Está en la página 1de 33

Juicio ordinario → libro II cpc

Características:
● Es un juicio declarativo por medio del cual se conocen pretensiones: de condena, meramente
declarativas, y constitutivas.
○ Se le aplica la tramitación de toda pretension declarativa a menos que exista un
procedimiento declarativo especial.
● Es de aplicación supletoria y general → art. 3 cpc

● Asuntos cuya cuyantía sean superiores a 500 UTM → arts. 703 y 698 cpc.

Etapas:
1. Discusión: desde la demanda hasta la dúplica.
2. Prueba: resolución que recibe la causa prueba hasta el vencimiento del término probatorio.
3. Sentencia: citación a oír la sentencia hasta la sentencia definitiva
a. Predomina el sistema dispositivo y excepcionalmente la ley entrega facultades de
oficio al tribunal.

1. Demanda
Acto jurídico procesal que sirve de vehículo a la acción procesal y cuyo contenido es la
pretensión: manifestación de voluntad de poner en movimiento la actividad jurisdiccional.
● Es un acto que emana del demandante
● El demandante tiene la voluntad que por medio de este acto, dar inicio al proceso.
○ Por regla general nadie está obligado a demandar salvo en:
■ Art. 21 → intervención forzada en juicio como demandante.

■ Art. 280 → medidas prejudiciales precautorias.

■ 269 → acción y jactancia.

■ 474 → reserva del acc y excepciones juicio ejecutivo.

Requisitos de la demanda
a. Externos → continente
○ Escrita (documento físico o carpeta electrónica [predomina 2021]).
○ Cargas tributarias → seriedad en la presentación de la demanda
○ Debe contener una “antesuma” → criterios de búsqueda relativos a los datos de las

partes.
○ Estructura básica:
1. Suma: resumen de cada una de las disposiciones.
2. Tribunal al que se dirige
3. Comparecencia
4. Peticiones.
○ acompañar documentos a los que se alude en el cuerpo del escrito → “se acompaña
documentos al primer otrosí”
○ Patrocinio y poder → 18.120

b. Internos → contenido
○ Establecidos en el art. 254 cpc
1. Designación del tribunal ante quien se entabla.
2. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas
que lo representen, y la naturaleza de la representación.
a. Siempre se está refiriendo a sujetos individuales.
3. El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado.
4. Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya.
a. La determinación de los hechos evita tener que alegar ultrapetita.
5. La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones
que se sometan al fallo del tribunal.

Documentos que se acompañan a la demanda


1. Documentos que DEBEN acompañarse a la demanda: Se debe dar cumplimiento al artículo 6
del CPC. Por medio de estos documentos se acredita la representación a que se pudo haber
aludido en la parte relativa a la individualización del demandante.
2. Documentos que PUEDEN acompañarse a la demanda: Corresponde a aquellos de los que
emana los fundamentos fácticos o jurídicos de la pretensión que invoca el actor. Estos
documentos pueden tener el carácter probatorio, y en tal caso el actor puede decidir si lo
acompaña dentro de la oportunidad legal. (348 CPC).
a. La ley procesal para mantener el principio de la igualdad procesal, establece que cada
vez que una de las partes presenta un documento, dependiendo de la naturaleza del
mismo, la parte contraria puede impugnarse u objetarlo, estableciendo en cada caso
requisitos, causales de impugnación y plazos para deducirlas. Conforme el artículo
255 CPC, estos documentos que se acompañan a la demanda DEBERÁN impugnarse
DENTRO del término de emplazamiento, cualquiera sea su naturaleza.
Resolución que recae sobre la demanda
El demandante presenta la demanda ante el órgano jurisdiccional, el cual debe admitirla a
tramitación, la ley sólo permite que de acuerdo al art. 256 del CPC, si la demanda no contiene algunos
de los tres primeros numerales del 254 del CPC, el juez “ no de curso a la demanda” .
● Si admite a tramitación dictará una resolución cuyo contenido es:
○ “A lo principal, por presentada la demanda, TRASLADO; al primer otrosí, téngase
por acompañado el documento, con citación; al segundo otrosí, téngase presente
(patrocinio y poder)”
○ Esta resolución se notifica al demandante por el estado diario. Artículo 40 inciso 2
CPC
○ Esta resolución se notifica de acuerdo al artículo 40 inciso 1 del CPC, al demandado.
Recordar que el significado del término “traslado” depende que petición está proveyendo:
● La resolución “Traslado” en cuanto a su naturaleza jurídica, siempre, es un decreto 158 CPC.
(providencia o proveído: da curso progresivo a los autos.)
● Traslado, se dicta también cuando el juez provee un incidente en cuyo caso el plazo para
responder el incidente es de tres días. Artículo 89 CPC.
● Traslado, se dicta también cuando el juez provee para que la parte replique y duplique
(trámites del juicio ordinario), en este caso el plazo para ejecutar estas facultades es de 6 días.
311 CPC.
● Traslado, se dicta en el juicio ejecutivo al escrito en que el ejecutado opone excepciones, en
esta situación el plazo para que el ejecutante responda es de 4 días (ampliable dependiendo
del lugar en que se le requirió de pago en relación al lugar donde se le notificó) 466 CPC.

Emplazamiento → acto fundacional del proceso

Es un acto procesal complejo compuesto por dos elementos esenciales de la relación jurídico procesal:
1. Notificación legal de la demanda y de la resolución que la provee, al demandado. 40 CPC.
( personalmente o en las formas sustitutivas legales).
2. Transcurso del término (plazo) establecido en la ley para que el demandado concurra al
proceso a defenderse. 15 días- 18 días- 18 mas la tabla de emplazamiento.

Efectos (consecuencias) del emplazamiento:


● Se constituye la relación jurídico procesal y de donde derivan consecuencias en el ámbito del
proceso, por ejemplo: se generan para ambas partes las cargas del procesos, el demandado
puede adoptar distintas conductas para su defensa, se produce en el ámbito de la competencia
la radicación, etc.
● En el ámbito civil: Se constituye en mora al deudor 1551 N°3 CC, interrumpe la prescripción
extintiva 2503 y 2518 CC, art. 1603 inc. final del CC, 1911 inc. 2° del CC, etc.
Importancia:
● Manifestación de la bilateralidad de la audiencia.
● El demandado/s deben contar con un término razonable para concurrir a su defensa ante el
tribunal.
● El emplazamiento válido permite tramitar el procedimiento en forma válida y dictar una
sentencia de mérito.
● El emplazamiento que adolece de algún vicio, puede conllevar la nulidad de todo lo obrado
dentro del procedimiento. Artículo 80 CPC nulidad procesal por falta de emplazamiento

Plazo para contestar la demanda. 258 y 260 del CPC


Legal CPC- de días hábiles- fatal- improrrogable y común (260). (actuaciones judiciales plazos)
Para la contabilización del plazo debe tenerse presente dos coordenadas:
● Comuna donde funciona el tribunal.
● Comuna donde se notificó al demandado.
Estas dos variables determinarán si el plazo es de:
- 15 días. Se notifica al demandado en la comuna en que funciona el tribunal.
- 15 + 3 días. Se notifica al demandado en la misma comuna en que funciona el tribunal, pero
FUERA de la comuna que sirve de asiento al tribunal.
- 18 días más aumento del tabla emplazamiento. Se notifica al demandado en un territorio
jurisdiccional diverso o fuera de la República.

