Antes de comenzar vamos a ver la definición de juego simbólico: Entendemos por juego simbólico
aquel en el que los niños son capaces de imitar actividades y conductas de su alrededor, de la vida
real. Marca una etapa importante en su desarrollo puesto que demuestra la capacidad de
comprender lo que observa pasando continuamente del mundo real al imaginario.
La edad en la que aparece el juego simbólico es alrededor de los dos años, y se convierte en una
actividad muy importante de sus vidas hasta más o menos los siete años. Después de esta edad no
desaparece pero empieza a desarrollarse otro tipo de juego: el juego de reglas.
Sin entrar mucho en teoría os pincelo que era un psicólogo y biólogo suizo que durante el siglo XX
formuló una teoría sobre cómo se desarrolla el aprendizaje y la inteligencia en la infancia desde el
nacimiento.
Normalmente se asocia el juego simbólico con Piaget porque en sus estudios el juego era una
fuente de información primordial y llegó a establecer distintos tipos de juego que caracterizaban
diferentes etapas que había señalado.
Y es que si el juego es tan importante en las vidas de los niños, si está tan presente e incorporado,
por algo será: Tiene un componente evolutivo trascendental. En el caso del juego simbólico los
beneficios son los siguientes:
Desarrollar el lenguaje.
Desarrollar la imaginación y la creatividad.
Desarrollar la cooperación y socialización. (Al principio tienden a jugar solos o con mamá y papá,
pero cuando van creciendo van incorporando a compañeros de juego).
Realmente no hay unas actividades concretas para el juego simbólico de niños de 2 a 5 años y de 5
a 7 años, por ejemplo. Simplemente se va incrementando el nivel de complejidad y la facilidad con
la que aceptan a nuevos compañeros de juego.
En cuanto a los materiales, como su propio nombre indica, son símbolos que representan la
realidad así qué tan factible es una cocinita superrealista y completa, como una mesita pequeña
con recipientes de distintos tamaños.
En nuestro caso nos dimos cuenta de que la etapa había comenzado porque utilizaba los cubos de
apilar de Janod (de los que ya os había hablado aquí) como si fuera una olla y un rastrillo de playa
como si fuera la cuchara, con la que removía el contenido imaginario y nos ofrecía para probar. No
tuvimos duda de cuál sería su regalo de segundo cumpleaños para el que a penas quedaban unas
semanas.
pirámides mamajuanabanana
Además, todo el mundo hemos podido comprobar alguna vez cómo los niños se divierten más con
la caja de los juguetes que con el propio contenido. A veces nos empeñamos en guiarles en los
juegos. Compartir tiempo con ellos y además hacerlo divertido es uno de los más valioso regalos
que podemos hacerles y hacernos pero dejar volar su imaginación y observar qué es lo que les
“mueve”, lo que les interesa, lo que despierta su imaginación es, al menos, igual de importante. Ya
lo decía María Montessori:
sigan-al-nin%cc%83o
Ahora sí, algunos ejemplos. Quizás pensar en ello como “juegos de roles o imitación” te facilite
reconocerlo:
-Cocinitas, picnic, té, comida, heladería, pastelería…
-Herramientas
-Marionetas
-Animales
-Peluquería.
-Muñecos.
-Explorar.
-Experimentos.
-Héroes y heroínas.
-Príncipes y princesas.
-Tiendas.
-Conversaciones telefónicas.
-Disfraces.
-Astronauta
Esto significa que mucho antes de que se desarrolle el juego simbólico los niños ya empiezan a
interesarse por las actividades del mundo que les rodea, y empiezan a querer comer solitos,
quieren barrer, ayudar en la cocina, intentan vestirse sin ayuda… Permitirles que realicen estas
conductas y fomentarlas va a facilitar su integración posterior en el juego.
