Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: DERECHO
CÀTEDRA: Deontología

Autor: Luis Fernando Yépez Suárez / C.I. 30.376.258

Deontología (THD-0622) Sección MT01I0V 2023-2

ENSAYO
Evolución histórica de la filosofía

La filosofía es un intento metódico de encontrar respuestas, de resolver los


enigmas centrales del ser. Investiga la naturaleza de las cosas, el origen y las
causas de los fenómenos fundamentales y la explicación de sus propiedades,
movimientos, efectos y propósitos. Sin embargo, aún no existe una definición
exacta de filosofía universalmente aceptada, ya que cada filósofo y pensador tiene
su propia definición. La filosofía es una de las disciplinas más antiguas de la
historia humana.

La evolución de la filosofía se divide en cinco períodos, entre los que se


encuentran: la Filosofía antigua, período que va del siglo VI a. C. La filosofía
tiene su origen en la Grecia clásica donde el pueblo griego y otras civilizaciones
mediterráneas ejercieron la filosofía como una forma de conocimiento y también
como un estilo de vida. Nace precisamente cuando los pensadores griegos
empezaron a buscar una explicación razonada acerca del mundo. Su objetivo
siempre estuvo centrado en encontrar el fundamento que se esconde detrás todas
las cosas. Entre los pensadores griegos se encuentran Tales de Mileto,
Anaximandro, Anaxímenes, Jenófanes, Heráclito, Pitágoras, entre otros.

El segundo de los periodos es el de la Filosofía medieval, duró desde el


siglo V dC, con la caída del Imperio Romano de Occidente, hasta el siglo XV, con
la caída del Imperio Bizantino (1453). La mayor parte de la filosofía medieval
estaba dedicada a demostrar la existencia de Dios como un ser, entidad o verdad
suprema. Para ello, se recurrió a textos sagrados, a la lógica aristotélica y al
argumento ontológico como principales métodos para hallar respuestas. La Biblia,
entonces, se convirtió en la principal fuente de respuestas a esas inquietudes. El
hombre, para la filosofía medieval, era una criatura creada a imagen y semejanza
de Dios, compuesta de cuerpo y alma. También se considera que el alma es
inmortal, y no necesita del cuerpo como estructura esencial.
Tercer periodo, la Filosofía Renacentista, ésta se desarrolló
principalmente entre los siglos XV y XVI. En contraste con la filosofía medieval,
que se caracterizó por haber tenido siempre a Dios en el centro, por lo que su
principal objetivo era justificar la existencia de Dios. Ahora bien, en el
renacimiento, Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del
pensamiento para dar al hombre como punto central. El hombre renacentista, sin
dejar de creer en Dios, va a adquirir conciencia de sí mismo como una criatura
muy especial dentro de la Naturaleza, dotado además de una enorme
potencialidad.

Cuarto periodo, la Filosofía moderna. Período que va desde el siglo XVII


hasta finales del siglo XIX, rompiendo todas las tradiciones anteriores. Los valores
antiguos no son válidos, hay que buscar valores nuevos. El hombre pasó a ser el
centro del universo, sustituyendo la religión por la razón. La visión cristiana
medieval, en la que se dejaba de lado el desdén por el mundo y por el hombre
visible para dar paso a una nueva apreciación del hombre como ser que sabe. Los
filósofos modernos consideran al hombre y al mundo sensible como el punto de
partida de todo pensamiento y de todo conocimiento. René Descartes es
considerado el padre de la filosofía moderna.

Por último, el quinto periodo, la Filosofía contemporánea, surgió a


mediados del siglo XIX y continúa hasta nuestros días, buscando analizar la
realidad humana en general. Algunos filósofos ven al hombre como un ser
individual con valores fundamentales como la libertad, la existencia personal y el
compromiso con los demás. Entonces querían formar la idea de un hombre nuevo,
autosuficiente y libre que dependería solo de su capacidad para sobrevivir. Entre
los principales pensadores del siglo XIX se encuentran Auguste Comte, Jeremy
Bentham y Karl Marx. Mientras que en el siglo XX se pueden mencionar los
siguientes filósofos: Sigmund Freud, Ernest Marsh, John Dewey y Claude Lévi-
Strauss.
Disciplinas de la Filosofía

Conocimiento humano, finalidad, ser mismo, belleza. Son conceptos que


surgieron a lo largo de la historia humana, a través de la filosofía. La filosofía es un
antiguo campo de estudio que incluye varias disciplinas, actividades intelectuales
que nos muestran las muchas formas que puede tomar la filosofía. Entre las
diferentes disciplinas de la filosofía se tienen:

La filosofía de la Ciencia, es aquella disciplina que se centra en el


conocimiento científico y en cómo se desarrolla, aplica o evalúa en la sociedad. Es
una disciplina empírica, pero con una fuerte carga de ética a la hora de la
formulación y uso de la ciencia. Algunas de las figuras más destacadas de esta
disciplina encontramos a Platón, Galilei, Tomás de Aquino, Averroes Nicolás de
Oresme. La filosofía del derecho, la podemos entender como el estudio
completo del fenómeno jurídico en la sociedad de forma abstracta y sin referencia
al hecho concreto. Es decir, la filosofía del Derecho va más allá del contenido y
conceptos de una rama específica, como puede ser el Penal o el Civil, para
observar de forma global el sistema jurídico y establecer las definiciones y
conceptos generales que son necesarios para estudiar en profundidad cada una
de las disciplinas jurídicas.