Actitudes que puede adoptar el demandado en el período de


DISCUSIÓN

● Silencio → rebeldía
○ Las diversas legislaciones pueden darle al silencio diferentes significados.
○ La ley chilena no expresa el valor que se le debe dar al silencio, sin embargo la
doctrina y la jurisprudencia está de acuerdo en darle el valor de NEGACIÓN.
Equivale a que el demandado niegue en forma “tácita” los fundamentos de hecho de
la demanda. Esta interpretación tiene un efecto en relación a la carga de la prueba
establecida en el art. 1698 (el que afirma la existencia de un hecho o un acto jurídico
es el que prueba) del CC, mantiene la carga de la prueba en el demandante.

● Allanamiento → aceptación
○ Esta conducta equivale al allanamiento consagrado en el art.313 del CPC. El que
constituye una manifestación de voluntad del demandado, por la cual acepta la
pretensión deducida en su contra.
○ El allanamiento sólo procede respecto de pretensiones que sean disponibles para el
demandado. Propuesto el allanamiento el tribunal debe dictar la resolución: “cítase a
las partes a oír sentencia”.

● Oposición → Oponer Excepciones


○ Son aquellas que se refieren a VICIOS de procedimiento sin afectar el fondo de la
acción deducida. (303 N°6 CPC)
○ Su objetivo es constituir una relación jurídica válida, intentando evitar posteriores
nulidades dentro del proceso.
○ Presupuestos procesales: el demandado por las excepciones dilatorias, puede
denunciar la falta de presupuestos procesales.
○ Las excepciones dilatorias son una de las maneras de hacer valer la nulidad procesal,
por lo que se aplica el principio de la trascendencia. (no hay nulidad sin perjuicio).
○ Si se oponen producen como efecto postergar el plazo para la contestación de la
demanda (dentro del término de emplazamiento). El que va a reiniciarse si se
desechan las excepciones o si se rectifican los errores si ello es posible.

Excepciones dilatorias

↳ Art. 303 CPC:


Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:
1. La incompetencia del tribunal ante quien se haya presentado la demanda;
○ en el juicio ordinario, se decide por el tribunal antes de entrar a conocer el fondo del
asunto.
○ Se distingue:
■ Falta de jurisdicción
● Situación que refiere cuando el asunto sometido al tribunal no
compete al poder judicial, o debe residenciarse ante un orden
jurisdiccional distinto.
● Antes se creía que era perentoria, pero por motivos de eficiencia y
por economía procesal, la nueva tendencia la considera como
dilatoria.
■ Falta de competencia absoluta
● Se puede siempre declarar de oficio por el tribunal a lo largo de

todo el juicio, y también a petición del demandante debido a que

estos factores de competencia que determinan la competencia

absoluta son de orden público e irrenunciables. → art. 305 inc. F.


● art. 305 inc final
● Determinada por tres factores:
a. Materia → determinar si es civil, laboral, de familia, arb.

Forzoso, etc.

b. Fuero → privilegio procesal que tienen algunas personas

que por su cargo, van a ser juzgadas por un tribunal

jerárquicamente superior: hay dos;


i. fuero chico (art. 45) y
ii. fuero grande (art. 50).
c. Cuantía → sirve para determinar el procedimiento e

instancia que se conoce más que la competencia.


■ Falta de competencia relativa
● Prórrota de competencia 181 y sus cot.

2. La falta de capacidad del demandante, o de personería o representación legal del que


comparece en su nombre;
○ El demandado está denunciando que el demandante no es capaz o no tiene poder, o
que su representante no es legal.
■ Falta de capacidad del demandante:
● Falta de aptitud para comparecer en un juicio por sí mismo sin el
mandato o autorización de otro.
■ Falta de Representación convencional del actor:
● Quien dice comparecer en representación de otra sin tener poder
suficiente.
■ Falta de representación legal de actor:
● Quien dice comparecer en representación legal de otro sin tener esa
calidad.
3. La litis pendencia;
○ Se encuentra en ramiotación paralela dos procesos idénticos, de tal forma que una vez
resuelto el primero en el segundo podría oponerse la excepción perentoria en cosa
juzgada.

4. La ineptitud del libelo por razón de falta de algún requisito legal en el modo de proponer la
demanda;
○ Si la demanda no contiene los requisitos establecidos en el 254.
○ El error u omisión cometido en la demanda debe ser grave.

5. El beneficio de excusión; y
○ Arts. 2355 y 2357 cc → fianza.

6. En general las que se refieran a la corrección del procedimiento (de vicios del
procedimiento) sin afectar al fondo de la acción deducida.

Tramitación

- Se oponen por el demandado en un mismo escrito y en forma conjunta.


- Dentro del tiempo de emplazamiento (15/18/18, más la tabla de emplazamiento).
- Previo y especial pronunciamiento → suspende el juicio principal.
- Se tramita como incidente.
1. La resolución que rechaza las excepciones dilatorias → es una interlocutoria (158 CPC que

resuelve un incidente y establece derechos permanentes) apelable en el solo efecto

devolutivo (el juicio se sigue tramitando en 1ª instancia a pesar de existir un recurso de

apelación). El demandado tiene el plazo de 10 días para contestar la demanda. (308 CPC)
2. La resolución que acoge las excepciones dilatorias, es una interlocutoria también apelable en
el solo efecto devolutivo. Por regla general el proceso terminará por medio de esta
interlocutoria, sin embargo si existe la posibilidad de subsanar el defecto la ley establece que
el demandado tiene el plazo de 10 días desde que dicho vicio se subsane para contestar la
demanda. (308 CPC).
3. Si acoge la excepción de incompetencia del tribunal → el juicio termina interlocutoria de

aquellas que pone fin al juicio o hace imposible su continuación.


4. Si se acoge la excepción de ineptitud del libelo, el demandante puede SUBSANAR lo
defectos la demanda desde la fecha que subsane los defectos 10 días para demandado conteste
la demanda

● Oponer excepciones mixtas


○ Se encuentran establecidas en el art.304 del CPC:
■ Son perentorias en cuanto a su esencia, pero se tramitan como excepciones
dilatorias.
■ Conforme el art.304 del CPC son:
● Cosa juzgada.
● Transacción.
■ Tramitadas como incidentes → el juez puede pronunciarse de inmediato

sobre ellas. Si las acoge, el juicio termina.


● Puede dejarlas para fallarlas en la sentencia definitiva.
■ Son también llamadas óbices procesales (junto con las anómalas del 310
CPC) los que se definen como: “obstáculos que impiden un pronunciamiento
de fondo”.

● Contestar la demanda → perentorias.


○ Acto procesal que contiene la defensa del demandado, por la cual se opone a la
pretensión y pide que la demanda sea desechada.
○ La defensa comprende:
■ Simple negación
● Al contestar la demanda el demandado se limita a negar, EN
FORMA EXPRESA, los hechos fundantes de la demanda. No
agrega ningún hecho nuevo. La carga de la prueba se mantiene en
el demandante 1698 CC (igual que si es rebelde)
■ Simples alegaciones o defensas
● El demandado sin agregar nuevos hechos solo da argumentaciones
acerca de la pretensión deducida en su contra. La carga de la
prueba se mantiene en el demandante 1698 CC
■ Excepciones perentorias o materiales
● Son aquellas que atacan el fondo de la acción deducida. También se
puede definir como una defensa opuesta por el demandado para que
el juez rechace la pretensión deducida en su contra. Por medio de la
excepción perentoria el demandado introduce hechos nuevos al
proceso que controvierten o desvirtúan los invocados por el
demandante. Estos hechos, según su finalidad, se denominan:
hechos impeditivos, hechos extintivos y hechos excluyente. Estas
excepciones tienen su fuente en el derecho sustantivo y su fin es que
siendo acogida el tribunal deseche la demanda.
● Se oponen al momento de contestar la demanda → esa es la

oportunidad legal: si se opone fuera de este acto procesal son

inoportunas.

