Está en la página 1de 10

1.

Antecedentes del sistema legal venezolano colonial

El derecho español: Por haber estado nuestro país bajo el dominio de la corona española, es lógico
que el derecho español sea el antecedente al sistema legal venezolano en la época de la colonia,
por cuanto, deriva del derecho español las leyes aplicadas en nuestro territorio para esa época.
Entre las leyes que ejercieron esa influencia tenemos:

 El derecho consuetudinario de Castilla: Es un derecho territorial, construido sobre la


base de la costumbre, la equidad y la jurisprudencia. Recibía el nombre de fuero de
albedrio, y es el juez el que crea el derecho a través de sus sentencias, para lo cual
se basa principalmente en la costumbre.
 Ley de las Doce Tablas: Su importancia radica en ser las primeras leyes escritas
creadas por los romanos, de marcada influencia en la formación del derecho
Español. Dando como resultado la sanción de una Ley, que indiscutiblemente existía
cuya vigencia data del Año 450 a. C, cuando se colocaron en el foro, siendo
reemplazadas las primitivas tablas de madera por tablas de bronce.

Las Tablas originales no pudieron conservarse, ya que en el año, 390, la invasión de los galos,
provoca su destrucción.

 Ordenamiento de Alcalá:

Tuvo su origen en 1.348. Es un conjunto de leyes territoriales promulgadas por Alfonso XI en las
Cortes celebradas en Alcalá de Henares. Fue objeto de muchos estudios en estas cortes, en las
cuales participaban los alcaldes y jueces de la corte del Rey. Su propósito fue conseguir las mejoras
y el perfeccionamiento de la administración de Justicia. Alcanza una gran importancia en la historia
del derecho castellano debido, principalmente al hecho de haber fijado por primera vez una orden de
prelación de fuentes jurídicas aplicables en su época, la cual fue la siguiente:

a. Las leyes contenidas en dicho ordenamiento.

b. El fuero municipal de cada localidad, o el fuero real en aquellas poblaciones en la cuales


había sido concedido.

c. Las partidas sobre las que se ordena una revisión.

d. La consulta al Rey

Este orden de prelación va a estar vigente hasta el Siglo XIX. Gracias al Ordenamiento de Alcalá
queda consolidada la labor legislativa de Alfonso XI y la preponderancia del derecho territorial como
local.

 Leyes de Toro:
Fueron dictadas por los clamores de todo el reino y las repetidas peticiones hechas en cortes a
fin de armonizar las leyes más usuales; por cuanto existía una gran confusión por la cantidad de
códigos publicados, todos vigentes; así como los fueros y numerosas cartas pueblas, la cual
devenían en una gran arbitrariedad al momento de aplicar las leyes asi como también la creación de
conflictos entre sus comentadores. Se publicaron por D. Fernando El Católico en 1.502, limitadas a
la aclaración de las leyes sobre matrimonios, herencia, bienes, y todo género de vinculaciones.

2. Derecho Hispanoamericano:

Son el descubrimiento, la posterior conquista y colonización del nuevo mundo quienes le dan
inicio y desarrollo al Derecho Hispanoamericano. La circunstancia de que fueran los reyes católicos
los patrocinadores de las empresas de descubrimiento, hace que los territorios descubiertos por
colon, sean incorporados políticamente a la corona de castilla. Y que sea el derecho castellano el
que rigiera las vidas jurídicas de las indias occidentales.

El Derecho Hispanoamericano Indiano, está formado por aquellos preceptos jurídicos dictados
para su aplicación especial entre los territorios de indias. Este Derecho está integrado por las
instituciones del Derecho Castellano al propiamente Indiano y por las costumbre indígenas.

Características:

 Marcado casuismo y profusión: las disposiciones eran dictadas para casos concretos y para
regir en determinadas circunscripciones de América. Consecuencia de ello fue abundancia de
preceptos.
 Tendencia asimiladora y uniformista: se trató de hacer un derecho lo más semejante posible al
derecho peninsular (tendencia asimiladora), a la vez que se trató de que toda América tuviera,
hasta donde fuera posible, las mismas leyes (tendencia uniformista).
 Gran minuciosidad: las leyes de indias reglamentaban los más pequeños detalles, a fin de
evitar los abusos de las autoridades de América.
 Profundo sentido espiritual y religioso: La conversación de los indios y la defensa de la religión
católica se reflejó ampliamente en el derecho indiano. En materia de protección al indio. Estas
leyes fueron muy cuidadosas, y poco respetadas.

