Está en la página 1de 11

Patología psiquiátrica prevalente

en la adolescencia
P.J. Rodríguez Hernández*,
E.R. Hernández González**
*Pediatra acreditado en Psiquiatría Infantil (A.E.P.) y Psicólogo. Hospital de
Día Infantil y Juvenil “Diego Matías Guigou y Costa”. Servicio de Psiquiatría.
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria. Tenerife.
**Pediatra y Terapeuta de la Conducta Infantil. Clínica Bello Campo, Caracas,
Venezuela. Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas
de Venezuela (CIPPSV). Caracas. Venezuela

Resumen Abstract
Los trastornos mentales en la adolescencia son Mental illness in adolescence is one of the
una causa frecuente de consulta en Pediatría. main reasons for consultation in paediatrics.
Aproximadamente, uno de cada cinco jóvenes cumplen Approximately one in every five youth meets
criterios para padecer un trastorno psiquiátrico y criteria for a mental disorder and many
muchas de las enfermedades psiquiátricas debutan en psychiatric disorders will first appear in
la adolescencia. Los resultados de las investigaciones adolescence. The results of investigations
en este campo indican la importancia de identificar los suggest the importance of identifying psychiatric
problemas mentales en la adolescencia e instaurar el disorders in adolescence, and the need for prompt
tratamiento de manera precoz. La patología psiquiátrica treatment. Mental disorders in young adults have
en jóvenes produce un empeoramiento significativo significantly poorer functioning on measures of
en los problemas de comportamiento, problemas behavioural problems, interpersonal problems,
de relación interpersonal, autoestima y rendimiento self-esteem, and school performance. The early
académico. La detección precoz mejora el pronóstico detection improves the prognosis and reduces
y reduce la comorbilidad. En el presente artículo se morbidity. This current article develops the main
desarrollan los aspectos más importantes sobre la basis about aetiology, diagnosis and treatment of
etiología, diagnóstico y tratamiento de los trastornos the mental illness in adolescence.
mentales en la adolescencia.

Palabras clave: Salud mental; Adolescentes; Prevalencia; Psiquiatría.


Key words: Mental health; Adolescents; Prevalence; Psychiatry.

Pediatr Integral 2017; XXI (5): 334 – 342

Introducción de adultos. Las más importantes tie- ción adecuada disminuye el riesgo de
Los trastornos mentales constituyen la
nen que ver con las manifestaciones comorbilidad y cronificación del cua-
causa más frecuente de consulta por pato- clínicas y la entrevista clínica; ya que, dro clínico. Cuando no se detectan a
logía no orgánica en Pediatría de Atención además de la sintomatología nuclear, tiempo, los trastornos mentales en la
Primaria. es importante evaluar el grado de dis- adolescencia producen un incremento
función asociada en todas las áreas de en el consumo de recursos sanitarios y

E s necesario tener en cuenta las par-


ticularidades de la atención a la
salud mental de los adolescentes,
ya que existen características diferen-
ciadoras con la salud mental infantil y
desarrollo: académica, familiar, social
o personal. También se deben conocer
los indicadores de riesgo que permiten
una detección precoz del problema, ya
que un diagnóstico precoz e interven-
de servicios sociales, jurídicos o educa-
tivos. Hay que establecer un adecuado
enfoque terapéutico, adaptado a la
adolescencia, en el que ocupa un lugar
importante la estrategia utilizada para

