Está en la página 1de 5

POR UNA ANTROPOLOGÍA COMPROMETIDA

Docentes: Stephanie González y Gaspar Jofré

I. DESCRIPCIÓN

Este curso pretende ser una propuesta experimental de carácter analítico y metodológico, que
tiene como objetivo acercarnos al trabajo de campo desde una etnografía comprometida. Con el
objetivo de expandir nuestro campo profesional, salir de la exclusividad de la esfera académica, y
hacernos cargo de la urgencia política de nuestro presente. Se pondrá en tensión la permanencia
de aproximaciones coloniales propias de los orígenes de la antropología, realizando una crítica a
esta raíz colonial-extractivista con que carga, y que dificulta un compromiso político-social con las
comunidades y los territorios con que se trabaja.

Para poner en tensión el rol del antropologx en los actuales aparatos de dominación, nos
situaremos desde las corrientes teórico-prácticas de la antropología aplicada, la antropología
militante y la antropología por demanda. Estableciendo diferencias sustanciales con las
tradicionales formas de hacer investigación y acercandonós al trabajo de campo desde un
posicionamiento ético-político responsable con las/los y les interlocutores con que trabajamos. El
foco metodológico estará centrado en la colaboración y la facilitación de diversas herramientas -
complementadas con una perspectiva crítica-, que busquen potencíar la capacidad de incidencia e
impacto del trabajo antropológico en la transformación social, mediante la politización de
nuestros espacios de trabajo y de nuestro accionar profesional.

Se busca repensar así, la labor profesional del antropologx, nuestra responsabilidad crítica y la
necesidad de hacernos cargo de los análisis socioculturales. Para esto, de la mano de la
experimentación se re-pensarán las formas de vincularnos en el proceso de investigación, en
particular en el ejercicio de la etnografía, cuestionando la vinculación objetivista y neutral, para
reforzar la reflexividad y la sensibilidad en los métodos de investigación empleados. Además de
hacer énfasis, en la producción y narración de los conocimientos, como también en la devolución
de estos. Proponiendo y experimentando de esta manera, un vuelco epistémico hacia una
antropología comprometida.

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Objetivo general:

Proponer una experimentación analítica y metodológica que permita desplegar una antropología
comprometida. Mediante un rol ético- político en el trabajo de campo y una politización del
quehacer profesional para hacernos cargo de la urgencia política de nuestro presente.
Objetivos específicos:

1. Analizar y comprender desde una crítica epistemológica la permeabilidad de los orígenes


de la disciplina en su raíz colonial-extractivista, presentes aún en su enseñanza y en el
quehacer profesional.
2. Comprender los efectos de la neutralidad y el objetivismo científico en los procesos de
investigación antropológica, y en la ética del investigadxr.
3. Reflexionar bajo una perspectiva crítica y sensible, el rol del antropólogx dentro del
sistema de dominación contemporáneo, el mercado y “el antropólogo permitido”
4. Discutir y reflexionar sobre la importancia del posicionamiento ético-político para un
ejercicio antropológico responsable con lxs interlocutores, y los análisis socioculturales.
5. Re-pensar las formas de vinculación, observación, registro e impacto en los procesos de
investigación, desde una etnografía colaborativa, reflexiva y sensible.
6. Brindar herramientas analítico-metodológicas para desarrollar una antropología
comprometida, desafiando las tradicionales formas de investigación social, expandiendo el
campo de acción de la disciplina antropológica y buscando hacernos cargo de la urgencia
política de nuestro presente.

III. CONTENIDOS
Unidad 1: Críticando las raíces de la disciplina antropológica.

(contenido conceptual)

- Crítica a la universidad neoliberal: concientizando del lugar de enunciación de la academía


- Reflexión sobre los orígenes y permeabilidad de la raíz extractivista-colonialista en la
disciplina antropológica.
- Objetividad y relaciones de poder en los procesos de investigación.

Unidad 2: Encausando un posicionamiento ético-político


(contenido conceptual y procedimental)

- Antropología aplicada e IAP.


- Antropología militante
- Antropología por la demanda.

Unidad 3: Los márgenes de negociación del antropológo/e/a comprometido.


