Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

DIVISION DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

LICENCIATURA EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE PYMES

U4. EVIDENCIAS

Sistemas de referencia de información


bibliográfica.

Kevin Duarte Urbina


GAP-GFIN-1902-B1-001
24-8-2019

Docente:
• MARIA ELENA
ORLA RODRIGUEZ ES1921006470
INTRODUCCION

La nueva intensidad competitiva ha desestabilizado no sólo a muchas micro,


pequeñas y medianas empresas sino a sectores industriales completos; en general,
el ambiente de turbulencias produce cambios en las preferencias de los
consumidores, y muchas veces parece incontrolable por parte de estas empresas.
Actualmente se requieren más y mejores líderes, gente con una amplia visión y con
gran confianza en sí mismos. Sin esas personas no hay forma de que haya
prosperidad en las empresas. “Una buena administración y gestión ya no es
suficiente. Cada vez más se hace necesario contar con liderazgo en la producción”
(Kotter, 1990).

Ante las circunstancias mencionadas, las empresas nacionales, en especial las


PYMES, necesitan estructuras flexibles que les faciliten adaptarse en forma inmediata
a las demandas que requieran los mercados globales; para ello, los empresarios que
dirigen y coordinan dichas empresas deberán sustentar un liderazgo acorde con las
nuevas condiciones que marca la dinámica económica de un mundo globalizado, en
el cual se encuentra inserto México.

Las concepciones sobre efectividad del liderazgo efectivo difieren de escritor a


escritor, y todo ello depende de los parámetros establecidos para determinar el éxito
del líder. Entre las características que se han considerado se pueden mencionar: la
actuación, el alcance de los objetivos, la supervivencia, preparación y capacidad del
grupo para enfrentar las crisis, satisfacción del grupo con su líder, compromiso de los
subordinados hacia los objetivos del grupo, bienestar psicológico y desarrollo
personal de los seguidores, y la retención de la posición de autoridad en el grupo por
parte del líder; generalmente, la mayoría de los estudios se enfoca a aspectos
reducidos del liderazgo.

Si bien es cierto que este problema existe en cualquier nivel empresarial, en este
proyecto me enfocare en un muestreo de la región Latinoamericana, en particular, a
las empresas de la ciudad de Acapulco de Juárez, Gro.

Por estas razones surgen las siguientes preguntas:

1. ¿De qué manera pudieran las empresas capacitar a su personal que tienen el papel
de dirigir el capital humano?
2. ¿Qué metodología han utilizado para la formación de líderes las empresas que
gozan de un posicionamiento estable y exitoso?
3. ¿Cómo se podrían implementar las metodologías para la formación de líderes de
las empresas altamente competitivas a nivel mundial, en las PYMES de Acapulco?

OBJETIVO:

• Concientizar sobre la importancia del capital humano y de mostrar


liderazgo eficiente para la sustentabilidad y desarrollo empresarial.

• Investigar y conocer las iniciativas actuales para cubrir la necesidad


existente de profesionales en la materia.

• Implementar estrategias de liderazgo en las PyME de la zona municipal


de Acapulco, Gro.

1
Marco Teórico de la investigación

El liderazgo es un tema de suma importancia, hoy en día se vive en un mundo


globalizado, en donde las fronteras para las organizaciones se pueden cruzar,
actualmente las organizaciones se encuentran buscando sobresalir y situarse entre
las mejores de su ámbito. Los antecedentes sobre este tema cobran una importancia
en los ámbitos ya que toda organización persigue ese objetivo a pesar de que no lo
tienen claramente definidos, deben buscar superar a la competencia, y no parecerse
a ella, este tipo de estudios también contribuye a que se planifique las acciones en
función de los objetivos.

Es necesario citar que es liderazgo, para comprender la direccionalidad y movilidad


del contenido. Especialistas han estudiado la definición de esta característica:

Según Ugarte (2003), el líder es la persona que estimula una influencia, en el


grupo, con la finalidad de alcanzar metas que responden a las necesidades e
intereses del grupo para serlo, esa persona requiere habilidades comunicativas
y saber establecer relaciones interpersonales, encaminadas a lograr el
compromiso y la participación voluntaria de los miembros para alcanzar los
objetivos de la organización.

