Está en la página 1de 7

1

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SOCIALES

Materia - Código: Génesis y sentido de la antropología - 02405


Programa: antropología
Período académico: 2014-2
Intensidad semanal: 3 horas
Créditos: 3
Profesor: Diego Cagüeñas – dcaguenas@icesi.edu.co
Horario de atención a estudiantes: martes y miércoles, 2:00 a 4:00 p.m., jueves, 10:00 a 12:00 p.m.

DESCRIPCIÓN

Este curso, a pesar de ser introductorio, no está pensado como una propedéutica a la disciplina
antropológica, entendida como un canon compuesto por una serie de escuelas teóricas y metodológicas,
sino como un primer acercamiento a la que tal vez sea la cuestión central de la antropología: el encuentro
con la diferencia. Trabajaremos bajo la premisa de que la antropología es, ante todo, una forma
reflexionada y cultivada de vivir este encuentro. Se trata entonces más de una primera exploración
alrededor de un tipo de experiencia, que del primero de una serie de cursos de “teoría” antropológica. Esto
explica el hecho de que no solo leeremos textos escritos por antropólogos de profesión, sino que también
nos acercaremos a la obra de filósofos, psiquiatras y literatos. No obstante, partiremos de la premisa de
que, debido a su formación como disciplina científica a mediados del siglo XIX, la antropología surgió como
parte del proyecto moderno de explicar y administrar la diferencia, partiendo de la distinción entre un
“nosotros” y un “otro”. Esta distinción ha sido comprendida de diferentes modos en los casi dos siglos de
existencia de la disciplina. Por ejemplo, la figura del “otro” ha sido representada en distintos momentos de
la historia de Occidente como “salvaje”, “primitivo”, “infiel”, “exótico”, “subalterno”, o más recientemente,
“diverso”. Así pues, el objetivo principal del curso es que el estudiante reflexione acerca de las diferentes
formas de representación del “otro” y las relaciones que de éstas se desprenden, y que se cuestione cómo
dichas representaciones determinan el trabajo etnográfico y la creación de saber antropológico a partir del
encuentro con la alteridad.

Con esto en mente, haremos una lectura cuidadosa de dos trabajos de carácter etnográfico: Reflexiones
sobre un trabajo de campo en Marruecos de Paul Rabinow y Piel negra, máscaras blancas de Frantz Fanon.
Al hilo de la lectura de estos dos libros, abordaremos algunas cuestiones que han hecho parte del quehacer
antropológico desde sus inicios, tales como el salvaje, el consumo, los ritos de iniciación, los sistemas de
clasificación, la violencia y el cuerpo, entre otros. Acerca de estas cuestiones nos interesaremos tanto por
distintos conceptos que pretenden explicarlas, como por las implicaciones metodológicas que conlleva el
ejercicio de la antropología que se deriva de tales conceptos, y que hacen de la etnografía el método más
idóneo para la producción de saber antropológico. Así mismo, a lo largo del semestre nos cuestionaremos
acerca de las implicaciones éticas que implica el ejercicio de la antropología tal y como es pensado por los
distintos autores discutidos en clase.

OBJETIVO GENERAL

Se espera que al finalizar el curso el estudiante esté en capacidad de pensar críticamente acerca de los
fundamentos históricos y epistemológicos del quehacer antropológico. Ello implica una reflexión metódica
acerca de las consideraciones epistemológicas y políticas que hacen parte de la descripción de un
fenómeno social desde una perspectiva etnográfica. De acuerdo con esto, los estudiantes elaborarán
trabajos en los que reconstruyan las bases teóricas y conceptuales de los distintos estudios de caso
discutidos durante el curso a la luz de la cuestión de la alteridad, para así identificar sus aportes y límites
con respecto a la comprensión de las relaciones, conflictivas o no, que surgen del encuentro con el otro.
2

