Está en la página 1de 23

Política Agraria y Ambiental – 2020-1

ACTIVIDAD 1:
Política agraria en Colombia

Juan Felipe Alzate Alzate

Juan David Ocampo Medina

Jorge Hernán Vera Nieto

Entregado a:

Adriana Flórez Laiseca

  
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
Facultad de ciencias económicas, administrativas y contables
Economía
Universidad del Quindío
2021 – 2

Política Agraria y Ambiental – 2020-1


UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ECONOMÍA

Política Agraria y Ambiental. Área de Profundización II


Primer Semestre de 2020

Profesora: ADRIANA MARIA FLOREZ LAISECA1


Correo electrónico: amflorez@uniquindio.edu.co

UNIDAD 1
Política Agraria en Colombia

Fechas: marzo 3 a marzo 23 de 2020

Primera actividad: Un encuentro con la historia agraria en Colombia

Documentos:

1. La Política de Reforma Agraria y Tierras en Colombia: esbozo de una memoria institucional Centro
Nacional de Memoria Histórica

2. Reforma agraria en Colombia: evolución histórica del concepto. Hacia un enfoque integral actual
Resolver en los grupos de trabajo el siguiente taller y adjuntarlo en la tarea Historia de las Políticas
agrarias en Colombia en archivo de Word, formato APA última actualización:
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
1. Elabore un esquema (puede ser un cuadro comparativo) que exponga la discusión
conceptual de reforma agraria, a partir de los diferentes postulados teóricos que se
relacionan en el documento, identifique los elementos que tiene cada uno respecto a este
concepto, sus principales características y diferencias. Finalmente elabore con sus propias
palabras una definición que integre los elementos teóricos de cada uno de los autores. Este
punto se desarrolla a partir de la primera parte de la lectura 1.
Autores Concepto de Reforma Agraria
Dorner Warriner Reforma agraria generalmente significa la
redistribución de la propiedad de la tierra en
beneficio de los pequeños agricultores y
trabajadores agrícolas.
Thomas F. Carrol Si la reforma se practicaba con seriedad, implicaba
un cambio radical del derecho de propiedad, de los
ingresos y de las posiciones sociales.
Antonio García Nossa Una estrategia de modificación y sustitución de la
estructura agraria tradicional, por medio de un
repertorio de factores: la redistribución de la tierra,
los ingresos y el poder político.
Michael Lipton Definimos reforma agraria como la legislación que
intenta y probablemente logre redistribuir la
propiedad y solucionar los reclamos o derechos
sobre la propiedad de la tierra y además beneficia a
los pobres, elevando su estatus absoluto y relativo,
su poder y o su ingreso, comparado con lo que
pasaría si no hubiera esa legislación.
Delgado Reforma agraria es la acción de los poderes
públicos dirigida a lograr la redistribución de los
recursos productivos; lo anterior conlleva la
redistribución del ingreso y del poder político
además del mejoramiento del status social en
beneficio de la población rural.

Política Agraria y Ambiental – 2020-1


La reforma agraria es un conjunto de medidas dirigidas a modificar la propiedad y la explotación de la
tierra. De ese modo, se busca cambiar la forma en la que están distribuidas las explotaciones
agrícolas. Una reforma agraria es un instrumento y a la vez es una estrategia para el desarrollo rural.

2. A partir de los dos documentos 1 y 2 explique la diferencia y la relación que existe entre
tenencia de la tierra, estructura agraria, reforma agraria y política de tierra, para esto es
necesario definirlas de acuerdo a los documentos.