● Deducir una demanda reconvencional → “contrademanda”.


○ Demanda que el demandado inicial deduce contra el demandante inicial en el escrito
de contestación de la demanda, ejercitando una pretensión en contra del demandante
inicial. Por medio de la demanda reconvencional el demandado propone un nuevo
objeto del proceso, diferente de la demanda inicial.
○ Requisitos:
■ Que el tribunal sea competente para conocer la demanda reconvencional.
■ Que la demanda reconvencional esté sometida al procedimiento ordinario.
■ Que la demanda reconvencional cumpla con los requisitos del 254 CPC.
■ Que se interponga en el escrito de contestación de la demanda.
■ Que se dirija en contra del demandante inicial. En caso de pluralidad de
demandantes iniciales, puede deducir solo en contra de uno de ellos.
○ Se inserta en el procedimiento y se continúa tramitando con la pretensión inicial →

ambas pretensiones se siguen tramitando en forma conjunta.

■ se abrirá un término probatorio conjunto, respecto de ambas se cita a las

partes a oír sentencia y el tribunal en la sentencia definitiva en la parte

resolutiva (dispositiva) debe pronunciarse sobre la pretensión

reconvencional y sobre las excepciones perentorias que se hayan opuesto a

la reconvención → 316 CPC.


■ Son independientes, por lo que se puede pedir la separación de
procedimientos 172 cpc.

↳ Tramitación de la demanda reconvencional

1. La demanda reconvencional se deduce en la contestación de la demanda.


2. La demanda reconvencional debe cumplir con los requisitos del artículo 254 del CPC.
3. Planteada la demanda reconvencional, se ha producido una inserción de pretensión en este
procedimiento. Alterando la calidad de las partes respecto de la demanda reconvencional.
a. El demandado de la acción inicial, es el demandante reconvencional; el demandante
de la acción inicial es el demandado de la acción reconvencional.
4. Deducida esta demanda reconvencional deben adecuarse los trámites del juicio ordinario para
que se posibilite la defensa del demandado reconvencional.
5. El artículo 316 CPC, señala que la reconvención se substancia (SE TRAMITA) y falla
conjuntamente con la demanda principal, para lo que se adecuan los actos procesales:
a. Al proveer la contestación de la demanda que contiene la demanda reconvencional, el
tribunal proveerá:
i. “A lo principal, por contestada la demanda, traslado para replicar; al otrosí,
traslado para contestar la demanda reconvencional”.
↳ El demandado reconvencional tiene el plazo de seis días para

contestar la demanda y el mismo plazo para replicar.


b. El demandante inicial y demandado reconvencional deberá presentar lo siguiente:
i. “En lo principal, réplica respecto de la demanda inicial, en el otrosí contesta
la demanda reconvencional”.
● Excepciones anómalas
○ rellenar con ppt.

Período de discusión trámite de réplica y dúplica. Art. 312 CPC


● Actos procesales no esenciales del procedimiento por los cuales las partes reafirman los
fundamentos de sus pretensiones.
● El artículo 312 permite ampliar, adicionar, modificar las acciones y excepciones que hayan
formulado en la demanda y en la contestación, pero sin que puedan alterar las que sean

objeto principal del pleito → Lo que se prohíbe es cambiar la acción por otra, o alterar de

tal forma los fundamentos de hecho o derecho que la acción o excepción sea otra

diferente a la planteada inicialmente.


○ Ampliar
■ Dar una mayor extensión o desarrollo a las peticiones de las partes. Por
ejemplo aumentar el monto de un ítem que conforme la indemnización
pedida.
○ Adicionar
■ Incorporar nuevos fundamentos de derecho a las pretensiones y excepciones.
○ Modificar
■ Manteniendo la fundamentación se modifican algunos elementos
circunstanciales de lugar, tiempo o forma.

Conciliación → art. 262 cpc.


Características:
● Es un equivalente jurisdiccional: acuerdo entre las partes, total o parcial, con la intervención
activa del juez.
● Es un trámite esencial (795 N°2 CPC). “formal” → basta que se cite a comparendo de

conciliación
● En todo juicio civil en que sea admisible la transacción (ver 2446-2460 ambos del CC)
● Concluidos los trámites del período de discusión (excepción casos 313 CPC) el tribunal debe
llamar (citar) a una audiencia de conciliación.
● Para tal efecto, por medio de una resolución judicial fija una fecha. Esta resolución debe ser
notificada por cédula de conformidad al art. 48 del CPC.-
● El tribunal (en cualquier instancia) puede llamar nuevamente a conciliación.
● El mandatario debe tener las facultades del inciso 2 art 7 CPC. “TRANSIGIR”
● Llegado el día de la audiencia : 1ª alternativa: Si ninguna o una de ellas no concurre la

conciliación habrá fracasado. Se levanta un acta en que se deja constancia del hecho →

”mero trámite dilatorio”.


● 2ª alternativa: En la audiencia (comparendo) asisten los mandatarios y en algunas
oportunidades el tribunal exige que concurra la parte misma. (264 CPC) Si hay pluralidad de
partes puede realizarse con quienes asistan.
● El juez en la audiencia va a tratar de que las partes lleguen a un acuerdo. Para este fin la ley lo
faculta para : proponer bases de arreglo, ordenar que se agreguen antecedentes o medios de
prueba. 263 265 CPC
● El juez no se inhabilita por las opiniones que en el curso de la conciliación emita. 263 parte
final CPC. En relación a 195 N°8 y 196 N°10 ambos del COT Implicancia y recusación.
Concluída la audiencia:
a) Si las partes no llegan acuerdo:
i) Se levanta un acta en que se deja registro
ii) da comienzo al período de prueba
b) Acuerdo total
i) Se levanta un acta y se deja registro y el proceso termina por conciliación.
c) Acuerdo parcial
i) Se levanta un acta y se deja registro. Tendrá valor respecto de quienes han concurrido
al acuerdo y sólo respecto de estos el juicio termina

rellenar ult. 30 min 28 sept.

Etapa de prueba
¿Qué es la “prueba”?
● Tiene diferentes acepciones:
○ Como etapa de un procedimiento
○ Como medio para acreditar un hecho en un proceso
○ Como una actividad que realizan las partes y el juez dentro del proceso por medio de
la cual acreditan los supuestos de hecho invocados por las partes en la demanda y
contestación, una vez establecidos estos supuestos fácticos se aplicará la norma
jurídica.
○ Según Lorca: Son los HECHOS que las partes han afirmado en la demanda y en la
contestación: los hechos deben ser controvertidos, sustanciales, y pertinentes.

Función de la prueba
posiciones doctrinales frente a la función:
1. Por medio de la prueba se debe establecer la verdad material de los hechos. Sin embargo esto
tiene limitaciones:
a. En virtud del sistema dispositivo son los sujetos del proceso quienes introducen al
proceso los hechos y los medios probatorios. Por otra parte, el juez debe valorar la
prueba conforme a la ley. Estas limitaciones impiden determinar la exactitud material
de los hechos alegados en el proceso.
2. Por medio de los hechos sólo se puede establecer la verdad procesal o formal de los hechos.
3. La prueba es una actividad que dentro del proceso realizan las partes y que se encuentra
dirigida a crear en el Juez un determinado grado de convicción respecto de los hechos del
proceso.
a. Este grado de convicción puede ir desde una certeza hasta probabilidad de que
efectivamente haya ocurrido.
b. Esta actividad probatoria se encuentra regulada en
i. art. 318 y ss. CPC
ii. 1698 y ss. CC
iii. De ambos cuerpos legales, se desprenden principios y técnicas aplicables:
1. SIstema Dispositivo y de aportación de parte:

¿Derecho a la prueba?
● art. 19 nº3 CPR → “toda persona tiene derecho a una defensa jurídica en la forma que la

ley lo regule” (la prueba se enmarca dentro de la defensa)

● Art. 795 nsº 3, 4 y 5 → recurso de casación en la forma: la omision de la prueba, puede

provocar la nulidad del procedimiento o de la sentencia por medio de este recurso.

