Está en la página 1de 8

FASE 2.

FUNDAMENTAR: REALIZAR INFORME DE LECTURA

EPISTEMOLOGÍA

PRESENTADO POR:
CRISTIAN CAMILO MONTOYA RODRÍGUEZ
CÓDIGO: 11014710235

TUTOR:
ANDRÉS CAMILO VARGAS
GRUPO: 100101_150

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS (ECACEN)
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ABRIL
2022
Resumen de la lectura Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al
pensamiento científico. Historia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 95 -
119.
La epistemología nace en la antigua Grecia con filósofos como Parménides, Platón y

Aristóteles, antes de nacer la epistemología el conocimiento no era cuestionado, más bien se

daba por sentado que dicho conocimiento era verdadero sin importar de donde provenía. Para

Aristóteles el conocimiento provenía de las experiencias, de lo que se vivía en el día a día,

mientras que para Platón el conocimiento provenía de las ideas, de aquí nace la escuela del

idealismo. Ya en la era moderna a principios del siglo XX nace la primera escuela de

epistemología del siglo XX cuyos miembros más representativos fueron Moritz Schlick, Feliz

Hauman entre otros, esta escuela tiene sus raíces en el neopositivismo, así mismo nacen otros 2

círculos del neopositivismo, uno en Berlín en el año de 1929 y otro en Praga en el año de 1931,

este neopositivismo se basaba en un principio de verificación algo que se pudiera medir.

Para Karl Popper todo conocimiento puede ser fallido o no verdadero, ya que estos

cambian con el pasar de los tiempos, ninguna verdad es infinita, aquí entra en juego la

Epistemología, ya que nos ayuda a verificar de qué manera se adquirieron dichos conocimientos,

si son ciertos o no, con esto se está diciendo que jamás se puede afirmar una verdad definitiva.

Algo muy interesante de Popper es que ante un “problema” se solía formular una teoría, la cual

sometería a una confrontación con la experiencia, de dicha confrontación sacaba conclusiones y

eliminaría el “error” dicha teoría es la de eliminación. Esto eliminaría radicalmente el

conocimiento vulgar, ya que realizar una teoría requiere de una mucha rigurosidad y más aún

confrontarla con la experiencia. Al mismo tiempo Popper dice que una teoría científica no se

puede mostrar como verdadera para siempre, pero si se pueden generar hipótesis y estas a su vez
pueden ser sometidas a pruebas para demostrar su validez o falsedad, ya que ninguna verdad es

infinita.

Resumen lectura 2: Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la

producción científica. - Aprender a hacer ciencia

La ciencia y sus métodos han sido tratados por tres ramas distintas, la primera es la

EPISTEMOLOGIA o teoría de los fundamentos del conocimiento científico, estas están

conducidas normalmente por filósofos. La segunda rama es la de métodos y técnicas de

investigación científica, estas están conducidas normalmente por especialistas afines y en tercer

lugar esta la exposición y circulación del conocimiento científico, está la conducen especialistas

en lenguaje y comunicación, aunque son tres ramas muy distintas entre sí, todas deben trabajar

en conjunto por un único objetivo ya que ambos dependen de la epistemología, esta última busca

validar los conocimientos. Dadas estas tres ramas cada una se ha enfocado en un ámbito distinto,

La epistemología busca definir que es la ciencia, la segunda rama se enfoca en como se debe

hacer la investigación científica, y la tercera rama se enfoca en como debe comunicarse dicho

conocimiento o descubrimiento científico.