De igual forma, una vez que el juego simbólico comienza, su interés por participar en la realidad
también se incrementará. Esta es una oportunidad estupenda para incluirle en la colaboración con
las tareas del hogar, por ejemplo, fomentando así su autonomía. No hace falta que lave los platos
😉 pero puede poner la mesa, repartir el agua en los vasos con un jarrito, cortar las verduras para
la comida (con un cuchillo apropiado como este o este)…
En los últimos tiempo se habla mucho del juego no estructurado y sus beneficios. El juego no
estructurado es aquel que se desarrolla con materiales que no tienen un uso determinado, a veces
incluso no tienen por qué ser juguetes, y en el que la imaginación juega un papel protagonista. Un
cartón de huevos puede convertirse en un coche, en una casa con camas o en un cofre del tesoro.
El famoso arcoiris de madera es un ejemplo perfecto de juego no estructurado que gusta a
grandes y pequeños. En España la familia Grapat tiene un proyecto precioso en el que crean
materiales tan versátiles e ideales para el juego que están traspasando fronteras.
Entonces, ¿qué tiene que ver juego simbólico con juego no estructurado?
El juego no estructurado sirve para crear escenarios propicios para el juego simbólico. Digamos
que forma parte de él, pudiéndose dividir el juego simbólico en juego de imitación (con juguetes
concretos que representan la realidad) y juego no estructurado.
No obstante hay quien prefiere distinguir uno del otro, y defienden que el juego puramente
simbólico es sinónimo de juego no estructurado, mientas que el otro merecería una clasificación a
parte: juego de imitación.
Para terminar, no quería dejar pasar la ocasión sin dar unas pinceladas sobre el tema de compartir
y la socialización. Nos empeñamos en que los niños jueguen juntos desde que son bebés, que
presten alegremente sus juguetes, que no quieran quitarle a los otros niños los suyos… Ya lo he
comentado en otra ocasión: lo bueno de los niños es que no son políticamente correctos y piden
lo que quieren cuando lo desean y con la intensidad que ellos creen que merece el tema. Se
estima que hasta los tres años no empiezan a interactuar con sus iguales, a socializar con ellos.
Tampoco podemos pretender que del día a la noche lo hagan tal y como se esperaría de una
persona adulta. Sus juguetes son algo preciado para ellos, al menos en el momento de compartir.
Ponte en su lugar: Imagina algo material que valores mucho, imagina que un desconocido te lo
pide repentinamente, imagina además que tu pareja o alguien a quien aprecies mucho te insista
en que se lo tienes que prestar. ¿Cómo te sentirías?
A los niños les pasa algo parecido cuando empiezan a interactuar con otros pero la situación va
cambiando a medida que crecen. ¿Verdad que parece mentira que haya crecido tanto en un
suspiro? Ya verás cómo antes de que te des cuenta está jugando y compartiendo con otros, no te
apures porque a los demás también les pasa. Tampoco les presiones para que lo aprendan antes
de tiempo.
Ya acabo por hoy: te avanzo que esta es la primera parte (más teórica) de otros post. En las
siguientes te enseño con detalle cuáles son los juegos simbólicos que puedes ofrecerle, versión diy
o casera y versión juguete que puedes regalar para Navidad o para el cumpleaños. Aquí puedes
consultar el post en el que te presento algunos ejemplos de juego simbólico relacionado con
alimentos, cocinictas, picnic…
Los juegos predeportivos son aquellos que combinan el juego tradicional y las técnicas del
deporte; involucran actividades físicas y requieren el desarrollo de habilidades y destrezas
motoras propias de los deportes. Son juegos que tienen una finalidad lúdica y pedagógica; es
decir, no solamente busca fomentar la diversión en los niños y jóvenes sino también facilitar el
aprendizaje por medio de la práctica motora. Los juegos predeportivos funcionan como
preparación o intermedio para la práctica efectiva del deporte por ello es que cada juego
predeportivo es afín a algún deporte específico. En el ámbito educativo, los juegos predeportivos
son vistos como juegos encaminados hacia la educación y formación de valores de una cultura
física, por ello forman parte de la programación escolar como las llamadas actividades de
educación física. Se convierten en una estrategia para los profesores porque facilitan el
aprendizaje de las normas, reglas y movimientos técnicos de uno o más deportes de manera
progresiva y sencilla. La tecnología les da popularidad a los juegos predeportivos porque son
