Está en la página 1de 5

NOTAS DE AULA CLASE No.

2 - EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

EPISTEMOLOGÍA. (RAE). Es una parte de la Filosofía, que estudia los principios,


fundamentos, métodos y extensión del conocimiento humano. Siendo el conocimiento,
su elemento principal, es necesario revisar de forma rápida cuales son las herramientas
para la generación del conocimiento (método científico y metodología) y cómo surge el
mismo de acuerdo a las corrientes epistemológicas contemporáneas.

MÉTODO CIENTÍFICO. - Es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que


ha caracterizado históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación
sistemática, medición, experimentación, y la formulación, análisis y modificación de
hipótesis. Sus principales características son la falseabilidad, la reproducibilidad y
repetitividad de los resultados, y las técnicas que normalmente utiliza son la deducción,
la inducción, y la predicción, entre otras. Wikipedia.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CIENTÍFICA.

 Para Mario Tamayo, Metodología es un proceso que, mediante la aplicación del


método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento.
 Kerlinger en “Investigación del Comportamiento” afirma que es una investigación
sistémica, controlada, empírica y critica de proposiciones hipotéticas sobre las
presumidas relaciones entre fenómenos naturales.
 Para Hernández S., es un conjunto estructurado de procedimientos teóricos,
metodológicos y técnicos que emplea el investigador en la búsqueda de respuestas,
resultados y soluciones a nuestras inquietudes, necesidades y problemas del
entorno social y natural.

Mientras, Método es un conjunto de estrategias y herramientas que se emplean de una


manera para lograr un objetivo, la metodología es un conjunto de procedimientos
racionales que son empleados para alcanzar el objetivo (s) de una investigación
científica1. Consecuentemente, se podría afirmar que, si el método establece procesos
en general, la metodología lo hace de manera específica y particular o en forma más
sistémica y didáctica.

Para analizar las corrientes epistemológicas contemporáneas y centrarnos en sus


aportes, es necesario, partir de sus predecesoras. Así, iniciaremos recordando el
aporte de Augusto Comte quien afirmó que el desarrollo de las ciencias ha pasado por
tres estados o fases:

1. El Estado Teológico. - Conocido también como Mitológico o Mágico que tuvo lugar
en la Edad Antigua, y consideraba que las causas de los hechos naturales son
invisibles y se consideraban como producto de los caprichos de los Dioses,

1
Ing. Chirinos A. (S.F.). Método y metodología. Disponible en: https://www.diferencias.cc/diferencia-entre-
metodo-y-metodologia/

1
consecuentemente, es esa Divinidad en general la que explica la relación entre los
hechos y las cosas.
2. El Estado Metafísico. - Se sustituyen las divinidades por entidades ontológicas,
que tienen de ser inherentes a los hechos y no ser sobrenaturales ni divinas. Es
decir, busca el porqué de las cosas, a través de la razón.
3. El Estado Positivo. - El estado positivo propone sustituir el uso de la imaginación
por la observación y la experimentación. La imaginación, según Comte, debe ser
subordinada a la observación; la función de la imaginación debe ser el anticipar las
hipótesis científicas que tienen que preceder a la observación. (Lora, R.)

EL POSITIVISMO (XVI-XVIII).- Afirmó que el conocimiento auténtico es el conocimiento


científico y que solamente puede surgir de la realidad, a través de la afirmación y
comprobación de la hipótesis a través del método científico. Junto al EMPIRISMO,
según Comte, Hume, Bacon, James, un conocimiento podía considerarse como
conocimiento científico, si se adapta al paradigma de las CC.NN, el cual se
caracterizaba por:

- Monismo metodológico
- Modelo de las ciencias naturales (exactas)
- Explicación causal
- La predicción

Para los positivistas la cientificidad de las ciencias sociales se da por la capacidad de


las CC.SS. de adaptarse al paradigma de las Ciencias Naturales, de no adaptarse o
cumplir con dichos requisitos, deberán ser consideradas como seudo-ciencias.
Aspecto que fue apoyado por EL CÍRCULO DE VIENA, cuyo principal fundamento fue
el principio de verificación, según el cual las proposiciones solo tienen sentido si
pueden demostrarse o verificarse empíricamente (Moritz Schlick). Como contraparte,
está la CONCEPCIÓN HERMENEÚTICA (descubrir), que afirmó que el método de las
Ciencias Sociales debe orientarse más a la comprensión que a la explicación, ya que
su función principal es entender o interpretar el significado de los actos humanos de la
historia en general. (Friedrich Schleiermacher).

KARL POPPER (RACIONALISMO CRÍTICO).- Popper nació en 1902, fue un filósofo


austriaco, criticó algunos postulados del Círculo de Viena, especialmente el
verificacionismo. Entre sus obras principales esta: La lógica de la investigación
científica (1934) y en su teoría propone dos puntos fundamentales:

 LA FALSACIÓN. Al no ser posible comprobar todos los casos involucrados en una


hipótesis científica, no puede utilizarse la verificación para validar la ciencia, sino la
falsación, es más productivo para la ciencia comprobar lo que no es, que las
múltiples situaciones de lo que sí es. Diferencia las ciencias de las no ciencias,
cuando las primeras son las que pueden ser sometidas o contrastadas a la
falseabilidad.