Por su parte, Carrasco (2006), un líder es la persona que posee la habilidad


para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar los objetivos
planteados de cualquier otra institución. Es la persona que es capaz de influir
en los demás, mira a largo plazo, marca objetivos ambiciosos para la
organización y consigue ilusionar a su equipo en la búsqueda de estos.

El éxito de las organizaciones se debe en buena medida a la calidad de personal con


el que cuenta, que tengan habilidades para dirigir a un grupo de colaboradores hacia
las metas institucionales, si cada uno de los colaboradores trabaja como individuo
fracasará por ello es importante, conocer a los líderes para saber quién es el más
apto para dirigir.

CAPACIDADES DESEABLES EN UN LÍDER:


El líder, como responsable que tiene la capacidad de coordinar, organizar y sobre
todo, motivar un equipo de gente para que sigan su visión y consigan sus objetivos y
metas, ha de reunir tres capacidades para poder crear, consolidar e incrementar su
posición. Estas tres capacidades son:

Una capacidad técnica: que supone un conocimiento alto del trabajo, con o sin
especialización, y que se manifiesta por una capacidad analítica, una facilidad de
manejo de instrumentos y técnicas, y una habilidad a la hora de compaginar de forma
coherente materias primas, maquinarias, etc.; ideas y circunstancias que se traducen
en la obtención de resultados tangibles.

Una capacidad humana, que hace referencia básicamente al trabajo con personas,
y que le permite manejarse con desenvoltura antes las actitudes, opiniones y
suposiciones de otras personas o grupos, así como intuir y mostrar sensibilidad hacia
sus sentimientos, lo cual le permite influir en su conducta.

- Puede basar esta capacidad en la creación de una atmósfera de miedo e


inseguridad que cree dependencia o sumisión de los otros.
- O, por el contrario, en la creación de un ambiente de aprobación, de respeto
y de seguridad entre su gente.

La auténtica capacidad para trabajar con otras personas debe convertirse en una
actividad natural y continua ya que no es algo que se necesite solamente en los
momentos de tomar decisiones, sino en la actuación individual de cada día.

2
Y por último una capacidad intelectual, en el sentido de saber contemplar la empresa
como un todo y en la captación de todos los elementos relevantes que pueden influir
en ella.

Las PYMES, necesitan estructuras flexibles que les faciliten adaptarse en forma
inmediata a las demandas que requieran los mercados globales; para ello, los
empresarios que dirigen y coordinan dichas empresas deberán sustentar un liderazgo
acorde con las nuevas condiciones que marca la dinámica económica de un mundo
globalizado, en el cual se encuentra inserto México.

Actualmente 74 de cada 100 empresas en Latinoamérica valoran las estrategias de


desarrollo de liderazgo, pero sólo 44 logra implementarlas, arrojó la encuesta
realizada entre 284 firmas, 80 de ellas en México. Hay una desconexión entre esa
intención y lograr ejecutar la estrategia, en 55% de los casos por una cuestión de no
contar con el tiempo suficiente.

El 42% de las firmas dijeron que les faltan fondos para desarrollar líderes, 36%
indicaron que no es un tema prioritario y 14% se declararon imposibilitadas para
retener a los líderes una vez que los desarrolla. La encuesta sobre liderazgo arroja
algunas competencias que las empresas consideran críticas para formar a sus
ejecutivos en América Latina, como desarrollar conocimiento del mercado e
inteligencia de negocios. El detalle es que las competencias más “típicas o
tradicionales” son las que son su prioridad, no las que pueden comenzar a requerirse
para los líderes futuros y esto es una alerta para la región, el 52% de las empresas
consideró indispensable que el líder sepa crear estrategias, mientras 24% señaló
poner foco en el cliente y 21% prestó atención a la capacidad de adaptación.

