Está en la página 1de 28

Guía de aprendizaje

Nombre de la institución Fundación Universitaria Claretiana


Nombre del curso Problemas Antropológicos Colombianos
III
Dependencia académica Facultad de Ciencias Humanas y
Religiosas
Programa académico Antropología
Créditos académicos 4C
Nombre del docente Cristina Agudelo Hernández

ORIENTACIONES

• Leer es una delicia. En nuestra disciplina hay textos de una riqueza inigualable. Las
y los invito a generar condiciones para la lectura, pues eso nos da una ventaja en la
formación, pues accedemos así a los acumulados que hemos producido, en colectivo,
como parte de la antropología. Diríamos que es fundamental que nos comprometamos
a leer los textos propuestos en el curso y que hagamos consultas propias para nutrir
el proceso formativo.
• Durante el transcurso del curso es posible que propongamos, en conjunto, algunos
materiales bibliográficos, audiovisuales, etc., que nos pueden ayudar a nutrir este
proceso.
• La escritura no es un talento innato. Hay técnicas y métodos que nos pueden ayudar
a mejorar. Generar un hábito de escritura es fundamental para las y los futuros
profesionales en antropología. En el ejercicio profesional siempre nos van a pedir
informes que van a dar cuenta de la calidad de nuestros productos. Por ello los y las
invito a consultar métodos de escritura, a hacer resúmenes de lo leído, a dejar por
escrito sus propias interpretaciones de fenómenos culturales y sociales.
• Con respecto a las actividades a entregar, estas deberán adjuntarse con programas
compatibles con Microsoft Office, por ejemplo: .doc., .xls, .ppt., (y otras herramientas
virtuales). Estas deben estar debidamente identificadas con título y autor, y colgados
a la herramienta PORTAFOLIO de la plataforma educativa, por cada uno de los
integrantes de los equipos. Los trabajos deben ser enviados en versión editable.
• Como estamos en un proceso de aprendizaje, vamos a usar las normas APA vigentes
para poder reconocer los acumulados de otros autores y diferenciar la producción
propia. Recordemos que ya otros han aportado sus reflexiones y trabajos de
investigación a la antropología y nos corresponde reconocer esa herencia y
apropiarnos de ella. Por lo demás, las APA son una guía para la presentación de
trabajos escritos y, eventualmente, facilitan futuras publicaciones.
• No toleramos el plagio, pues es importante poder desarrollar las ideas propias a la par
que se reconoce el trabajo de quienes han forjado este camino profesional. Por ello se
hará comprobación en motores de plagio con el fin de determinar la originalidad de
los trabajos. Para evitar sanciones disciplinarias es que se recomienda el uso de las
normas APA.
• Las inquietudes que se presenten en el curso serán atendidas por la herramienta
“correo” de la plataforma virtual y por otros medios que concertemos en conjunto.
También se pueden poner en la herramienta “MURAL”.
• Es muy importante la participación en las sesiones presenciales y virtuales, así como
en los foros, para verificar que se logran los objetivos del curso. Estos son espacios
que permiten el intercambio de ideas entre los participantes del curso, y estas
actividades no tendrán recuperación por un espacio y fecha diferente a la inicialmente
estipulada. Por ello son de carácter obligatorio.
• Las actividades de aprendizaje solo deben ser enviadas por las herramientas
establecidas por la docente en la Guía de Aprendizaje. No se recibirán actividades
extemporáneamente a menos que se presente una excusa debidamente soportada
mínimo con antelación y con previa autorización. Siempre que se presenta algún
problema para la entrega de trabajos contacte a la docente para que planteemos
soluciones viables.
• Siempre se debe tener en cuenta la rúbrica TIGRE para la participación en los FOROS
y las normas de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con
sus compañeros y docente (correo, Chat y Foro).
• Es necesario tener presente que los aportes académicos en cada una de las actividades
de aprendizaje deben ser el resultado de la búsqueda de información, el análisis, la
interpretación y la fundamentación, basados en el soporte teórico y su aplicabilidad
en el contexto en el cual se encuentra el estudiante.
• Antes de enviar un documento, se sugiere revisar redacción, ortografía y posibles
errores de digitación. Del mismo modo, se sugiere revisar antes de hacer una
publicación en los foros. Esto puede realizarse, por ejemplo, con la herramienta
“Editor” de Word.
Presentación General del Curso

Si en el pasado la antropología fue un instrumento de dominación, puede ser también,


un instrumento que contribuya a la liberación del ser humano. Esta nueva perspectiva,
pasa por una redefinición de su función, de su tarea histórica, de su epistemología, de
su metodología, esto implica una praxis más comprometida con la humanidad, que
posibilite a la descolonización de la teoría y de su praxis, para nutrirla de un contenido
crítico y libertador. La antropología debe ser un instrumento científico que permita
afirmar nuestro compromiso con la vida, que contribuya, no solo a estudiarla,
conocerla, interpretarla, sino que aporte fundamentalmente a transformarla.
(Guerrero, 1997, pág. 14).

En este curso abordaremos algunos problemas a los que se enfrentan los antropólogos y las
antropólogas en Colombia. Este se da como continuidad al curso problemas antropológicos
II donde se abordaron grandes áreas temáticas. En este curso proponemos ahondar en los
siguientes aspectos:

• Unidad 1: Panorama general de la antropología en Colombia.


• Unidad 2: Misoginia y Patriarcado como sistema cultural (2 sesiones).
• Unidad 3: Pobreza y desigualdad.
• Unidad 4: Racismo y xenobia.
• Unidad 5: Trabajo en contextos de conflicto armado.
• Unidad 6: Patrimonio Cultural.

Estas temáticas no darán un panorama del quehacer actual de los antropólogos y antropólogas
en Colombia, en diferentes frentes temáticos en el país. ¿Cuáles son los desafíos
metodológicos que afrontamos? ¿Cuáles son los retos éticos? ¿Cuáles son las apuestas
políticas que se asumen? ¿Qué confrontaciones nos vamos encontrando por el camino?
Además, se espera que podamos hacer autocrítica y reflexión.
Unidad No. 1
Nombre de la Unidad: Panorama General de la Antropología en
Colombia
Semana No. 1

Orientación:

En la primera sesión de la clase presencial, haremos el día uno haremos la presentación de la


Guía de Aprendizaje, estableceremos acuerdos con respectos de la presentación de
actividades, y sobre el desarrollo de los temas. En el día dos haremos un recorrido por el
panorama general de la Antropología en Colombia.