OBJETIVOS TERMINALES

1. Con base en los elementos teóricos del curso, el estudiante será capaz de identificar y describir, de
forma oral y escrita, las bases epistemológicas sobre las que se fundamentan distintas teorías sobre el
ejercicio de la antropología.
2. A partir de las consideraciones teóricas acerca de la necesidad de cuestionar el fenómeno de la
alteridad, el estudiante estará en capacidad de comprender y explicar las relaciones entre el
antropólogo y el otro, junto a sus repercusiones en la sociedad contemporánea.
3. Contrastar las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas estudiadas durante el curso, con
fenómenos sociales concretos, con el fin de fomentar una actitud crítica con respecto a la realidad, y a
los marcos de interpretación propuestos a lo largo del semestre.
4. Teniendo en cuenta el carácter introductorio del curso, el estudiante deberá reconocer que existe una
variedad de aproximaciones teóricas y metodológicas que pretenden dar cuenta de la pregunta por el
otro, que no agotan el objeto de estudio, y que abren la posibilidad de distintas líneas de
interpretación.
5. A partir de la incorporación de la enseñanza de la escritura académica en el curso, el estudiante estará
en capacidad de escribir textos de forma clara y coherente, observando las normas gramaticales,
ortográficas, y de citación de la lengua española.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

De Formación Académica

UNIDAD 1: Consideraciones históricas y conceptuales.

 Tema 1: La Ilustración y su otro.


 Tema 2: La pregunta por el otro.
 Tema 3: Introducción al método etnográfico.
 Tema 4: La diferencia vista desde el punto de vista del otro.

Plan de Lecturas

Sesión 2. Herencias ilustradas: sobre el “salvaje”


Bohannan, Laura. “Shakespeare en la selva”, en Mauricio Boivin et al. (eds.), Constructores de otredad: Una
introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2004, pp. 75-80.
Montaigne, Michel de. “De los caníbales”, en Ensayos. Barcelona: Altaya, 1995, pp. 263-278.
*Los Ensayos se encuentran en este enlace: http://bib.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=1844

Sesión 3. La pregunta por el otro


Krotz, Esteban. “Alteridad y pregunta antropológica”, en Mauricio Boivin et al. (eds.), Constructores de
otredad: Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Editorial Antropofagia, 2004,
pp. 16-21.
Lévi-Strauss, Claude. “Las tres fuentes de la reflexión etnológica”, en Mauricio Boivin et al. (eds.),
Constructores de otredad: Una introducción a la antropología social y cultural. Buenos Aires: Editorial
Antropofagia, 2004, pp. 22-76.

Sesión 4. El método etnográfico


Malinowski, Bronislaw. “Introducción: objeto, método y finalidad de esta investigación”, “Los indígenas de
las islas Trobriand”, en Argonautas del Pacífico occidental: Un estudio sobre comercio y aventura entre los
indígenas de los archipiélagos de la Nueva Guinea melanésica. Barcelona: Ediciones Península, 1975, pp.
19-42, 65-94.
3

Sesión 5. La argumentación etnográfica, I


Rabinow, Paul. “Vestigios de un colonialismo agonizante”, “Productos embalados”, “Alí: un marginado
entre los suyos”, en Reflexiones sobre un trabajo de campo en Marruecos. Madrid: Ediciones Júcar, 1992,
pp. 29-46.

Sesión 6. La otredad desde el punto de vista de “el otro”, I


Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal, 2009, pp. 41-110.

A partir del material de estudio seleccionado se espera que el estudiante esté en capacidad de:

 Describir y explicar las complejidades de la pregunta por el otro que se encuentra en los inicios del
saber antropológico, y cuestionar las consecuencias que esta fundamentación ha acarreado para el
ejercicio de la antropología.
 Reflexionar sobre la construcción del otro como objeto de estudio, y cuestionar las consecuencias de
tal construcción en la comprensión e interpretación de la realidad cultural en la sociedad
contemporánea.
 Describir las circunstancias que hacen que determinadas formas de la alteridad sean percibidas como
relevantes y debatibles, y comprender cómo dicha percepción afecta la manera que en que esas
alteridades son discutidas en la esfera pública.
 Analizar críticamente los diversos enfoques metodológicos que hacen parte de todo proyecto que
pretenda reconstruir, recuperar, o estudiar el otro.

UNIDAD 2: Lugares de la otredad.

 Tema 1: Los ritos de iniciación.


 Tema 2: Cultura y sistemas de categorías.
 Tema 3: El encuentro con la otredad.
 Tema 4: La escritura etnográfica.