incluso los que se pueden jugar de manera virtual en consolas de videojuegos, en la computadora,
el celular, etc., lo cual permite que estos juegos sean incluso más conocidos en la actualidad que
otros juegos como los tradicionales o populares. Características de los juegos predeportivos -
Exigen destrezas y habilidades propias de los deportes: lanzamientos, recepciones,
desplazamientos, entre otras. - Se consideran un entrenamiento dados los fundamentos técnicos y
tácticos de la actividad. - No son tan flexibles como los juegos populares pero tampoco tan estricto
como los deportes, porque más bien privilegian la adaptación de las reglas de cada tipo de
deporte. - Un solo juego puede contener técnicas, tácticas y reglas de uno o varios deportes. - Las
edades de los niños y jóvenes pueden ser una base para saber cuál es el juego predeportivo más
adecuado de acuerdo a las etapas de interés y de desarrollo. Esta cuestión siempre es evaluada
por los profesores o adultos a la hora de la práctica. - Se diferencian de otros tipos de juegos por el
grado de organización y control; son juegos más reglamentarios y específicos. En ocasiones son
más rígidos o normativos porque tienen que ser jugados de una única manera con un defensor y
un atacante. Elementos de los juegos predeportivos a) El profesor u orientador. Dentro de la
escuela los profesores son quienes llevan a cabo la transmisión del juego y buscan orientar a los
niños para jugar de manera que se entienda el juego y que se genere un ambiente positivo al
practicarlo. Además, el profesor debe tener disposición, dedicación, interés y paciencia porque es
él quien podrá evaluar las habilidades y conductas de los niños para conseguir aprovechar al
máximo su potencial a la hora de jugar. b) El ambiente de enseñanza y de práctica. Esto involucra
el lugar más adecuado según el juego que se vaya a realizar porque, por ejemplo, puede que sean
necesarias las redes de canchas de voleibol o las porterías del futbol. c) El material. En este caso,
este tipo de juegos pueden necesitar objetos propios de un deporte, tales como: raquetas,
pelotas, gallitos, balones, etc., pero también puede utilizarse algo que se asemeje a esos objetos.
Ventajas de los juegos predeportivos - Es un medio que motiva la formación integral de los niños y
jóvenes, así como también la interacción, actitud e integración para lograr el establecimiento de
relaciones sociales positivas. - Permite la práctica de la coordinación viso-pédica; es decir, la
capacidad que tenemos para realizar movimientos que fortalezcan el dominio de manos, piernas y
pies de manera coordinada y con la ayuda de la vista. - La práctica deportiva ayuda al buen
desarrollo intelectual, social, psíquico y moral. - Buscan la motivación y el gusto por el deporte. -
Fomentan la adquisición y asimilación de técnicas, reglas, tácticas, destrezas y habilidades
diversas. - Fomentan el respeto de las normas establecidas y el entendimiento de que se deben
privilegiar los intereses del equipo por encima de los individuales. Clasificación de los juegos
predeportivos Los juegos predeportivos se pueden clasificar en dos tipos: 1. Los de carácter
genérico: privilegian el desarrollo de habilidades que puedan usarse en diversos deportes. 2. Los
de carácter específico: privilegian el dominio de una actividad en un deporte específico. 40
ejemplos de juegos predeportivos: Juegos predeportivos según un deporte específico (20
ejemplos): Basquetbol: 1. Balón torre. Se juega con dos equipos, el número de integrantes es
indistinto pero debe ser par. El objetivo es hacer llegar el balón a la torre (un jugador de cada
equipo), ésta se encuentra dentro de un círculo y no debe salir de él. El jugador torre no debe dar
un paso fuera del círculo para atrapar el balón si lo hace entonces el otro equipo gana el turno
para tener el balón. 2. Pase 10. Se juega con dos equipos con un número par de jugadores. Como
su nombre lo indica, se trata de un juego donde se realizan pases del balón de forma continua
hasta llegar a las 10 veces. Es importante evitar que el balón caiga o que lo intercepte un jugador
del equipo contrario. 3. Tiros o K.O. Los jugadores se dividen en dos equipos con el mismo
número de participantes (entre 10 y 15 de preferencia). Los dos primeros jugadores de la fila son
los que tienen balón, el que está en primer lugar debe meter canasta antes de que el jugador en
segundo lugar lo consiga. Si éste lo consigue entonces el primer jugador quedará eliminado. 4.