334 PEDIATRÍA INTEGRAL


Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia

evitar la discontinuidad terapéutica. Por publicaciones que alertan sobre la ele- rrollo presente o futuro de un trastorno
último, es necesario contemplar la esta- vada prevalencia de trastornos emocio- mental. Esto es debido a que existen
bilidad o temporalidad de los síntomas nales y del comportamiento en adoles- factores personales y sociales que pue-
para establecer un supuesto diagnóstico, centes, y enfatizan en la importancia de den hacer que la evolución del adoles-
ya que en la adolescencia, no son infre- la identificación en estas edades como cente sea favorable.
cuentes las situaciones de expresión de estrategia preventiva fundamental(3). Un signo de alerta indica solamente
conductas que pueden ser consideradas Los resultados obtenidos en los que se debe hacer un seguimiento del
como patológicas en momentos puntua- estudios epidemiológicos realizados adolescente, con especial atención a la
les, generalmente como reacción a un señalan que las cifras de prevalencia de evolución psicopatológica o una deriva-
proceso de adaptación. los trastornos psiquiátricos en adoles- ción a un servicio competente.
El pediatra juega un papel esencial centes oscilan entre el 15 y el 25% (4). Los signos de alerta más útiles en
en la detección precoz de los trastor- La disparidad de las cifras se debe a las Pediatría son los siguientes:
nos mentales que se desarrollan en la diferencias metodológicas entre las dis- • Rendimiento académico: un mal
adolescencia. Para ello necesita conocer tintas investigaciones. rendimiento desde el inicio de la
los signos de alerta psicopatológicos que Es habitual que las muestras que edad escolar puede indicar proble-
indican la existencia de un problema. se analizan para la obtención de la fre- mas de atención. Una inflexión en
Tanto los que comienzan de forma cuencia de trastornos mentales se con- el rendimiento académico, cuando
habitual en ella, como los que se desa- sideren desde una perspectiva global, es anteriormente estaba bien, puede ser
rrollan en la infancia y sufren cambios decir, sin separar niños y adolescentes. el primer indicador de una depre-
en la sintomatología al sobrepasar la Cuando lo hacen, existe disparidad en la sión.
pubertad. consideración de cuál es la edad infantil • Amenaza o intento de suicidio.
En cuanto a la importancia de los y cuál la juvenil. Por ese motivo, exis- Nunca se deben ignorar, ya que es
distintos trastornos mentales en estas ten pocos estudios que permitan una posible que sea la primera señal de la
edades, los datos que presenta la Orga- adecuada y clara sistematización del existencia de un trastorno del estado
nización Mundial de la Salud indican problema. Cuando se considera la ado- de ánimo.
que entre los 12 y los 18 años comienzan lescencia como grupo independiente, • El consumo de cannabis. Aunque
los trastornos de conducta (aunque pue- los porcentajes se mantienen similares los efectos del consumo son perju-
den desarrollarse desde los 3 años), pro- a los aportados para edades inferiores, diciales en aspectos esenciales para
blemas del estado de ánimo y ansiedad, aunque la caracterización y tipo de el adolescente, como la motivación
consumo de drogas y un poco más tarde, trastorno varía. En la adolescencia, la o la atención, también puede ser el
entre los 15 y los 18 años, las psicosis mayoría de los trastornos son interna- desencadenante de un episodio psi-
y otros trastornos relacionados con la lizantes (fundamentalmente ansiedad cótico de mayor o menor gravedad.
esfera psicótica(1). y depresión), aunque es más fácil la • La disforia (entendida como un
En el presente artículo se realiza detección de trastornos externalizantes estado de ánimo con tendencia a
una revisión de los datos epidemioló- (hiperactividad, problemas de conducta) la tristeza): es un indicador de la
gicos para tener una idea aproximada (5). Los problemas más importantes de sintomatología depresiva no clínica.
de la importancia de las distintas enfer- salud mental en adolescentes, de mayor Su adecuado control y seguimiento
medades mentales en la adolescencia. a menor frecuencia, son: puede ser fundamental, especial-
También se abordan algunas herramien- • Trastornos de ansiedad. mente debido a que el suicidio es
tas adecuadas para la detección precoz, • Depresión. la principal causa de muerte en los
como son el conocimiento de los fac- • Problemas de comportamiento. adolescentes después de los acci-
tores de riesgo, las preguntas que debe dentes y a que una de las principa-
• Trastorno por déf icit de atención e
incluir la entrevista clínica y los instru- les causas de suicidio es la depre-
hiperactividad.
mentos de evaluación más apropiados. sión.
• Otros menos frecuentes: psicosis, el • Las quejas somáticas también pue-
abuso de sustancias y los trastornos den ser indicativas de la existencia
Epidemiología de los del comportamiento alimentario.
trastornos mentales en la de sintomatología subclínica, espe-
cialmente de la esfera ansiosa. Las
adolescencia Clínica más frecuentes son los síntomas
La prevalencia de los trastornos men- vasculares (las taquicardias) y los
Además de las características clínicas respiratorios (sensación de ahogo
tales en la adolescencia es muy elevada.
de cada trastorno, es importante conocer o de necesitar más aire). Además,
los signos de alerta y los factores de riesgo
Los datos existentes en la litera- pueden referir cefaleas, abdomi-
y vulnerabilidad.
tura biomédica indican que 1 de cada nalgias, sintomatología vegetativa,
5 adolescentes ha padecido o padece como: sudoración, temblor, náuseas
algún tipo de problema relacionado Signos de alerta y problemas en el sueño, entre los
con la salud mental. Dicha estimación que destacan las pesadillas, y los
se ha realizado en distintas culturas y No existe ninguna señal que pueda diferentes tipos de insomnio (sobre
países(2). Existe un número creciente de ser, por sí misma, predictiva del desa- todo de conciliación).