Tenencia de la tierra: son las relaciones legales o tradicionales entre las personas que ejercen
derechos sobre el uso de la tierra. El término se utiliza en un sentido amplio para incluir los
derechos de todos aquellos que mantienen algún interés en la tierra, tales como propietarios,
ocupantes, trabajadores agrícolas, y personas e instituciones que prestan dinero a los agricultores,
e incluye también la división de derechos entre la sociedad y las personas individualmente.
Estructura agraria: hace referencia al conjunto de relaciones de propiedad, sobre el medio de
producción tierra, que permiten la apropiación de una parte del excedente generado de manera
social.
Reforma agraria: es un conjunto de medidas dirigidas a modificar la propiedad y la explotación
de la tierra.
Política de tierra: debe promover, alrededor de la propiedad, una mayor capacidad de gestión y
compromiso de las regiones, de los municipios y de los beneficiarios de la misma política.

3. A partir de la lectura 2, explique cómo se concibió la estructura agraria y la propiedad de la


tierra en:
a. La vida agraria precolombina (1200 -1498)

Propiedad de la tierra:

En lo que respecta a la existencia de una tenencia de la tierra se puede afirmar, que


hay referencias que exponen la propiedad comunitaria indígena, en tanto otras se refieren a
la existencia de propiedad privada de herencia familiar, de acuerdo con la comunidad
indígena. Es así, como se trae a colación a Mendoza (1998), el cual afirma que los
indígenas no demarcaban o delimitaban la propiedad de la tierra, ni existía prueba física
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
alguna, a manera de título de propiedad. Es una relación más espiritual en donde el hombre
y la tierra formaban una unidad vital, inseparable y mágica, donde las montañas eran
dioses y los truenos sus voces”. La tierra no tenía valor en dinero, tenía valor en uso.
(Franco & Ríos, 2011, Pág. 99)

Sin embargo, en tribus indígenas de la familia Chibcha existía la propiedad privada


de la tierra, dirigida por los caciques. Las familias poseían terrenos, de acuerdo con la
capacidad de usarlos, los cuales heredaban a sus hijos en una forma de herencia. Como
resultado de ello, la agricultura practicada por estas tribus las cuales tenían características
sedentarias era principalmente de subsistencia, sembrando especies vegetales para la
alimentación, medicina, rituales y fibras para la elaboración de tejidos, pero cuando se
producían excedentes, incluyendo los de otras actividades como la minería.

Estructura agraria:

En este período histórico de partida, se muestran de forma general los principios de


la estructura agraria precolombina, donde la tenencia de la tierra era un derecho de los
indígenas, coordinado por mandos altos de las clases sociales diferenciadas, y que era
heredado a las nuevas generaciones. Además del derecho a la propiedad privada de la
tierra, existía la obligación de trabajar las tierras de los jefes de tribus, para así producir
excedentes comercializables.

b. Origen de la reforma agraria en Colombia (1499-1537)

Propiedad de la tierra:

La adquisición de tierras fue posible a través de las “Capitulaciones de Santa Fé”,


acuerdo firmado entre los reyes de España y Cristóbal Colón, el cual autorizaba la
apropiación de tierras descubiertas y adquiridas en vida y consigo la imposición de
ciudades, jerarquías de poder y el establecimiento de otra cultura

Política Agraria y Ambiental – 2020-1


Estructura agraria:

La primera Reforma Agraria consistió, entonces, en un mecanismo para la


adquisición autoritaria de tierras (generalmente latifundios), con el propósito de crear
nuevas ciudades españolas y aprovechar todos los recursos naturales disponibles. En ese
momento histórico se pasó de un modelo de propiedad y explotación indígena de
subsistencia, al modelo hacendario español, compuesto por el territorio, hacendados
españoles y peones indígenas.

c. Evolución de los primeros mecanismos de apropiación de la tierra (1538-1885)

Propiedad de la tierra:

Este periodo de tiempo, estuvo marcado en lo que se conoció como las “Cédulas
Reales de El Pardo”, las cuales, permitían regular la adquisición de una forma indebida, lo
cual causaba un aumento en la concentración de la tierra y la desigualdad en la
distribución. Así, estas nuevas tierras adquiridas debían ser pagadas a la Corona, pero eran
precios relativamente muy bajos, los cuales fácilmente eran abonados por los
terratenientes. Posteriormente, hacia el año 1680, con el “Código de las Indias” se
expidieron las condiciones para la venta sin límite de tierras y la distribución de tierras y
otros recursos naturales, como el agua.