Plan de Lecturas

Sesión 7. La otredad desde el punto de vista de “el otro”, II


Fanon, Frantz. Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Ediciones Akal, 2009, pp. 111-190.

Sesión 8. Otras muertes


Hertz, Robert. “Contribución a un estudio sobre la representación colectiva de la muerte”, en La muerte y la
mano derecha. Madrid: Alianza Editorial, 1990, pp. 15-102.

Sesión 9. La cultura como sistema de categorías, I


Douglas, Mary. 1973. “La impureza ritual”, “Las abominaciones del Levítico”, en Pureza y peligro: Un
análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 21-46, 63-81.

Sesión 10. La cultura como sistema de categorías, II


Auge, Marc. “De los lugares a los no lugares”, en Los “no lugares” espacios del anonimato: Una
antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Editorial Gedisa, 2000, pp. 81-118.

Sesión 11. La argumentación etnográfica, III


Rabinow, Paul. “La entrada”, “Información respetable”, “La Trasgresión”, en Reflexiones sobre un trabajo de
campo en Marruecos. Madrid: Ediciones Júcar, 1992, pp. 77-124.

A partir del material de estudio seleccionado se espera que el estudiante esté en capacidad de:
4

 Identificar los alcances y limitantes del saber antropológico que ve en los fenómenos a estudiar una
expresión de formas de vida “arcaicas”, “primitivas” o “salvajes”.
 Pensar críticamente los supuestos epistemológicos que hacen posible una visión del otro como forma
de vida radicalmente distinta y moralmente virtuosa.
 Reflexionar acerca de cómo el encuentro con la otredad determina el trabajo etnográfico y la escritura
de los hallazgos del trabajo de campo.

UNIDAD 3: Lógicas de la otredad.

 Tema 1: El mundo del otro: Hacer sentido del sinsentido.


 Tema 2: Imaginarios y representaciones.
 Tema 3: La reflexión etnográfica a partir del encuentro con el otro.

Plan de Lecturas

Sesión 12. Cuando el “otro” habita en el “nosotros”, I


Lewis, Oscar. “La escena”, “Zona residencial: La familia Castro”, en Antropología de la pobreza: Cinco
familias. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica, 2013, pp. 16-32, 259-302.

Sesión 13. Los mundos sobrenaturales del “otro”


Dussán, Alicia y Gerardo Reichel-Dolmatoff. “Dimensiones de lo sobrenatural”, en La gente de Aritama: La
personalidad cultural de una aldea mestiza de Colombia. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana,
2012, pp. 395-474.

Sesión 14. Identidad y otredad


Pinzón, Carlos y Rosa Suárez. “Brujas y curanderos, constructores de identidad”, en Las mujeres lechuza:
Historia, cuerpo y brujería en Boyacá. Bogotá: CEREC, ICAN, 1992, pp. 137-182.

Sesión 15. Cuando el “otro” habita en el “nosotros”, II


Taussig, Michael. “La bella y la bestia”, Antípoda 6: 17-40, enero-junio 2008.

Sesión 16. La argumentación etnográfica, IV


Rabinow, Paul. “Autorreconocimiento”, “La amistad”, “Conclusión”, en Reflexiones sobre un trabajo de
campo en Marruecos. Madrid: Ediciones Júcar, 1992, pp. 125-150.

A partir del material de estudio seleccionado se espera que el estudiante esté en capacidad de:

 Identificar las posibilidades y consecuencias de una creación de pensamiento a partir del punto de vista
del otro.
 Analizar los fenómenos sociales a través de los cuales las relaciones con el otro se han codificado en
términos de diferencia cultural, y las consecuencias que ello ha traído para el ejercicio de la
antropología como disciplina.

De formación en valores y capacidades

 El estudiante debe estar en capacidad de respetar y cumplir los compromisos concertados para el
desarrollo del programa y logro de los objetivos propuestos, mediante aportes individuales a las
discusiones en clase, y la participación en las actividades individuales y grupales asignadas.
 El estudiante debe estar en capacidad de asumir como un compromiso personal las tareas derivadas
del curso en lo que se refiere al estudio de materiales, participación en actividades, ampliación de
temas de interés, y formulación de dudas, críticas y aportes.
 El estudiante debe estar dispuesto a respetar a sus compañeros de clase, mostrando actitudes de
escucha, interés, valoración, y cordial disenso frente a la opinión diversa y divergente.
5

 El estudiante deberá desarrollar capacidades analíticas, de conceptualización, de argumentación, y de


pensamiento crítico propias de un ambiente académico abierto y participativo.
 En el transcurso del curso el estudiante debe responsabilizarse de su proceso de aprendizaje,
atendiendo las sugerencias del profesor con respecto a su desempeño académico y su comportamiento
en una institución educativa.