Si bien es cierto que este problema existe en cualquier nivel empresarial, en este
proyecto me enfocare en un muestreo de la región Latinoamericana, en particular, a
las empresas de la ciudad de Acapulco de Juárez, Gro

JUSTIFICACIÒN

En el sector empresarial, un buen líder o administrador, es una pieza fundamental


para alcanzar el cumplimiento de los objetivos propios de la empresa. De ahí la
importancia de procurar tener un buen capital humano. Es por eso por lo que formar
líderes con profesionalismo es una necesidad urgente que se tiene que suplir. El
conocimiento y la Sabiduría son dos cosas muy diferentes, puede haber
conocimiento, pero no sabiduría, la sabiduría es el resultado de la aplicación del
conocimiento junto con otras habilidades y/o cualidades.

El liderazgo, más que una capacidad, es una cualidad o medios para influir, que
poseen algunas personas, en la mayoría de los casos, de manera positiva. Es una
figura que puede encontrarse en diferentes ámbitos: laborales, políticos, sociales y
más cercanos, como los familiares o de amistad; que es tomada en cuenta por sus
capacidades de orientar, dirigir y ser proactivo. Un líder es un ente motivador y
carismático que puede lograr cambios y alcanzar objetivos, seguido por las personas
que creen y entienden sus habilidades. El líder es capaz de tomar las decisiones
necesarias, aún bajo condiciones adversas, de acuerdo con los requerimientos de las
circunstancias. Cuando las personas reconocen la presencia de un líder, lo siguen,
porque saben que tiene la capacidad de dirigirlos de la forma más adecuada.

Por tanto, se considera que este trabajo será de interés para docentes,
investigadores, alumnos de educación superior que estén interesados en el tema,
pero sobre todo para los gerentes y empresarios de las micro, pequeñas y medianas
empresa que deseen tener un alto índice en el ejercicio del liderazgo para obtener
éxito en el logro de objetivos mediante la colaboración y trabajo de todos los
involucrados.

3
Entre las diversas razones por las cuales resulta de importancia abordar el tema de
liderazgo en las micro, pequeñas y medianas empresas se encuentran los procesos
de globalización, en los que el intercambio de productos, así como su producción, se
han transformado debido al desarrollo tecnológico, a los nuevos métodos de
producción y comercialización, pero sobre todo, a la velocidad con que cambian los
mercados; a partir de ello, muchas empresas extranjeras han invadido los mercados
de empresas nacionales. La nueva intensidad competitiva ha desestabilizado no sólo
a muchas micro, pequeñas y medianas empresas sino a sectores industriales
completos; en general, el ambiente de turbulencias produce cambios en las
preferencias de los consumidores, y muchas veces parece incontrolable por parte de
estas empresas.

Metodología

Los temas de liderazgo y cultura organizacional están interrelacionados y requieren


una metodología capaz de abordarlos a profundidad. Varios autores dan énfasis a la
utilización del método cualitativo para investigar temas como estos. Entre otros se
pueden citar a Chanlat (1993), Sackman (1991), Handy (1991).

Las características básicas de la investigación cualitativa son resumidas por Andrade


( 1 995), apuntando algunos aspectos que considera esenciales: es descriptiva; el
ambiente y las personas no son reducidos a variables y son observados como un
todo; el ambiente natural es la fuente directa de los contenidos y el investigador es el
instrumento fundamental; la preocupación del investigador está en el significado que
las personas dan a las cosas y a la propia vida y, porque a principio no parten de
hipótesis, utilizan el enfoque inductivo en el análisis de las informaciones. El autor
afirma que cuando el estudio es de carácter descriptivo y lo que se busca es el
entendimiento del fenómeno en su totalidad, en su complejidad, es probable que un
análisis cualitativo sea el más apropiado.

Diseño de la investigación

Entre los tipos de investigación cualitativa característicos, quizás el estudio de caso


sea uno de los más relevantes. Gil (1994) y Chizotti (1998) afirman que el estudio de
caso no se ajusta a la propuesta cuantitativa por el hecho de trabajar con datos que
no permiten tratamiento estadístico, motivo por el que fue criticado y, por mucho
tiempo, considerado "POCO científico" dentro del paradigma dominante en las
ciencias. De acuerdo con estos autores y por considerar que una metodología
cualitativa es capaz de manejar mejor la relación dinámica de interdependencia entre
cultura organizacional y liderazgo, este estudio se puede caracterizar como una
investigación descriptiva, de carácter explicativo, enfoque cualitativo y por el método
de estudio de caso.