3. Fuentes del Derecho Hispanoamericano.

 Las Bulas: Son las cartas oficiales publicadas por los Papas y expedidas por la llamada
Cancillería Apostólica a lo largo de su historia. Se expiden provistas de un sello de plomo
pendiente del pergamino o papel que lleva las efigies de San Pedro y San Pablo. A través de
ellas los Papas han ido declarando su voluntad a sus fieles.
 Las Capitulaciones: Son los convenios o acuerdos que se establecen entre los Monarcas
españoles y un particular para el descubrimiento, poblamiento y explotación de nuevas tierras,
cuyo origen se remonta a los altísimos siglos de la edad media y que tuvo su pleno Desarrollo
en los inicios de la edad moderna, especialmente en lo referido a la exploración y colonización
del Nuevo Mundo. La concesión de las capitulaciones fue bajo reyes Entendida como
expresión de una Relación de poder, la capitulación comprendía solo una promesa de
cumplimiento, que podrá ser modificada en razón de las circunstancias cambiantes o de los
supremos intereses del Estado.
 Las Ordenanzas: Son una serie de recopilación de diversas leyes; en 1573 es donde se crean
dichas ordenanzas en donde las ideas que recopila contiene parte de la idea renacentista, y la
experiencia de indias, por ende produce un trabajo llamado ordenanzas del descubrimiento y
la población.
 Primeras ordenanzas: Establecían la necesidad de que sus miembros se reunieran
diariamente, elaborando sus propuestas, conocidas como “consultas”, que el presidente
elevaba al rey, a quien correspondía la decisión final. Una de ellas fueron las reales cedulas
que eran un documento con fuerza de mandato, firmado por el monarca, Mediante ellas se
otorgaban gracias, mercedes o providencias y se reconocían deudas u otras obligaciones.

Existen dos variantes fundamentales: Las reales cédulas de oficio que se derivan de la propia
función administrativa, que inician con el nombre (si es personalizada) o con los cargos o títulos de
las personas a las que se dirige. Las otras reales cédulas son otorgadas, igualmente por el Rey, pero
a petición de parte y comienzan mencionando el asunto de la solicitud y al solicitante.

Un claro ejemplo de esto es la real cédula emitida en 1608 por el rey Felipe III, que autorizaba la
esclavitud de los indígenas rebeldes al imperio español, o la emitida por Isabel la Católica en el año
1500, ordenando la devolución a sus orígenes de aquellos esclavos indígenas que habían sido
capturados por algunos conquistadores.

 Provisiones: Fue un tipo de disposición jurídico-administrativa a medio camino entre la ley y


las ordenanzas o cédulas reales, de uso muy común en el Reino de Castilla desde el siglo XIII
al siglo XVI, y que tenían como objetivo regular y proveer actos de gobernación y
administración de cierta importancia y entidad, y resolver y reglamentar materias y asuntos de
orden público fundamentalmente, y que eran emitidas por el rey y firmadas por este. Eran muy
parecidas a las leyes, con la diferencia de que las leyes eran de carácter general y las
provisiones eran especiales, y que las leyes precisaban la voluntad de las Cortes que las
aprobaban o, al menos, no las cuestionaban.

A partir de finales del siglo XIV, las Provisiones Reales son utilizadas por la monarquía como el
único instrumento de crear derecho nuevo, olvidando los procedimientos. Esta situación es fruto del
carácter absolutista que va adquiriendo la Corona frente a la nobleza, cuyo papel se ve disminuido
con la caída del feudalismo.

4. Leyes de Indias:

Es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la vida social, política y
económica entre los pobladores de la parte americana de la Monarquía Hispánica. Las Leyes de
Indias constituyen una recopilación de las distintas normas legales vigentes en los reinos de Indias,
realizada durante el reinado de Carlos II. Básicamente, fueron un compendio de las Leyes de
Burgos, las Leyes Nuevas y las Ordenanzas de Alfaro. Fueron promulgadas mediante real cédula el
18 de mayo de 1680.

 Leyes de burgos (1512)


Es una serie de ordenanzas para un gobierno más justo con relación al indígena. La causa
para su promulgación era el problema jurídico que se había planteado por la conquista y colonización
de indias.