METODOLOGÍA

La metodología de trabajo de este curso está fundada en el modelo de aprendizaje activo característico de
la Universidad Icesi. Esto implica que el estudiante es el primer responsable de su propio aprendizaje, de tal
modo que se espera que se involucre de forma activa en la construcción colectiva de conocimiento que el
curso tiene por objetivo. Así mismo, el curso gira alrededor de la escritura de textos cuyos fines son el de
mejorar las competencias comunicativas, y el de ampliar y profundizar los conocimientos disciplinares. En
esta medida, el profesor actúa como orientador a través de presentaciones de contextualización y de
preguntas que hacen las veces de marco para el desarrollo de las discusiones en clase. Por su parte, los
estudiantes se comprometen con la lectura analítica y crítica de los textos de clase, y con su socialización a
través de las diferentes actividades de evaluación contempladas en el desarrollo del curso. Esto quiere
decir que el curso adoptará la forma y dinámica de un seminario, donde el debate informado, la lectura
crítica, la reflexión, y las preguntas sobre las ideas en discusión, constituyen el insumo fundamental en la
construcción de conocimiento conjunto. Por último, los estudiantes producirán diferentes tipos de trabajos
escritos a lo largo del semestre (tales como fichas de lectura, reseñas, y ensayos de reflexión), siguiendo un
proceso de planeación, elaboración de borrador, retroalimentación, redefinición y re-escritura.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

1. Antes de la clase

 El estudiante deberá hacer por anticipado las lecturas asignadas para cada sesión.
 Reflexionará de acuerdo con las preguntas orientadoras sugeridas por el profesor previamente.
 Preparará sus propios cuestionamientos y comentarios sobre las lecturas.
 Preparará todo trabajo específico asignado para cada clase de acuerdo con lo establecido en la
programación del semestre.

2. Durante la clase

 Se espera la participación activa, con opiniones justificadas y pertinentes, siempre buscando aportar
tanto como sea posible al desarrollo de la clase.
 Demostrar conocimiento y asimilación de los temas a ser discutidos en clase.
 Socializar las conclusiones que considere pertinentes para el enriquecimiento de la clase.
 Aportar ejemplos prácticos en los que las teorías en discusión se vean refrendadas o confrontadas.

3. Después de la clase

 Llevar a cabo un proceso de retroalimentación con respecto a los insumos obtenidos en clase y
reflexionar con el objetivo de preparar los trabajos para la clase.
 Relectura de los textos debatidos en clase.
 Considerar posibles vías de indagación e hipótesis para su ensayo temático final y los discutirá con el
profesor.
 Preparación de las actividades para la clase siguiente.
6

EVALUACIÓN

La evaluación general del curso consta de cuatro componentes: talleres en clase (trabajados individual o
grupalmente) y comprobaciones de estudio previo, tres comentarios, una reseña, y un ensayo final.

1. Talleres en clase

Se trata de ejercicios individuales o grupales a ser desarrollados durante la clase, que buscan, mediante el
análisis de distintos casos y/o debates sobre coyunturas sociales y políticas actuales, poner en juego las
teorías y los conceptos a discutir durante la clase.

2. Comentarios

Los comentarios son reacciones personales frente a tres de las lecturas asignadas durante el curso. El
comentario debe identificar una de las ideas centrales y ofrecer una opinión acerca de las posibilidades y
las limitaciones de tal idea. La argumentación debe apoyarse en citas directas de la lectura comentada. El
estudiante es libre de escoger las tres lecturas que desea comentar, excepto el libro de Fanon, sobre el
cual se hará la reseña. Los comentarios no han de sobrepasar las 2.000 palabras y deben ser entregados en
la sesión para la cual ha sido asignada la lectura escogida por el estudiante para comentar.

