Está en la página 1de 15

El origen de la filosofía

El origen de la filosofía ha sido una cuestión controvertida a lo largo de la


historia del pensamiento. Por lo general los filósofos griegos han considerado
que la filosofía nace con Tales de Mileto allá por el siglo VII a. c., pero no se
consideraba necesario explicar cómo se había producido ese surgimiento de
una nueva forma de pensamiento. Sí parecía haber un común acuerdo en
considerar la filosofía como la forma de pensamiento racional por excelencia,
es decir, una forma de pensamiento que no recurre a la acción de elementos
sobrenaturales para explicar la realidad y que rechaza el uso de una lógica
ambivalente o contradictoria. Es a partir de la polémica que suscitan los
filósofos alejandrinos durante el período helenístico cuando el origen de la
filosofía comienza a convertirse en un problema. Y será a lo largo del siglo
XX cuando se comiencen a encontrar respuestas explicativas de la aparición
del fenómeno filosófico. Para nuestro objetivo nos bastará considerar las dos
hipótesis más difundidas acerca del origen de la filosofía: aquella que
sostiene el origen a partir de la filosofía oriental, y aquella que hace de la
filosofía una creación original de los griegos

Socialismo científico
Javier Sánchez Galán
3 min
 Referenciar
El socialismo científico es una vertiente del pensamiento socialista caracterizado
principalmente por su estructura formal, basada en el estudio de la historia
socioeconómica a través de los siglos y la aplicación de sus tesis frente
al capitalismo.
Atendiendo a su surgimiento con las hipótesis planteadas por Karl
Marx y Friedrich Engels, entre otros, el socialismo científico se erige como el tipo
de socialismo que entienda la lucha de clases como elemento necesario para una
sociedad igualitaria y justa.

Fue específicamente Engels el autor de esta denominación, con la pretensión de


distinguir el socialismo basado en el materialismo histórico y el estudio de la
economía a lo largo del tiempo en las sociedades del resto de corrientes más
enfocadas al pensamiento utópico.

Comúnmente se identifica con el primer tipo al marxismo. Se ayuda de una


metodología teórica, científica y primordialmente académica para estudio de sus
tesis más destacadas. Campos como la filosofía, el derecho o la economía
respondían a los planteamientos teóricos de esta corriente.
En el origen del pensamiento socialista, gracias especialmente a las corrientes
propias del socialismo utópico o idealista, la lucha del individuo frente a la
expansión del capitalismo no consistía en una prioridad clara.

Materialismo dialéctico

Razón de ser del socialismo científico

Marx y Engels definieron que el camino del socialismo debía ser la eliminación de
las clases en una sociedad. Afirmaban que la historia de la humanidad así lo
demostraba y conformaron con sus ideas y publicaciones el grueso del
pensamiento socialista. Nacía el socialismo científico, reglado formal, académica y
científicamente.

En otras palabras, el socialismo científico es entendido como el socialismo más


aplicable a los distintos contextos sociales y políticos por su citada formalización.
Es decir, se basa en comportamientos de los pueblos y estudia el efecto de
fenómenos como la globalización, la industrialización o el capitalismo.

Características del socialismo científico

Las características más importantes del socialismo científico se resumen tal que
así:

 Estatalización de los medios de producción.


 Suprimir la sociedad de clases.
 Sistema impositivo progresivo.
 Abolición del derecho a la herencia.
 Centralización y estatalización de los intermediarios financieros (banca pública).
 Educación pública y gratuita a cargo del Estado
 Los trabajadores lo harán según sus necesidades y posibilidades.
 No existirá plusvalía del empresario y, por tanto, cada trabajador será remunerado según
su creación de valor, pero siempre bajo unos estándares de igualdad.

Cabe mencionar que el socialismo científico no propone la supresión de la


propiedad privada en su totalidad. Lo que en realidad propone es la eliminación de
la propiedad privada de los medios de producción con el objetivo de abolir la
explotación.

Diferencias entre socialismo científico y socialismo utópico

Como se ha comentado anteriormente, el socialismo científico trata de teorizar y


aplicar posteriormente en la realidad socioeconómica sus planteamientos, llevando
a la acción las tesis de lucha de clases y consecución de una sociedad más
igualitaria y justa.
Es decir, la intención principal era alejarse del plano del idealismo y encontrar un
camino para el estado más justo posible, y con la consecución final de
la dictadura del proletariado.