Así pues, de las “cédulas” se pasó a los “títulos de propiedad”, consideraban como
“baldío” de propiedad de la Nación y en venta, cualquier terreno que no tuviera título, lo
que permitió a los terratenientes con capacidad de compra adquirir nuevas tierras y ampliar
los tamaños de sus propiedades. Por otro lado, un aspecto de esta ley fue el trabajo de la
tierra como base para justificar la adjudicación de propiedades, en palabras más sencillas y
coloquiales “las tierras concedidas debían cultivarse”

Estructura agraria:

A pesar de que en este período aparecieron nuevos elementos de la reforma agraria,


Política Agraria y Ambiental – 2020-1
como la intención y acción de trabajar y habitar la tierra para justificar la propiedad,
también se desarrollaron para las comunidades indígenas algunos mecanismos de
protección y privilegio como los resguardos. La evolución del concepto en este período se
dio en dos etapas: una inicial, en la que persistía la adquisición de tierras por parte de la
Corona española, a través de cédulas reales, y la segunda, como un mecanismo para la
adquisición de tierras a través de títulos de propiedad regidos por leyes, lo que originó la
justificación de la propiedad, valorando en mayor medida el trabajo de la tierra, su
ocupación permanente y la protección de los indígenas.

d. Inicio de las leyes de tierras (1936-1961)

Propiedad de la tierra:

Sólo hasta 1936, con la Ley 200, también denominada “Ley de Tierras”, se
abordaron como un tema único y concreto que desarrollar. Esta ley pretendió corregir la
problemática de dominio y concentración de la propiedad rural y estableció la figura de
“extinción de dominio” de terrenos baldíos, lo cual llevó a un período de improductividad
de diez años. En esta ley, la justificación del título de propiedad fue la función social para
el uso económico, y también se reconocieron los derechos de los trabajadores rurales al
dominio de las tierras. Según Balcázar y colaboradores (2001), esta ley contribuyó a
legalizar tierras sobre las cuales no era clara la propiedad, al tiempo que facilitó la
adquisición de parcelas por parte de los arrendatarios y la legalización de la posesión de
los colonos.

Estructura agraria:

Este período también incluyó la Ley 100 de 1944, que pretendió establecer los
contratos de arrendamiento y aparcería como de utilidad pública, primando la
coparticipación en la explotación de las tierras y ampliando el plazo de extinción de
dominio de diez a quince años. Esto se dio ante el crecimiento de la industria y la oferta
deficitaria de alimentos, como consecuencia de la discriminación legal de los contratos de
aparcería Para algunos analistas, como Balcázar y colaboradores (2001), esta ley fue un
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
retroceso, debido a que implicaba renunciar al objetivo central de la Ley 200 de 1936,
transformar el latifundio, pues se fomentaban las relaciones atrasadas de aparcería. La Ley
100 de 1944, se entendía como un mecanismo para la apropiación y redistribución de las
tierras, en el cual el factor social representó una relación especial, a través de un contrato
de aparcería, en el que el arrendatario trabajaba la tierra del propietario, bajo ciertas
condiciones.

e. Organización institucional – Incora (1962-1967)

Propiedad de la tierra:

En este caso, la figura de extinción de dominio aplicaba cuando se dejaba de


ejercer posesión, es decir, si la tierra no se encontraba económicamente explotada durante
tres años continuos; si los propietarios violaban las disposiciones ambientales; o bien,
cuando el predio se destinaba a la explotación de cultivos ilícitos.