4
Instrumentos de recolección de datos

De acuerdo con Hernández, et al. (2014), la recopilación de datos implica detallar


un plan de acción para reunir los datos específicos que se requieran. Algunas fuentes
de obtención de datos son: personas, observaciones, bases de datos, archivos, libros,
periódicos, entre otros. Dichas fuentes se pueden clasificar en dos tipos:

• Fuentes primarias, aquellas que están más cerca de la realidad, pero que requieren
de mayor inversión de tiempo, esfuerzo y recursos al utilizarse en algún estudio. Los
datos que se obtienen son primarios, por lo que se debe contar con instrumentos de
medición, desarrollados y probados (por otros o por el propio investigador), o
elaborados para la investigación que se quiere realizar. En estos instrumentos se debe
especificar como se van a operacionalizar las variables, es decir, cómo se va a medir
el fenómeno a conocer. Cabe señalar que el instrumento seleccionado corresponde a
una técnica en específico, por ejemplo, la técnica de la observación que se apoya de
un instrumento para el registro de información, y la técnica de la entrevista que se
apoya de una guía en el caso de preguntas abiertas, o bien, de un cuestionario en el
caso de preguntas cerradas.

• Fuentes secundarias, como bases de datos de INEGI, Secretaria de Hacienda,


Banco de México, Secretaria de Turismo, Conacyt, entre otras; de las cuales se
obtienen datos que se usarán tal y como están sin poder modificarlos. Cabe señalar
que de las fuentes secundarias se obtiene y documenta la información.

Para esta investigación se utilizarán 4 herramientas de recolección de datos:


Registro de observación, Entrevista, Cuestionario y Encuesta

El registro de observación

Una técnica de recolección de información por excelencia es la observación, la cual es


utilizada tanto en los métodos cualitativos como cuantitativos, porque permite obtener de
manera directa los datos e información sobre el fenómeno que se está estudiando.
La observación se apoya de un registro de comportamientos y situaciones observables, a
través de un conjunto de categorías y subcategorías de lo que se quiere observar. Dichas
observaciones pueden registrarse en notas, grabaciones de audio o video, para ser
analizadas posteriormente.

Observación participante: En esta, el investigador actúa como observador y se


familiariza con el lugar para posteriormente volverse participante activo, desarrollar un
plan de muestreo de eventos y seleccionar las posiciones para llevar a cabo la
observación, para ello se recaba información referida al ambiente, los participantes,
sus actividades e interacciones, la frecuencia y duración de los eventos. De acuerdo
con ello, se dice que el observador-investigador interviene en el campo de estudio,
este tipo de observación se puede encontrar comúnmente como parte de los métodos
cualitativos.

Justificación: Cuando se observa se debe llevar un registro de ello, por lo tanto, se


puede hacer uso de algunas herramientas como: listas de cotejo, listas de frecuencia,
escalas de estimación, bitácoras, diarios de campo, notas o notas de audio,
videograbaciones o hasta fotografías.

La entrevista

Dentro de las técnicas de recolección de datos, la entrevista es privilegiada porque permite


indagar a profundidad sobre una serie de fenómenos que pueden ser singulares o grupales.
La entrevista se define como:
Una reunión para intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el
entrevistado) u otras (entrevistados). En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas,
se logra una comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema
(Janesick, 1998 citado por Hernández, et al. 2014).

5
Semiestructurada: Es aquella en la que, si bien, hay una guía para las preguntas, las
respuestas son libres, su ventaja radica en que permite obtener información
complementaria.

Justificación: si bien, hay una guía para las preguntas, las respuestas son libres, su ventaja
radica en que permite obtener información complementaria.

El cuestionario

El cuestionario es una herramienta de recopilación de información aplicado mediante un


formulario escrito, por lo general a un contingente numeroso y disperso de elementos de
estudio, quien responde el cuestionario de forma escrita para un propósito concreto.