La ciencia por definición es la forma en la que se aplican ciertos métodos los cuales lleva

al método científico, los resultados obtenidos hoy pueden ser verdad, pero en un futuro pueden

no serlo, por eso la epistemología se enfoca en como se obtuvieron dichos conocimientos, el

método para obtenerlos. Por su parte el método científico que es el utilizado para obtener los

conocimientos es una gran combinación entre la forma empírica de adquirir el conocimiento

como lo decía Aristóteles y el razonamiento del conocimiento que afirmaba Platón, con esto

tenemos que la producción científica es un proceso social bien organizado y es el fruto de una

actividad racional combinada con hechos empíricos. Al final de esto los resultados de dicha
investigación científica suelen ser libros, textos, artículos en revistas o presentados a los

funcionarios que lo requieren, dicho producto no siempre será verdad, ya que en el futuro podrá

ser refutado por una nueva teoría o descubrimiento, esto no significa que dicho estudio fuera

falso, solo que la verdad que promulga no es eterna

Resumen 3 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción

científica. - Aprender a hacer ciencia

Para Lakatos un programa científico no es un proyecto concreto de investigación, más

bien es una empresa dirigida a largo plazo guiada por sus investigaciones, guiada por sus

orientaciones conceptuales y metodológicas que pueden abarcar grandes proyectos y a la vez

subprogramas o pequeños proyectos orientados en la misma trayectoria, este mismo autor

considera a la ciencia como un proceso y actividad que se hace y no como algo que se sabe. Un

programa científico dinámico es una empresa colectiva la cual genera sus propios problemas y

puede dar uso de lo aprendido empíricamente para intentar dar soluciones a dichos problemas,

esto genera que dicho programa vaya siendo modificado a lo largo de la investigación, pudiendo

con esto causar malestar o la controversia de algunos de sus compañeros de investigación, pero

en muchas ocasiones dando frutos maravillosos.

En un estudio Lakatos nos dice que las diferentes escuelas epistemológicas nos dan

diferentes reconstrucciones racionales de la historia, por ejemplo, para los inductivistas la

historia es descubrir hechos y dar a conocer generalizaciones del ámbito empírico. Pero Lakatos

interpretaba la historia de la ciencia como una rivalidad teórica y empírica entre diferentes

programas, lo cual generaba que unos triunfaran sobre otros y a su vez estos podían ser refutados

por otros que podrían llegar a ocupar su lugar. Para este autor un programa que fuera

empíricamente progresivo seria aquel que pudiera demostrar hechos nuevos empíricamente
corroborables y además dicho programa debía refutar o ser inconcebible para una programa o

investigación anterior en la misma línea. A la final podemos llegar a entender que las

investigaciones no avanzan al elegir un área en la cual trabajar, sino en los problemas que surgen

de ella y las soluciones que se le buscan a dichos problemas, dichas soluciones pueden generar

más problemas. En otras palabras y apoyándome en las palabras de Max Planck el cual dice que

“la ciencia avanza funeral tras funeral”

¿Cuál es el desarrollo y los problemas del conocimiento en relación con la

epistemología?

El conocimiento siempre ha sido un bien no tangible valorado mucho por el ser humano,

la epistemología aparece y se encarga de validar dicho conocimiento, uno de los problemas

iniciales que se dio en la antigua Grecia era el de cual era la manera correcta y la definición de

cómo se obtenía el conocimiento, para Aristóteles el conocimiento provenía de las experiencias,

de lo que se vivía día a día, esta escuela se llamaría el empirismo. Contrario a Aristóteles, Platón

decía que el conocimiento provenía de las ideas, dicha escuela era el empirismo, así se fue

desarrollando el empirismo a lo largo del tiempo con diferentes autores los cuales proponían

ideas distintas por ejemplo de esto se dio en el siglo XVII con el famoso filosofo René Descartes

y su celebre frase “cogito ergo sum” la cual se puede traducir como “pienso luego existo” esta

claramente es una postura idealista, según Descartes el conocimiento provenía de las ideas.