PEDIATRÍA INTEGRAL 335


Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia

Factores de riesgo y vulnerabilidad la falta de contacto afectivo y lúdico. ser un fenómeno adaptativo transitorio
Circunstancias socioeconómicas a circunstancias del entorno. Cuando se
Se han realizado diferentes estu- adversas de la familia: familias ais- convierte en patológico, la expresión de
dios para detectar factores de riesgo ladas socialmente, cambios de resi- los síntomas es la siguiente(9):
y vulnerabilidad en la adolescencia. dencia repetidos, paro sin subsidio
Radke-Yarrow y Brown publicaron los de varios miembros de la familia. Trastorno de ansiedad generalizada
resultados de un seguimiento de un También influyen las variables cul- Está def inido por un patrón de
grupo de adolescentes, estableciendo 7 turales. ansiedad y preocupación excesivas, sobre
características personales y familiares • Circunstancias de la concepción, una amplia gama de acontecimientos o
que indicaban mayor probabilidad de embarazo y perinatales: embarazo actividades, que se prolonga durante
padecer enfermedad mental(6): en la adolescencia, hijos no desea- más de seis meses, de difícil control
• Cociente intelectual menor de 100. dos, hijos concebidos en violaciones, para el individuo.
• Fracaso escolar o problemas acadé- muerte de hermanos o familiares
micos. directos en el embarazo, embarazo Trastorno de angustia con o sin
• Problemas conduct ua les en el de riesgo médico, enfermedades gra- agorafobia
ámbito escolar. ves de la madre o el feto o conduc- Una crisis de angustia se define
• Malas o escasas relaciones sociales tas y situaciones de riesgo prenatal, como: un período definido en el tiempo
con compañeros. como: el consumo de drogas y los de temor intenso, malestar o terror
• No existencia de un adulto de refe- problemas laborales y ambientales que se acompaña de ideas de desastre
rencia y apoyo. durante el embarazo, partos dis- inminente o de pérdida de control de
• Rechazo o poca valoración por parte tócicos, prematuridad, sufrimiento la realidad. Además, se presenta con
de la familia. fetal, enfermedades congénitas y sintomatología vegetativa (taquicardia,
• Aparición de estrategias de afronta- malformaciones. sudoración o temblor). Se puede acom-
miento disruptivas ante las dificul- • Situaciones traumáticas puntuales, pañar de agorafobia, que es un temor
tades diarias. tales como: muerte de uno de los irracional a permanecer entre multitu-
padres o un hermano, separación de des o lugares públicos.
Otros autores han propuesto mul- los padres, nacimiento de hermanos,
titud de factores de riesgo y vulnera- hospitalización prolongada, cambios Fobia social
bilidad para desarrollar un trastorno escolares importantes o ausencias Se caracteriza por un temor acusado
mental en la adolescencia(7,8). Los más prolongadas de uno o de los dos y persistente por una o más situacio-
importantes son los siguientes: progenitores. nes en público, en las que el sujeto se
• Características de los padres: padres • Situaciones personales: existencia de ve expuesto a personas que no perte-
con importantes problemas de tole- enfermedades crónicas: asma, obesi- necen al ámbito familiar, o a la posible
rancia por las crisis de la adoles- dad, epilepsia, diabetes, neoplasias o evaluación por parte de los demás. La
cencia, padres que no aceptan la SIDA. Déf icit sensorial y secuelas exposición a dichas situaciones suele
autonomía progresiva de sus hijos, de enfermedades del sistema ner- acompañarse de algún tipo de respuesta
padres que necesitan separarse del vioso. Enfermedades metabólicas de ansiedad, incluso una crisis de angus-
niño o que le hacen una demanda que originan déficit o importante tia situacional.
excesiva de autonomía, que niegan ansiedad en los padres. Existencia
radicalmente los conf lictos con el de problemas con la justicia: adoles- Trastorno obsesivo compulsivo
hijo, choques relacionales destruc- centes con protección judicial, pro- Se caracteriza por la presencia de
tivos o con violencia reiterados entre blemas con la justicia, repetitivos o obsesiones y compulsiones con carácter
un progenitor y el hijo o funciones sometidos a medidas judiciales. recurrente que ocupan una cantidad sig-
parentales sustituidas. Padres muy nificativa de tiempo al sujeto y causan
jóvenes o muy mayores, conflictos Ninguna de estas características, cierto grado de deterioro e interferencia
graves y crónicos de pareja, ni otras recogidas en otros estudios, con la vida diaria. En la adolescencia,
• Características de la estructura aseguran, por sí mismas, el desarrollo las ideas obsesivas más frecuentes son
familiar: familias monoparentales, presente o futuro de un trastorno mental de daño y de suciedad. Las compulsio-
enfermedades crónicas, invalidantes en el adolescente. La acumulación de nes se definen como comportamientos
o graves en varios miembros de la factores de riesgo incrementa la proba- repetitivos y constantes, tales como el
familia, padres con déficit senso- bilidad de provocar trastornos mentales lavado continuo de manos, la limpieza
riales o presencia de trastornos psi- de los mismos. excesiva, etc.
quiátricos severos, entre los que cabe
destacar: los trastornos delirantes y Clínica de los distintos trastornos Trastorno por estrés postraumático
la esquizofrenia, trastornos depre- en la adolescencia Se trata de una respuesta tardía a
sivos mayores, intentos de suicidio, un acontecimiento traumático, con una
trastornos graves de personalidad y Trastornos de ansiedad sintomatología ansiosa importante, que
abuso de drogas. También es impor- La ansiedad se puede manifestar de impide al paciente realizar, con norma-
tante la existencia de malos tratos y distintas maneras. En ocasiones, puede lidad, sus actividades habituales, pues

336 PEDIATRÍA INTEGRAL


Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia

existe una intrusión del pensamiento modelo persistente de comportamiento La esquizofrenia