En la segunda sesión de la case presencial se busca realizar un recorrido sobre el panorama


actual y la trayectoria de la práctica antropológica en Colombia; esta se ha ido transformando
según las diferentes épocas de la historia del país, en donde se han consolidado múltiples
tendencias analíticas e interpretativas de una realidad particular, cuyos elementos
investigativos o metodológicos no solamente se han construido en el aula de clases o los
centros universitarios, sino que también se han concebido desde discusiones colectivas. Este
es el caso de “Los Solidarios”, movimiento de antropólogos que apoyó el nacimiento del
movimiento indígena colombiano. Dentro de este episodio histórico se pueden reconocer
entonces los trabajos de Luis Guillermo Vasco (1997); Myriam Jimeno (1994); Martha
Urdaneta (1998).

la antropología practicada en Colombia se ha venido repensando en los últimos tiempos, ha


tenido transformaciones y cambios en las preguntas de investigación así como en las formas
y condiciones de articulación tanto en redes académicas y en la praxis como en los diferentes
escenarios desde donde se trabaja, bien sean locales, regionales o globales.

Cabe decir que los y las antropólogas en los últimos tiempos han trabajado por un ejercicio
antropológico decolonial, construyendo con otros sujetos y contribuyendo en la visibilización
social y política que redefinen y resignifican esos sujetos con las cuales se trabaja, buscando
además una reflexión metodológica decolonial que le da un giro al uso de la etnografía y
permita que con sus análisis contextuales se generen nuevas propuesta y apuestas.

Finalmente, se invita a los/las estudiantes a generar un sentido analítico de todos los textos
que se desarrollaran para introducirnos al debate del panorama y la actualidad de la
antropología en Colombia.
BIBLIOGRAFÍA

Guerrero, P. (1997). Antropología Aplicada. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=abya_yala

Jiménez-Ocampo, S. (2008). Etnografías y Crisis: algunos debates y una práctica de investigación


en contextos de violencia,. Revista Nómadas(29), 34-49. Recuperado el 9 de marzo de
2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112131004.pdf

Jimeno, M. (enero - diciembre de 2007). NACIOCENTRISMO: Tensiones y configuración de


estilos en la antropología sociocultural colombiana, en: Revista colombiana de
antropología. Revista Colombiana de Antropología, 43, 9-32. Recuperado el 9 de marzo de
2022

Encuentro Presencial: Introducción al Curso

Herramienta (Simulación o in situ): IN SITU


(videoconferencia)
Modalidad (grupal o individual): Individual
% evaluativo: 10%

Consigna:

En esta clase presencial se hará un acercamiento a cada una de las actividades que se
desarrollarán en el curso. Luego se hará énfasis en el tema panorama actual de la antropología
en Colombia y las nuevas temáticas abordadas, así como las reflexiones antropológicas de
los contextos reales, las herramientas y estrategias metodológicas usadas en la actualidad
teniendo en cuenta los sujetos y entornos de investigación

Criterios de evaluación:

• Comprensión de las lecturas sugeridas.


• Identificación de conceptos básicos de la antropología social y cultural.
• Argumentación teórica-conceptual.

Esquema metodológico del encuentro presencial:

Momento de encuadre: Presentación del/la docente y del curso (Guía didáctica de


aprendizaje y cronograma de actividades)
Momento de desarrollo teórico: De acuerdo a la planeación pedagógica y didáctica de cada
docente.

Momento de cierre: Dispuesto para las precisiones, reflexiones y recomendaciones para la


construcción de los portafolios y la participación en los foros.

Momento evaluativo: Aplicación del quiz y retroalimentación general de la jornada.

Nota: se sugiere que el quiz tenga una duración máxima de 30 minutos.

Lectura:

Guerrero, P. (1997). Antropología Aplicada. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=abya_yala

Jiménez-Ocampo, S. (2008). Etnografías y Crisis: algunos debates y una práctica de investigación


en contextos de violencia,. Revista Nómadas(29), 34-49. Recuperado el 9 de marzo de
2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112131004.pdf

Jimeno, M. (enero - diciembre de 2007). NACIOCENTRISMO: Tensiones y configuración de


estilos en la antropología sociocultural colombiana, en: Revista colombiana de
antropología. Revista Colombiana de Antropología, 43, 9-32. Recuperado : el 9 de marzo
de 2022 , de: https://www.redalyc.org/pdf/1050/105015277001.pdf
Unidad No. 2
Nombre de la Unidad: Misoginia y Patriarcado como sistema
cultural
Semana No. 2

Orientación

No es que las mujeres permanezcan en silencio: es que no logran ser oídas.

Henrietta Moore.

Como lo dice Moore (2009), la antropología tradicional no ignoró del todo el tema de la mujer. Sin
embargo, las referencias siempre estuvieron asociadas a la familia y al matrimonio. A pesar de que
las perspectivas eran diferentes, el problema era de representación. Los antropólogos solían calificar
a las mujeres de profanas, insignificantes desde el punto de vista económico y excluidas de los
rituales.

Las etnógrafas “subrayaron el papel crucial desempeñado por las mujeres “en los albores de
subsistencia, la importancia de los rituales femeninos y el respeto que los varones mostraban hacia
ellas” (Moore, 2009).