2
 LA CIENCIA NO ES ACUMULATIVA, NI LINEAL, hay que observar desde la óptica
histórica y social para comprender los diferentes contextos en que se dieron. (Ejem.
Análisis de la Revolución Francesa y las Guerras Mundiales).

CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS ACTUALES

1. THOMAS KUHN Y LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Kuhn nació en 1922, es un Filósofo estadounidense y autor fundamental de la


moderna filosofía de la ciencia, y uno de los primeros en analizar la lógica del
descubrimiento científico basándose en su dimensión sociológica y psicológica.

Sostiene que existen paradigmas (conjunto de valores, conocimientos y métodos a


manera de modelos que son compartidos por una comunidad científica), y siguen un
ciclo que va desde lo pre científico, a lo científico, de ahí a la anulación y finalmente
a la inutilidad del paradigma, es cuando surge su agotamiento dando paso a otro
paradigma, y esto lo se conoce como una revolución científica, y en esta revolución
o cambio se genera el conocimiento o rupturas paradigmáticas. Ejemplo la Teoría
Geocéntrica de Ptolomeo reemplazada por la Heliocéntrica de Copérnico o Galileo.

2. IMRE LAKATOS Y LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Lakatos nació en 1923. Filósofo y Lógico húngaro, militante comunista. Sostuvo


discusiones sobre el concepto de racionalidad con Feyerabend (recogidas en la
obra de éste Contra el método).

Considera que la ciencia se compone de programas de teorías, por lo que sus


científicos en vez de explicar, se dedican a defender sus teorías,
consecuentemente, estas pierden validez, porque se agotan, cuando otro programa
o postulados lo absorben; consecuentemente, esta competencia genera el
conocimiento científico.

La ciencia es un conjunto de teorías relacionadas entre sí, unas se derivan de otras,


comparten núcleo duro, rodeado por un cinturón protector que no puede ser falsado,
el cinturón tiene hipótesis auxiliares o protegen al núcleo duro. Las hipótesis
auxiliares, se encargan de confrontar la realidad, para que el núcleo se mantenga.

Si estas hipótesis se contrastan con la realidad y surgen dudas, vacíos, anomalías o


no pueden explicarse, ahí se enfrenta con otro programa que, si puede explicar, da
paso a un programa nuevo, generándose así nuevo conocimiento. Cuando las
hipótesis han sido comprobadas se denominan programas progresivos y por el
contrario, si se detienen o estancan se denomina regresivos.

3. PAUL FEYERABEND Y LA ANARQUÍA DEL MÉTODO

3
Feyerabend nació en 1924. Epistemólogo austriaco. Fue influenciado por Karl
Popper, criticó la metodológica de las ciencias naturales y de las teorías empíricas;
preconizó una nueva metodología científica.

Manifiesta que el método científico choca con las realidades e interpretaciones de la


historia, que se ha sobredimensionado su trascendencia en la ciencia, y que la
mayoría de los grandes avances de la ciencia fue porque sus autores
transgredieron el método científico, en muchos casos surgió por el azar o por una
determinada situación o contexto, incluso por cierta forma de ser o pensar de su
autor, consecuentemente, apoya el pluralismo metodológico, ya que para este
autor la ciencia habla de un método científico y no hay tal método, hay muchas
interacciones en la historia real, la adherencia dogmática a un método estanca la
ciencia, y esto ha generado el Autoritarismo científico. Feyerabend propone el
“todo vale”, pues toda metodología tiene sus límites.

4. EDGAR MORIN Y LA COMPLEJIDAD

Morín nació en 1921, sociólogo y antropólogo francés, ha abordado la comprensión


del “individuo sociológico” a través de lo que él llama una “investigación
multidimensional”.

Habla de la multidimensionalidad, complex (tejido), el conocimiento es inacabado,


abierto y auto correctivo; se opone a la especialización de saberes, sino se debe
contar con ellos y otros más. Impulsa y apoya la multidisciplinaridad en la
investigación, para este autor el hombre tiene conocimientos ambiguos,
desordenados que hay que saber retroalimentarlos, esta opuesto a la simplicidad
del conocimiento, el mismo que obedece a red interminable de relaciones e
interconexiones que muchas veces no permite ver las partes del todo y ni el todo a
sus partes.

BIBLIOGRAFÍA

 Rojas, R. (1995). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Trillas.


 El método científico. En Wikipedia. Recuperado el 24 de mayo de 2020 de
https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico
 Ruiza, M. Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Edgar Morin. En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/morin.htm
 Ruiza, M. Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Karl Popper, Paul Feyerabend, Imre
Lakatos. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/popper.htm
 Ruiza, M. Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Paul Feyerabend, Imre Lakatos. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/feyerabend.htm

4
 Ruiza, M. Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Paul Feyerabend, Imre Lakatos. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lakatos.htm

TAREA

1. Realizar una lectura analítica del documento de referencia: CLASE 2


EPISTEMOLOGIA doc.
2.- Observar los videos de los enlaces recomendados.
ENLACES RECOMENDADOS:
CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS ACTUALES

FEYERABEND = https://youtu.be/SrwtCaLkIso?t=191

THOMAS KUHN = https://youtu.be/dGW70habqX0

IMRE LAKATOS = https://youtu.be/rII-1U22cCg

E. MORIN = https://youtu.be/rg4L1bUrYrw

También podría gustarte