ansioso. Hay que estar alerta durante los antisocial, con el que se produce una Lo más característico de la esquizo-
seis meses siguientes al acontecimiento, trasgresión de las normas sociales y se frenia en la adolescencia es la presen-
ante la aparición de “ flashbacks” (revi- producen actos agresivos que molestan cia de alteraciones de la percepción en
vir el trauma), síntomas de ansiedad a otras personas. Este trastorno posee forma de alucinaciones, especialmente
y depresión, alteraciones en el sueño, una elevada prevalencia en la población auditivas. En un número importante de
sentimiento de insensibilidad, hipervi- adolescente, y se está convirtiendo en casos, al adolescente le da vergüenza
gilancia, evitación de los estímulos que un fenómeno cada vez más común en expresar que oye voces, o no las refiere
recuerden el hecho traumático, y estado el mundo occidental, siendo uno de los por miedo a que los demás crean que
de alerta fisiológica. principales motivos de derivación a los “está loco”, o simplemente no lo dice
servicios de salud mental. Hay que pres- porque nadie se lo ha preguntado, y
Depresión y suicidio tar especial atención a las agresiones a en su mundo interno cree que es algo
La expresión de un cuadro depresivo personas y animales (violencia, uso de normal y que a todo el mundo le ocu-
en adolescentes puede ser muy variada, armas, tortura…), destrucción de la rre. Las alteraciones en el pensamiento,
y dependerá de factores, tales como: propiedad y provocación de incendios, como por ejemplo, los delirios (sentirse
la capacidad intelectual del sujeto, la robo o fraudulencia (sin comportamien- espiado o con la voluntad controlada)
madurez emocional y la capacidad ver- tos agresivos) y violaciones graves de son mucho menos frecuentes y su apa-
bal para analizar la vida emocional(10). las normas(12,13). Estos signos de alerta rición obliga a una adecuada valoración
Algunos síntomas son: tristeza, llanto, deben ser considerados junto a los fac- neurológica y a descartar consumo de
visión negativa de la vida, autoimagen tores de riesgo. tóxicos.
deficiente, sensación de impotencia,
dificultades de atención y concentra- Esquizofrenia Trastorno bipolar
ción, imposibilidad de tomar decisiones, Se trata de enfermedades graves y La presentación en la adolescencia
irritabilidad, pérdida o aumento indis- estigmatizantes que causan un grave suele ser en forma de episodio maníaco.
criminados del apetito y trastornos del deterioro cognitivo y funcional, siendo En el mismo, existe: euforia, expansivi-
sueño. La persistencia de estos síntomas este mayor cuanto más precoz sea la dad y conducta desorganizada que, en
debe hacer pensar en una depresión. aparición de la enfermedad. La caracte- ocasiones, se acompaña de cambios en la
Cuando se asocian síntomas ansiosos rística discriminante de la esquizofrenia conducta sexual o gastos desmesurados
a los depresivos, estos suelen tener una son los síntomas psicóticos (alucinacio- de dinero o disminución de la necesidad
mayor duración, con un incremento de nes, ideas delirantes, lenguaje incohe- de dormir(15).
conductas de riesgo (drogas, suicidio), rente, excitación o estupor catatónico y
aumento de los problemas psicosociales, conducta desorganizada)(14), a pesar que Consumo de tóxicos
y pobre respuesta a la psicoterapia. estos no son exclusivos de esta patología. Aunque cada tipo de droga puede
Con respecto al suicidio, hay que presentar signos propios, las señales
señalar que se trata de un problema Los síntomas prodrómicos de alerta más importantes por las que
no siempre asociado a la depresión. La Son aquellos síntomas y signos preguntar son: disminución del rendi-
impulsividad del adolescente juega un precoces, que sobresalen del estado miento escolar, con ausencias no auto-
papel importante. Hay que estar atentos habitual del paciente y que preceden rizadas del centro escolar. Cambio en la
a la pérdida de iniciativa, la baja autoes- a la instauración aguda y completa de manera de vestir y hablar. Cambios de
tima, las alteraciones del sueño y la dis- las manifestaciones características de conducta (irritabilidad, rechazo a com-
minución en la actividad motora. Tam- la enfermedad. Los pródromos de la partir actividades familiares), necesidad
bién ante el retraimiento, con urgencia esquizofrenia están constituidos por de dinero llegando a realizar robos en
por estar solo, el aislamiento, el malhu- un grupo heterogéneo de manifesta- casa, cambio en horarios, actividades,
mor, los cambios bruscos en la persona- ciones que aparecen de forma gradual sueño o alimentación. Señales de que-
lidad, la entrega de las pertenencias más en el tiempo y que incluyen cambios maduras en la ropa o restos de hierba en
preciadas a otros y la propia amenaza en la conducta externa, como conse- los bolsillos. El enrojecimiento ocular
de suicidio. Lo más importante será la cuencia de cambios en la experiencia es significativo en el caso del cannabis.
prevención de las tentativas, mediante interna y el pensamiento del sujeto. La
una actuación que incluya a todos los mayoría de individuos con esquizofrenia Trastornos del espectro autista
profesionales implicados en la salud han experimentado estos cambios, que Algunas formas de trastornos del
integral del adolescente. incluyen: disminución de la atención y espectro autista, como el síndrome de
la concentración, falta de motivación, Asperger o el autismo que se acompaña
Trastornos de conducta humor depresivo, trastornos del sueño, de alto rendimiento, puede permane-
El trastorno por déficit de atención e ansiedad, aislamiento social, suspicacia, cer sin diagnóstico hasta la adolescen-
hiperactividad (TDAH) es un trastorno deterioro del funcionamiento e irritabi- cia, especialmente si existe un buen
del neurodesarrollo que puede ocasionar lidad. Se trata de manifestaciones alta- de­sempeño académico. Para indagar la
sintomatología conductual en la adoles- mente inespecíficas y variables, por lo sospecha sobre estos trastornos, deben
cencia(11). Sin embargo, el término tras- que hay que analizarlas en función de valorarse las dificultades en el área de
torno de conducta hace referencia a un la evolución. la socialización: dificultades en relacio-

PEDIATRÍA INTEGRAL 337


Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia

narse con los demás y en hacer nuevos La entrevista clínica bases para poder explorar sintoma-
amigos, dificultades para mantener Los adolescentes, especialmente tología específica psiquiátrica. En la
las relaciones sociales y aislamiento. los de menor edad, no suelen acudir tabla II, se señalan algunas preguntas
También hay que indagar la presencia al médico sin compañía. El estableci- que permiten sospechar la existencia de
de dificultad en el procesamiento de la miento de una relación de confianza los trastornos mentales más frecuentes.
información proveniente de las personas con un adolescente que viene a la Para establecer el diagnóstico, se deben
de su entorno: comprender las ironías o consulta, acompañado por sus padres, cumplir los criterios de las clasificacio-
metáforas, así como las frases con doble no siempre es fácil. Particularmente nes internacionales de las enfermeda-
intención que le expresan los demás; importante, es la recepción de este des mentales. La más utilizada es la
valorar si se enfada, porque no com- nuevo paciente cuando acude a su DSM 5(16).
prende las bromas de los compañeros, primera consulta “adulta” tras la edad
e indagar sobre las dificultades en las Instrumentos de valoración
pediátrica, en la que se puede intentar
distintas áreas del lenguaje (expresivo, hablar con él a solas. En la tabla I, se Existen numerosos instrumentos
comprensivo, etc.). señalan las preguntas más adecuadas de valoración psicopatológica en ado-
para explorar las áreas más importan- lescentes, que pueden ser escalas, cues-
Diagnóstico tes de un adolescente al que queremos tionarios, test(17). Algunos de ellos son
explorar su salud mental. Evidente- específicos, es decir, sirven para valo-
El diagnóstico es clínico, basado en mente, el punto de partida ha de ser rar algún tipo de patología en concreto,
las clasificaciones internacionales de el motivo de consulta, pero si se crea como: las escalas de TDAH (la ADHD
enfermedades mentales. Los test y otras Rating Scale o el SNAP-IV), la escala
un clima de escucha atenta que haga
herramientas diagnósticas pueden ayudar
que el adolescente se sienta respetado de ansiedad STAI-C, el cuestionario
en el proceso.
y valorado como persona, se darán las de depresión de Beck, etc. Otros son
generales, es decir, sirven de screening
de psicopatologías. Estos últimos son los
más útiles para una valoración inicial del
Tabla I. Preguntas clave en la historia clínica
adolescente. Los instrumentos generales
Hogar ¿Dónde vives? más importantes son:
¿Con quién vives? Háblame de ellos • Escalas de Conners.
¿Te sientes seguro en casa? • Child Behaviour Check List
¿Puedes hablar con confianza con las personas con las que convives? (CBCL).
¿Cuántas veces os habéis cambiado de casa? ¿Te ha afectado?
• Cuestionario de Cualidades y Dif i-
¿Cuántas veces comes a lo largo del día y con quién?
cultades (SDQ ).
¿Tienes intimidad en casa?