Atrapa balones. Se deben dividir en dos equipos. Uno de estos deberá jugar como atrapa balones y
el otro equipo como los que lanzan. El equipo que lanza balones a los compañeros del mismo
equipo debe hacerlo bien para que logren atraparlos y así evitar que los jugadores del equipo
contrario los atrapen primero. 5. Pase y castigo. No hay un límite de jugadores pero el mínimo es
de 4. Todos deben tener un balón en sus manos y si hay alguien que no tiene entonces otro
jugador debe pasárselo, cada que reciba el balón también recibirá un castigo: se le indicará una
actividad a realizar y deberá hacerla en el menos tiempo posible. Todos los jugadores deben estar
en movimiento, sea caminando o corriendo. Voleibol: 6. Balón tocado. Se juega con dos equipos
de 10 u 8 jugadores. Los jugadores deben formar un círculo grande, dentro de éste se colocan dos
jugadores quienes intentarán tocar el balón mientras los jugadores del círculo se pasan el balón. 7.
Relevos en pared. Son necesarios de 4 a 10 jugadores. Se deben formar dos equipos y en fila
frente a una pared. El primer jugador de cada equipo debe tener un balón. En orden cada uno
debe hacer un toque de dedos o antebrazos hacia la pared para que el compañero que sigue lo
reciba. El que dio el toque al balón se coloca en la última posición de la fila. El ganador del juego es
quien consiga hacer cuatro rotaciones seguidas sin perder el control del balón. 8. Diez pases. Se
dividen los jugadores en dos equipos de 6 a 10 integrantes. Los jugadores deben formar un círculo
para realizar pases con un solo bote en medio. Cada diez pases logrados equivalen a un punto
pero es necesario que el balón no bote más de dos veces, si esto sucede entonces no cuenta el
punto y se empieza desde cero. 9. Voley a 4 o Al ataque. En este juego se deben formar cuatro
equipos de tres integrantes mínimo. Se necesita colocar dos redes cruzadas. Los jugadores deben
atacar con todos los balones posibles a los contrincantes para evitar que al final se queden los
balones dentro de su campo. 10. Balón volador. Este juego requiere un mínimo de dos jugadores y
cada uno deberá tener un balón, el jugador deberá realizar un toque de dedos o de antebrazo al
balón para conseguir que rebote. Se trata de conseguir más toques exitosos consecutivos. Futbol:
11. Futbol-voley. Se organiza en dos equipos, cada uno se coloca en un lado de un espacio
determinado. Se trata de pasar el balón al lado contrario por encima de la red o un elástico con un
máximo de tres toques y un bote por equipo. Cada jugador puede tocar el balón solo una vez. 12.
Futbol con pareja. Deben ser dos equipos. Los integrantes de cada equipo se colocan en parejas;
todo el tiempo deben ir de la mano. Cada que una pareja se suelte se tomará como una falta que
el equipo contrario deberá cobrar. 13. Futcesto. Este juego es una mezcla entre el futbol y el
baloncesto. Se juega en equipos de 5 integrantes cada uno. Se puede realizar separándose en
parejas y a manera de relevo. El objetivo del juego es lograr encestar el balón en la canasta del
equipo contrario. Son dos las maneras de hacerlo: puede ser realizando tiros con el pie cuando los
jugadores estén en la zona de pies, y tiros con mano cuando estén en la zona de manos. 14.