En contraste, el socialismo utópico, haciendo honor a su nombre, ofrece un mapa


mucho más teórico e idealizado. Un socialismo en el que todo es perfecto. Con
todo, algunos autores afirman que el socialismo científico supone también una
utopía. Aunque, tal como recogen los textos de Marx, la idea es suprimir del
socialismo todo lo utópico para convertirlo en algo aplicable a la realidad
económica y social.

¿Cuál es la importancia de la filosofía en


la vida del hombre?
La filosofía es la base fundamental de diversas ciencias, teorías y metodologías
creadas con la finalidad de acrecentar la sabiduría del ser humano. ... La
búsqueda del saber es continua y es lo que nos ha permitido avanzar en el
desarrollo científico, social y humano en el que vivimos.

Sabiendo esto, ¿cuál es la importancia de la filosofía moderna?

La importancia de la filosofía moderna radica en que despierta al hombre del


pensamiento teocéntrico y lo pone a mirar y a poder admirar el mundo real que lo
rodea. Provoca el derrumbe del escolasticismo e impone además, una serie de
esquemas renovados donde predomina la razón.

En consecuencia, ¿qué es la filosofia y cuál es su importancia?

Desde un punto de vista contemporáneo, la filosofía es una especie de ciencia


madre de la cual se desprenden casi todas las disciplinas especializadas que hoy
en día conocemos. Centra sus intereses en la reflexión, específicamente sobre
temas como la moral, la belleza, la experiencia, el lenguaje y la existencia misma.

Sabiendo esto, ¿cuál es la importancia de la filosofía en la educación?

Filosofía de la educación: Reflexión filosófica que averigua esencia y valor,


finalidad y sentido, posibilidades y límites en extensión y profundidad de
la educación. Explora de manera estructural, esencia, valores y fines del
proceso educativo a efecto de dar explicaciones objetivas.
Te diremos por qué es importante la filosofía
La filosofía ha sido una disciplina que intenta comprender el mundo y la existencia humana
desde la antigüedad. Una de las razones por qué es importante la filosofía, es que aborda
preguntas diseñadas para desentrañar los misterios detrás de varios fenómenos y
situaciones.

Asimismo, para descubrir por qué es importante la filosofía se establece un acercamiento


a la realidad que ha proporcionado con éxito explicaciones plausibles para los humanos
durante siglos. Eso sí, siempre adaptado al contexto histórico. También, a las diferentes
ramas o carreras como porque es importante la filosofía del derecho.    

Aun así, muchos conceptos filosóficos antiguos siguen siendo válidos y discutidos en la
actualidad. Es decir, porque es importante la filosofía se puede resumir como una
doctrina que busca respuestas racionales a los misterios que rigen al ser humano y al mundo
al establecer porque es importante la filosofía en la vida cotidiana.

El origen de la filosofía
La filosofía griega es muy antigua: sus orígenes se remontan a la Grecia clásica alrededor
del siglo V a.C. Se dice que fue inventado por el antiguo matemático y pensador Pitágoras
(569 a. C.-475 a. C.).

El mismo Pitágoras definió al filósofo como un tercer tipo de persona, distinta de aquellas
que quieran actuar y obtener reconocimiento. Sobretodo porque es importante la filosofía
antigua aquellas a las que les gusta comerciar y obtener ganancias. Por el contrario, los
filósofos sólo desean observar y comprender.

A partir de aquí se puede establecer el por qué es importante la filosofía en la vida del
hombre y porque es importante la filosofía en las actividades de los seres humanos.

 Así lo hicieron los primeros grandes filósofos occidentales como:

o Sócrates (470-399 a. C.).
o Según Platón (c. 427-347).
o Aristóteles (384-322 a. C.).

Además, marcaron un hito fundamental en la idea de que el posterior Imperio Romano se


extendería por Europa. También, es el inicio sobre por qué es importante la filosofía en la
actualidad.  

También hay importantes filósofos antiguos orientales en Asia y Medio Oriente, como
Siddhartha Guattama (Buda), Bodhidharma, Chawaka y Confucio, todos fundadores de
importantes tradiciones intelectuales en sus respectivas culturas, estableciendo el porque es
importante la filosofía para la sociedad actual, al igual porque es importante la filosofía
para la humanidad.
Importancia de la filosofía
Una de las razones sobre por qué es importante la filosofía es que nos pone en una
posición crítica y reflexiva frente a diversos fenómenos que involucran al ser humano, a
la sociedad, al mundo y al universo entero. De este modo,  una razón de por qué es
importante la filosofía, es por representar la posibilidad de contemplación y reflexión
sobre la realidad y nuestra existencia.

