hechos? ¿Quien debe probar?

- Hechos constitutivos y convalidativos

51
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Lo prueba la parte a quien favorece acreditar un hecho, y en este caso, los hechos
constitutivos y convalidativos le conviene al acreedor, o al demandante, porque quieren
demostrar que un contrato con un menor sea efectiva toda vez que haya saneado el vicio.

- Hechos invalidativos, impeditivos y extintivos

Lo prueba aquella parte a quien favorece la ocurrencia de alguno de estos hechos,


quienes dicen que la obligación no es válida porque se extinguió, por lo tanto a quien
favorece la concurrencia de los hechos invalidativos, impeditivos y extintivos, será
normalmente al demandado.

¿En qué se traduce la carga de la prueba? Sobre quien recae la carga de probar. No olvidar que
nuestro sistema de procedimiento civil descansa sobre el principio que el juez es pasivo, la
carga de la prueba es consecuencia del “principio de aportación de parte”, por lo tanto, el
interés en demostrar un hecho recae sobre la parte llamada a probar; si no pruebo algo, el juez
interpretará que fui negligente, o que no tenía obligación de probarlo, y no va a suplir mi falta
de diligencia probatoria.

Esto también se traduce en que no estoy obligado en la legislación chilena a aportar


antecedentes que me perjudiquen, no estoy obligado a llevar evidencia que perjudiquen mi
postura en el juicio.

Sin embargo, hay situaciones como la exhibición de documentos, en donde una de las partes le
pide a la otra presentar ciertos documentos que podrían perjudicarlo, pero porque el juez se ve
en la situación de obligarlo a presentarlo.

Hay una norma que no está vigente, que está en el proyecto del CPC, en su art. 294, el cual
habla sobre la carga dinámica de la prueba, en donde el Tribunal podrá distribuir la carga de la
prueba conforme a la disponibilidad y facilidad probatoria que posea cada una de las partes en
el litigio lo que comunicará a ellas, con la debida antelación, para que asuman las
consecuencias que les pueda generar la ausencia o insuficiencia de material probatorio que
hayan debido aportar o no rendir la prueba correspondiente de que dispongan en su poder.

Está pensado en función de aquellos juicios donde hay una parte más fuerte, y otra parte más
débil, como cuando hay una demanda contra un Banco, ya que el Banco tiene toda la
información guardada siempre, entonces el juez podría invertir la carga de la prueba hacia el
Banco porque en principio el Banco está más preparado.

Sin embargo, esta norma fue muy controversial, puesto que se dijo que atentaba en contra de
la certeza jurídica.

¿Qué hechos no requieren de prueba para ser establecidos en el proceso?

- Los hechos no controvertidos (pacíficos)

En toda disputa hay muchos hechos en donde las partes están de acuerdo con un hecho,
quizá tienen controversia sobre la calidad jurídica de ese hecho, pero si no son
controvertidos, son hechos pacíficos, por lo tanto no hay necesidad de prueba.
- Los hechos evidentes (progreso científico)

52
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

No se va a rendir prueba sobre que el hombre llegó a la luna, o sobre si existe o no la ley
de gravedad; son cuestiones que al día de hoy están acreditadas.

- Los hechos notorios (acervo cultural)

Como por ejemplo, que llovió la semana pasada, que hubo inundación, que Bachelet es la
Presidenta de Chile, etc.

- Los hechos presumidos (en cuanto conclusión)

Cuando se establece una presunción, pero no se rinde prueba en cuanto a la conclusión,


porque la conclusión, la ley la presume, pero a lo mejor puedo salirme de esa presunción,
demostrando que los hechos que me llevan a esa presunción, no son verídicos.

- Los hechos negativos (imposibilidad de acreditarse, sino es mediante demostración del


hecho positivo contrario)

Siempre se habla de la “prueba diabólica”, el demostrar que no estuve en un lugar,


demostrando que estuve en otro. Es por esto que el hecho negativo no se prueba, lo que
sí se prueba es el hecho positivo contrario.

¿Qué hechos deben probarse? Los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos, es decir,
los que sean útiles para resolver la disputa.

¿Quién fija los hechos sustanciales, pertinentes y controvertidos?

El juez, y después del periodo de discusión, el juez en la recepción de la causa a prueba, va a


fijar los puntos de la prueba, es decir, los hechos sobre los cuales recae la discusión, y los va a
extraer de los escritos de prueba de las partes.

Para este efecto, el juez va a dictar una resolución, que es una sentencia interlocutoria, a través
de la cual fija los puntos de prueba, mal llamada “auto de prueba”, pero en realidad no es un
auto, sino una interlocutoria.

Recordar que habían interlocutoria que servían de base para la dictación de una sentencia
definitiva, y el ejemplo más típico es la que fija los puntos de prueba, porque ya fijados los
puntos de prueba, el juez ya puede dictar la sentencia definitiva.