Contra-pared. Se realiza en equipos de 4 o 5 integrantes. Los jugadores deben colocarse en fila y
tomar un turno. El primero en el orden tira el balón de futbol contra la pared para conseguir el
rebote y regrese al lugar donde se encuentra la fila de jugadores. Después va tirando cada jugador
sucesivamente hasta que uno falle al lanzar lejos el balón o al no golpearlo de manera adecuada.
No se debe dar más de un golpe al balón por turno. 15. Dominadas con el balón. Este juego se
puede realizar en equipos o de manera individual. Se trata de dominar el balón elevándolo y poder
mantenerlo equilibrado con el empeine. Si se juega en parejas o en equipo también suma puntos
poder pasar el balón del pie de un jugador a otro. Tenis o bádminton: 16. Raquetas o gallitos. Es un
juego que tiene mucha semejanza con el bádminton, también se juega con raquetas y un volante o
gallito. En este juego no es necesaria la red por donde debe pasar por encima el gallito. El número
de jugadores pueden ser mínimo dos, los equipos deben ser número par. 17. Tenis polo. Este
juego tiene elementos del futbol, tenis y hockey. Se puede realizar en una cancha de futbol o en
cualquier campo amplio. Se utilizan la raqueta y pelota de tenis. Los dos equipos deben tener 9
jugadores o menos, uno de cada equipo será el portero. El objetivo es conseguir dar más goles que
el equipo contrario. 18. Sin tocar el suelo. Este juego se puede jugar en equipos, el número de
equipos y de integrantes es indistinto. Se trata de jugar con raquetas de tenis, bádminton o
cualquier otro, asimismo, se puede usar una pelota de tenis o un volante o gallito de bádminton.
Se trata de pasar la pelota o el gallito sin parar pero lo importante es que no caiga al suelo, cada
vez que caiga se van restando puntos y continua el equipo contrario. 19. Gallito en equilibrio. Son
necesarios 4 integrantes de cada equipo como mínimo. El profesor es parte importante en este
juego porque es él quien se coloca al centro del espacio o campo de juego, y en cada mano debe
tener un gallito de bádminton o una pelota de tenis, los cuales tendrán que ser colocados en la
raqueta por cada jugador de ambos equipos. El objetivo es que el gallito permanezca en la raqueta
sin que se caiga mientras el jugador regresa a su lugar de partida. El que logre llegar sin tirarlo
gana puntos y así hasta que pasen todos los miembros del equipo. 20. Badminvoley. Es un juego
que normalmente se juega en parejas pero también pueden ser equipos de 3 integrantes. Se
puede realizar en una cancha de voleibol o en cualquier campo amplio y de preferencia que sí
cuente con red. Se debe evitar el contacto con la red. No se puede dar más de dos golpes o tiros
con la raqueta por persona, de igual manera solo se pueden 3 golpes.
FIN
Bibliografía1. Introducción
Los niños se les caracterizan por vivir en un mundo de fantasía, de imaginación y de magia, por
ello, pensamos que la mejor forma de educar y enseñar, es adentrarnos en su mundo. El cuento
motor es para nosotros el mejor método, para ello.
El cuento motor es estimulante y motivador para el niño, mientras que para nosotros, los
docentes, vemos el desarrollo de las habilidades y destrezas básicas, el desarrollo de la
imaginación, de la creatividad, de las emociones y sentimientos, del desarrollo cognitivo, afectivo-
social, del desarrollo socializador, además del desarrollo de valores morales como puede ser el
respeto hacia los demás y hacia uno mismo.
Además el cuento motor es un buen método globalizador de áreas, ya que un cuento, puede ser
enfocado en el área de Lengua, de Música, de Plástica o incluso podríamos relacionarlo con las
lenguas extranjeras.