En su estructura, agrupa una serie de preguntas con relación a las variables que se quieren
medir, además dichas preguntas deben tener congruencia con el planteamiento del problema,
las preguntas e hipótesis.

Tipo de cuestionarios: ABIERTOS.


Justificación: Las de pregunta abierta, permiten una mayor amplitud de respuestas y
en muchas ocasiones no se cuenta con información clara sobre el fenómeno.

La encuesta

La encuesta puede recolectar información con un mayor alcance, pero menor profundidad a
una población de individuos dispersos se trata de una “técnica cuantitativa para recabar,
mediante preguntas, datos de un grupo seleccionado de personas; sin embargo, más
recientemente algunos autores consideran que también a través de ella pueden recolectarse
datos cualitativos o mixtos” (Hernández et al. 2014).

Se articula con preguntas que sondearán la opinión de las personas, por ejemplo, algunos
datos que es posible obtener con la encuesta son las preferencias, actitudes, opiniones,
creencias, motivaciones, conocimientos, emociones, condiciones de vida, entre otros. Al
recopilar la información sobre una parte de la población, la cual se denomina muestra, la
información obtenida puede usarse para un análisis cuantitativo o cualitativo.

6
BIBLIOGRAFIA
Pena David (2010) Ética en liderazgo empresarial ante los retos del siglo XXI
Htpp: web.iese.edu/argadona/PDF/PDF%2olargos/L9918T.pdf. “5 de abril.
Perspectivas de un liderazgo equilibrado y con medidas justas.
Htpp:/ www.continental.edu.pe/centroliderazgo/arti caracteristicas.htm. “5 abril.

Kotter, J.P. (1998). El Liderazgo de Matsushita, lecciones del empresario más destacado del
siglo XX. Buenos Aires: Ediciones Granica.
(1999). La verdadera labor de un líder. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
(1999). El factor liderazgo (p. 8, 35). Madrid: Ediciones Díaz de Santos.

Miner (1965,1978), en W. Mischel (1988). Teorías de la personalidad (4ª edición, p. 282).


México: McGraw-Hill.

Calzada Cantú, L. M., & Abreu, J. L. (2009). El impacto de las herramientas de inteligencia
de negocios en la toma de decisiones de los ejecutivos. Nuevo León, México: Daena:
International Journal of Good Conscience.

Estrada Mejía, S. (2007). LIDERAZGO A TRAVES DE LA HISTORIA. Scientia et


Technica , 343-348.

Ken Blanchard, M. M. (2003). La píldora de liderazgo. Resumidos, 5.

Mark Muchnick, K. B. (2003). La píldora de liderazgo. Toronto: Free Press.

Marsh & McLennan Advantage. (12 de Octubre de 2014). Mercer América Latina. Obtenido
de Mercer: https://www.latam.mercer.com/newsroom/liderazgo-prioridad-para-el-74-
porciento-de-las-empresas.html

Martínez, E. L. (15 de 05 de 2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones.


Barcelona: Facultad de Derecho, UAB.

Maxwell, J. (2000). Las 21 Cualidades de un Lider. Nashville, TN 37214-1000, EE.UU:


Caribe-Betania.

Tufiño, L. (2014). Desarrollo de Líderes éxitosos. México: Mercer.

Vargas, I. (2015). 80% de las empresas en México, sin empleados líderes. EXPANSIÓN, 4.
Obtenido de https://expansion.mx/mi-carrera/2015/01/19/empresas-carecen-de-
lideres-preparados-para-ascender

Andrade, J. Introdução pesquisa qualitativa e suas possibilidades. RAE — de Administraçüo


de Empresas da Fundação Getulio Vargas, Sao Paulo, vol. 35, '1.2, p. 57-63, 1995.

Chanlat, J.F. Por uma antropologia da condiçao humana nas organizaçoes. In: Chanlat, j.f.
(Org.) O individuo e a organizaçao: dimensOes esquecidas. Traduçao de M. Rodrigues et.al.
2. ed. Sao Paulo:Atlas, 1993. v.l.

Hernández S., Fernández-Collado y Baptista L. (2014). Metodología de la investigación. (6ª


ed.) México: McGraw-Hill-Interamericana editores

También podría gustarte