Educación ¿Vas bien en el colegio?, ¿cuál es el último curso que has


Las escalas de Conners evalúan
completado? solo trastornos de comportamiento y
¿Qué notas sacas en la escuela? TDAH. El CBCL, evalúa una gran
¿Cuáles son tus asignaturas preferidas? cantidad de problemas psicológicos
¿Te gusta el colegio? infantiles, pero su extensión (hasta 120
¿Tienes amigos en clase? ítems) hace que sea poco usado en la
¿Tienes algún problema en el colegio?, ¿de qué tipo y con quién? práctica clínica diaria. El SDQ es el
¿Te han echado alguna vez del colegio? cuestionario más útil para el pediatra,
¿Tienes trabajo?, ¿te gusta tu trabajo? debido a que evalúa los aspectos psi-
¿Ganas lo suficiente para cubrir tus necesidades? copatológicos más importantes y a su
Si no trabaja ni está escolarizado: ¿qué haces a lo largo del día? brevedad. Este cuestionario detecta pro-
bables casos de trastornos mentales y del
Actividades ¿Qué haces en tu tiempo libre? comportamiento en niños y adolescentes
¿Qué tipo de amigos tienes? entre 4 y 16 años.
¿Sales con algún/a chico/a? EL SDQ es un cuestionario breve
que consta de 25 ítems que se dividen
Drogas ¿Qué fuman tus compañeros?, ¿y tú?, ¿desde cuándo? en 5 escalas de 5 ítems cada una de ellas.
¿Soléis tomar cerveza cuando os juntáis?, ¿y vino? Dichas escalas hacen referencia a:
¿Desde cuándo salís a tomar cañas?
1. Síntomas emocionales.
Sexualidad ¿Qué tal te van las cosas con tu novio/a? 2. Problemas de conducta.
¿Habéis tenido algún tipo de contacto sexual? 3. Hiperactividad.
¿Qué habéis hecho para evitar el embarazo? 4. Problemas con compañeros.
¿Hay alguna cuestión relacionada con el sexo que te preocupe?
5. Conducta prosocial.

338 PEDIATRÍA INTEGRAL


Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia

Tabla II. Preguntas clave sobre sintomatología psiquiátrica

Trastorno de ¿Te has notado nervioso o preocupado en los últimos días? ¿Estás preocupado continuamente por
ansiedad diferentes aspectos?
generalizada ¿Te definirías como una persona miedosa o nerviosa?

Trastorno de angustia ¿Tienes ataques de ansiedad, miedo a morir o a perder el control?

Agorafobia ¿Presentas miedo excesivo en los espacios abiertos, en cines o rehúyes acudir a los centros comerciales?

Fobia social ¿Presentas excesiva preocupación hacia el ridículo o a la realización de alguna actividad delante de otros?

Trastorno obsesivo ¿Presentas pensamientos raros, repetitivos o desagradables? ¿Estos pensamientos te causan
compulsivo preocupación, malestar o no los puedes eliminar de tu pensamiento?
¿Hay cosas que tienes que hacer o si no te pones nervioso?

Depresión ¿Cómo has estado de ánimo en las últimas semanas?


¿Te has encontrado decaído, triste o irritable?
¿Te has notado con poco ánimo, desmotivado o con problemas de sueño?

Suicidio A veces, la gente está tan desesperada que piensa que sería preferible estar muerto, ¿te ha sucedido esto
a ti alguna vez?
¿Alguno de tus amigos ha intentado suicidarse alguna vez?
¿Has pensado tú en el suicidio?, ¿qué has pensado exactamente?
¿Has intentado suicidarte alguna vez?, ¿cómo?

Esquizofrenia Es útil indagar a los familiares sobre posibles conversaciones sin interlocutor (habla solitaria)

Trastorno bipolar ¿Te has encontrado “demasiado bien” o eufórico últimamente?


¿Te has visto irritable, expansivo o con una velocidad de expresión acelerada?

Trastornos del ¿Te cuesta hacer nuevos amigos y relacionarte con los demás?
espectro autista ¿Presentas dificultades para mantener relaciones sociales? ¿Te encuentras demasiado aislado?

El cuestionario se puede descar- Función del pediatra profesionales de salud mental la


gar de internet de manera gratuita de Atención Primaria coordinación necesaria para un
en numerosos lenguajes, incluido el adecuado abordaje terapéutico
español (http://www.sdqinfo.com). El Las funciones más importantes del multidisciplinar.
SDQ presenta varias ventajas cuando pediatra de Atención Primaria, en rela-
se compara con otros instrumentos de ción con los trastornos psiquiátricos de
screening. Es corto, fácil de cumpli- los adolescentes son:
Bibliografía
mentar (lo que incrementa las tasas • Conocer los factores de riesgo y Los asteriscos reflejan el interés del artículo a
de respuesta) y evalúa las áreas psi- vulnerabilidad para anticipar posi- juicio del autor.
copatológicas más importantes de la bles trastornos del comportamiento 1.*** Mojarro D, Benjumea P, Ballesteros
adolescencia. Además, la evaluación y emocionales. C, Soutullo C. Historia clínica y
de los distintos aspectos del com- • Saber las características principa-
evaluación psiquiátrica. En: Manual de
portamiento se realiza con el mismo Psiquiatría del Niño y del Adolescente.
les de los trastornos mentales más S o ut u l l o C y M a r d o m i n g o M J
instrumento. frecuentes en la adolescencia, así (Coord.). Madrid: Editorial Médica
El Cuestionario de Cualidades y como la sintomatología propia en Panamericana. 2010.
Dificultades, en sus distintas traduc- estas edades.
ciones, se ha utilizado en gran número 2.** Merikangas KR, Nakamura EF, Kessler
• Dirigir una adecuada anamnesis, RC. Epidemiology of mental disorders
de estudios. Por ejemplo, como instru-
historia clínica y exámenes com- in children and adolescents. Dialogues
mento de screening en estudios de pre- Clin Neurosci. 2009; 11: 7-20.
plementarios encaminados a esta-
valencia o en investigaciones clínicas de
blecer el oportuno diagnóstico 3.* Bor W, Dean AJ, Najman J, Hayat-
doble fase. La estructura factorial y las
precoz. bakhsh R. Are child and adolescent
propiedades psicométricas se han repli- mental health problems increasing in
cado en la mayoría de los idiomas a los • Estar al tanto de los protoco- the 21st century? A systematic review.
que está traducido el SDQ , incluido el los de derivación a la Unidad de Australian New Zealand J Psychiatry.
español(18). Salud Mental y establecer con los 2014; 48: 606-16.