Para los años surge en 1970 la Antropología de la mujer como una estrategia para visibilizar el rol de
las mujeres en su rol en las sociedades y el de la mirada de las etnógrafas. Los siguientes son algunos
de enfoques u objetos que la antropología feminista busca desmantelar, según Moore:

1. La visión personal del antropólogo: suposiciones y expectativas acerca de la relación de


hombres y mujeres y la importancia de la percepción de estas relaciones en la sociedad
2. Inherente a la sociedad estudiada: la mujer es subordinada al hombre
3. Hay una parcialidad ideológica propia del investigador. “Guiados por su propia experiencia
cultural, equiparan la relación asimétrica entre hombres y mujeres de otras culturas con la
desigualdad y la jerarquía que presiden las relaciones entre los dos sexos. Algunas
antropólogas feministas han demostrado que, incluso en sociedades donde impera la igualdad
en las relaciones entre hombres y mujeres, los investigadores son en muchas ocasiones
incapaces de percibir esta igualdad potencial porque insisten en traducir diferencia y
asimetría por desigualdad y jerarquía”.

La apuesta de las antropólogas, en este sentido son:

1. Centrar su mirada en las mujeres


2. Afinar el nivel teórico y analítico de la disciplina en este sentido.
3. Remodelar y redefinir la teoría antropológica
En esta unidad haremos una introducción sobre cómo las antropólogas han tratado los temas que
tienen que ver con las mujeres, y cómo esto se ha visto reflejado en el territorio colombiano. La
reflexión en esta unidad apunta a que también. La apuesta es repensar el tema de cómo se ha
equiparado “la visión masculina” con la “visión de sociedad.

Videoconferencia 1: Aproximaciones teóricas y disciplinares al sistema sexo-género


desde la perspectiva de la antropología feminista

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual


% evaluativo: 1.25%

Consigna:

En esta unidad haremos aproximaciones teóricas y disciplinares para entender el sistema sexo
género, y cómo esto “justifica” el sistema patriarcal, como sistema cultural que avala y
perpetúa la desigualdad, la inequidad hacia las mujeres o hacia las personas feminizadas, y
naturaliza, por ejemplo, las Violencias Basadas en Género.

Siendo este un problema antropológico enfatizaremos en cómo las mujeres han teorizado
sobre estas problemáticas y cuáles son las transformaciones que proponen.

Lecturas:

Lagarde y de los Ríos, M. (1997). Género y feminismos. Desarrollo Humnao y democracia.


Madrid: Grafistaff. Recuperado el 9 de marzo de 2022, de
https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-
feminismo.pdf

Moore, H. (2009). Antropología y Feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra Grupo Anaya.


Recuperado el 9 de marzo de 2022, de https://kolectivoporoto.cl/wp-
content/uploads/2015/11/Moore-Henrietta-Antropolog%C3%ADa-Y-Feminismo.pdf

Valera, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B, S. A. Recuperado el 9 de


marzo de 2022, de https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-
Feminismo-Para-Principiantes.pdf
De estos textos se deben leer las siguientes páginas o capítulos;

(Lagarde y de los Ríos, 1997, págs. 13-66)

(Moore, 2009, págs. 13-54)

(Valera, 2008) Capítulo 6

Criterios de participación:

• El estudiante debe preparar previamente su participación para la videoconferencia a


partir de las lecturas sugeridas.
• Los participantes harán sus aportes en el orden establecido por el docente y, en caso
de querer replicar o aportar algo más a la discusión, debe solicitar la palabra
previamente.
• Al final de la videoconferencia, el docente realizará una conclusión general de la
actividad, resaltando aquellos aspectos más importantes y aclarando dudas o
dificultades presentadas.

Criterios de evaluación:

• Argumentación de las ideas expuestas en la videoconferencia.


• Participación del estudiante en la videoconferencia.
• Cumplimiento de los criterios de participación en la videoconferencia.
• Uso de la bibliografía básica
• Uso de bibliografía complementaria

Videoconferencia 2: Estudio de casos concretos: las mujeres en Colombia

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual


% evaluativo: 1.25%

Consigna:

En esta unidad se espera que el estudiante haya hecho una consulta previa antes del inicio de
clases. La consulta debe hacerse en prensa, en redes sociales y en otras fuentes como cine,
televisión, literatura. Se pretende indagar los imaginarios sociales que se generan alrededor
de algunos de los siguientes temas:
• Feminicidios
• Desaparición o no localización de mujeres, niñas y adolescentes
• Violencias Basadas en Género
• Violencias sexuales

Pretendemos hacer contrastación de fuentes y de perspectivas, entre lo que la gente dice, lo


que la gente hace, y lo que se puede analizar desde una perspectiva de derechos. Además,
trabajaremos en el enfoque antropológico que se le puede dar a estos temas.

Lecturas:

Londoño, M. (1996). Derechos Sexuales y Reproductivos. Los más humanos de todos los derechos.
Cali: Iseder. Recuperado el 9 de marzo de 2022, de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52726/9589599508.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y

Vargas Bustillo, L. (2019). Una valoración al cubrimiento del caso Rosa Elvira Cely en el portal
web de El Tiempo 2012. Bogotá: Universidad del Rosario -Escuela de Ciencias Humanas
Peridodismo y Opinión Pública. Recuperado el 9 de marzo de 2022, de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20429/VargasBustillo-
LauraDaniela%202019.pdf;jsessionid=D006104F19E69F055EAF73C74733EC17?sequenc
e=1

Volcánicas. (25 de noviembre de 2021). Aparecidas. Buscarlas hasta encontrarlas. El Tiempo.


Recuperado el 9 de marzo de 2022, de
https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/mujeres-desaparecidas-en-colombia-premio-
no-es-hora-de-callar-634028

Explorar la página: Fundación Feminicidios Colombia:

https://www.feminicidioscolombia.org/

Criterios de participación:

• El estudiante debe preparar previamente su participación para la videoconferencia a


partir de las lecturas sugeridas.
• Los participantes harán sus aportes en el orden establecido por el docente y, en caso
de querer replicar o aportar algo más a la discusión, debe solicitar la palabra
previamente.
• Al final de la videoconferencia, el docente realizará una conclusión general de la
actividad, resaltando aquellos aspectos más importantes y aclarando dudas o
dificultades presentadas.

Criterios de evaluación:

• Argumentación de las ideas expuestas en la videoconferencia.