 Para cada 50 indios repartidos, el patrón español debía construir cuatro chozas de medidas
determinadas y suministrar a cada persona una hamaca para dormir.
 Dieta a base de pan y ajo diario, y los domingos carne guisada.
 Se prohibió terminantemente a los encomenderos la aplicación de todo castigo a los indios, el
cual se reserva a los Visitadores establecidos en cada pueblo y encargados del minucioso
cumplimiento de las leyes.
 Las mujeres embarazadas de más de cuatro meses eran eximidas del trabajo.
 Prohíbe trabajo de mujeres y niños menores de 14 años
 Los indios debían trabajar 9 meses al año para los españoles y los 3 restantes en sus propios
terrenos o a sueldo
 Se ordenó la catequesis de los indios, se condenó la bigamia y se les obligó a que construyan
sus bohíos o cabañas junto a las casas de los españoles.
 Se respetó, en cierto modo, la autoridad de los caciques, a los que se eximió de los trabajos
ordinarios y se les dio varios indios como servidores.

 Las Leyes Nuevas (1542)

Así fue como con las Leyes Nuevas (también llamadas Las 40 Leyes) se determinan finalmente:
la creación de un Consejo de Indias, la fundación de dos nuevas Audiencias, la prohibición de la
esclavitud de los indios, moderación en los repartimientos, y prohibición de nuevas encomiendas.

Entrando en su detalle, las principales resoluciones de las Leyes Nuevas en beneficio de los
indígenas fueron:

 Se confirmaba la libertad esencial de los indios, prohibiendo su esclavitud bajo todo


concepto.
 Se dejaba de heredar la Encomienda . Se suprimía la Encomienda hereditaria al
prohibir que pasara de padres a hijos.

 Las Ordenanzas de Alfaro (1612)

Felipe II, ante las reiteradas denuncias de algunos funcionarios y miembros del clero, dispuso que
el presidente de la Audiencia de Charcas inspeccionara las regiones de su jurisdicción con el objeto
de producir un informe respecto del trato que se estaba dando a los indígenas.

En ellas, el Oidor Alfaro se refería a la legislación sobre el trato con el indio.

 Se reitera la supresión del trabajo servil de los indios.

 Se establece que no podían ser trasladados a más de una legua de distancia de su


residencia habitual.

 Se declara nula la compraventa de indios, fijando que todos aquellos que hubiesen sido
trasladados de una encomienda a otra serían devueltos a su lugar de origen.
 Se establece que el indio tendrá libertad de elegir patrón, pero no podía
comprometerse a servir al mismo más de un año.

 Se establece el pago de una tasa anual de cinco pesos que podían ser pagados en
productos de tierra o, en su defecto, con treinta días de trabajo, debiendo encargarse
del cobro el justicia mayor o los alcaldes.

 Se reglamenta la formación de pueblos indígenas regidos por el alcalde indio.

 Se reglamenta la mita estableciéndose que la remuneración no podía pagarse en


especies y el mitayo debería ser atendido o enviado a su lugar de origen.

Las Ordenanzas de Alfaro tuvieron mucha oposición. Tanto en el Rio de la Plata como en el
Paraguay se levantaron voces interesadas en impedir la reivindicación del indígena, pero las
Ordenanzas se terminaron aprobando, aunque con algunas modificaciones.

5. Órganos de gobiernos y administrativos de la india

El derecho político indiano, constituye un sistema orgánico de instituciones metropolitanas,


provinciales y territoriales, destinadas al gobierno de las indias. Los órganos centrales estaban
representados por la corona, la casa de contratación de Sevilla, el real y supremo consejo de indias y
la secretaria del despacho universal de indias.

 La casa de contratación: Este organismo creado en 1503, fue en principio el órgano rector del
comercio peninsular con las indias. La casa de contratación fue al mismo tiempo una
institución de gobierno con atribuciones políticas en el orden fiscal; pieza importante en la
administración de justicia, un factor poderoso en el estudio se la geografía colonial y de la
ciencia náutica de la época.
 El consejo real y supremo de las indias: Este órgano que en principio solo tuvo funciones
administrativas, su creación parece de1511. Se creó dentro del consejo de castilla, una
sección especial con el nombre de consejo de indias. Entre sus atribuciones figuraban:

1) El conocimiento en última instancia de los asuntos procedentes de las audiencias delas


indias.
2) El nombramiento de funcionarios.
3) La presentación de obispados.
4) El apresto de las flotas.
5) Las expediciones de descubrimiento.
6) La hacienda colonial y el buen tratamiento de los indios.