PEDIATRÍA INTEGRAL 339


Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia

4.*** Belfer ML. Child and adolescent 13.* Lindhiem O, Bennet CB, Hipwell Aunque se elabora hace 8 años, es el informe
mental disorders: the magnitude of AE, Pardini DA. Beyond symptom más actual y completo hasta el momento.
the problem across the globe. J Child counts for diagnosing oppositional
defiant disorder and conduct disorder? – del Pozo J, Redondo A, Gancedo
Psychol Psychiatry. 2008; 49: 226-36.
J Abnorm Child Psychol. 2015; 43: MC, Bolívar V. Tratado de Pediatría
5.* Polanczyk G, Salum GA, Sugaya Extrahospitalaria. Madrid: Ergon
LS, Caye A, Rohde LA. Annua l 1379-87.
S.A.; 2011. p. 1305-11.
Research Review: A meta-analysis of 14.** Pedreira JL, Lahera G. Presentación Los capítulos sobre salud mental incluyen
the worldwide prevalence of mental clínica y evaluación de los pródromos revisiones de las cuestiones más importantes
disorders in children and adolescents. de la esquizofrenia. En: Tomás J, Bielsa que hay que tener en cuenta en la adolescencia.
J Child Psychol Psychiatry. 2015; 56: A, Bassas N, Casas M (eds). Esquizo- Incluye una amplia descripción de factores de
345-65. frenia en la infancia y adolescencia. riesgo y otros aspectos fundamentales para el
6.*** Radke-Yarrow M, Brown E. Resilience Barcelona: Laertes SA de ediciones; pediatra de Atención Primaria.
and vulnerability in children of mul- 2006. p. 37-58.
– Rodríguez PJ, Lago BM, Santamaría
tiple-risk families. Dev Psychopathol. 15.* Kowatch RA, DelBello MP. Pediatric
M T. D e t e c c i ó n p r e c o z d e l a s
1993; 5: 581-92. bipolar disorder: emerging diagnostic
enfermedades mentales. En: Hidalgo
7.** Uhlhaas PJ, Gajwani R, Gross J, and treatment approaches Child
MI, Redondo A M, Castellano G.
Gumley AI, Lawrie SM, Schwannauer Adolesc Psychiatr Clin N Am. 2006;
Medicina de la adolescencia. Atención
M. The youth mental health risk and 15: 73-108.
integral, 2ª ed. Madrid: Ergon S.A.;
resilience study (YouR-Study). BMC 16.*** American Psychiatric Association. 2012. p. 733-38.
Psychiatry. 2017; 17: 43. Diagnostic and Stadistical Manual Este capítulo muestra un resumen de los
8.*** Fatori D, Bordin IA, Curto BM, de of Mental Disorders, Fifth Edition. distintos estudios que analizan la detección
Paula CS. Inf luence of psychosocial Arlington, VA, American Psychiatric pr e c o z de l a s en fe r me d a de s ment a le s
risk factors on the trajectory of mental Association, 2013. en la adolescencia. Incluye un amplio y
health problems from childhood to 17.** Rodríguez PJ, Pérez EE. Utilización detallado análisis de los factores de riesgo y
adolescence: A longitudinal study. de cuestionarios/test psicométricos en vulnerabilidad.
BMC Psychiatry. 2013; 13: 31. Pediatría de Atención Primaria. Pediatr
– Rodríguez PJ, Cornella J. Signos de
9.** Essau CA, Lewinsohn PM, Olaya Integral. 2012; 16: 810.e1-810.e7.
alerta en la psicopatología del adoles-
B, Secley JR. Anxiety disorders in 18.* Rodríguez PJ, Betancort M, Ramí- cente. En: Cruz. Tratado de Pediatría,
adolescents psychosocial autcomes at rez GM, García R, Sanz EJ, De las 11ª ed. Madrid: Editorial Médica Pa-
age 30. J Affect Disord. 2014; 163: Cuevas C. Psychometric properties of namericana; 2014. p. 466-9.
125-32. the parent and teacher versions of the Los signos de alerta suponen la primera señal
10.** Fonseca-Pedrero E, Paino M, Lemos- Strength and Difficulties Questionnai- que indica la existencia de un problema. Se
Giráldez S, Muñiz J. Prevalencia y re (SDQ ) in a Spanish sample. Int J desarrollan cuáles son esos signos de alerta en
características de la sintomatología Clin Health Psychol. 2012; 12: 265-79. el adolescente.
depresiva en adolescentes no clínicos.
– Sout u l lo C, Ma rdomingo MJ.
Actas Esp Psiquiatr. 2011; 39: 217-25. Bibliografía recomendada
Manual de psiquiatría del niño y del
11.** Rodríguez PJ, González I, Gutiérrez – Asociación Española de Neuropsiquia- adolescente. Madrid: Editorial Médica
A M. El trastorno por déf icit de tría. Informe sobre la salud mental de Panamericana; 2010.
atención e hiperactividad. Pediatr niños y adolescentes. Cuadernos Téc- Es el manual más completo sobre salud mental
Integral. 2015; 19: 540-47. nicos, 14. Madrid: Dinarte; 2009. infantil y juvenil. Recoge los principales
12.*** Rodríguez PJ, Barrau VM. Trastornos Se analiza la situación de la atención a la trastornos y analiza los métodos diagnósticos
del comportamiento. Pediatr Integral. salud mental de niños y adolescentes, con una y alternativas terapéuticas de una manera
2012; 16: 760-8. descripción detallada de dificultades y recursos. sistemática y detallada.