• Participación del estudiante en la videoconferencia.
• Cumplimiento de los criterios de participación en la videoconferencia.
• Uso de la bibliografía básica
• Uso de bibliografía complementaria

Foro 1: ¿Qué o cómo se puede definir un “problema antropológico”? Enfoque,


epistemología, metodología, marco conceptual

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual


% evaluativo: 10%

Consigna:

Un asunto fundamental para entender los problemas antropológicos actuales, pasa por definir
el enfoque antropológico desde la epistemología, la metodología y marco conceptual de la
disciplina antropológica.

En este portafolio se espera que los y las estudiantes hagan reflexiones alrededor las
problemáticas que identifican como posibles casos a estudiar desde la antropología.

Lectura:

Guerrero, P. (1997). Antropología Aplicada. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=abya_yala

Jiménez-Ocampo, S. (2008). Etnografías y Crisis: algunos debates y una práctica de investigación


en contextos de violencia,. Revista Nómadas(29), 34-49. Recuperado el 9 de marzo de
2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112131004.pdf
Jimeno, M. (enero - diciembre de 2007). NACIOCENTRISMO: Tensiones y configuración de
estilos en la antropología sociocultural colombiana, en: Revista colombiana de
antropología. Revista Colombiana de Antropología, 43, 9-32. Recuperado el 9 de marzo de
2022

Criterios de participación:

• Calidad y número de aportes que se realicen, teniendo en cuenta su relación con el


tema propuesto.
• Cada persona deberá hacer, al menos, un aporte analítico. Posterior a este podrá
complementar los aportes de los demás compañeros, al menos tres, y/o el suyo propio,
a través de intervenciones de corte académico y recordando siempre el respeto por el
compañero o compañera.

Criterios de evaluación:

• Nivel de análisis, la coherencia de las ideas y la redacción que permita una buena
exposición.
• Capacidad del debate de ideas y posturas
• Uso de la bibliografía básica
• Uso de bibliografía complementaria
Unidad No. 3
Nombre de la Unidad: Pobreza y desigualdad
Semana No. 3

Consigna:

Uno de los problemas antropológicos actuales está dado por la categoría de pobreza. Es una
problemática identificada mundialmente por distintos organismos y entidades. Ha sido, por
mucho, uno de los temas tratados por la antropología clásica. Los textos de Oscar Lewis entre
los cuales se cuenta Antropología de la Pobreza y los Sánchez, que aparecieron en los años
60 del siglo XX, son un ejemplo de ello.

Sin embargo, hoy este tema cobra un enfoque distinto para la antropología que requiere el
cambio en los paradigmas y análisis; por ejemplo, una de las metas de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible le apunta al fin de la pobreza. Según Naciones Unidas:

A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza


disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al
que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en
riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza. Una nueva investigación
publicada por el Instituto Mundial de Investigaciones de Economía del Desarrollo de
la Universidad de las Naciones Unidas advierte de que las consecuencias económicas
de la pandemia mundial podrían incrementar la pobreza en todo el mundo hasta llegar
a afectar a 500 millones de personas más, o lo que es lo mismo, a un 8 % más de la
población total mundial. Esta sería la primera vez que la pobreza aumente en todo el
mundo en 30 años, desde 1990 (Naciones Unidas, 2021).

Por su parte, la filósofa española Adela Cortina acuña el término “aporofobia” para
preguntarse que lo que nos asusta de los migrantes, no en sí esta condición, sino más bien el
rechazo y el miedo a los pobres:

El ejemplo que nos pone Cortina para comprender lo específico de este rechazo, y para
diferenciarlo de la xenofobia, es la diferenciación entre el turista y el refugiado político o el
inmigrante económico. El turista viene con recursos que va a dejar en el país que visita, sin
embargo el migrante económico o político no trae ningún recurso porque no tiene nada, y es
en razón de esta desigualdad económica, que el turista es tratado lo mejor posible a fin de que
vuelva, (estaríamos en este caso más bien ante un caso de xenofilia que de xenofobia, en el
caso de España en 2016 recibimos con alegría y hospitalidad, a algo más de 75 millones de
turistas), sin embargo, al refugiado o inmigrante económico se le cierran las fronteras y
cuando llegan a nuestras costas lo que les espera en muchos casos es una devolución en
caliente a sus países (Abadía, 2019).

En esta unidad nos proponemos reflexionar sobre el tema de la pobreza y los pobres, y sus
condiciones de desigualdad en el mundo.

Bibliografía:

Abadía, L. (2019). Adela Cortina Orts, Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la
democracia. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2(22). Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/65073/4564456551685

Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 9 de marzo de 2022,


de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Videoconferencia 3: Pobreza, desigualdad y aporobia


Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual


% evaluativo: 1.25%

Consigna:

En esta videoconferencia trataremos los temas de pobreza, desigualdad y aporofobia de la


mano de Adela Cortina.

Lectura:

Abadía, L. (2019). Adela Cortina Orts, Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la
democracia. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2(22). Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/65073/4564456551685

Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 9 de marzo de 2022,


de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Criterios de participación:

• El estudiante debe preparar previamente su participación para la videoconferencia a


partir de las lecturas sugeridas.
• Los participantes harán sus aportes en el orden establecido por el docente y, en caso
de querer replicar o aportar algo más a la discusión, debe solicitar la palabra
previamente.
• Al final de la videoconferencia, el docente realizará una conclusión general de la
actividad, resaltando aquellos aspectos más importantes y aclarando dudas o
dificultades presentadas.

Criterios de evaluación:

• Argumentación de las ideas expuestas en la videoconferencia.


• Participación del estudiante en la videoconferencia.
• Cumplimiento de los criterios de participación en la videoconferencia.
• Uso de la bibliografía básica
• Uso de bibliografía complementaria

Foro 2: ¿Cuáles son las consideraciones éticas que debería hacerse cada uno y
cada una para llevar a cabo su ejercicio profesional en temas culturales, sociales,
pedagógicos?