Estructura agraria:

Primeramente, el inicio del conflicto armado desgastó la producción agrícola,


cafetalera e industrial, redujo la oferta de alimentos y generó desempleo. Como resultado
de ello, nació la Ley 135 de 1961 sobre reforma social agraria, con la cual se propuso, por
primera vez, la organización institucional para manejar temas de una reforma agrícola. Así
mismo, se creó el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), organismo público
encargado del asunto de tierras y de gestionar el Consejo Nacional Agrario (CNA), el
Fondo Nacional Agrario (FNA) y la figura de procuradores agrarios. Sus tres lineamientos
fundamentales eran: dotación de tierras a campesinos carentes de ellas, adecuación de
tierras para incorporarlas a la producción y dotación de servicios sociales básicos

Igualmente, en la Ley 135 de 1961, el concepto de dicha reforma resaltó la


prioridad en el factor social en la estructura agraria; sin embargo, aparece un nuevo factor
normativo dentro de la ley, que fueron las instituciones en tema de RA 1, cuyo mecanismo
1
Reforma agraria
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
para afectar la estructura agraria continuó siendo la expropiación y la redistribución

f. Consolidación institucional (1968-1972)

Propiedad de la tierra:

se introdujeron ciertas modificaciones a la Ley 135 de 1961 sobre Reforma Social


Agraria, como un intento del Estado de intensificar los procedimientos para afectar la
tenencia de la tierra. Como resultado, se abre paso a la extinción de dominio por vía
administrativa de las tierras inadecuadamente explotadas, a la entrega de la tierra a los
aparceros que la estuviesen trabajando, así como a la institucionalización de la
interlocución campesina con el Estado, a través de la creación de la Asociación Nacional
de Usuarios Campesinos (ANUC). No obstante, el objetivo de dotar de tierras a los
arrendatarios y aparceros no se cumplió del todo. Por el contrario, los propietarios de
tierras desalojaron a los campesinos para evitar que éstos solicitaran su adjudicación, o
bien iniciaran reclamaciones por el pago de mejoras realizadas por ellos en los predios, de
forma similar a lo ocurrido con la Ley 200 de 1936.

Estructura agraria:

El conjunto de un campesinado sin tierra y de aquellos con ideologías de izquierda,


dio origen a movimientos armados en defensa de sus ideales. Por otra parte, en los años
sesenta y debido a la pobreza vivida en el campo, los campesinos iniciaron un nuevo
negocio: se efectuaron las primeras plantaciones ilícitas de marihuana en zonas de la Costa
Atlántica, donde se desarrolló una clase social adinerada que empezó a demandar tierras
como procedimiento para el lavado de activos y ampliar la siembras, esta vez de hoja de
coca y amapola, para la producción de cocaína y heroína. La expansión de los grupos
armados al margen de la ley y el aumento de los cultivos ilícitos provocaron, de nuevo, la
concentración de la propiedad o lo que se conoce como latifundización.

Política Agraria y Ambiental – 2020-1


g. Declive institucional (1973-1982)

Propiedad de la tierra:

Se establecieron nuevos criterios para la calificación de predios como


adecuadamente explotados, mediante mínimos de productividad; se redujeron los trámites
de adquisición de tierras, a través de negociaciones directas; y la adjudicación de tierras a
los beneficiarios se agilizó, apareciendo la renta presuntiva agrícola como herramienta
para ejercer presión a favor del uso productivo de la tierra y penalizar su apropiación
improductiva.

Estructura agraria:

En este período se definió que un predio no era expropiable los predios, si sus
rendimientos alcanzaban niveles de eficiencia, si el propietario demostrara contribuir en
forma directa y gratuita a la educación los hijos de sus trabajadores, que les suministraba
vivienda higiénica cuando eran permanentes, y cumplía con las normas sobre conservación
de los recursos naturales. Lo anterior permitía definir a la finca como adecuadamente
explotada y, por tanto, inexpropiable. La renta presuntiva tampoco tuvo aceptación,
principalmente en el gremio de producción agropecuaria, y la ANUC entró en proceso de
desintegración y de fraccionamiento.

h. Restructuración institucional (1983-1987)