Elementos que componen el derecho a la prueba


a. Facultad para que las partes puedan proponer medios de prueba aptos para acreditar los
hechos alegados.
b. Producir dentro del procedimiento formas que permitan rendir la prueba, y que a su vez
autorice a la contraria para objetarla o impugnarla.
c. Que el tribunal valore en la sentencia la prueba de acuerdo con la ley.

Limitaciones al derecho a prueba


a. oportunidades y formas en que la prueba se pueda incorporar al proceso
b. la prueba debe cumplir con su naturaleza → debe probar algún hecho, es decir, debe ser

útil.
c. la prueba debe ser lícita

TEORÍA DE LA PRUEBA
Temas a tratar:
● ¿Qué es la prueba? → Definición

● ¿Qué se prueba? → Objeto

● ¿Quién prueba? → Carga

● ¿Cómo se prueba? → Desarrollo

● Valor probatorio → Apreciación

I. ¿Qué es la prueba?
● “Demostrar la efectividad de un hecho o la exactitud de una afirmación”.
● “Es un método. jurídico de verificación de las proposiciones y pretensiones de las partes”.
(Couture)
● “El establecimiento por los medios de legales, de la exactitud de un hecho que sirve de
fundamento a un derecho que se reclama”.

En el proceso no basta que las partes efectúen afirmaciones sobre la existencia de hechos o actos
jurídicos, en apoyo de sus pretensiones o defensas (carga de la afirmación), las partes deben
desarrollar una ACTIVIDAD de COMPROBACIÓN de lo que afirman. Al ser las partes quienes
efectúan las afirmaciones y quienes desarrollan la actividad probatoria, el Juez no puede incorporar
material al proceso (hechos y prueba) sólo puede apreciarlo y dictar sentencia en mérito del proceso.
El juez debe omitir en la valoración de la prueba todo aquello que conoce por su saber particular.

II. ¿Qué se prueba?


Se prueban los hechos que las partes han afirmado en la demanda y en la contestación. Segun el

art. 318 → Estos deben ser:


● controvertidos
● sustanciales
● pertinentes

Hechos que NO requieren prueba


1. hechos admitidos, insustanciales e impertinentes
A. Los hechos deben tener PERTINENCIA con el proceso: es decir, deben tener relación
con el proceso.
B. Los hechos deben ser SUSTANCIALES, esto es, esenciales para la resolución del
conflicto.
C. Los hechos deben ser CONTROVERTIDOS, es decir, discutidos; ya que los hechos
aceptados (admitidos) no requieren de prueba. Art. 313C PC.
1. Hechos presumidos
D. que deduce de ciertos antecedentes o de circunstancias concretas y conocidas. En toda
presunción hay un hecho base de presunción (indicio) y sobre él se puede deducir un
hecho presumido.
1. Presunciones legales
a) art. 8 y 76 CC → De Derecho: no admite prueba contraria

b) 184 CC → Simplemente legales: admiten prueba en contrario


2. Presunción judicial
a) 1712 CC y 426 CPC. Hecho base o indicio lo establece en la
sentencia el juez y lo determina en base a la prueba del proceso y
sobre este indicio colige o deduce un hecho a probar.
1. hechos evidentes
a. Aquél que se encuentra en el conocimiento general de todas las personas; por lo que
no es necesario demostrar. El juez como sujeto está inserto en el mundo y debe tener
tales hechos evidentes como ciertos, sin necesidad de demostración.
b. ej. “un bebé recién nacido no puede alimentarse por sí sólo”
1. hechos notorios
a. Son aquellos que se adquieren naturalmente en el conocimiento, cultura o formación
de los individuos respecto de un lugar, círculo social o un momento determinado.
1. hechos normales
a. En el mundo se presentan ciertos acaecimientos que como generalidad se presentan
de una determinada manera, y quién pretenda que no se ha producido como
usualmente ocurra deberá demostrarlo
b. ej. la buena fe en las relaciones jurídica, capacidad jurídica de un adulto, etc.
1. máximas de experiencia
a. Son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados de los hechos
concretos que se han de juzgar en el proceso, procedentes de la experiencia, pero
independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido y que,
por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos”
b. En general las máximas de experiencia no requieren prueba pues se adquieren e
integran dentro de la formación general de los individuos
1. hecho negativo
III. ¿Quién prueba?

Carga de la prueba
Son imperativos establecidos por la ley en beneficio exclusivo de quien es llamado a
cumplirlo. De tal manera de que si no lo realiza la parte interesada sufrirá las consecuencias de perder
una condición ventajosa que hubiera podido obtener de cumplir con tal acto o imperativo.
● Contestar la demanda, replicar, duplicar, rendir actividad probatoria, deducir recursos
legales, etc.
En definitiva, la carga de la prueba es un imperativo para el demandante y el demandado de
probar la verdad de sus afirmaciones por medio de los medios o instrumentos probatorios establecidos
por la ley. Si alguna de las partes NO prueba las afirmaciones que sustentan su pretensión o su
excepción, no obtendrá lo que ha pedido en el proceso, ya que el Juez sólo podrá valorar en la
sentencia el material probatorio que las partes hayan aportado en el proceso conforme las pautas de
procedimiento que el legislador ha establecido

Art. 1698
“Incumbe probar las obligaciones o su extinción al que alega aquéllas o ésta.
Las pruebas consisten en instrumentos públicos o privados, testigos, presunciones, confesión
de parte, juramento deferido, e inspección personal del juez”.
● Está consagrada en el Código Civil, sin embargo, constituye una norma que dirige la decisión
jurisdiccional y por lo tanto debería estar regulada en el CPC
● El que aporta hechos al proceso debe desplegar la actividad probatoria para convencer al
tribunal de su efectividad. “el que afirma la prueba” que es distinto a: “ EL DEMANDANTE
PRUEBA”
● Al demandado no le corresponde probar si simplemente niega o es rebelde (faculta pero no
obliga), debido a que no incorporó hechos que acreditar al proceso. Sin embargo, existen
algunas proposiciones negativas que podrían admitir ser objeto de prueba:

Peso de la prueba respecto de hechos negativos:


a) ¿Está relevado el litigante de producir prueba negativa? Existe la máxima jurídica:
corresponde probar al que afirma no al que niega. (“Probatio non incumbet qui negat”.)
b) Si no hay norma –laguna legal- ¿podemos estimar que quien niega se encuentre relevado de la
prueba de los hechos o afirmaciones negativas?
i) NO existe ninguna regla en nuestra legislación que releve de prueba a los hechos
negativos.
ii) Frente a la dificultad de prueba de los hechos negativos, la jurisprudencia es
indulgente con quienes se encuentran en esta posición: “Para quienes están sometidos
a producir una prueba más compleja, los jueces pueden atemperar el rigorismo del
derecho a fin de que no se hagan ilusorios los intereses legítimos”.
[Sin embargo], hay algunas proposiciones negativas, pueden ser transformarlas o invertirlas en forma
positiva:
a. Negatividad de derecho. Se afirma que una cosa NO es conforme al derecho, por ejemplo,
que una persona no puede ejecutar un acto por impedírselo la ley. Esta proposición negativa
no admite prueba.
b. La negativa es de cualidad si se niega a una persona o cosa determinados caracteres. Esta
negativa equivale a la afirmación de su contraria y debe probarse. Ejemplo: este menor no es
imputable, se debe acreditar que es inimputable. Este joven no es mayor de edad; este joven
es menor de 18 años.
c. La negativa de hecho: Se refiere a la existencia en sí o bajo cierto aspecto de objetos o
sucesos.