Herramienta (Simulación o in situ): Foro

Modalidad (grupal o individual): Individual


% evaluativo: 10%

Consigna:

El asunto ético es fundamental en el ejercicio antropológico en tanto que es parte de la


reflexividad en la práctica sobre todo en aquellas cotidianidades, formas de convivencia y
contextos donde los y las antropólogas reclaman la reivindicación de las personas, el
respeto por el otro teniendo presente sus derechos y libertades así como el acceso
igualitario a derechos y oportunidades, pues es justamente en estos temas donde por medio
de la cultura se podrían cortar con la idea colonial de subordinación, discriminación, cerrar
brechas de desigualdad y fundamentar éticamente nuevas formas de interacción social.

En este orden de ideas, los y las estudiantes deben hacerse la pregunta de ¿Cuáles son las
consideraciones éticas que debería hacerse para llevar a cabo su ejercicio profesional en
temas culturales, sociales, pedagógicos?

.Criterios de participación:
• Calidad y número de aportes que se realicen, teniendo en cuenta su relación con el
tema propuesto.
• Cada persona deberá hacer, al menos, un aporte analítico. Posterior a este podrá
complementar los aportes de por lo menos tres compañeros o el suyo propio, a través
de intervenciones de corte académico y recordando siempre el respeto por el
compañero o compañera.

Criterios de evaluación:

• Nivel de análisis, la coherencia de las ideas y la redacción que permita una buena
exposición.
• Capacidad del debate de ideas y posturas
• Uso de la bibliografía básica
• Uso de bibliografía complementaria

Portafolio 1: : Ensayo. Elegir uno de dos casos coyunturales: La pandemia y la


guerra de Ucrania. ¿Qué análisis antropológicos resultan de estos dos temas?
Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Individual o en parejas


% evaluativo: 15%

Consigna:

Teniendo en cuenta los temas dialogados en clase y los textos abordados, se le propone a los
y las estudiantes hacer un análisis sobre alguna de las problemáticas que ha traído consigo la
pandemia como por ejemplo: las nuevas formas de socializar, el aumento en los casos de
violencia de género, el impacto del Covid 19 en las desigualdades sociales y en la evidente
inequidad que predomina en el país, la modificación de espacios de socialización de niños,
niñas y adolescentes, entre otros.

Para el caso de la guerra Rusia-Ucrania se propone hacer una revisión de prensa y de redes
sociales poniendo el foco de análisis en la pregunta ¿Cómo percibe la gente en Colombia esta
guerra y si cree que hay algún tipo de afectación para Colombia?

Criterios de evaluación:

• Se conformarán grupos de trabajo máximo de dos estudiantes.


• El documento debe tener mínimo siete (7) páginas y máximo nueve (9) incluyendo
portada y bibliografía.
• Se debe elaborar la referencia bibliográfica empleando las normas APA sexta versión
• Se tendrá en cuenta la buena argumentación y ortografía.

Unidad No. 4
Nombre de la Unidad: Racismo y Xenofobia en la actualidad.
Semana No. 3
Orientaciones
Según Enzo Traverso el racismo y la xenofobia son construcciones simbólicas de un
enemigo inventado como una entidad negativa para satisfacer una búsqueda de identidad,
un deseo de pertenencia, en una idea casi enfermiza de necesidad de seguridad y
protección, sin embargo esta es una idea mentirosa que no se basa en argumentos racionales
sino en un dispositivo compensatorio, en la búsqueda de un chivo expiatorio (Traverso,
2012).

El racismo es un conjunto de prácticas que permanece porque hay un cambio en la imagen ,


una invención del otro en donde se transforman y rechazan ciertas formas de diferencias
que son percibidas como un peligro, pero también son una excusa para odiar y excluir al
otro. Según Leith Mullings. el racismo “trabaja a través de la desposesión, lo que incluye
la subordinación, la estigmatización, la explotación, la exclusión, varias formas de
violencia física y, en algunas ocasiones, el genocidio” (Mullings, 2013).

Para Velásquez (2004) el racismo es un conjunto de relaciones, estructuras e instituciones


sociales, sin embargo afirma que no es solo una cuestión ideológica o un comportamiento
practicado u obtenido de manera individual o aislado, sino que es a la vez una opresión
colectiva y social.

En este curso se tratará de responder a la pregunta ¿Cuál es el rol que tenemos los
antropólogos y las antropólogas con relación al racismo, la xenofobia y sus consecuencias?
Y cómo como antropólogos contribuimos a la reflexión crítica sobre el racismo
contemporáneo

Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual


% evaluativo: 1.25%

Consigna
En esta videoconferencia se tratarán los temas del racismo y la xenofobia en su contexto
histórico, cultural, social y teórico y las consecuencias nefastas que ha traído para diferentes
grupos sociales. Así llegaremos a hacer reflexiones para la actualidad.

Lectura:

Mullings, L. (diciembre de 2013). Interrogando el racismo. Hacia una antropología


antirracista. Revista CS, 12, 325-375. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1683

Traverso, E. (2012). La fábrica del odio. xenofobia y racismo en Europa. Constelaciones-


Revista de teoría crítica(4), 411- 417. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4328136.pdf

Segato,R. Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales


http://dan.unb.br/images/doc/Serie404empdf.pdf

Quijano, A. El racismo y la colonialidad del sujeto: reflexiones desde el sur.


https://iberoamericasocial.com/el-racismo-y-la-colonialidad-del-sujeto-reflexiones-desde-
el-sur/

Criterios de participación:

• El estudiante debe preparar previamente su participación para la videoconferencia a


partir de las lecturas sugeridas.
• Los participantes harán sus aportes en el orden establecido por el docente y, en caso
de querer replicar o aportar algo más a la discusión, debe solicitar la palabra
previamente.
• Al final de la videoconferencia, el docente realizará una conclusión general de la
actividad, resaltando aquellos aspectos más importantes y aclarando dudas o
dificultades presentadas.

Criterios de evaluación:

• Argumentación de las ideas expuestas en la videoconferencia.