La filosofía de la Política, se ocupa de temas y problemas relacionados


con el estudio y el análisis de los fenómenos políticos, desde una perspectiva
normativo-prescriptiva; algunos de esos temas son: el origen y las formas de la
organización del poder político, el estudio de las instituciones sociales y la
consideración de las normas, principios y valores que las justifican. La filosofía
de la Historia, se encarga del análisis, del avance y las formas en las cuales las
personas existentes forman la historia. En esta parte de la disciplina filosófica
aparece la teoría de Voltaire, la misma establece en creer que el fenómeno
histórico se da desde el sentido de la razón. La filosofía de la historia, en algunos
momentos puede llegar a contradecir sobre el avance de la existencia o el
principio de la historia. Hoy en día esta disciplina sigue siendo estudiada por
muchas personas que se interesan por los temas filosóficos e históricos. La
filosofía de la Religión, disciplina encargada de moderar las discusiones acerca
de los conceptos que atañen a la religión, la espiritualidad y sus tradiciones.
Algunos de sus representantes principales son Jesucristo, Confucio, Santo Tomás
de Aquino, Vasubandhu o Friedrich Nietzsche.

La filosofía de la Naturaleza, que se centra en los fenómenos naturales y


actualmente es lo que se conoce como física. El movimiento, la densidad, el
cosmos o las composiciones son algunos de los frentes que abarca la también
conocida como filosofía natural. Platón, Sócrates, Aristóteles o Tales de Mileto
fueron los pioneros en esta disciplina filosófica tan antigua. La filosofía del Arte,
se centraliza en la naturaleza del arte. Es aplicada dentro de cualquier expresión
artística como la pintura, la escultura e incluso la música. Muchos de los
especializados en el área se encargan de establecer conceptos y teorías
relacionadas con el arte para responder preguntas cruciales como “¿Qué hace
que algo sea arte?” y “¿Por qué se debe valorar el arte?”. Cabe destacar que la
filosofía del arte no se encarga de la evaluación o análisis del arte para emitir
juicios, cosas que tienen que ver más con la actividad crítica.

La filosofía del Lenguaje, se puede decir que, es una disciplina filosófica


que estudia el significado, la verdad, el uso y la naturaleza del lenguaje. Estudia el
poder y los límites del lenguaje para comunicar ideas. Esta disciplina está
relacionada con la lógica, la ontología, la semántica y la pragmática. En la filosofía
del lenguaje generalmente no se hace diferencia entre el lenguaje hablado, el
escrito o cualquiera otra de sus manifestaciones, sino que se estudia aquello que
es común a todas ellas. La filosofía de la Mente, es quien se encarga de estudiar
la relación entre los procesos mentales y el cuerpo (el cerebro en concreto), y, por
ende, el vínculo entre la mente y el comportamiento. Por ejemplo, ¿qué es lo que
determina nuestras acciones? Las respuestas a dichas cuestiones varían de
acuerdo con la postura que adopta cada autor y cada lector, con lo cual
difícilmente podríamos hablar de una respuesta única, sino de distintas versiones
que pueden ser útiles para pensar y actuar sobre algunas cosas, y no para otras.

La filosofía de la Economía, es la que se centra en aquellos aspectos


filosóficos de la economía, estudiando los principios y aspectos morales que la
rigen, por tanto, trata de enlazar la economía, así como sus principios, con
aquellos aspectos más morales de la ciencia económica. Adam Smith, es conocido
como el padre de la Economía y, por último, se tiene La filosofía de la Acción,
quien considera que la acción es el núcleo de la vida humana y, por ello, el tema
propio y adecuado de la filosofía. Por medio de la acción expresa el hombre lo
más profundo de su ser. Sus principales representantes son John Henry Newman
(1801-1890), y Maurice Blondel (1861-1949), entre otros.

Conceptos.

1. Ética: Conjunto de normas que dirigen el comportamiento humano dentro


de un grupo, comunidad o sociedad. La ética estudia la naturaleza de la
obligación y las reglas que gobiernan la acción correcta. Es la disciplina que
estudia la moral, aunque muchos emplean estos dos términos como
sinónimos.
2. Moral: Conjunto de reglas, costumbres, creencias y valores que forman
parte de la tradición histórica y cultural de un individuo o una sociedad. En
otras palabras, son los conocimientos que ayudan distinguir el bien del mal.
La moral guía la conducta de la persona por el camino de la dignidad.
3. Deontología: Ciencia que versa sobre el conjunto de principios éticos y
deberes relacionados con un oficio, profesión o bien un ámbito laboral. Es
el desarrollo de una serie de formalidades para saber cómo actuar en
distintos campos profesionales, tomando siempre como referencia el
contexto en el que se llevan a cabo esas actuaciones.