Propiedad de la tierra:

En este periodo se debe precisar que, el Incora adquirió nuevos objetivos, ubicados
en un contexto de guerra en el campo, como la pobreza y el desplazamiento forzado. A
través de la Ley 35 de 1982, o “Ley de Amnistía”, se autorizó a la institución para
negociar y comprar tierras con precios inferiores al avalúo comercial fijado por el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC), pero efectuando el pago en un menor plazo (Benítez,
2005). También debía ampliar y reforzar programas de adquisición y dotación de tierras,
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
obras de infraestructura, programas agropecuarios de fomento, vivienda, crédito, asistencia
técnica, capacitación y organización campesina, dirigidos a beneficiar familias asentadas
en los municipios seleccionados por el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR),

Estructura agraria:

El concepto de Reforma Agraria en esta fase resalta el interés de dar nueva forma
al factor humano, que en esos momentos presenta una profunda crisis. El factor
institucional actúa como instrumento que afecta tanto la distribución de la tierra como los
problemas sociales del momento, articulados a planes propuestos por el Gobierno y que
presentan afinidad con las funciones institucionales en tema de tierras. Este último
elemento también se comporta como un conector al contexto y a las medidas políticas que
propone el Estado como solución a los problemas presentes.

i. Impulso institucional hacia el mercado de tierras (1988-1993)

Propiedad de la tierra:

En estos años se registró la mayor dinámica de adquisición de tierras en modalidad


de compra por parte del Incora; sin embargo, este comportamiento fue atribuido a causas
negativas. Esa tendencia creciente en la adquisición de tierras se explica por los incentivos
para las transacciones a los que podían acceder los funcionarios públicos y muchos
terratenientes deseosos de vender predios improductivos. La expropiación de terrenos
baldíos disminuyó y dio paso a la compra masiva de tierras; ambas acciones, no obstante,
encaminadas a la redistribución de la tierra. En esta fase y se comportó como un
mecanismo para afectar la estructura agraria, no mediante la acción de expropiación y
redistribución de terrenos baldíos, sino a través de la compra institucional de tierras y su
redistribución a los campesinos beneficiados.

Política Agraria y Ambiental – 2020-1


Estructura agraria:

En lo relacionado a la estructura agraria, la acción del Incora se vio favorecida por


medidas del Estado, a través de la Ley 30 de 1988, tales como la ejecución coordinada de
distintos programas con entidades públicas, la creación de zonas específicas de reforma
agraria, construcción de obras de infraestructura vial para acceder a dichas zonas, creación
del Fondo de Capacitación y Promoción Campesina, avalúo de los predios por parte del
IGAC e incremento de los recursos económicos del FNA.

j. Mercado de tierras (1994-2002)

Propiedad de la tierra:

Hasta este período, con la Ley 160 de 1994 se realizaron cambios profundos en el
concepto tradicional o clásico, y se pasó a un mecanismo en el que la propiedad se
adquiría a través de la compra directa por parte de los campesinos, donde el 70% del costo
provenía de los campesinos y el restante 30% podía provenir de una línea de crédito
especial de los intermediarios financieros, con el requisito de presentar un proyecto
productivo, o de recursos propios

Estructura agraria:

En este periodo el compromiso del Incora y del Estado fue escaso; la participación
se limitó a la mediación para la compra de tierras y a la entrega del subsidio,
respectivamente. La UAF (Unidad Agrícola Familiar) es redefinida como empresa básica
de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión, conforme con las
condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permitió a la familia
remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuvara a la
formación de su patrimonio. El concepto de Reforma Agraria en esta fase consistió en un
mecanismo para afectar la estructura agraria, a través de la redistribución de tierras por
mercado, es decir, mediante la compra directa de tierras por parte de los campesinos,
subsidiada de forma parcial por el Estado y mediada por la acción institucional del Incora.
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
k. Cambio institucional – Incoder (2003-2010)