• Participación del estudiante en la videoconferencia.
• Cumplimiento de los criterios de participación en la videoconferencia.
• Uso de la bibliografía básica
• Uso de bibliografía complementaria
Portafolio 2: Reseña crítica de las lecturas propuestas

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Individual o en parejas


% evaluativo: 15%

Consigna:

El racismo y la xenofobia se han hecho más evidentes en nuestro país, en la última década,
con la llegada de inmigrantes de Venezuela y de países africanos, estos últimos se presentan
en la región del Pacifico para hacer tránsito hacia otros países ya que este es un corredor para
alcanzar países de Centro América y Estados Unidos. Muchas de estas personas encuentran
que tienen que lidiar con su propia situación de pobreza, migración o desplazamiento y falta
de acceso a servicios básicos como la salud y la educación y además batallar con el odio, la
exclusión y el prejuicio racial alimentado algunas veces por discursos políticos y medios de
comunicación que ven al inmigrante, específicamente al pobre o que tiene pocas o nulas
posibilidades económicas como ese otro diferente y estigmatizado del cual hay que
“defenderse”.

En este sentido, quien oprime ve al otro, al oprimido, al inmigrante o al de otro grupo social
bajo la óptica de la colonialidad del cual el racismo y la xenofobia son variables.

Se le propone al estudiante que con base en lo anterior, realice una reseña critica de los textos
propuestos a la luz de una problemática actual.

Utilizar las normas APA edición 6ta. Puede encontrarla en la página web
www.normasapa.com

Lectura:

Mullings, L. (diciembre de 2013). Interrogando el racismo. Hacia una antropología


antirracista. Revista CS, 12, 325-375. https://doi.org/10.18046/recs.i12.1683

Traverso, E. (2012). La fábrica del odio. xenofobia y racismo en Europa. Constelaciones-


Revista de teoría crítica(4), 411- 417. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4328136.pdf

Segato,R. Racismo, discriminación y acciones afirmativas: herramientas conceptuales


http://dan.unb.br/images/doc/Serie404empdf.pdf
Quijano, A. El racismo y la colonialidad del sujeto: reflexiones desde el sur.
https://iberoamericasocial.com/el-racismo-y-la-colonialidad-del-sujeto-reflexiones-desde-
el-sur/

Criterios de evaluación:

• Se conformarán grupos de trabajo máximo de dos estudiantes.


• El documento será máximo de 7 páginas incluyendo portada y bibliografía.
• Se debe elaborar la referencia bibliográfica empleando las normas APA sexta versión
• Se tendrá en cuenta la buena argumentación y ortografía.

Unidad No. 5
Nombre de la Unidad: : Trabajo antropológico en contextos de
conflicto armado
Semana No. 4

Orientaciones:

La antropología como ciencia social nació con ideas colonialistas, pero sus propuestas
actuales son pensadas en clave decolonial, con un enfoque reflexivo y centrado en las
cotidianidades y realidades del sujeto, así como en el abordaje de situaciones de conflicto. .
Estas nuevas apuestas, en su mayoría propuestas desde el cono sur nos convocan a poner la
mirada en las prácticas y experiencias, no solo desde y para el centro o las centralidades
sino desde las periferias o en contextos que viven diariamente dinámicas de guerra y
conflicto armado. En este sentido como antropólogas y antropólogos, nos debemos
cuestionar la trascendencia, el alcance, posibilidades, desafíos y relevancia, en relación no
solo a visibilizar al otro, sino en la ardua tarea de la construcción de paz y el rescate de la
memoria colectiva.

Las y los antropólogos nos aprestamos entonces a las nuevas posibilidades de nombrar las
realidades y asimismo entender cómo el otro nombra sus propias realidades y cómo
generamos preguntas que nos permitan entender las situaciones que deben transformarse.

Es así como, a partir de criterios éticos, políticos y sociales desde la antropología se


analizan las relaciones y conflictos de poder, sus causas y los proceso que se deben hacer
para generar una memoria colectiva de los hechos, por ejemplo, en el caso del conflicto
armado colombiano la labor de los antropólogos y las antropólogas ha sido fundamental, no
solo en el acompañamiento, visibilización de las víctimas sino también en el tema del
acompañamiento y de generar estrategias para la no repetición.
Bibliografía

Videoconferencia 5: Trabajo
antropológico en contextos de conflicto
armado, etnografía para la paz
Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual


% evaluativo: 1.25%

. Consigna:

En esta videoconferencia se hablará de cuál ha sido el rol de los antropólogos y antropólogas


en los contextos de conflicto armado en el país, roles que van más allá del diagnóstico de las
situaciones particulares, con acciones propositivas y haciendo uso de la etnografía para la
paz como una herramienta para evidencia el dolor del otro pero también, las causas del
conflicto dependiendo de los territorios y las formas en las que las comunidades le hacen
frente a la guerra con proyectos y apuestas pedagógicas.

En este sentido la etnografía para la paz La etnografía en sus diferentes dimensiones y


enfoques se puede considerar como toda aquella investigación que se realiza de manera
directa con los sujetos u objetos de estudio, es decir, que tiene como base el trabajo de campo;
reporta realidades objetivas y subjetivas relacionadas con las perspectivas de paz; cuestiona
lo investigado a través del giro epistemológico propio del paradigma de los estudios para la
paz; mantiene explícita la orientación de conocer las concepciones y las prácticas de la paz,
los conflictos, las violencias, la interculturalidad para la paz, la democracia, los derechos
humanos, etc. Las reflexiones se realizan mediante el análisis crítico del observador y los
sujetos sociales, lo observado y el contexto; tiene definido como propósito elaborar
etnografías para la paz teniendo en cuenta los grupos sociales, étnicos, religiosos, culturales,
políticos y de género, donde la dimensión temporal se encuentra determinada por lo cotidiano
y lo espacial, por dimensiones macros o micros.