 La secretaria del despacho universal de indias: El volumen de negocios en que habían de


mantener los secretarios del despacho, determina la creación por el monarca, en 1787, de dos
secretarias de estado y el despacho de indias: Una de gracia y justicia, y otra guerra y
hacienda, que conocía también de materias eclesiásticas y de comercio, y de navegación
respectivamente.
 Los adelantados: en los primeros tiempos de descubrimiento y conquista, estos funcionarios,
en virtud de la capitulación, ejercían en la provincia el mando político, administrativo y militar.
 Los virreyes: los virreinatos surgen de indias cuando el estado español tiene conocimiento
preciso de la realidad geográfica América. El virrey es el representante del rey, en cuyo
nombre gobierna las provincias o territorios asignados. Las leyes de las indias regulan sus
atribuciones.
 Las audiencias: las reales audiencias de indias, fueron en lo fundamental, fiel reflejo de las
audiencias y cancillerías de España. Sin embargo, a diferencia de la metrópoli, las de indias,
desempeñaron una doble función: político administrativo y judicial. Sus funciones
gubernativas, aunque alcanzaron un notable desarrollo perduraron el ella las de Carácter
judicial.
 Los caciques: Eran funcionarios en la organización incaicas (curacas) sus servicios
permitieron gobernar con mayor eficacia ciertas comarcas de indios.
 Los intendentes: La institución de la intendencia introducida en España desde 1718 se
establece en América como parte de un programa de reforma en el orden fiscal. El intendente
era el funcionario que en cada provincia estaba al frente de las rentas públicas con
atribuciones en asuntos de justicia. La primera intendencia en América fue la de cuba en
1764, para conoces de las cusas de hacienda y guerra. En 1776 se implanto en Venezuela
esta institución que a diferencia que la de cuba estuvo en íntima correspondencia con las
necesidades e intereses del estado.

6. La administración de justicia:

A demás de la real audiencia administraban justicia el alcalde ordinario y los cabildos en asunto
de menos cuantía y en falta o delitos leves. Tuvieron facultades jurisdiccionales en materia diversa.
los virreyes, capitanes generales, gobernadores, corregidores, alcaldes mayores entre otros. Al lado
de la jurisdicción ordinaria, existió una jurisdicción eclesiástica y otra militar, una mercantil y otra
fiscal y otra de carácter gremial.

Sobre las apelaciones y otros recursos se estableció la fianza suficiente y agotar los trámites
procesales legalmente establecidos. La necesidad de administrar justicia en forma gratuita a las
personas carentes de recursos económicos, entre los que se encontraban los indios, mestizos,
mulatos, y negros libres. Estas personas consideradas como rusticas debían ser defendidas en
juicios por sus propios protectores y por los defensores de pobres.

Juicios de residencia:

Las visitas y juicios de residencia fueron los medios puestos en práctica por los monarcas para
evitar o corregir ciertos desafueros cometidos por los funcionarios de indias. Las visitas se
diferenciaban de la residencia en que las primeras tenían lugar en cualquier momento, por otro lado
las residencias se realizaban al terminar el mandato, la autoridad el objetó de esta medida.

Había visitas para todo un territorio (virreinato o capitanía general) o para un funcionario
determinado la jurisdicción del visitador comprende a todas las autoridades y podía suspender del
cargo al funcionario implicado. Los virreyes estaban sometidos a los visitados, solo en los actos
realizados como presidentes de la audiencia, de su actuación de gobierno responde ante el juicio de
residencia.
El juicio de residencia seguido a gobernadores alcaldes mayores o corregidores correspondía a
las reales audiencias. La efectividad de las sanciones impuestas a las autoridades coloniales por
abuso de poder o por errores cometidos en el ejercicio de sus funciones, en cierta forma fueron
pocas para contener la codicia y la arbitrariedad de estas autoridades.