Propiedad de la tierra:

El Gobierno Nacional estableció el monto del subsidio, el cual es un valor único


por UAF, es decir, que puede cubrir hasta el 100% del valor de la tierra y los
requerimientos financieros del proyecto, según las condiciones socioeconómicas de los
beneficiarios potenciales del subsidio. Con esta ley, el concepto de UAF varía
nuevamente; esta vez, como la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o
forestal, cuya extensión permite con su proyecto productivo y tecnología adecuados,
generar como mínimo dos salarios mínimos legales mensuales vigentes, ello permite a la
familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la
formación de su patrimonio

Estructura agraria:

El cambio institucional de la estructura agraria, fue promovido por el Decreto 1300


de 2003, por el cual el Incora fue suprimido y reemplazado por el Instituto Colombiano
para el Desarrollo Rural (Incoder). El objeto fundamental de esta institución es ejecutar la
política agropecuaria y de desarrollo rural, facilitar el acceso a los factores productivos,
fortalecer a las entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la articulación de las
acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de competitividad, equidad,
sostenibilidad, multifuncionalidad y descentralización, para contribuir a mejorar la calidad
de vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico del país. El concepto de
RA en esta fase se mantiene en el mercado de tierras como mecanismo para afectar la
estructura agraria; sin embargo, varían las condiciones en las que se subsidia, de forma
total o parcial por El estado, y la coordinación, que esta vez es realizada por el Incoder.

4. El concepto de desarrollo rural es asumido por tres autores: Schejtman Berdegué, IICA,
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y por López Cordovez, identifique dichas
posturas y elabore un solo concepto de desarrollo rural. Seguidamente sustente: ¿por qué el
desarrollo rural es un proceso integral y sistémico, al articularse con las políticas de tierras,
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
la reforma agraria y el contexto nacional e internacional?. Tomar documento 1.
En un concepto más amplio tomando como referente los tres autores, el desarrollo rural se
concibe como un proceso de cambio acumulativo y de una transformación de las sociedades
rurales locales, que a través de la participación de los distintos actores sociales (En mayor medida
de los entes gubernamentales), permitiendo encontrar alternativas más eficientes tanto en las
actividades productivas y de generación de ingresos, como las formas de organización social y de
participación política, y alcanzar desarrollos tecnológicos en medio de la diversidad cultural.

En segunda instancia, El desarrollo rural, debe estar articulado con una reforma agraria
para tener estrategia de desarrollo rural competente en donde se puedan trazar objetivos y ayudar a
una verdadera transformación de la vida rural; y en cierto sentido a la política de tierras debe estar
articulado con dichos objetivos para mejorar la vida del campesino. Sin embargo, una estrategia
de desarrollo rural debe hacer parte de una más general sobre desarrollo económico y social. Esto
obedece a razón, de que no es viable postular un modelo de desarrollo rural por fuera o en
contradicción con un modelo general de desarrollo de la sociedad, pues lo rural no es
independiente de lo urbano ni de la sociedad en general y tampoco es autónomo para decidir sus
propias políticas.

5. A partir del capítulo 3 y 4 y 6 del documento 1, elabore un documento de dos páginas que
evidencie los principales momentos de la historia de las políticas agrarias, las justificaciones
de dichas políticas y el resultado de las evaluaciones que se dieron.

El equilibrio sobre este tema muestra una importancia sin importancia en el contexto de la
política colombiana. Tal vez esto explica el porqué de las discusiones sobre la reforma agraria
están muy polarizadas política e ideológicamente, o porque muchos autores se apegan a las
discusiones técnicas, ignorando los dominios al proponer soluciones a problemas sociales y
políticos. Muchas propuestas de políticas públicas se formularon sin viabilidad política y
fracasaron por falta de buenas políticas.