Presentado lo anterior, al finalizar el estudiante estará en condiciones de hacer un análisis


sobre el rol que debe tener el antropólogo en contextos de violencia y se podrá hacer
preguntas alrededor de comunidades que han tenido que sufrir los embates de la guerra
como: ¿Qué tipos de conflictos son los que tienen?, ¿cuáles son sus dinámicas?, ¿cómo los
afrontan para transformar esas condiciones adversas?, ¿cómo se perciben las violencias
dependiendo del victimario: Estado, paramilitares, guerrilla, delincuencia común). ¿Cómo
se construye colectivamente a pesar del dolor?, entre otras muchas preguntas.
Lecturas:

Castellanos, N. (2016). Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado. Revista
de Sociología y Antropología: VIRAJES, 18 (1), 13-25.
http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes18(1)_2.pdf

Castillejo, A. (2017). Poética de lo Otro: Una antropología de la Guerra, la Soledad y el exilio interno
en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/305904145_Poetica_de_lo_Otro_Una_antropo
logia_de_la_Guerra_la_Soledad_y_el_exilio_interno_en_Colombia

Criterios de participación:

• El estudiante debe preparar previamente su participación para la videoconferencia


a partir de las lecturas sugeridas.
• Los participantes harán sus aportes en el orden establecido por el docente y, en
caso de querer replicar o aportar algo más a la discusión, debe solicitar la palabra
previamente.
• Al final de la videoconferencia, el docente realizará una conclusión general de la
actividad, resaltando aquellos aspectos más importantes y aclarando dudas o
dificultades presentadas.

Criterios de evaluación:

• Argumentación de las ideas expuestas en la videoconferencia.


• Participación del estudiante en la videoconferencia.
• Cumplimiento de los criterios de participación en la videoconferencia.
• Uso de la bibliografía básica
• Uso de bibliografía complementaria

Portafolio 3: Estudio de caso a partir de uno de los grandes temas abordados


durante el curso

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio

Modalidad (grupal o individual): Individual o en parejas


% evaluativo: 30%
Consigna:
Teniendo en cuenta los temas abordados durante todo el curso, realizar un análisis
antropológico de un estudio de caso bien sea nacional o internacional que de cuenta de una
problemática y de cómo se abordaría con enfoque antropológico. Se puede pensar entonces,
por ejemplo en cómo se han creado guerras y tensiones interétnicas a razón de la invención
de la diferencia como es el caso de la guerra en Ruanda de los Uthus y los Tutsis; las
violencias sistemáticas contra las mujeres en contextos de guerra; las violencias de Estado en
contra de la diferencia, casos: Colombia, Argentina y Chile; entre otros.

El informe debe contener:

• Introducción
• Descripción general de la problemática escogida, que de cuenta de la temporalidad,
los hechos, la ubicación geográfica y el contexto de la situación.
• Análisis de la problemática con una mirada antropológica, para esto se pueden valer
de bibliografías, otros estudios de caso, prensa, entre otros materiales.
• Conclusiones

El informe debe estar ajustado a las normas APA edición 6ta.

Lecturas:

Lecturas de consulta propia dependiendo de la elección de la problemática.

Criterios de evaluación:
• Se conformarán grupos de trabajo máximo de dos estudiantes.
• El documento de análisis será máximo de 7 páginas incluyendo portada y bibliografía.
• Se debe elaborar la referencia bibliográfica empleando las normas APA sexta versión
• Se tendrá en cuenta, la presentación de la problemática, la buena argumentación y
ortografía.

Unidad No. 6
Nombre de la Unidad: Asuntos de Patrimonio Cultural
Semana No. 5

Orientaciones
El tema de patrimonio cultural material e inmaterial es de total vigor e importancia en la
actualidad. Según UNESCO el patrimonio se define como el legado cultural que recibimos
del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras”
(UNESCO, 2022)

Para dar cumplimiento a la protección y divulgación del patrimonio se han generado


diversas estrategias como la formulación del Planes Especiales de Patrimonio, creación de
grupos ciudadanos de vigías del patrimonio, Declaratorias de Bien Cultural de Interés
Patrimonial en los ámbitos local, nacional e internacional, entre otras.

Estas estrategias aportan líneas de reflexión, investigación y gestión interesantes en el


ámbito académico desde enfoques principalmente antropológico, pero que soportan el
trabajo interdisciplinar.

Desde la Universidad Uniclaretiana, como Institución de Educación Superior de frontera,


intervenir en las discusiones actuales de patrimonio, precisamente rescata, desde la
exploración de la memoria cultural e histórica de los territorios donde tiene incidencia,
podría ayudar en el objetivo de identificar y salvaguardar nuevos aspectos del patrimonio,
aún no incluidos en las listas representativas del patrimonio de los colombianos, y generar
procesos participativos en los que colaboren las comunidades con los investigadores,
docentes y el alumnado de la Universidad.

Entendiendo que, según lo dicta la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio
Mundial Cultural y Natural la UNESCO, estamos en coherencia con el reconocimiento de
que los territorios que habitamos e integramos como parte de la Universidad tiene un “valor
universal excepcional”, y pueden pertenecer al patrimonio común de la humanidad
(UNESCO, 2022).

Bibliografía

UNESCO. (2022). Patrimonio Cultural. Recuperado el 4 de marzo de 2022, de


https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

Guerrero, P. (1997). Antropología Aplicada. Recuperado el 25 de febrero de 2022,


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=abya_
yala

Videoconferencia 5: Asuntos de Patrimonio Cultural


Herramienta (Simulación o in situ): Videoconferencia

Modalidad (grupal o individual): Individual


% evaluativo: 1.25%

. Consigna:

. El tema de patrimonio cultural material e inmaterial es de total vigor e importancia en la


actualidad. Según UNESCO el patrimonio se define como el legado cultural que recibimos del
pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras” (UNESCO,
2022)

Para dar cumplimiento a la protección y divulgación del patrimonio se han generado diversas
estrategias como la formulación del Planes Especiales de Patrimonio, creación de grupos
ciudadanos de vigías del patrimonio, Declaratorias de Bien Cultural de Interés Patrimonial en los
ámbitos local, nacional e internacional, entre otras.

Estas estrategias aportan líneas de reflexión, investigación y gestión interesantes en el ámbito


académico desde enfoques principalmente antropológico, pero que soportan el trabajo
interdisciplinar.

Entendiendo que, según lo dicta la Convención de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial
Cultural y Natural la UNESCO, estamos en coherencia con el reconocimiento de que los territorios
que habitamos e integramos como parte de la Universidad tiene un “valor universal excepcional”,
y pueden pertenecer al patrimonio común de la humanidad (UNESCO, 2022).