Los Cuestionarios de Acreditación de los temas de FC se pueden realizar en “on line” a través de la web: www.sepeap.org
y www.pediatriaintegral.es.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de carácter
único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se podrán realizar los
cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado en el cuestionario “on-line”.

340 PEDIATRÍA INTEGRAL


Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia

Caso clínico

Jaime es un paciente de 14 años, conocido desde el • ¿Tienes ataques de ansiedad, miedo a morir o a perder el
nacimiento por su pediatra del Centro de Salud. Debido a control? No lo refiere.
que no acude a la consulta desde hace 2 años, el pediatra • ¿Presentas miedo excesivo en los espacios abiertos, en
se dispone a actualizar la información que tiene sobre Jaime. cines o rehúyes acudir a los centros comerciales? Aunque
Debido a su edad, plantea a la madre, con la que acude, una puede ir a lugares con aglomeración de personas, dice
entrevista a solas con él. que no se encuentra muy cómodo. Esto le ocurre “desde
Antes de empezar, el pediatra realiza una lectura rápida siempre”.
de los antecedentes que constan en su historia clínica y que • ¿Presentas excesiva preocupación hacia el ridículo o a la
se pueden resumir de la siguiente manera: gestación de 33 realización de alguna actividad delante de otros? No lo
semanas (recién nacido pretérmino de peso adecuado a la refiere.
edad gestacional). Los padres se separan cuando tenía 9 años • ¿Presentas pensamientos raros, repetitivos o desagra-
de vida. Hijo único. Actualmente, convive con su madre y la dables? ¿Estos pensamientos te causan preocupación,
custodia de ambos progenitores es compartida (vive con su malestar o no los puedes eliminar de tu pensamiento? La
padre fines de semana alternos y dos tardes cada semana). No respuesta es que se siente preocupado cuando escucha
existen problemas importantes en la relación entre sus padres una noticia en la televisión referente a una enfermedad,
separados. No existen otros antecedentes personales de interés. y que piensa que él puede tener esa enfermedad. Tam-
Entre los antecedentes familiares, destaca que la madre y una bién, en varias ocasiones, el nivel de ansiedad es muy
tía materna están diagnosticadas de depresión y ansiedad y alto cuando algún miembro de su familia está enfermo,
están en seguimiento en una unidad de salud mental. porque piensa que se pueden morir. Estos pensamientos
Después de realizar una anamnesis general en la que se comienzan un año antes, aunque en los últimos 6 meses
confirma la excelente salud de la que goza Jaime, el pediatra son diarios, le causan mucho malestar y, aunque lucha
indaga sobre algunos aspectos de su salud mental, debido a contra ellos, no puede evitarlos. Argumenta que no se lo
la existencia de factores de riesgo (antecedentes de depresión ha dicho a nadie, porque le da vergüenza.
y ansiedad en la familia y separación de los padres). Las • ¿Cómo has estado de ánimo en las últimas semanas?
primeras cuestiones hacen referencia al hogar, educación, Comenta que desde que comienza a tener esos pensa-
actividades, drogas y sexualidad. Como dato importante, Jaime mientos se encuentra más deprimido.
menciona que durante el último trimestre ha tenido más difi- • ¿Te has notado con poco ánimo, desmotivado o con pro-
cultades en el rendimiento, aunque no ha suspendido ninguna blemas de sueño? Aunque siempre ha dormido bien, en
asignatura. Refiere estar más cansado y con menos energía los últimos 4 meses se despierta varias veces en la noche
para estudiar sin que exista causa aparente. Además, está y, en la mayoría de los días, presenta dificultad en la
menos motivado y más nervioso. Estas características han conciliación.
comenzado sin explicación y han ido aumentando progresiva-
mente en los últimos 6-8 meses. Al comentarlo, Jaime solloza. No hay ideas de suicidio ni otro dato que indique la exis-
En ese momento, el pediatra realiza una serie de pre- tencia de más sintomatología psiquiátrica.
guntas clave sobre sintomatología psiquiátrica. Le pregunta El pediatra contrasta la información con la familia y soli-
lo siguiente: cita a los padres y al profesor que rellenen el SDQ, que
• ¿Te has notado nervioso o preocupado en los últimos días? puntúa nivel patológico en la escala de ansiedad. Establece
¿Estás preocupado continuamente por diferentes aspec- el diagnóstico de sospecha de trastorno obsesivo compulsivo
tos? Dice que hay cosas que le ponen nervioso, pero que (TOC). Aunque existen otros datos de ansiedad y depresión,
no le molesta. no considera que exista otro trastorno en comorbilidad con
• ¿Te definirías como una persona miedosa o nerviosa? el TOC. Lo remite a su Unidad de Salud Mental para segui-
Refiere que siempre ha sido nervioso, pero en los últimos miento.
6 meses, ha aumentado el nerviosismo.

PEDIATRÍA INTEGRAL 341


Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia

Algoritmo. Proceso de actuación en el abordaje de la salud mental de la adolescencia

SOSPECHA DE UN TRASTORNO
PSIQUIÁTRICO

Factores de riesgo Factores de vulnerabilidad

Descartar patología orgánica (exploración


física, exámenes complementarios si precisa)

Continuar la valoración
– Factores familiares y socioculturales
– Descartar tóxicos

Completar la valoración
– Completar anamnesis teniendo en cuenta las “preguntas clave”
– Administración de test y cuestionarios: por ejemplo, el SDQ

¿Existe sospecha de la existencia de un trastorno mental según la DSM 5?