Carga dinámica de la prueba


La creación doctrinaria y jurisprudencial denominada CARGA DINÁMICA DE LA
PRUEBA, permite que el JUEZ determine que parte debe probar, atendido la mayor facilidad material
y jurídica que alguna de ellas pueda tener para acreditar el hecho a probar.
Se le denomina dinámica, por su movilidad pues el JUEZ puede adaptar la carga de la prueba
a casos particulares, oponiéndose a la idea estática determinada por la ley. Se basa en la idea de
colaboración y solidaridad que deben adoptar las partes dentro de la etapa probatoria del proceso.
En definitiva, la teoría de la carga dinámica de la prueba establece: la prueba recae en la parte
que estuviere en mejores condiciones de probar, pero si el juez advierte una modificación en el
sistema tradicional de la carga de la prueba, la debe hacer saber a las partes, a fin de que quien debe
probar pueda ofrecer y rendir los medios respectivos

IV. ¿Cómo se prueba?

La actividad probatoria se despliega en el proceso por medio de actos procesales realizados por quien
debe asumir la carga de las afirmaciones realizadas ya sea en la demanda o en la contestación de la
demanda y está dirigida al provocar un grado de convicción del juez acerca de los hechos.

● El juez en esta actividad debe ser imparcial


● Para realizar esta actividad las partes deben emplear medios de prueba y
desplegarlos en el procedimiento:
○ FUENTE DE LA PRUEBA Y MEDIOS DE PRUEBA: La fuente de prueba
corresponde a la persona o cosa que existe en el mundo que puede ser apto
para realizar la labor de convencer al juez
○ artículos 1698 inciso 2 del CC y 341 del CPC.
■ prueba directa → aquella que el juez percibe de forma inmediata

el hecho a probar

■ prueba indirecta → aquella que le llega el uez a través de un

instrumento entregado por otra persona


■ prueba oral y prueba escrita
■ prueba preconstituida → que se genera antes del inicio del

proceso, aun cuando las partes ni siquiera piensen que llegarán a

disputa, y generalmente corresponde a un documento.

■ prueba circunstancial → aquella que se da dentro del proceso

■ prueba típica → aquella que está regulada por la ley (disposiciones

legales que determinan cómo abordar el proceso)

■ Prueba atípica → actividad análoga.

Etapas del procedimiento probatorio:


1. Proposición u ofrecimiento
La ley establece oportunidades para proponer los medios de prueba. Pueden existir:
a. Una oportunidad única en que se deben proponer de una vez todos los medios de prueba, por
ejemplo, algo así exige el artículo 465 del CPC.
b. Cada medio de prueba tiene establecido oportunidades para su ofrecimiento. (dispersión) por
ejemplo, prueba instrumental 348 del CPC.
i. Esta etapa ofrece a las partes la garantía de conocer el medio de prueba para poder
ejercer el derecho de contradictoriedad.
ii. Etapa que es correspondida a las partes

2. admisión del medio probatorio


El ofrecimiento del medio de prueba va dirigido al juez o tribunal, quien debe analizar la
ADMISIBILIDAD del medio probatorio.
● Art.324 CPC: “Toda diligencia probatoria debe practicarse previo decreto (resolución) del
tribunal que conoce en la causa, notificado a la parte”.
● Principio del contradictorio en materia probatoria.
● Admisibilidad v/s eficacia → una cosa es que se declare admisible, y otra que cumpla su

finalidad probatoria, o crear una convicción en el juez.


● Etapa que es correspondida al juez.

3. Procedimiento probatorio propiamente tal, desahogo o rendición de la prueba.


Cada medio de prueba está regulado en la ley, en la que se establece las formas procesales por
las cuales se va a rendir, o producir en el procedimiento. Estas formas procesales siempre permiten
que el medio de prueba sea fiscalizado por la contraria. Por ejemplo prueba instrumental:
● Proposición: La parte demandante presenta un instrumento público.
● Admisión. El tribunal por medio de una resolución lo tiene por acompañado, con
citación. Se notifica.
● Desarrollo: La parte demandada tiene el plazo de tres días para objetar legalmente el
documento.
○ El procedimiento probatorio como regla general se debe desarrollar en un
plazo o término probatorio → periodo en el que las partes puedan rendir

prueba (20 días para rendir la prueba).


○ No obstante los 20 días del término probatorio, puede existir prueba que se
rinda antes del inicio del juicio, como las medidas prejudiciales probatorias

V. Valor probatorio
La valoración de la prueba corresponde a la operación intelectual que realiza el juez en la sentencia,
que comprende varios juicios de valor:
a) En primer lugar, establecerá el sentido y alcance de la prueba, fijando con precisión qué
significado tiene esa prueba dentro de los hechos a probar,
b) Luego, establecerá si ha tenido la virtud de, no solo ser admisible, sino que también eficaz
para acreditar los supuestos de hecho, es decir, si la prueba en cuestión produce al juez
(receptor de la misma) un grado de convicción acerca de la existencia del hecho.
i) Esta operación se encuentra reflejada en la parte considerativa de la sentencia, y
corresponde a su contenido sustancial y que resulta fundamental para entender la
decisión que estará contenida en la parte resolutiva de la sentencia
La ley establece el sistema de valoración:
1. PRUEBA LEGAL o TASADA
a. La ley dirige el razonamiento con que el juez debe valorar la prueba. La norma

legal le impone al juez que frente a determinados supuestos debe dar o no por

probado un hecho → ley que impone al juez la forma y supuestos a considerar.

2. LIBRE CONVICCIÓN.
a. Sistema de libre convicción: La ley no impone al juez ningún parámetro para la
valoración de la prueba, la convicción acerca del establecimiento de los hechos el
tribunal lo realiza libremente.

3. SISTEMA DE LA SANA CRITICA.


a. La ley le exige al juez que debe analizar en forma acuciosa e imparcial la actividad
probatoria desarrollada en el proceso, basada en los siguientes criterios:
i. conocimiento científico afianzado,
ii. máxima de experiencia
iii. reglas de lógica.

4. MÁXIMAS DE EXPERIENCIA: “Premisas de hechos obtenidos de la observación y


experiencia social que carecen de naturaleza normativa. Nacen de la observación atenta de la
repetición de hábitos y conductas sociales, que se manifiestan de manera más o menos
uniformes y que permiten darle el significado de un hecho social. Son criterios de naturaleza
lógica, científica psicológica que el juez debe considerar al momento de ponderar la prueba”.
a. El juez en la sentencia debe expresar el razonamiento en la aplicación de la máxima
de experiencia.
b. Si la máxima de experiencia está positivizada en prueba legal.
i. 384 3ª CPC VALORACIÓN DE LA PRUEBA TESTIMONIAL.
ii. 399 cpc- 1713 CC → Nadie es tan torpe para aceptar y confesar un hecho

que lo perjudica. Demandado en confesión acepta que iba manejando


19/10

Resolución que recibe la causa a prueba → “Auto de Prueba”

No es un auto, pero para simplificar el nombre se le dice; “auto de prueba”. Notificada esta
resolución se da inicio al período de prueba:
● ¿Cuándo NO debe dictarse? → En todos aquellos casos que según el artículo 313 del CPC

debe “citarse a las partes a oír sentencia”.


○ Se omite el período de prueba → excepcional.