(UNESCO, 2014)

Lecturas:

UNESCO. (2022). Patrimonio Cultural. Recuperado el 4 de marzo de 2022, de


https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

Guerrero, P. (1997). Antropología Aplicada. Recuperado el 25 de febrero de 2022,


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=abya_
yala

Criterios de participación:

• El estudiante debe preparar previamente su participación para la videoconferencia


a partir de las lecturas sugeridas.
• Los participantes harán sus aportes en el orden establecido por el docente y, en
caso de querer replicar o aportar algo más a la discusión, debe solicitar la palabra
previamente.
• Al final de la videoconferencia, el docente realizará una conclusión general de la
actividad, resaltando aquellos aspectos más importantes y aclarando dudas o
dificultades presentadas.
Criterios de evaluación:

• Argumentación de las ideas expuestas en la videoconferencia.


• Participación del estudiante en la videoconferencia.
• Cumplimiento de los criterios de participación en la videoconferencia.
• Uso de la bibliografía básica
• Uso de bibliografía complementaria

Bibliografía
Abadía, L. (2019). Adela Cortina Orts, Aporofobia, el rechazo al pobre. Un desafío para la
democracia. Res Pública. Revista de Historia de las Ideas Políticas, 2(22). Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/RPUB/article/view/65073/4564456551685

Castellanos, N. (2016). Antropología de los silencios en la inminencia del conflicto armado. Revista
de Sociología y Antropología: Virajes, 18(1), 13-25. Obtenido de
http://vip.ucaldas.edu.co/virajes/downloads/Virajes18(1)_2.pdf

Castillejo, A. (2017). Poética de lo Otro: Una antropología de la Guerra, la Soledad y el exilio


interno en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/305904145_Poetica_de_lo_Otro_Una_antrop
ologia_de_la_Guerra_la_Soledad_y_el_exilio_interno_en_Colombia

Guerra, R. (2019). El papel del patrimonio cultural en el escenario del posconflicto en Colombia:
paisaje, patrimonio cultural inmaterial y memoria para la construcción de paz. Memorias:
Revista digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, 116-141. Obtenido de
https://doi.org/10.14482/memor.39.303.66

Guerrero, P. (1997). Antropología Aplicada. Recuperado el 25 de febrero de 2022, de


https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1005&context=abya_yala

Jiménez-Ocampo, S. (2008). Etnografías y Crisis: algunos debates y una práctica de investigación


en contextos de violencia,. Revista Nómadas(29), 34-49. Recuperado el 9 de marzo de
2022, de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105112131004.pdf

Jimeno, M. (enero - diciembre de 2007). NACIOCENTRISMO: Tensiones y configuración de estilos


en la antropología sociocultural colombiana, en: Revista colombiana de antropología.
Revista Colombiana de Antropología, 43, 9-32. Recuperado el 9 de marzo de 2022, de
https://www.redalyc.org/pdf/1050/105015277001.pdf
Lagarde y de los Ríos, M. (1997). Género y feminismos. Desarrollo Humnao y democracia. Madrid:
Grafistaff. Recuperado el 9 de marzo de 2022, de
https://desarmandolacultura.files.wordpress.com/2018/04/lagarde-marcela-genero-y-
feminismo.pdf

Londoño, M. (1996). Derechos Sexuales y Reproductivos. Los más humanos de todos los derechos.
Cali: Iseder. Recuperado el 9 de marzo de 2022, de
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/52726/9589599508.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Moore, H. (2009). Antropología y Feminismo. Madrid: Ediciones Cátedra Grupo Anaya. Recuperado
el 9 de marzo de 2022, de https://kolectivoporoto.cl/wp-
content/uploads/2015/11/Moore-Henrietta-Antropolog%C3%ADa-Y-Feminismo.pdf

Mullings, L. (diciembre de 2013). Interrogando el racismo. Hacia una antropología antirracista.


Revista CS, 12, 325-375. doi:https://doi.org/10.18046/recs.i12.1683

Naciones Unidas. (2021). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado el 9 de marzo de 2022,


de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

Traverso, E. (2012). La fábrica del odio. xenofobia y racismo en Europa. Constelaciones- Revista de
teoría crítica(4), 411- 417. Obtenido de
https://www.google.com/search?q=enzo+traverso+racismo&authuser=1&sxsrf=APq-
WBus3BYMu0gn2XVHmoRj5gLjzBgyqg%3A1646858461055&source=hp&ei=3RApYrqwAaiZ
wbkP3-
CI4A0&iflsig=AHkkrS4AAAAAYike7ZGfl7RqQ45EraFW2AmYp2CwI8H4&ved=0ahUKEwj6ksL
s8bn2AhWoTDABHV8wAtwQ4dUDCAc

UNESCO. (2022). Patrimonio Cultural. Recuperado el 4 de marzo de 2022, de


https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio

Valera, N. (2008). Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B, S. A. Recuperado el 9 de


marzo de 2022, de https://kolectivoporoto.cl/wp-content/uploads/2015/11/Varela-Nuria-
Feminismo-Para-Principiantes.pdf

Vargas Bustillo, L. (2019). Una valoración al cubrimiento del caso Rosa Elvira Cely en el portal web
de El Tiempo 2012. Bogotá: Universidad del Rosario -Escuela de Ciencias Humanas
Peridodismo y Opinión Pública. Recuperado el 9 de marzo de 2022, de
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/20429/VargasBustillo-
LauraDaniela%202019.pdf;jsessionid=D006104F19E69F055EAF73C74733EC17?sequence=
1

Velásquez, I. (2004). Traje, folclorización y racismo en la Guatemala postconflicto. En M. Heckt, &


G. Palma (Edits.), Racismo en Guatemala: de lo políticamente correcto a la lucha
antirracista. Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala
(AVANCSO).

Volcánicas. (25 de noviembre de 2021). Aparecidas. Buscarlas hasta encontrarlas. El Tiempo.


Recuperado el 9 de marzo de 2022, de
https://www.eltiempo.com/justicia/servicios/mujeres-desaparecidas-en-colombia-
premio-no-es-hora-de-callar-634028

También podría gustarte