Gracias a ella podemos adquirir sabiduría y lograr dar respuesta a infinidad de incógnitas
relacionadas con el origen de la vida. Esto es fundamental para enriquecernos como
personas y guiar nuestras acciones al establecer porque es importante la filosofía en
la educación.

¿Qué nos enseñ a la filosofía?


La filosofía platónica, la disciplina que enseña precisamente al pensamiento filosófico a
formular preguntas, a sacar conclusiones, a aplicar respuestas críticas a los problemas
cotidianos y, en definitiva, a vivir reflexivamente, no sólo está cada vez más copada en los
programas de estudio. Durante mucho tiempo, incluso los niños pequeños lo rechazaron.

Importancia de la filosofía

Adriana Morales

Licenciada en Letras

El ser humano se caracteriza por buscar respuestas que le permitan comprender su


comportamiento e individualidad, cómo surgen y se desarrollan los fenómenos sociales y
naturales, cómo se desenvuelve la sociedad en el que se encuentra, entre otros.

Es decir, el hombre aspira a la sabiduría, la cual se vincula con el conocimiento, el


razonamiento y reflexión de la información que poseemos. A través de la filosofía se
desea vivir mejor tomando en cuenta nuestros conocimientos y experiencias.

El hombre ha empleado su capacidad de razonamiento y análisis para cuestionar una serie


de dudas como, cuál es el origen del universo y de la vida, qué se considera como el bien o
el mal, qué es la estética, la existencia, la virtud, la belleza o la ética. Esto ha conllevado al
desarrollo de diversas teorías que explican estos y muchos más cuestionamientos.

Por tanto, la filosofía surgió como una doctrina que, a partir de una serie de razonamientos
lógicos y metodológicos, tiene como intención definir una visión integral acerca de
diversos conceptos abstractos, así como, de los hechos reales y los fenómenos humanos,
sociales y naturales.

En este sentido, la importancia de la filosofía recae en que es una doctrina que busca
respuestas racionales de los principios que rigen al ser humano y la sociedad, tomando en
cuenta cuestiones que solo se pueden resolver considerando aspectos que van más allá de
los hechos reales.

Se dice que el término filosofía fue propuesto por el pensador griego Pitágoras.
Etimológicamente, deriva del griego φιλοσοφία y del latín philosophia, que significa
‘amor por la sabiduría’.

La filosofía ha abarcado muchos temas de los cuales han desprendido un gran número de
teorías y ciencias como la metafísica, epistemología, gnoseología, ética, lógica, política,
lenguaje, religión, entre otros. Por ello, muchos la consideran como la madre de todas las
ciencias.
Importancia de la filosofía en la actualidad

La filosofía es la base fundamental de diversas ciencias, teorías y metodologías creadas con la


finalidad de acrecentar la sabiduría del ser humano.

La filosofía sigue siendo una doctrina de estudio de gran importancia en la actualidad. Cabe
recordar que se enfoca en la búsqueda racional de un conjunto de saberes para establecer
los principios que rigen el conocimiento humano.

De la filosofía se desprenden las principales ciencias de carácter humanista, social y


científica que nos han permitido ampliar nuestros conocimientos, desarrollar conceptos
básicos, teorías y metodologías de estudio.

Por ello, sigue siendo una doctrina importante para aplicar los principios generales que
organizan y orientan nuestro conocimiento entorno a la realidad en la que vivimos.

De esta manera se alcanza la sabiduría y se logra dar respuesta a innumerables incógnitas


relacionadas con el origen de la vida, del universo, de nuestras acciones sociales, políticas,
religiosas y culturales.
El análisis racional ha conllevado a que los especialistas de diversas áreas hayan podido dar
respuesta a necesidades humanas y generar mayor conocimiento, lo que ha permitido el
continuo desarrollo teórico, científico y social del ser humano.

Se trata de una búsqueda continua del saber y de la sabiduría, es decir, de hacer bien
cualquier teoría, metodología, proceso o trabajo.