● ¿Cuándo debe dictarse esta resolución? → artículo 318 del CPC, cuando el tribunal estima

que existen hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes. Esta resolución constituye

un trámite esencial de conformidad al artículo 795 N°3 del CPC, su omisión puede

constituir una causal del recurso de casación en la forma, cuyo efecto es anular el

procedimiento en que se ha incurrido en esta omisión (768 n°9 CPC).

Contenido de la resolución
1. La orden de recibir la causa prueba para cumplir con el trámite de requisito esencial (768 Nº9
y 795 nº3 CPC).
2. Establecer los hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos, a partir del período de
discusión, el juez determina cuáles son pertinentes a lo discutido.
3. La fijación de los días y horas del término probatorio en la que se recibirá la prueba de
testigos. No se fija una fecha exacta (15 de oct. 15:30 am), sino los “días 15, 16, 17, …, 22
del término probatorio”. el juez no sabe cuándo se va a notificar, por lo que no puede poner
una fecha exacta.

Art. 318 cpc → “Concluídos los trámites que deben preceder a la prueba, ya se proceda con
la contestación expresa del demandado o en su rebeldía, el tribunal examinará por sí mismo los
autos y si estima que hay o puede haber controversia sobre algún hecho substancial y pertinente en el
juicio, recibirá la causa a prueba y fijará en la misma resolución los hechos substanciales
controvertidos sobre los cuales deberá recaer”.

¿Qué clase de resolución es al tenor del artículo 158 del CPC


Para ubicarla en dicha disposición podemos formular las siguientes preguntas:
● ¿Qué resuelve?
○ El trámite esencial de la recepción de la causa a prueba. La prueba es un TRÁMITE
del juicio.
● ¿Qué consecuencias se derivan de su dictación?
○ Sirve de base para dictar con posterioridad la citación para oír sentencia. Dada estas
razones en una interlocutoria de segunda clase, la que una vez notificada produciría el
efecto del desasimiento del tribunal 182 CPC
● ¿Cómo se notifica esta resolución?
○ Se notifica por cédula a las partes (art.48 CPC) → las resoluciones en que se reciba
a prueba la causa, o se ordene la comparecencia personal de las partes, se
notificarán por medio de cédulas.
○ Desde que se notifica a la última parte comienza a correr el término probatorio. El
término probatorio es COMÚN.

● ¿Proceden recursos en contra de esta resolución?


○ Como es una interlocutoria una vez notificada a alguna de las partes produciría el
efecto del desasimiento (182 CPC), por lo que la regla establece que el tribunal que
la dictó no puede modificarla, y procedería el recurso de apelación por ser dictada en
primera instancia.
○ Sin embargo, el artículo 319 CPC permite solicitar reposición ante el mismo tribunal
que dictó la resolución, por lo que es una excepción al principio del desasimiento del
tribunal. Este recurso de reposición debe deducirse en el plazo de tercero día desde
la notificación de la resolución a cada una de las partes.
■ Plazo para la reposición: 3 días.
■ La puede resolver de plano o dándole traslado.
○ También procede el recurso de apelación, este recurso se deduce en forma

subsidiaria de la reposición: Reposición, y en subsidio apelación → 187 cpc.


■ La apelación, es un recurso que se interpone ante el tribunal que dictó la
resolución para que lo declare admisible y lo remita al superior jerárquico
para que lo tramite y decida.
■ si el tribunal desechó la reposición, el tribunal de primera instancia tiene que
dar curso en el solo hecho devolutivo a la apelación, que llegará a la corte de
Apelaciones y que ella, puede decidir que: confirma, o que está de acuerdo
con la resolución del tribunal que desechó la reposición; o si la corte revoca,
ordena que se agregue el hecho.
○ ¿Por cuáles causales puede deducirse este recurso?
■ el agraviado (ddtte o ddo / ambos) con la resolución puede solicitar:
● que se modifiquen los hechos
● que se agreguen los que fueron omitidos
● que eliminen aquellos respecto de los que no procede prueba.

¿Una vez promovido el recurso cómo lo tramita el juez?


Art. 319 señala que el tribunal puede resolverlo de plano o darle tramitación incidental (89 CPC).
● Demandante: reposición para que se agregue un hecho; y en subsidio apela
● Demandado: reposición para que se modifique un hecho y en subsidio apela.
● A la reposición del demandante, traslado -------------- responde el demandado argumentara
que no procede que se agregue el hecho
● A la reposición del demandado, traslado------------------- responde el demandante argumentará
que no procede la modificación pedida por el demandado.

Término Probatorio
En todo proceso se distinguen las etapas de: discusión, prueba y sentencia. de esta forma, el
término Probatorio corresponde al espacio de tiempo que la ley, el juez, y excepcionalmente las
partes, establecen para rendir la prueba.

Clasificación de los términos probatorios

1. Término Probatorio Ordinario


Es un término legal que se extiende por 20 días (328 inciso primero CPC), sin embargo el
inciso 2 del art.328, autoriza que este plazo se reduzca por acuerdo unánime de las partes.
El plazo de 20 días es de días discontinuos, fatales, y común.
a) Al ser común (327 CPC), se comienza a contar:
i) si no hay reposición, desde la última notificación por cédula practicada a las
partes y;
ii) Si se ha deducido reposición, el término probatorio se reinicia y se comienza
a contar (nuevamente) desde que se notifica por el estado diario la resolución
que se pronuncia sobre la última solicitud de reposición.
b) El término probatorio es fatal para proponer, admitir y rendir la prueba testimonial.

320 CPC → Dentro de él puede rendirse toda otra prueba que no se hubiese

producido con anterioridad.


c) El término probatorio es discontinuo en cuanto a que sufre suspensión durante los
días feriados
21/10

2. Término Probatorio Extraordinario


Es un lapso de tiempo que se decreta por el tribunal, a petición de parte, para rendir prueba
fuera del territorio jurisdiccional del tribunal o fuera de la República. Debe pedirse antes de vencido

el término probatorio → 332 cpc.


Una vez vencido el término probatorio ordinario solo se puede rendir la prueba autorizada y
en el lugar a que el aumento extraordinario se refiere → 335 cpc: en ese plazo solo se puede rendir la

prueba que te han autorizado y en el lugar que te han autorizado, no cualquier prueba que la

parte quiera.

↳ Este aumento corresponde al mismo número de días del emplazamiento entre la

comuna en que se sigue el juicio y la comuna (o país) donde deba rendirse el medio de prueba →

art. 333 cpc. es una extensión de lo ordinario cuando se tiene que probar buena del lugar

preestablecido.

a) Término extraordinario para rendir prueba dentro de la República pero fuera del
territorio jurisdiccional del tribunal (arts. 330, 332-335 cpc).
i) Siempre se otorga, con citación.
ii) Durante el término probatorio ordinario, se señala ante el tribunal que el tal sujeto se
encuentra fuera de la jurisdicción se solicita:
1) El aumento del término probatorio según la tabla de emplazamiento→ se

aumenta en 20 días.
2) se deberá despachar exhorto al tribunal en que deba rendirse la prueba
iii) La parte contraria también puede apurarse antes del exhorto y presentar un escrito
nombrando un delegado en el lugar del demandado; de manera que se tendría que
notificar a ambas personas, aquella en primer lugar, y la otra que vive en el territorio
exhortado.

b) Término extraordinario para rendir prueba fuera de la República


i) La parte que pide este aumento debe acreditar:
1) art. 336 → se dictará con audiencia de la parte contraria. El incidente se
tramita por cuerda separada.
2) De acogerse se produce el aumento del término probatorio según la tabla

de emplazamiento → arts. 329- 333 cpc.