Sí No

Derivación a salud mental y/o Seguimiento de la evolución de la


seguimiento y tratamiento si procede en sintomatología con actualización
la consulta de pediatría periódica

Seguimiento en pediatría y en salud mental


– Coordinación entre ambos dispositivos
– Actualización periódica de la información de la evolución (bidireccional)

342 PEDIATRÍA INTEGRAL


A continuación, se expone el cuestionario de acreditación con las preguntas de este tema de Pediatría Integral, que
deberá contestar “on line” a través de la web: www.sepeap.org.
Para conseguir la acreditación de formación continuada del sistema de acreditación de los profesionales sanitarios de
carácter único para todo el sistema nacional de salud, deberá contestar correctamente al 85% de las preguntas. Se
podrán realizar los cuestionarios de acreditación de los diferentes números de la revista durante el periodo señalado
en el cuestionario “on-line”.

Patología psiquiátrica e. Sentirse sobrevalorado por parte e. El SDQ permite valorar posibles
de la familia. trastornos mentales y del com-
prevalente en la portamiento, solo cuando son
adolescencia 27. Establezca la respuesta FALSA en contestados por el paciente.
relación al diagnóstico de los tras-
25. Señale la respuesta CORRECTA tornos mentales en la adolescencia: 29. De las siguientes funciones propias
en relación a la epidemiología de los a. El diagnóstico es fundamental- del pediatra de Atención Primaria,
trastornos psiquiátricos de la ado- mente clínico. señale la INCORRECTA:
lescencia: b. Antes de establecer el diagnós- a. Conocer los factores de riesgo
a. La prevalencia es muy baja. Se tico hay que realizar una prueba y vulnerabilidad para anticipar
estima que solo el 1% de los ado- de neuroimagen para descartar posibles trastornos del compor-
lescentes presenta un trastorno problemas neurológicos. tamiento y emocionales.
psiquiátrico. c. Existen test que ayudan en el b. Saber las características princi-
b. Los trastornos de ansiedad son proceso diagnóstico. pales de los trastornos mentales
los menos frecuentes. d. Existen clasificaciones interna- más frecuentes en la adolescen-
c. 1 de cada 5 adolescentes ha cionales de enfermedades men- cia, así como la sintomatología
padecido o padece algún tipo tales en las que se debe basar el propia en estas edades.
de problema relacionado con la diagnóstico. c. Anticipar la derivación de los
salud mental. e. El conocimiento de los factores adolescentes a la Unidad de
d. En la adolescencia, los trastornos de riesgo permite conocer a los Salud Mental, cuando se detecte
internalizantes se diagnostican pacientes con vulnerabilidad a un factor de riesgo.
con mayor facilidad que los tras- desarrollar un trastorno mental. d. Dirigir una adecuada anamne-
tornos externalizantes. sis, historia clínica y exámenes
28. Señale la respuesta CORRECTA complementarios encaminados a
e. La esquizofrenia es el trastorno
sobre los instrumentos de valora- establecer el oportuno diagnós-
mental más frecuente.
ción en los trastornos mentales de tico precoz.
los adolescentes: e. Estar al tanto de los protocolos
26. Entre los factores de riesgo y vulne-
rabilidad que pueden predisponer a a. Son imprescindibles para esta- de derivación a la Unidad de
blecer el diagnóstico. Salud Mental.
un adolescente a padecer un trastor-
no psiquiátrico, se encuentran las b. Se deben utilizar solo por profe-
siguientes EXCEPTO: sionales cualificados. Los pedia- Caso clínico
tras deberían derivar a estos
a. Tener un cociente intelectual
profesionales cuando quieran 30. Señale la respuesta INCORREC-
menor de 100.
administrar un instrumento de TA en relación al diagnóstico del
b. Experimentar fracaso escolar o valoración. paciente de la historia clínica:
problemas académicos. c. Todos son específicos, es decir, a. El diagnóstico de Trastorno
c. Presentar problemas conductua- sirven para valorar enfermeda- Obsesivo Compulsivo está bien
les en el ámbito escolar. des o trastornos concretos. realizado, pero cuando se esta-
d. Existencia de malas o escasas d. Entre los instrumentos de valo- blece ese diagnóstico siempre
relaciones sociales con compa- ración generales se encuentra el existe otro trastorno de ansiedad
ñeros. SDQ. en comorbilidad.

PEDIATRÍA INTEGRAL
Patología psiquiátrica prevalente en la adolescencia

b. No es necesario hacer pruebas b. La separación de los padres no b. El pediatra debe coordinarse con
neurológicas como RM cerebral es un factor de riesgo. la Unidad de Salud Mental en el
o EEG. c. Los factores de riesgo no se seguimiento del paciente.
c. Para establecer el diagnóstico, deben tener en cuenta, ya que en c. La anamnesis realizada no es
el pediatra se ha ayudado, entre los adolescentes no son impor- función del pediatra. Ante los
otros, de la información que ha tantes. factores de riesgo detectados, se
recabado en la entrevista a solas d. Los factores de riesgo solo se debería remitir al paciente a su
con el niño. tendrán en cuenta una vez detec- Unidad de Salud Mental.
d. El diagnóstico realizado por el tado un trastorno mental en un d. Conocer los trastornos mentales
pediatra se fundamenta princi- niño. más prevalentes en la adolescen-
palmente en datos clínicos. e. Los factores de riesgo aumentan cia no es función del pediatra, ya
e. El trastorno obsesivo compul- la vulnerabilidad para desarro- que se puede equivocar con gran
sivo puede acompañarse de otros llar un trastorno mental en la facilidad.
trastornos mentales en situación adolescencia. e. El diagnóstico precoz de los
de comorbilidad. trastornos mentales en niños
32. Señale la respuesta que considere y adolescentes escolarizados
31. Sobre los factores de riesgo del pa- CORRECTA en relación al ado- corresponde al equipo de orien-
ciente referido en el caso clínico, lescente referido en la historia clí- tadores de su colegio o insti-
señale la respuesta CORRECTA: nica: tuto.
a. Los antecedentes familiares de a. No se debe remitir al niño a la
ansiedad y depresión no son un Unidad de Salud Mental, para
factor de riesgo. no estigmatizarlo.

PEDIATRÍA INTEGRAL

También podría gustarte