A mediados de los ochenta, durante un debate en Fedesarrollo, Machado señaló que las
instituciones sectoriales se han vuelto más burocráticas que antes, incapaces de ejecutar reformas
agrarias adecuadas. También agregó que no hubo movimiento campesino en el contexto de la
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
década de 1980, esto expresa un deseo por la tierra, porque en ese momento reclama, además de
ser reconocido por el Estado y la sociedad, sus requisitos de integración, y sus exigencias de
enfoques democráticos para la toma de decisiones, no para la redistribución de la tierra. Indicando
las políticas y reformas de las décadas de 1960 y 1970 abordaron que el problema agrícola es el
capital, no la sociedad; y la misma situación ocurrió a mediados de la década de 1980, pero
aparecieron otros factores agravantes.

Es importante resaltar los periodos de las reformas agrarias y de las políticas de tierras que se han
presentado y quienes las han llevado a cabo.

Mariano Arango:
- Fomento de la colonización 1874-192
- Conflictos agrarios y aplicación pragmática de la legislación existente: 1924 a la ley 200 de
1936
- De la ley 200 a la segunda guerra mundial
- De la segunda guerra mundial al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán (1940-1948)
- Período 1949-1960: colonización, política fiscal y violencia
- Reformismo agrario: de la ley 135/61 al Acuerdo de Chicoral
- Desmonte de la reforma agraria:1973-1983, 8) Recientes proyectos de reforma agraria: 1984-
87
Álvaro Balcázar:
- Organización institucional y despegue 1962- 1967
- Intensificación y conflictos 1968-1972
- Decadencia 1973-2002
- Recuperación de la gestión institucional 1983-1987
- Reactivación 1988-1994
- Mercado de tierras 1995-1999
Manuel Rojas:
- Despegue lento de la reforma 1962-1966
- Dinámica reformista 1968-1972
- Desmonte de la reforma 1973-1983
- Leve recuperación 1983-1987
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
- Reactivación 1988-1994
- Negociación voluntaria de tierras 1995-1999
Absalón Machado:
- La frustración del intento redistributivo: de la ley 135 de 1961 al Pacto de Chicoral
- Freno al ímpetu reformista: el Acuerdo de Chicoral y la ley 4 de 1973
- La congelación del proceso reformista: 1974- 1988
- Reactivación temporal de la reforma agraria, antecedente del mercado de tierras: 1988-1994
- El quiebre definitivo de la reforma: el mercado de tierras
- La política de atención a los desplazados por la violencia
- De la atención humanitaria de los desplazados a la reparación de las víctimas del conflicto
interno

Algunos autores se refieren al fracaso de la reforma agraria aislado de las reformas de la ciudad
industrial, las finanzas y negocios hacen compatibles los cambios requeridos en el sector rural y
otros sectores de la economía y la sociedad. Este fallo tampoco está relacionado con considerar el
sector agrícola como una estrategia económica. En otras palabras, la reforma agraria no es el
resultado del proceso de cambio global en la sociedad, y frente a fuerzas políticas y económicas
interesadas en sostener el statu quo y la estructura de poder que prevalece en la sociedad de la
época de transición al desarrollo capitalista dependiente.

6. Cuál es el nuevo enfoque que se propone en el documento 2, sobre la manera de abordar la


reforma agraria, qué elementos integra a partir de las dimensiones, sociales, ambientales,
económico y ambiental.