3) Solo puede rendirse en el lugar y el medio de prueba comprendido en la

solicitud de aumento → art. 335


4) Se deberá despachar exhorto internacional.
5) Sanción por incumplimiento:
(a) art. 337 → “La parte que haya obtenido aumento extraordinario del
término para rendir prueba dentro o fuera de la República, y no la
rinda, o sólo rinda una impertinente, será obligada a pagar a la otra
parte los gastos que ésta haya hecho para presenciar las diligencias
pedidas, sea personalmente, sea por medio de mandatarios”.

3. Término Probatorio Especial


Es un lapso de tiempo que establece la ley, o excepcionalmente al juez para que se rinda un
medio probatorio que no ha podido ser producido dentro del término probatorio por razones ajenas a
la voluntad de la parte que lo propuso → ENTORPECIMIENTOS.
La ley sostiene que todo entorpecimiento debe ser alegado en el momento en que se presenta
o dentro del tercer día. Es decir, la parte debe presentar una solicitud al tribunal exponiendo la causa
del entorpecimiento y solicitado al juez que fije un número de días para rendir el medio de que se
trata.
Art. 339 inciso 2 → podrá otorgarse por el tribunal un nuevo término especial por el número
de días que haya durado el entorpecimiento y para rendir prueba sólo en el lugar a que dicho
entorpecimiento se refiera.
a. Alegar el entorpecimiento de inmediato o dentro de los 3 días.
b. Pedirle al tribunal un testimonio probatorio especial.
c. Tribunal acceder y fijar el número de días para que rinda el medio respectivo.

Casos en que la ley establece entorpecimientos


● 339 inciso final
● 340 relativo a la prueba de testigos.
● 340 inciso final respecto a la inasistencia del juez.
● 376 respecto de las tachas
● 159 inciso 4 respecto de las medidas para mejor resolver
● 310 respecto de la prueba de las excepciones anómalas.
● 321 respecto de la ampliación de la prueba.

Instrumentos
CC y CPC → instrumento sería un escrito físico o electrónico que deja constancia del hecho o de

una obligación.
● Si es físico el documento, está en un “continente”, o cosa en que está contenido el
instrumento.
● Si es electrónico se introduce al proceso en forma electrónica o por soporte electrónico.
Ya sea físico o electrónico, el instrumento conlleva un contenido que corresponde al acto o
declaración de voluntad, al hecho de que da cuenta, etc. Asimismo, la firma o suscripción del acto en
que la representación por signos físicos o electrónicos de quienes suscriben el contenido del acto.

Soportes
Medios de Prueba

Instrumentos públicos
1. Art. 1699 CC → Es aquel autorizado con las solemnidades legales por el competente

funcionario.
a. Otorgado ante escribano e incorporado en un protocolo o registro público, se llama
escritura pública.
2. Art. 403 COT → Escritura pública es el instrumento público o auténtico otorgado con las
solemnidades que fija esta ley, por el competente notario, e incorporado en su protocolo o
registro público.

Para incorporar al proceso un instrumento público se puede realizar por:


1. Agregación
a. Por regla general las partes presentarán instrumentos para que sean agregados al

proceso, excepcionalmente lo decreta el juez mediante la facultad que le otorga el

art. 159 n1 cpc. Siempre se agregan → “téngase por acompañado con citación”
i. para que se pueda objetar: va a tener que objetarla en un plazo de tres días
(discontinuo, improrrogable y fatal).
b. Esta forma de agregar los instrumentos al proceso es un trámite esencial y se
encuentra establecido en: 342 n3, 768 n9, 795 n5 y 800 n2 cpc
2. Exhibición
a. ¡349!

Causales de impugnación de los instrumentos públicos:


1. El instrumento no es auténtico.
a. es aquel que no ha sido otorgado por el funcionario que aparece extendiendolo
b. no ha sido suscrito por quienes ahí se declaren.
c. falsificación de la firma o que ha sido adulterada.
i. El instrumento público se presume auténtico por lo que la prueba recae sobre
la parte que impugna el instrumento. La falsedad es un hecho que puede
acreditarlo por cualquier medio de prueba, es especial el cotejo del art. 355
cpc.
ii. La falsedad tiene limitada la prueba de testigos en la forma que establece el
art. 429 cpc.

2. El instrumento público es nulo


a. tiene un vicio en su otorgamiento o bien que el funcionario no es competente (notario
que se traslada de comuna). No cumplieron con alguna de las formalidades que la ley
exige.
b. Debe ser declarada judicialmente
3. Por falsedad de las declaraciones contenidas en el instrumento público (falsedad ideológica)
a. No corresponde a la voluntad real de los declarantes. Es decir, en este caso “es el acto
no el acta”.
b. La impugnación varía dependiendo de quien impugne el acto:
i. Si lo impugna un tercero, podrían acreditar la falsedad de la declaración de
voluntad por cualquier medio de prueba
ii. Si lo impugnan las partes, sólo podrán destruir la presunción de verdad de la
declaración de plena prueba.
4. Por falta de integridad
a. se promueve un incidente que debe ser tramitado conforme a los arts. 89, 90 y 91.

En este caso, por regla general el tribunal decidirá la impugnación de la sentencia

definitiva. Cuando se impugna de esta forma, se llama por vía incidental → 342 n4

cpc.

¿instrumento público en el extranjero?


Se debe someter a un procedimiento administrativo llamado “legalización”.
● Art. 7 CC → lex locus regit actum.

● art. 345 CPC → legalización, traducción y protocolización (documento ya legalizado y ya


traducido).
● “Apostillas” → art. 345 bis CPC: se exime el trámite de protocolización a aquellos

instrumentos autenticados mediante el sistema de apostilla teniendo estos el valor de


instrumento público en Chile.
○ es más económico.
○ es más corto y simple.

Valor probatorio de los instrumentos públicos (1700-1706 CC)


Art. 1700: entre las partes otorgantes hace plena fe en cuanto:
- al hecho de haberse otorgado
- a la fecha de su otorgamiento
- que las partes efectuaron las declaraciones allí consignadas
- veracidad de declaraciones contenidas en el instrumento
- En un instrumento público habrá que diferenciar:
- el acta // continente
- constan al ministro de fe en la escrt. pública.
- acto // contenido
- verdad de las declaraciones.
a) La veracidad dispositiva: aquellas que corresponden a las expresiones de voluntad
contenidas en él y se refieren a los elementos esenciales del acto o declaración de
voluntad. estas también hacen plena fe entre las partes.
b) La veracidad enunciativa corresponde a las expresiones de voluntad que corresponde
a los elementos accidentales del acto.
Respecto de los terceros, también hace plena fe en cuanto:
- al hecho de haberse otorgado.
- a la fecha de su otorgamiento.
- que las partes efectuaron las declaraciones allí consignadas.
- veracidad de declaraciones contenidas en el instrumento.
- PERO, respecto de terceros el contenido se presume verdadero.

Instrumento Privado
Es aquel que emiten los particulares sin formalidad alguna, dejando constancia de un hecho o de un
acto o contrato. en cuanto a su suscripción o firma del instrumento, la doctrina distingue entre:
a. Si el instrumento privado da cuenta de un hecho, no es necesario que se encuentre suscrito
b. Si el instrumento privado da cuenta de una declaración de voluntad que implica la celebración
de un acto u obligación, la suscripción es esencial pues es la manera de representar que el
contratante asume dicha declaración.
Al ser generado por particulares no ha intervenido en él ningún ministro de fe, si se ha cumplido
ninguna formalidad, por lo que en principio este instrumento no tendrá ningún valor probatorio.

FIrma electrónica:
→ simple: un mail.

→ avanzada: hay un certificador que da cuenta que es realmente el individuo

¿Qué hacemos para que el instrumento adquiera valor?