Es gracias a los fundamentos filosóficos que se han establecido ciencias que explican tanto
los fenómenos reales como los abstractos, aquellos que definen las virtudes y principios
humanos sobre los cuales se han creado terminologías legales, derechos y demás
fundamentos sociales, políticos y culturales necesarios para que cada individuo se
reconozca como parte de la sociedad.

Problema fundamental de la filosofía


El problema fundamental de la filosofía es el de la relación que existe entre el pensar y el ser,
entre el espíritu y la Naturaleza. Engels hace notar que los filósofos se dividen en dos
campos: idealistas y materialistas, según consideren como primario el ser o la conciencia.
Todos los representantes de la filosofía idealista toman como primario la conciencia, la idea,
el espíritu. En cambio, los materialistas consideran lo primario la Naturaleza, la materia, y la
conciencia lo secundario, como una propiedad de la materia, derivada de ella. El problema
fundamental de la filosofía tiene, además, un segundo aspecto; ¿estamos en condiciones de
conocer el mundo circundante? La mayoría de los filósofos afirma la posibilidad de conocer el
mundo, pero hay algunos agnósticos que la niegan. El materialismo dialéctico refuta el
agnosticismo. Nuestras sensaciones, nuestras ideas y conceptos son copias, reflejos, del
mundo objetivo. La práctica sirve de criterio de la verdad o del error en nuestro conocimiento.
“Desde el momento en que con arreglo a las propiedades que percibimos en las cosas, las
aplicamos a nuestro propio uso, sometemos las percepciones de nuestros sentidos a una
prueba infalible en cuanto a su exactitud o falsedad” (Engels). Sólo el materialismo dialéctico
da una solución consecuente y correcta hasta el final del problema fundamental de la filosofía.

Las 4 diferencias entre idealismo y


materialismo
Veamos cómo distinguir entre el materialismo y el idealismo en Filosofía.
Iniciado en tiempos de la Grecia Clásica, los filósofos han ido
manteniendo un debate histórico sobre qué es más importante: la idea o
la materia. ¿A caso la idea existe independiente de la materia? ¿La
materia crea la idea? ¿Depende la materia de una mente pensante para
existir?
El idealismo y el materialismo son dos corrientes filosóficas largo tiempo
enfrentadas que todavía no han llegado a un acuerdo sobre quién tiene
razón, simplemente han ido evolucionando a otras corrientes híbridas o
críticas con los postulados originales. Aquí veremos las principales
diferencias entre materialismo e idealismo.

 Artículo relacionado: "Las 8 ramas de la Filosofía (y sus principales


pensadores)"

Distinguiendo entre idealismo y


materialismo
El idealismo y el materialismo son dos corrientes sumamente importantes
en la historia de la filosofía, tanto que la han dividido. El idealismo
defiende que la idea (metafísica) es más importante y prevalece a la
materia, mientras que el materialismo, por el contrario, sostiene que el
principio de todo es la materia (ciencia), siendo más importante que la
idea. Para entender cuáles son sus diferencias principales, primero
vamos a profundizar en qué creen los idealistas y los materialistas.

¿Qué es el idealismo?
El idealismo se puede entender como “la doctrina de las ideas”. El
surgimiento de esta corriente lo podemos situar en tiempos de la Grecia
Clásica. Se considera a Platón (427-347 a.C.) como el primer filósofo
que dio inicio al idealismo con su teoría de las ideas, corriente que iría
evolucionando a lo largo de la historia de la filosofía en otras ramas,
como el idealismo subjetivo, el idealismo objetivo y el idealismo
trascendental.
El idealismo se define como la corriente filosófica que afirma que las
ideas son más importantes que el resto de las cosas, que la realidad no
es más que un constructo de la mente y que el mundo existe si hay una
mente que pueda pensarlo. Las ideas, los conceptos, las palabras y
los números tienen existencia independiente según los seguidores
de esta corriente.

Algunos de los filósofos idealistas más importantes son René Descartes


(1596-1650), Wilhelm Leibniz (1646-1716), George Berkeley (1685-
1753), Immanuel Kant (1729-1804) o Friedrich Hegel (1770-1931).