Los derechos humanos en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela.

Los derechos humanos son elementos esenciales de la vida de cualquier


persona, porque promueven su desarrollo en gran escala, dándonos una garantía
ante la justicia, la libertad de religión, el derecho a la vida, en un ambiente sano,
en condiciones de igualdad; Para vivir una vida saludable y plena, estos derechos
universales son inherentes a todos nosotros, independientemente de la
nacionalidad, el género, la raza, el origen nacional, el color, la religión, el idioma o
cualquier otra condición. La independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad,
la integridad territorial y el derecho del pueblo a la libre determinación son
derechos inalienables de la nación.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela prevé una serie


de valores jurídicos, principios y disposiciones constitucionales que garantizan a
los ciudadanos un servicio de administración de justicia eficiente y eficaz,
posibilitando y mejorando el desarrollo humano en esta materia. El Título Tercero,
los artículos 19 a 31 de la Constitución están dedicados a las obligaciones,
derechos humanos y garantías. El artículo 19 es un ejemplo de ello: “El Estado
garantiza a toda persona, conforme al principio de progreso y sin discriminación
alguna, el goce y ejercicio de los derechos humanos inalienables, indivisibles e
interdependientes. Su observancia y afirmación obligan a los poderes públicos de
conformidad con esta Constitución y los tratados de derechos humanos suscritos
y ratificados por la República y las leyes que desarrolla”.

Esto significa que todos tienen igual derecho a la dignidad, a ser tratados
con dignidad y respeto, ya participar en pie de igualdad en todas las esferas
económicas, sociales, políticas, culturales o civiles. Por lo tanto, una persona no
puede, bajo ninguna circunstancia, renunciar o ser privada de sus derechos
básicos.

Como mencionamos, la constitución es la ley suprema, y por lo tanto todo


aquel que ejerce el poder público está sujeto a la constitución y por lo tanto sujeto
a los derechos básicos. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
prevé una serie de valores jurídicos, principios y disposiciones constitucionales
que garantizan a los ciudadanos un servicio de administración de justicia eficiente
y eficaz, posibilitando y mejorando el desarrollo humano en esta materia.

Bibliografía

https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/3765/3894

https://www.oas.org/dil/esp/constitucion_venezuela.pdf

https://issuu.com/proveaong/docs/ddhh_en_crbv

Fuente: https://concepto.de/que-es-la-filosofia/#ixzz86XJj31J3
Parte II
Su ámbito de actuación se concentra en
algunos derechos civiles (vida, libertad,
Los derechos son el principal Ministerio del Poder integridad, justicia, seguridad, no
instrumento de gestión o Popular para las Relaciones discriminación).
conducta personal. Interiores, Justicia y Paz.
en la que
Principal institución de DDHH del Estado
Venezolano. Es un Mecanismo de
Norma Consejo Nacional de Articulación, dependiente de la
El Derecho se convierta Derechos Humanos Vicepresidencia de la República.
en la herramienta (CNDDHH).
fundamental del
gobierno. que
Es el encargado de ejecutar y hacer
El Poder Legislativo cumplir las leyes mediante sus
instituciones administrativas y
Así mismo la ley sea lo Para que un ESTADO DE administrar el dinero público.
Estado de Y INSTITUCIONES
suficientemente capaz que DERECHO
Derecho sea GARANTES DEL
de conducir la
viable es ESTADO DE
conducta humana. Poder Judicial Es el que administra la justicia y
importante: DERECHO EN soluciona los conflictos de derecho que
VENEZUELA se produzcan entre los particulares,
entre estos y los otros poderes
públicos.
que Instituciones del Sistema
Los entes encargados y Judicial: TSJ, Defensa Pública.
competentes la
interpreten aplicándola Se ejerce por el Consejo Moral
correctamente. El Poder Ciudadano Republicano integrado por el defensor
del Pueblo, el Fiscal General y el
Contralor General de la República.

Encargado de prevenir, investigar y


Artículo 2 de la Constitución aprobada en 1999: sancionar los hechos que atenten contra
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho la ética pública y la moral administrativa.
y de Justicia, que propugna como valores superiores de su Es el poder público que garantiza la
igualdad, confiabilidad, imparcialidad,
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia,
transparencia y eficiencia de los
la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y, procesos electorales.
en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el El Poder Electoral
pluralismo político”. El órgano que ejerce este poder es:
El Consejo Nacional Electoral (CNE)

También podría gustarte