7. El Derecho Privado Indiano:

En sentido amplio se entiende por Derecho Indiano al sistema jurídico que estuvo vigente en
América, durante los tres siglos de dominación española. Abarca las disposiciones dictadas para las
indias desde la metrópoli, las promulgadas en los territorios americanos por las autoridades
delegadas, las normas de Derecho Castellano que se tuvieron como supletorias y las costumbres de
los indígenas que se incorporaron secundum leges o se mandaron respetar por la propia legislación
indiana.

La mayor parte de la legislación indiana se refiere al Derecho Público; el Derecho Privado


cuenta con escasas disposiciones, casi todas de tipo casuístico, es decir, destinadas a resolver
casos concretos.

El Derecho Indiano presenta las siguientes características:

a) Es un derecho evangelizador: El papa le había entregado estas tierras a los Reyes Católicos con
la condición de que debían evangelizar estos territorios, por lo tanto convertir a los aborígenes al
cristianismo e imponerles la religión católica fue, sin lugar a dudas, la preocupación primordial de
la corona española, quedando asentado como obligación en las bulas y reflejado después en
toda la legislación indiana.
b) Es un derecho asistemático: La legislación indiana carece de unidad, son normas dispersas sin
una sistemática. Se trató de poner orden con la famosa "Recopilación de leyes de Indias" del año
1680. Al entre cruzarse leyes provenientes de distintas fuentes del Derecho, suelen producirse
contradicciones: a lo mejor una real cédula disponía algo y una costumbre contraria a ella la
dejaba sin efecto.
c) Es un derecho casuístico: Esto es porque la normas que emanaban desde la península ibérica
no incidían de forma automática en el nuevo mundo, ya que estas normas eran revisadas por la
autoridades americanas, y sí a juicio de estas aquellas resultaban injustas, se le solicitaba al Rey
que las revisara. Esto trae como consecuencia una gran cantidad de disposiciones, ya que se
legislaba sobre cada caso concreto.
d) Es un derecho que tiende a predominar el Derecho Público por sobre el Derecho Privado: Ya
que principalmente se refería a normas administrativas tales como la organización de los
virreinatos, gobernaciones, reales audiencias, etc. El carácter público del derecho indiano se
debió a la necesidad que tuvo el estado español de organizar la vida en un mundo nuevo
completamente distinto al que ellos conocían y de ajustarlo a sus fines económicos, políticos e
ideológicos, por lo que la preocupación de la corona española fue el buen gobierno de las Indias.
Solo una parte mínima del Derecho Indiano estuvo dedicada a resolver relaciones entre
particulares. Dentro de las normas del derecho privado indiano destacan las destinadas a lograr
la unidad de domicilio de las personas casadas y las relativas a los derechos sucesorios de
aquellos que, habiendo fallecido en Indias, tenían herederos en España.
e) Es un Derecho que tendía a la protección del aborigen: Solo se ampara a aquellos a quienes se
considera inferiores. Así consideró España a los indígenas y por eso les otorgó un sistema
jurídico tutelar. Todo derecho proteccionista en cierta forma busca la equidad, quizás no
entendida literalmente como la justicia de cada caso concreto; pero sí con la finalidad de crear un
estatuto jurídico que trate igual a los que son iguales y proteja a los que considera desiguales por
pertenecer a determinados segmentos de la población. En el Derecho Indiano fue la población
indígena la considerada desigual. De ahí que se generara una amplia legislación que tendía a
protegerla.
f) Es un derecho fundamentado en el Principio de la Personalidad del Derecho: Porque este
derecho considera las circunstancias personales de los súbditos, es decir que a cada individuo
se le aplica el Derecho Indiano de acuerdo a sus circunstancias personales, a fin de dar a cada
quien lo que le corresponde. Por lo tanto distingue entre razas, estatus mobiliario, profesión,
oficio, entre otros.
g) Es un derecho que daba gran importancia a la moral: Pues el Derecho Indiano estaba
íntimamente vinculado con la moral cristiana y el Derecho Natural. La moral no solo inspira las
normas jurídicas, sino que incluso regula directamente algunas materias y por lo tanto tuvo
especial relevancia para solucionar todo tipo de problemas; es por ello que domina el Derecho
Natural sobre el Derecho Positivo. Se prestaba importancia a la moral en cuestiones relativas a
la usura, la celebración de contratos, el cumplimiento de obligaciones, el matrimonio y lo
concerniente a la relación de convivencia entre españoles e indígenas.