Hay que realizar una gestión judicial que se llama el reconocimiento de instrumento privado en

juicio → art. 346 CPC:


Los instrumentos privados se tendrán por reconocidos:
1. Reconocimiento expreso judicial: Cuando así lo ha declarado en el juicio la persona a cuyo
nombre aparece otorgado el instrumento o la parte contra quien se hace valer;
2. Reconocimiento expreso extrajudicial: Cuando igual declaración se ha hecho en un
instrumento público o en otro juicio diverso;
3. Reconocimiento tácito: Cuando, puestos en conocimiento de la parte contraria, no se alega
su falsedad o falta de integridad dentro de los seis días siguientes a su presentación, debiendo
el tribunal, para este efecto, apercibir a aquella parte con el reconocimiento tácito del
instrumento si nada expone dentro de dicho plazo.
a. La parte contraria de quien presenta el documento, puede impugnar en un plazo de 6
días por falsedad o falta de integridad. Si este documento no es impugnado dentro del
plazo, se tendrá por reconocimiento tácito.
b. “Téngase por acompañado, bajo apercibimiento del art. 346 n3 CPC.”
c. Si se acompaña en la demanda tendrá hasta el término de emplazamiento.

4. Reconocimiento judicial: Cuando se declare la autenticidad del instrumento por resolución


judicial.
a. dentro del incidente, se probó que era falsa, entonces el juez acoge la objeción. este
instrumento sería por ende FALSO, y no lo va a considerar como medio de prueba.
Es apelable, pero si se rechaza la objeción, esta resolución la manda por tener por
reconocido el instrumento privado
i. Por medio de esta resolución, tendrá la naturaleza una interlocutoria de
primera clase.

Valor probatorio de los instrumentos privados:

art. 1702 CC → “El instrumento privado, reconocido por la parte a quien se opone, o que se ha
mandado tener por reconocido en los casos y con los requisitos prevenidos por ley, tiene el valor de
escritura pública respecto de los que aparecen o se reputan haberlo subscrito, y de las personas a
quienes se han transferido las obligaciones y derechos de éstos”.

● El instrumento privado con firmas autorizadas ante Notario Público. NO LO

TRANSFORMAN EN UN INSTRUMENTO PÚBLICO sigue siendo un instrumento

privado que se rige por las reglas generales. → la firma ante notario solo genera mayor

tranquilidad de las personas que lo firman ante notario, pero no aporta mayor valor

probatorio.

● Instrumentos mercantiles: letras de cambio, pagarés y cheques. Instrumentos privados que

la ley al ser instrumentos de crédito para que tengan valor los somete a una serie de

requisitos contenidos en LEYES → No son título ejecutivo a menos que se cumplan las

exigencias del 434 n4.


Instrumentos privados emanados de Terceros
En los procesos se acompañan instrumentos que han sido emanados de terceros, y la ley no se refiere
a ellos → presupuestos que emanan de terceros ajenos al juicio. La jurisprudencia ha ido creando

una doctrina para permitir que estos medios de prueba puedan incorporarse al proceso y se les

pueda dar valor probatorio. Hay un vacío legal que es llenado por la jurisprudencia:
1. Se deben agregar al proceso, con citación de la contraria, quien puede impugnar dentro del
tercer día.
2. El tercero de quien emana debe ser incluido en la lista de testigos de la parte que presentó el
instrumento, y debe declarar. En este momento, debe reconocer el instrumento. En tal caso
ese instrumento tendrá valor probatorio de prueba testimonial
a. ¿qué valor tendrá? → prueba testimonial.
3. La jurisprudencia ha avanzado en este punto y ha dictaminado que un instrumento privado del
que conste un hecho (no una obligación) emanado de un tercero, que ha sido agregado con
citación, y que no ha sido objetado por la contraria y que no ha sido reconocido por el sujeto
que lo emitió, puede considerarse que ha tenido una “especie reconocimiento”, y cómo

tal puede servir de base a una presunción judicial de conformidad al artículo 426 del CPC.

→ Aceptación tácita.

Instrumentos protocolizados
Es el hecho de agregar un documento al final del registro de un notario, a pedido de

quien lo solicita. Para que la protocolización surta efecto legal deberá dejarse constancia de ella en

el libro de repertorio el día en que se presente el documento, en la forma establecida en el artículo

430. → puede ser de naturaleza pública o privada, no perdiendo su naturaleza una vez

protocolizado.
Efectos de la protocolización:
● Otorga fecha cierta al instrumento protocolizado. 1703 CC y 415 COT
● Guarda y protege el instrumento 418 del COT (puede desglosarse por orden judicial)
● Permite obtener copias del instrumento protocolizado 421
● Solo – excepcionalmente- los instrumentos mencionados en el artículo 420 del COT al ser
protocolizados valdrán como instrumentos públicos.
Documento electrónico
Documento electrónico art.2 letra d) de la ley 19.799 → “Toda representación de un

hecho o imagen o idea que sea creada, enviada, comunicada o recibida por medios electrónicos y

almacenada de un modo idóneo para permitir su uso posterior”.


Los documentos electrónicos tienen un soporte digital: su creación se realiza mediante un
aparato electrónico. La necesidad de agregar a la ley 20.886 el artículo 348 bis al CPC, que establecía
la necesidad de que al acompañarse un documento electrónico se llamará a “una audiencia de
percepción”. A partir de ella corría el plazo para que la parte contraria la pudiera objetar. Actualmente
debido a que los procedimientos se llevan a cabo por medios digitales esta audiencia es excepcional,
tal como lo señala el inciso final de esa disposición.
Existen:
● Documentos electrónicos SIN firma electrónica.
● Documentos electrónicos CON firma electrónica SIMPLE.
● Documentos electrónicos CON firma electrónica AVANZADA.

Distinción entre firma electrónica simple y avanzada. Art. 2 ley 19799


● f) Firma electrónica: cualquier sonido, símbolo o proceso electrónico, que permite al
receptor del documento electrónico identificar al menos formalmente a su autor;
○ La firma electrónica, cualquiera sea su naturaleza, se mirará como firma manuscrita
para todos los efectos legales, sin perjuicio de lo establecido en los artículos
siguientes.

● g) Firma electrónica avanzada: aquella certificada por un prestador acreditado, que ha sido
creada usando medios que el titular mantiene bajo su exclusivo control, de manera que se
vincule únicamente al mismo y a los datos a los que se refiere, permitiendo la detección
posterior de cualquier modificación, verificando la identidad del titular e impidiendo que
desconozca la integridad del documento y su autoría.
○ Artículo 4º.- Los documentos electrónicos que tengan la calidad de instrumento
público, deberán suscribirse mediante firma electrónica avanzada.

¿Cuál es el valor probatorio de los documentos electrónicos?

Prueba testimonial
“Es una declaración de conocimiento que emana de un tercero sin interés procesal que tiene
por objeto exponer ante el tribunal lo que ha observado sin intención procesal, con el fin de producir
una convicción sobre los hechos controvertidos en el proceso”

Características:
a. Prueba declarada por jiña persona natural
b. No es parte del juicio → no tiene interés procesal
c. reconstituye los acaecimientos del pasado ante el juez. Estos deben ser percibidos por sus
sentidos, y no emitidos por algún juicio de valor
d. No da opiniones sobre los hechos

¿Qué se puede probar por medio de la prueba de testigos?


1. hechos naturales; de las personas, acontecimientos que se hayan producido como accidentes,
enfermedades, daños, etc.
2. Tratándose de actos y contratos, sólo podran acreditarse aquellos que contienen la entrega o
promesa de una cosa que valga menos de 2 utm.
3.
4.

También podría gustarte