El cuento motor, es una variante del cuento hablado, podríamos denominarlo como el cuento
representado, un cuento jugado, en el cual hay un narrador y un grupo de alumnos/as que
representa lo que dice, dicho narrador. Se trata de una variante del
cuento, motivadora, educativa y estimulante, que resulta muy eficaz sobre todo en la escuela
primaria e infantil, para el desarrollo tanto psíquico, físico como mental del alumno, donde el factor
fundamental es el juego.
El juego es el más valioso instrumento educativo, por ello me parece importante estudiar el
concepto de juego, según varios autores:
Ahora, si observamos por nosotros mismo todo lo que implica el juego, vemos que:
Y observando lo anterior, diremos que el juego es una acción motriz libre y placentera, pero con
determinadas reglas, que hay que cumplir. Y así estaremos exponiendo al individuo a solucionar
todos aquellos problemas o circunstancias que se le presentan durante la actividad, para poder
jugar al límite sin necesidad de saltarse las reglas del juego. Por ello, se fomenta el respeto hacia el
compañero y hacia sí mismo, la deportividad, el compañerismo, etc.
En este tipo de cuento, se desarrolla sobre todo la imaginación y la creatividad del niño, ya que
no hay materiales y tienen que utilizar lo que el medio, en el que se desarrolla la acción, le
proporciona. Es el mejor, en el desarrollo social, en el desarrollo de las emociones y los
sentimientos. Aquí el maestro cumple un papel muy importante como guía, ya que pueden verse
desbordado de información y no saber cómo representar lo que se le dice.
Este tipo de cuento motor es el más común, el que más se emplea en las clases de Educación
Física. Aquí se desarrolla además de la creatividad y la imaginación, las habilidades y las destrezas
básicas. Se fomenta sobre todo la participación, el respeto al material y a los compañeros, el
compañerismo, etc.
Es igual que el cuento motor con materiales, solo que esta vez el cuento está adaptado para
utilizar instrumentos musicales, como por ejemplo, “… el burro que caminaba sin saber dónde, de
repente se encontró una flauta y soplo, soplo y soplo…”
Lo mejor que tiene el cuento motor es la motivación que activa en el alumno/a, porque el niño
cuando escucha un cuento interpreta en su mente o representa mentalmente en su cabeza las
escenas del cuento, pero un cuento motor hace que el niño sea protagonista de esas imágenes o
representaciones mentales que el niño hace en su cabeza, cuando escucha el cuento. Es una forma
libre y desenfadada, en la cual el niño lleno de energía, expresa sus emociones y sentimientos,
además de explayar su imaginación.
Por lo tanto, es el mejor nexo de unión que hay entre el niño y el adulto, ya que el niño escucha
y realiza la tarea de una forma libre y espontánea y el adulto consigue que el niño desarrolle y
afirme el esquema corporal, por ejemplo.
Para llevar a cabo la realización de un cuento motor, hay que tener en cuenta una serie de ítems
que son:
Además podemos señalar que el cuento motor es un enlace hacia otras áreas, como por ejemplo
la Educación Artística, que puede utilizar los personajes del cuento motor y con ellos hacer
muñecos de arcilla o dibujarlos simplemente como ellos creen que son, según las descripciones
apreciadas y dadas por el maestro, durante el desarrollo del cuento motor.
También puede estar enlazado con Lengua y Literatura, después de realizar el cuento motor
en la clase de Educación Física, el maestro/a de lengua puede utilizar el mismo cuento, para
enseñarles a los alumnos/as, cuales son las tres partes que forma una narración (introducción,
nudo y desenlace). Y como han sido vivenciadas por ellos mismos, les resultará más fácil de
aprender y una clase de lengua más motivadora, donde los niños son protagonistas.
Y por último, el área de Música e Inglés, también puede beneficiarse del cuento motor
practicado en clase de Educación Física. En Música solo es cuestión de adaptar las acciones del
cuento, para utilizar instrumentos musicales, en vez de materiales de la clase de Educación Física. Y
en Inglés, la maestra puede sacar vocabulario del cuento y enseñarlo a sus alumnos como se diría
en Inglés.
Objetivos:
Bibliografía