(contenido conceptual y procedimental)

2
- El rol del antropólogo dentro del sistema de dominación contemporáneo, el mercado y “el
antropólogo permitido”
- Impacto e incidencia de la disciplina, ante la urgencia política de la transformación.
- Los lugares del antropólogo y los márgenes de negociación desde una antropología
comprometida: Sistema público, Ong y fundaciones, academia, consultorías y privados,
fondos públicos, trabajo de base y autogestión, etc.
- De la comprensión a la colaboración: vuelco epistemológico de la antropología y del
quehacer profesional.

Unidad 4: Re-pensando las herramientas analítico- metodológicas

(contenido procedimental y actitudinal)

1. Importancia de la reflexivilidad, sensibilidad y el cuerpo en un ejercicio etnográfico


comprometido.
2. Reaprendiendo las formas de observar, registrar e impactar en los territorios.
3. Manuales, libros, experiencias de investigación aplicada y militantes desde diversos
registros materiales (escritura, audiovisual, cartografías, escrito, visual) e inmateriales
(mediación cultural, diagnósticos sociales, asociatividad, organizativo, etc.)
4. Ejemplos de tipos/formas de antropología comprometida en diversas áreas: El peritaje
socio-ecológico, trabajo comunitario en campamentos, vinculación con organizaciones
sociales, etnografía de interés público, gestiones culturales, prácticas artísticas, etc.

IV. METODOLOGÍA

El curso se desarrollará bajo la modalidad seminario-taller, que incluirá exposición de contenidos


de lxs docentes, análisis de textos, estudio de casos y reflexiones grupales en torno a experiencias
analítico-metodológicas pasadas. Con realización de actividades prácticas a modo taller, tanto
individuales como grupales. Y además, de la exposición de invitadxs, que desde su experiencia nos
permiten problematizar la disciplina y su capacidad de compromiso e incidencia con el trabajo
territorial.

3.EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES

Para el desarrollo eficiente del programa es indispensable que las, los y les estudiantes asistan y
participen activamente de cada sesión. Junto con esto, nos parece fundamental para ir agudizando
la reflexión la lectura individual de la bibliografía propuesta clase a clase. Además, por el carácter
práctico de esta propuesta académica se vuelve imprescindible que lxs estudiantes participen de
las actividades modo taller -individuales y grupales, según corresponda- las cuales le permitirán ir
delimitando y construyendo desde su posicionamiento ético-político, una propuesta y diseño para
un proyecto de antropología comprometida. Por estos motivados, los porcentajes de evaluación se
dividen de la siguiente forma:

3
● Talleres de reflexión y aplicación: 60%
● Diseño de propuesta para una antropología comprometida: 20%
● Exposición de la propuesta: 20%

Entrega de trabajos: Los trabajos deben ser entregados por correo electrónico o impresos (la
modalidad será indicada por lxs docentes).

La entrega fuera de plazo de los trabajos debe ser dialogado y justificado con lxs docentes, así
como también la inasistencia a los talleres evaluados.

V. RECURSOS PEDAGÓGICOS

Bibliografía básica

Autor(es) Año Título

Leyva, X. J. 2018 Prácticas Otras de conocimiento(s) : Entre crisis, entre


guerras. Tomo II.
Alonso, R. A.
Hernández, A.
Escobar, A. Köhler ...
[et al.]

Malo, M 2004 Nociones comunes. Experiencias y ensayos entre


investigación y militancia.

Segato, R. 2013 La crítica de la colonialidad en 8 ensayos: Y una


antropología por demanda.

Katzer, L 2019 Perspectivas etnográficas contemporáneas en Argentina.

Bibliografía complementaria

Autor(es) Año Título

Cusicanqui, S 2018 Un mundo Chi’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis

Escobar, A & 2006 Las antropologías del mundo. Transformaciones de la disciplina a través
Riveriro, G de los sistemas de poder. Universidad Humanística.. Bogotá, Colombia.
pp 15-49

Leyva, X. J. 2018 Más alla de la observación participante: La etnografía colaborativa como

4
Alonso, R. A. innovación teórica. En: Prácticas otras de conocimiento (s). Tomo I
Hernández, A.
Escobar, A.
Köhler ... [et al.]

También podría gustarte