8. Las instituciones coloniales venezolanas:

La existencia de Venezuela, como Estado Nación la debemos los venezolanos a Carlos III,
pues fue este Rey quien dio cierta unidad a las diversas Provincias que hoy conforman nuestro
territorio. El territorio de lo que hoy es Venezuela, por tanto, en contraste con el que fue de otras
naciones americanas, no tuvo integración territorial durante la colonia.

Se trataba de provincias aisladas disgregadas, muy alejadas de los centros de Poder, entre
otras razones por la poca producción que estas tierras brindaban desde el punto de vista económico,
hecho que, paradójicamente, las dotó de autonomía y espíritu rebelde. Fue precisamente Carlos III
quien unificó y dio forma territorial a las ya mencionadas Provincias dispersas. En consecuencia, en
tales provincias se crearon formas de organización políticas, de administración de justicia, de
administración de la hacienda pública, así como entes encargados del fomento y patrocinio del
comercio exterior.

Características:

 Se trataban de Instituciones propias, porque se crearon para los territorios de América.

 Eran además, autónomas e independientes, ya que en la mayoría de los casos la Corona


Española carecía de influencia en la toma de decisiones, pues La Corona solo opinaba en
algunos casos en el nombramiento de los titulares de las instituciones, aunque por un tiempo
esto tuvo un carácter democrático.

 A su vez eran reales, debido a que los funcionarios respondían a la corona.


 Por último, se creaban u otorgaban, en la medida en que se iban fundando ciudades, pueblos
o provincias.

Instituciones:

 Los Cabildos: Organismos que regían directamente los actos administrativos de cada ciudad,
velaba por el interés de la comunidad e intentaban solucionar los problemas que les afectaba,
dictaba normas para la buena conciencia.
 La Real Audiencia: La corona española designó a la Real Audiencia como el principal tribunal
de justicia civil en américa. Su objeto era velar por el cumplimiento y la interpretación de las
Leyes.
 La Real Hacienda: Era la organización encargada de administrar y controlar todos los ingresos
económicos y enviarlos al Tesoro de la Corona española. Durante los primeros años.

 El Real Consulado: Fue creado en 1793 con la finalidad de impulsar la actividad comercial de
las provincias venezolanas con España y otras colonias americanas.

Sus atribuciones eran:

 Actuar como tribunal en asuntos mercantiles.


 Promover la construcción de caminos y puertos.
 Incentivar el cultivo y comercio de productos de exportación.

9. El sistema político instaurado con la independencia de Venezuela:

El 5 de Julio de 1811: Lo que comenzó el 19 de Abril de 1810 como un movimiento por parte
del cabildo de Caracas no solo supero el ámbito del cabildo de Caracas al sumarse otras provincias,
sino que implico la repentina definitiva del nexo colonial Español, con esta finalidad se instaló en
Caracas el 02 de Marzo de 1811 el primer congreso de Venezuela, con la representación de las
provincias de Caracas, Cumaná, Bolívar, Margarita, Mérida, Barcelona y Trujillo. Estas siete
provincias que formaban parte de la confederación Americana de Venezuela quedaron como símbolo
de las siete estrellas de la bandera.

En la mañana del 5 de julio continuó desde el congreso y a comienzos de la tarde se producía


la votación, hecho el recuento de votos el presidente del congreso Juan Antonio Rodríguez
Domínguez anuncio solamente a las tres de la tarde que quedaba proclamada la independencia
absoluta de Venezuela, de acuerdo con los testimonios de la época, y luego de la proclamación se
iniciaron momento de eterna emoción, una manifestación espontánea a la cabeza de la cual figuraba
Francisco de Miranda acompañado por miembros de la sociedad patriótica y el pueblo.

La Constitución de 1811: Así nació fue la primera de América Latina y creó una serie de
pensamientos elevados sobre la Libertad, el gobierno representativo, las garantías contra los abusos
posibles del poder en contra de los ciudadanos, la soberanía del pueblo entre otras.

El sufragio no era universal sino restringido para los que tenían una propiedad y un título
profesional. Estas ideas libertarias y progresistas fueron fáciles de plasmar en papel, muy distinto
ponerlas en vigor.
La constitución de 1811 fue llenada por el de la guerra. Al poco tiempo de firmarla
comenzaron las hostilidades de lo que sería la gesta emancipadora y Venezuela se convirtió en un
campo de batalla.

También podría gustarte