¿Qué es el materialismo?
El materialismo se puede entender como la doctrina de la materia. Al
igual que con el idealismo, el materialismo surgió en la Antigua Grecia,
siendo seguidores de esta corriente filósofos como Tales de Mileto (624-
547 a.C.), Anaximandro (610-546 a.C.) o Demócrito (460-370 a.C). No se
puede hablar de materialismo sin mencionar a Aristóteles (384-322 a.C).
con su teoría del universo dual, según la cual todo se compone de
materia, esencia y sustancia.

El materialismo es la corriente filosófica que defiende que la materia es el


origen de todo, que todas las cosas y la realidad existen en sí
mismas porque son materia. Ya sea en forma de los cuatro elementos
clásicos (tierra, agua, aire y fuego) como átomos, la materia es la única
realidad en el mundo. La materia existe sin necesidad de ser creada ni
percibida. Algunos materialistas niegan la existencia de Dios y del alma,
diametralmente opuestos al espiritismo y, naturalmente, al idealismo. Los
materialistas reniegan del libre albedrío y creen en el determinismo.
Con el paso de los siglos, el materialismo se fue ramificando surgiendo el
materialismo histórico y el materialismo dialéctico, entre otras. A lo largo
de la historia han habido muchos autores materialistas, entre ellos
Giordano Bruno (1548-1600), Galileo Galilei (1564-1642), Thomas
Hobbes (1580-1679), Paul-Henri d’Holbach (1723-1789)Friederich Engels
(1818-1883) o Karl Marx (1820-1895).

Las principales diferencias entre estas dos


corrientes
El idealismo y el materialismo son dos corrientes antagónicas,
directamente opuestas en el mundo de la filosofía. Sus principales
diferencias son las que vienen a continuación.

1. Idea vs. materia


El idealismo defiende que la idea prevalece al resto de las cosas y que
es el principio del ser y del conocimiento. Los idealistas creen que las
cosas existen porque las pensamos, siendo en realidad colecciones
de ideas. Así pues, en el idealismo se contempla a los objetos y las
demás cosas como elementos que no pueden existir sin que haya una
mente que las piense y que sea consciente de ello. Se necesitan las
mentes pensantes para desarrollar ideas de las cosas. La materia es
vista como algo secundario y dependiente de la idea.

El materialismo defiende justo lo contrario. Para los materialistas, la


materia es el principio de todo. Los objetos y demás elementos del
universo se componen de materia y existen sin necesidad de ser
percibidos por una mente pensante. Si no hay materia, no hay existencia.
La idea sobre algo es en realidad creada a partir de la materia, con lo
que la idea depende de la materia, no al revés.

El materialismo nos habla de dos tipos de realidades: subjetiva y


objetiva. La subjetiva es la realidad que reside en nuestro pensamiento,
mientras que la objetiva es el mundo real, la materia que nos rodea. La
realidad subjetiva está supeditada a la realidad objetiva, por lo que la
existencia radica en aquello que es perceptible o cognoscible.

 Quizás te interese: "Las 7 diferencias entre objetivismo y


subjetivismo"

2. Intangibilidad vs. tangibilidad


En el idealismo se defiende la intangibilidad de las cosas. Es decir,
defiende la existencia de cosas que no se pueden tocar, ver ni sentir,
como las ideas, el espíritu o la conciencia.

En cambio, el materialismo defiende la tangibilidad de las cosas, todo


aquello que se puede ver, tocar o registrar objetivamente como lo
realmente real.

 Artículo relacionado: "¿Qué es la Epistemología y para qué sirve?"

3. Religión y ciencia
En temas de religión y ciencia también disienten profundamente el
idealismo y el materialismo. Para el idealismo, las ideas o el espíritu
crean la realidad, creyendo que el origen de todo radica en un ser o
ente intangible. Es por este motivo que la religión y el idealismo se llevan
tan bien pues, al fin y al cabo, la idea de Dios o de divinidades de por el
estilo hace referencia a un ente intangible que habita en un mundo
metafísico desde donde se crearía la realidad.
En cambio, el materialismo rechaza la idea del mundo metafísico, lo
que hace que no concuerde con las religiones que defienden la
existencia de un ente inmaterial. Los materialistas se apoyan en el
pensamiento científico y racional, centrándose en estudiar aquello que
tiene materia y que se puede probar o conocer tangible y empíricamente.

 Quizás te interese: "Los 4 principales tipos de ciencia (y sus


campos de investigación)"

4. Origen del pensamiento


Como última diferencia principal entre el idealismo y materialismo,
comentamos como ambas corrientes conciben la creación del
pensamiento.