Un gran paso se dio con la validación del conocimiento cuando en el siglo XVII nace el

método científico, un método que combina tanto la formas de adquirir el conocimiento

empíricamente como el de las ideas, esto significa que mediante la observación un investigador
puede iniciar dicha labor, formular preguntas, comparar resultados y formular una hipótesis,

dicha hipótesis puede ser verdadera en un inicio o por cierto tiempo, pero con el pasar de dicho

tiempo esta hipótesis puede ser cambiada por otra, ya que las verdades no son eternas, esto no

quiere decir que la hipótesis inicial fura falsa, sino que en su momento fue verdadera. Ya para la

era moderna, ms exactamente en el siglo XX el filosofo Austriaco pero nacionalizado en Gran

Bretaña Karl Popper funda la escuela falsacionismo, este filosofo creía que todo conocimiento

puede tener cierto grado de error o ser fallido, por eso al detectar un problema creaba una teoría

con relación a dicho problema y luego sometía a dicha teoría a una confrontación con la

experiencia para luego eliminar errores, es importante la epistemología en este sentido ya que

nos ayuda a validar dicho conocimiento. Para la obtención de dicho conocimiento la ciencia ha

estado en vista de 3 ramas que son muy independientes las unas de las otras, pero las cuales

deben trabajar en común para llegar a generar un conocimiento apropiado, cada rama es de suma

importancia, la epistemología se centra en validar dicho conocimiento, como se obtuvo dicho

conocimiento, el método científico es la forma de buscar dicho conocimiento a través de técnicas

como la observación y finalmente la rama del lenguaje que a mi parecer es de suma importancia,

ya que esta nos describe y comunica claramente dicho conocimiento o descubrimiento.

Irme Lakatos es otro filosofo importante, con el podemos ver que un programa científico

es la forma de adquirir conocimientos, pero este va avanzando de a poco y debe ir bien enfocado

en un área en particular, así se generan nuevos problemas, los cuales al buscar darle soluciones

nos generan el conocimiento buscado, dicho conocimiento no es verdadero por siempre, este

puede ser modificado o reemplazado por alguno nuevo ya que esta verdad promulgada no es

eterna. Lakatos creía que la búsqueda del conocimiento era un eterno enfrentamiento entre las

distintas escuelas filosóficas, pero entre ellas se gestaba un fruto interesante, ya que al poder
comparar los resultados de dichas escuelas se podía generar un nuevo conocimiento pero como

ya se ha dicho, para que un conocimiento pueda ser considerado como verdadero debe refutar

uno anterior o plantear algo que para el anterior fuera imposible o inconcebible, así se generan

nuevos o conocimientos o teorías las cuales a su vez pueden generar o refutar otras teorías.

 Autoevaluación de lo aprendido en la fase

Por problemas de salud me fue muy complicado estar al día con todas mis obligaciones,

en especial con las de la universidad, el día 31 ingrese a la web conferencia pero por problemas

en el fluido eléctrico no pude estar más de 10 minutos en dicha web conferencia, al avanzar en

las lecturas comprendí mucho mejor el concepto de epistemología, para mí era algo nuevo que en

la actividad 1 se me dificulto muchísimo ya que no concretaba en si la definición de dicho

concepto, hoy considero que lo comprendo mejor que al inicio, a pesar de que recordaba algo de

filosofía de mi época en el colegio no imaginaba que la epistemología estuviera directamente

relacionada con la filosofía.

 Responda las siguientes preguntas de acuerdo con el conocimiento adquirido en la

presente actividad. Marque de 1 a 5 según corresponda, donde 1 es la calificación

mínima y 5 la máxima

Elija un valor aquí


Descriptor de desempeño
1 2 3 4 5
Le resultaron de fácil comprensión las lecturas
        X
dispuestas para el desarrollo de la presente actividad
Considera que el conocimiento adquirido le aporta
        X
positivamente a su vida
Participo oportunamente en el foro dispuesto por el
    X    
tutor
participo en la web conferencias programadas     X    
Contó con el apoyo del tutor en caso de ser requerido
        X
dicho apoyo
Bibliografía

 Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al pensamiento

científico. Historia. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 95 -

119.  http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60315/Documento_complet

o__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y#page=96

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica.

- Aprender a hacer ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 15- 29   https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=16

 Maletta, H. (2016). Hacer ciencia: teoría y práctica de la producción científica. -

Aprender a hacer ciencia- Universidad del Pacífico. pp. 88 – 104.  https://elibro-

net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/79603?page=89

También podría gustarte