La norma más relevante en este punto, es el art. 318, el cual señala (copiar art).

¿Cómo se notifica la resolución que recibe la causa a prueba? Por cédula (art. 48).

Legítimamente, las partes pueden pedir que se incorporen como puntos de pruebas, algunas
cosas que el juez omitió, o eliminar algunos que el juez consideró, porque las partes forman
parte de la discusión, entonces la ley establece un mecanismo, el cual señala que después de
fijada los puntos de prueba, las partes tendrán la posibilidad de que estos puntos de prueba
sean adicionados, modificados o eliminados, y para esto la ley les da un recurso.

53
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Frente a la interlocutoria de prueba, la ley le concede a las partes la posibilidad de una


reposición, con la finalidad que estos puntos de prueba sean adicionados, modificados o
eliminados.

Tiene ciertas características excepcionales:


- Una reposición normalmente procede contra autos y decretos, acá procede contra una
interlocutoria.
- Un recurso de reposición normalmente debe ser interpuesto en el quinto día, pero acá
será en 3 días.
- Esta reposición curiosamente siempre llevará una apelación subsidiaria; si no me da la
razón, en el mismo escrito pide que esta reposición se eleve a la Corte de Apelaciones
para resolver dichos puntos de prueba, pero ahora ya como apelación.

El plazo para reponer, se cuenta desde que se notifica por cédula la interlocutoria de prueba; se
dicta la interlocutoria de prueba (mal llamado “auto de prueba”), se notifica por cédula, quien
practica la notificación es el receptor judicial, quien saca una copia y se la lleva a los abogados,
y una vez notificado, corre el plazo para la reposición.

La apelación será en subsidio de la reposición, esto quiere decir que si no prospera la


reposición, se dará lugar a la apelación; también podría ser que si me dan el punto uno, pero
no el dos, puedo apelar por ese punto dos.

Esta apelación se concede sólo en el efecto devolutivo (es decir, no se suspende la tramitación,
continúa tramitándose, ergo, se empieza a hablar de dichos puntos que eventualmente podrían
llegar a ser modificados si se acoge la apelación).

Los resultados posibles podrían ser:

- Que el tribunal superior confirme lo resuelto por el inferior.

- Que el tribunal superior acoja dicha apelación (art. 399 inc. 4º), eliminando, modificando
o agregando hechos.

Si acoge la apelación, ¿en qué momento se rinde la prueba? Porque podría demorarse
más, por lo que se va a establecer un momento para ello.

Podría ocurrir también que el tribunal considerara que no hay hechos controvertidos, que se
niega a recibir la causa a prueba; no hay un problema de pedir que se modifiquen algunos u
otros, sino pedir que reciba la causa a prueba, porque quizá el juez estimó que todos los
hechos son pacíficos, o que la discusión era de derecho, no de hechos.

Hay situaciones donde discrepo de los hechos fijados por el juez, y hay situaciones donde el
juez no fija puntos de prueba, por considerar que no hay hechos controvertidos. El art. 326 inc.
1º dice que es apelable la resolución en que explícita o implícitamente se niegue el trámite de
la causa a prueba, salvo que se trate del allanamiento.

En este caos, puedo interponer un recurso de apelación para que la corte decida que debe
fijarse puntos de prueba.

TERMINO PROBATORIO (PERIODO DE PRUEBA)

54
DANIELA SÁNCHEZ – DERECHO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

El periodo de prueba o término probatorio es el espacio de tiempo que la ley señala para que
las partes rindan pruebas en el juicio, y particularmente para rendir la prueba testimonial.

Entenderemos que la expresión “término” equivale a plazo, se habla de “término probatorio” o


“probatorio” simplemente.

¿Cómo se inicia? Con la notificación por cédula a las partes de la resolución que recibe la causa
a prueba, si no se hubiere deducido reposición, o desde la notificación por el estado diario de
la resolución del tribunal que se pronuncia sobre la última reposición resuelta si ella se hubiere
hecho valer.

Si se interpone reposición, no se inicia el periodo de prueba hasta que se resuelve. Incluso


podría pedirlo para demorar el inicio del periodo de prueba, y preparar mejor mi prueba, y si
deduje reposición, la resolución que la resuelve se notifica por el estado diario, y empezará a
correr desde dicha notificación.

Recordar que la reposición se tramita como incidente (es decir, puedo ganarme desde 3 días
adicionales hasta 11, por ejemplo). Cuando quiero solamente ganar un plazo, voy a pedir
adición, y da lo mismo si lo agregan o no, es algo neutro, pero gané un par de días más.

4. De sentencia

Una vez que ya se ha discutido y ya se han rendido las pruebas, la suerte “está echada” y el
tribunal citará a las partes a oír sentencia, y resolverá el juicio.

La sentencia será el acto mediante el cual el tribunal asigna derechos; acoge o rechaza una
demanda, se pronuncia respecto de las peticiones de las partes.

55

También podría gustarte