Según los idealistas, la idea es la base de todo el conocimiento, la


que nos lleva a comprender la realidad y generar pensamientos a partir
de la misma. Los seres humanos disponemos de un espíritu o mente
pensante capaz de hacernos decidir o pensar sobre el mundo que nos
rodea.

Contrariamente, el materialismo afirma que las personas pensamos


porque disponemos de un órgano material, el cerebro, capaz de
generar ideas y pensamientos.

Socialismo utópico
Socialismo utópico

Socialismo utópico se dice de las teorías socialistas que, a diferencia de la teoría del
socialismo científico de Marx, trazan amplios planes universales de reconstrucción de la
sociedad al margen de la vida real de ésta y de la lucha de clases. Los socialistas utópicos
fundamentaban sus planes socialistas de una manera puramente idealista, sin comprender el
papel primario de las condiciones de la vida material de la sociedad en el desarrollo
histórico. A principios del siglo XIX, fueron grandes socialistas utópicos Claudio
Enrique Saint Simón (ver), Carlos Fourier (ver) y Roberto Owen. El socialismo utópico
nació en la época en que la lucha de clases del proletariado aún no se hallaba
suficientemente desarrollada. “Todos los socialistas fundadores de sectas pertenecen a un
período en que ni la clase obrera estaba todavía suficientemente instruida y organizada por
el curso del desarrollo de la propia sociedad capitalista, para intervenir históricamente
como personaje actuante en la escena mundial, ni las condiciones materiales de su
liberación estaban suficientemente maduras en el seno del propio mundo viejo. La miseria
de la clase obrera existía, pero las condiciones para su movimiento propio aún no” (Marx).
Por eso, la prédica socialista adoptaba inevitablemente un carácter utópico, es decir,
visionario, irreal. El socialismo utópico criticaba profunda y brillantemente las
contradicciones del capitalismo, tratando de convencer de la necesidad de su sustitución por
el socialismo, preveía la destrucción de los contrastes entre la ciudad y el campo, la
supresión de la propiedad privada, &c. Sin embargo, “no sabía explicar la esencia de la
esclavitud asalariada bajo el capitalismo, ni descubrir las leyes de su desarrollo, ni
encontrar aquella fuerza social capaz de convertirse en la creadora de la nueva sociedad”
(Lenin). Los utopistas veían en el proletariado sólo una masa oprimida a la que hay que
compadecer y ayudar, pero no la gran fuerza histórica, única capaz por su lucha de asegurar
la encarnación de las ideas socialistas en la vida. Sólo Marx y Engels convirtieron el
socialismo de una utopía en una ciencia; pusieron de manifiesto que el socialismo no es una
invención de soñadores, de utopistas, sino el resultado necesario del desarrollo de la
sociedad capitalista y de la lucha de clases del proletariado, cuya tarea histórica constituye
la destrucción del capitalismo y la construcción del socialismo.

Filosofía que toma el socialismo del siglo XXI

Resumen

El socialismo en el siglo XXI necesita articular bases compartidas que permitan ir


construyendo referentes teóricos. Nada aporta construir un marco teórico autoalimentado.
El error del materialismo histórico es que terminó siendo un idealismo ahistórico que dio
por hecho un futuro que aún no había pasado. Para cimentar referentes científicos acerca
del socialismo hace falta precisar algunos lugares compartidos, si bien, al configurar el
socialismo una propuesta normativa, esta tarea se torna ciertamente complicada.
Intentando superar las dificultades, hace falta una definición de lo que sea el socialismo.
Está pendiente establecer cuáles son los valores que hay detrás de lo que vaya a ser el
socialismo en el siglo XXI. Un ejercicio clarificador es comparar los valores del socialismo en
el siglo XXI con las otras grandes concepciones del siglo pasado: el liberalismo, el
socialismo del siglo XX y el neoliberalismo. El socialismo no puede entenderse al margen de
las realidades históricas que lo hicieron surgir ni de los actuales procesos que lo confrontan.

Por qué filosofamos

una de la principales razones de filosofar es el querer saber el por qué de lo


existente, encontrarle un sentido y una razón . 
De ese modo, filosofar es saber reflexionar de modo profundo y concentrado sobre
todo tema usando la razón y la especulación. 
Filosofar, aunque no parezca; es una acción que está presente en todo el mundo.

También podría gustarte