3. Reseña

Este ejercicio busca que el estudiante dé cuenta de su interpretación personal del libro de Frantz Fanon,
Piel negra, máscaras blancas. La reseña es un documento académico híbrido, pues al mismo tiempo da
cuenta de la información de un texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica de su
contenido (carácter argumentativo). Ya que es fácil encontrar en línea trabajos de diversa índole sobre este
libro, la reseña debe hacer referencia explícita a las discusiones que durante la clase se han sostenido a
propósito del mismo. El texto no ha de sobrepasar las 3.000 palabras y debe ser entregado en la sesión 8.
En este enlace se explica muy bien en qué consiste una reseña y cuáles son los elementos que son
considerados cuando se evalúa:
http://www.unilibre.edu.co/CienciasEducacion/humanidadesIdiomas/images/stories/pdfs/2013/doc2.pdf

4. Ensayo final

El ensayo final consistirá en una lectura personal acerca de la obra Antonin Artaud, “Viaje al país de los
tarahumaras”. El ensayo debe ofrecer una reflexión acerca del tema de la alteridad tal y como se encuentra
en la obra de Artaud. Para ello el texto debe presentar una pregunta basada en las discusiones y las lecturas
del curso. A dicha pregunta debe seguir un argumento que busque ofrecer una posible respuesta, y por
último, una conclusión en la que el estudiante redondee su interpretación de la obra en consideración. Esto
implica que el ensayo debe hacer referencias claras y directas al texto de Artaud, así como a mínimo dos
textos del plan de lecturas del curso. El texto no ha de sobrepasar las 3.500 palabras y se entregará la
primera semana de exámenes finales en fecha acordada con suficiente antelación.

La información bibliográfica del texto a trabajar es: Artaud, Antonin. “Viaje al país de los tarahumaras”, en
México y Viaje al país de los tarahumaras. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 273-326.
7

5. Porcentajes

Tipo de Evaluación Porcentaje Fecha de Realización/Entrega


de Trabajos
Individual /Grupal
Talleres en clase, 25% Durante el semestre
Comprobaciones de
estudio previo
Individual
Comentarios 25% Durante el semestre
Reseña 20% Sesión 8
Ensayo Final 30% Primera semana de finales

REGLAS DE JUEGO

Del Departamento

1. Fechas de entrega de trabajos según lo establecido por el profesor.


2. El fraude y plagio serán penalizados conforme al Libro de Derechos, Deberes y Normas de la
Universidad.
3. Fuentes y derechos de autor deben ser debidamente referenciadas, observando los parámetros
establecidos.
4. Criterios de evaluación y calificación según lo establecido anteriormente por el profesor.
5. De acuerdo con el artículo 62 del Libro de Derechos, Deberes y Normas, si un estudiante obtiene una
nota menor a 3,0 en el promedio de su trabajo individual, no se le suma el promedio del trabajo grupal.

Del Curso

1. Ninguna nota será modificada después de 8 días de haber sido entregado el trabajo calificado.
2. No se recibirán ningún trabajo enviado por correo electrónico o entregado después de la fecha
asignada.
3. Con excepción de los parciales, la nota de cualquier actividad o trabajo no presentado por inasistencia
será cero (0).
4. Todos los trabajos entregados deben observar las normas gramaticales, ortográficas, y de citación de la
lengua española, así como demostrar consistencia y coherencia en la redacción.

SOBRE EL PLAGIO

Cualquier forma de plagio es inaceptable. Todo trabajo presentado en este curso debe hacer referencia a
fuentes primarias y/o secundarias, y toda fuente primaria y/o secundaria (libro, revista, información en
línea, material gráfico, etc.) debe ser debidamente citada. Si se encuentra un caso de plagio, sin importar su
extensión (una frase es suficiente), la nota del trabajo será de cero (0) y el estudiante será remitido a la
dirección del Departamento. Existen muchos sistemas de citación; el estudiante puede escoger el que crea
más conveniente, siempre y cuando haga uso consistente del mismo. Se recomienda el estilo Chicago, cuyas
características pueden ser consultadas en este enlace: http://intec.edu.do/downloads/pdf/biblioteca/010-
biblioteca_manual_chicago.pdf

También podría gustarte