El segundo documento propone un enfoque integral del nuevo concepto de Reforma


Agraria el cual debería ser abordado mediante la articulación al contexto social, económico y
político, como también la planificación de propuestas que contemplen el aspecto de redistributivo
de la propiedad; como otros aspectos importantes en el acceso al crédito, la satisfacción de
necesidades básicas, la asociatividad, la participación en la toma de decisiones. Es por ello que
integra elementos como la necesidad de considerar, además de la distribución de la tierra, un
enfoque más holístico para la comunidad y el desarrollo rural, el cual dependerá de la voluntad de
los agricultores beneficiarios de tomar un rol proactivo en la definición de su visión.
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
Como consecuencia de lo anterior, este proceso integral debe impulsar la inversión en
compra, titulación y dotación de tierras, como también la prestación de servicios de apoyo a la
producción, construcción de infraestructura física y social y facilidades de acceder a los recursos
de crédito. La estructura agraria es susceptible al cambio cuando se aplica, de una u otra forma,
cualquiera de los aspectos mencionados o cuando cambia el contexto social, político y económico.
Los factores que componen la compleja estructura agraria son múltiples y se encuentran
interrelacionados, como para abordarse de forma aislada o unidireccional, apuntando a afectar
sólo el factor físico (la propiedad de la tierra) a través de políticas de redistribución y dotación de
tierras. Por tanto, es necesaria la participación de la sociedad civil y del sector público en la
elaboración de programas destinados a mejorar la utilización de la tierra y el acceso a ésta.

7. construya tres conclusiones que abarquen los principales temas abordados en esta actividad.

Las reformas agrarias se deben hacer, pero antes de siquiera pensar en llevarlas a cabo, se debe
tener claridad de los temas, de las pautas, de los efectos de las mismas en la población rural.
Se tuvieron muchos ejemplos de como todas las reformas fallaron, todas debido a una mala
planeación, ejecución y diligenciamiento, por lo que el sector administrativo juega un rol
determinante en la correcta ejecución de una nueva reforma agraria.
Las reformas no son malas, de hecho, son todo lo contrario, pero la mala planeación hace que se
vean como algo negativo para la población, por lo que cambiarle esa cara a las reformas debe ser
una prioridad para el Estado.

Esta actividad está disponible desde el 3 de marzo al 23 de Marzo de 2020 a las (23:55)

Política Agraria y Ambiental – 2020-1


EVALUACIÓN

En esta unidad las actividades tendrán el acompañamiento permanente del Tutor. Sin embargo, se
espera que el compromiso y responsabilidad de los participantes sean la pauta y motor del logro de las
actividades. Las actividades serán evaluadas según lo establecido en el cronograma.

CRONOGRAMA

Actividad 1: Historia de las Políticas agrarias en Colombia y su influencia en desarrollo local y nacional,
en las relaciones internacionales y el comercio exterior

Del 3 al 23 de marzo 10%

Actividad 2: Cuestionario.
19 de marzo 10%

Actividad 3: “Primera entrega de Trabajo Final”


Del 3 al 23 de marzo 10%

Peso de la Unidad 1: 30 %

BIBLIOGRAFÍA

Cueto, I. P. (2015). Reformas agrarias en Colombia: experiencias desalentadoras y una nueva


iniciativa en el marco de los Acuerdos de Paz en la Habana. 24(45), 35-60. Ensayos de
Economía.

FARC-EP, G. N. (24 de 08 de 2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción
Política Agraria y Ambiental – 2020-1
de una paz estable y duradera. Obtenido de
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/24_08_2016acuerdofinal
finalfinal-1472094587.pdf

Santacoloma Varón, L. (2011). Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del Medio Ambiente Bogotá.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Pág 43-84. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v8n67/v8n67a05.pdf

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). La Política de Reforma Agraria y Tierras en Colombia:
esbozo de una memoria institucional. Bogotá. Imprenta Nacional. Recuperado de:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/agraria/politica-agraria-
tierras.pdf

Bibliotecas virtuales Direcciones en Internet:


Biblioteca Euclides Jaramillo Arango. www.crq.gov.co
Catálogo en línea http://www.humboldt.org.co
Biblioteca Digital http://www.ideam.gov.co
http://www.minambiente.gov.co
Bases de datos: http://www.revistavirtualpro.com
Academic Search Complete http://www.secretariadistrital.com
Discovery service http://www.un.org/es/
E-libro unctad.org
Science Full Text

Política Agraria y Ambiental – 2020-1


Política Agraria y Ambiental – 2020-1
Política Agraria y Ambiental – 2020-1

También podría gustarte