Está en la página 1de 38

Contra el Método

Paul Feyerabend
Anarquismo epistemológico

David Rene Rodriguez Lima


Ciencia
• Todopoderoso
– Objetivo (superar límites de lo humano)
– Verdad
– Certeza
– “Probar”
• No es la meta física
– Mas allá de lo físico
– No comprobación con el método científico
Agenda de discusión de la Epistemología Clásica
Primera Mitad del Siglo XX (1920 -1962)

Problema del método:


¿Cómo obtener algún criterio que permita asegurar la verdad de
los enunciados científicos (hipótesis/teorías)?

Problema de la demarcación:
¿cuándo una hipótesis o una teoría puede ser considerada
científica? ¿Cómo distinguir los enunciados científicos
“auténticos” de los “pseudocientíficos”?

Problema de la validación:
¿Cuáles serían los procedimientos para establecer que una
teoría científica es aceptable?
Agenda de discusión de la Epistemología
Segunda Mitad del Siglo XX (A partir de 1962)
¿Cómo es la ciencia real en su práctica cotidiana? ¿Cómo
trabajan las comunidades de científicos en las distintas
disciplinas?

¿Cómo influyen las creencias y la educación o formación


científica recibida en la actividad desarrolladas por los
científicos?

¿Cómo llegan los científicos a formular sus hipótesis y a sus


descubrimientos? ¿Cuál es la “estructura “ esencial de la
continua evolución de las ciencias?

¿Cómo se explica el cambio científico?


Proyección de este debate en las corrientes
Autores referentes
FALSACIONISMO ENFOQUE ANARQUISMO
CONFIRMACIONISMO FALSACIONISMO
SOFISTICADO SOCIOCRÍTICO METODOLÓGICO

Carl Hempel Karl Popper


Alemán, Austríaco, Imre Lakatos
Thomas Kuhn Paul Feyerabend
nacionalizado nacionalizado Húngaro
Británico Estadounidense Austríaco
Estadounidense (1922-1974)
(1905-1994) (1924-1996) (1924-1994)
(1905-1997)
Carl Hempel
• La investigación científica consiste en inventar hipótesis para
solucionar un problema y contrastarla en la realidad

• Las hipótesis y teorías científicas no se derivan de los hechos


observados, sino que se inventan para dar cuenta de ellos

• En la ciencia, si bien las hipótesis y teorías pueden ser


libremente inventadas y propuestas, sólo pueden ser
aceptadas e incorporadas al corpus del conocimiento
científico si resisten la revisión crítica, que comprende, en
particular, la comprobación, mediante cuidadosa observación
y experimentación, de las apropiadas implicaciones
contrastadoras
Karl Popper

• Diferencias con autores previos


– Neopositivismo propone solo es ciencia lo
empírico y verificable (circulo de Viena)
– Debates metafísicos no son absurdos
• Pueden originar ciencia (Galileo-Dios=Geometría)
• Hipótesis son provisorias y pueden ser
sometidas a falsación
– Método científico no consiste en probar
Karl Popper

• Ciencia no tiene que ver con


– La negación de la metafísica
– No tiene que ver con probar hipótesis
• La ciencia tiene que ver con manejar hipótesis
que pueden ser debatidas
• No niega el método científico
• Los hechos empíricos están cargados de teorías
(difícil distinción entre observación y teoría)
La actitud científica es esa disposición a someter a prueba las
hipótesis, pero no para
confirmarlas con la realidad, sino para refutarlas

El criterio para establecer el status científico de una hipótesis o


teorías es su “refutabilidad” o “testeabilidad” (Falsabilidad)

El trabajo del científico (natural o social) es proponer teorías y


contrastarlas pero no para confirmarlas sino para refutarlas

Las hipótesis pueden tener dos destinos: resultar falsadas o


corroboradas (seguir siendo eternamente hipótesis) pero nunca
verificadas (Asimetría entre verificar y corroborar)

La ciencia progresa descartando teorías refutadas y no


acumulando teorías confirmadas
Thomas Kuhn
• La racionalidad no es algorítmica
– La naturaleza no sigue formulas matemáticas exactas
• Ver el paradigma alternativo
– Proceso que tiene que ver con la historia de la ciencia
– Paradigma de Ptolomeo (¿Copérnico?)
• Científicos no usan la falsación
– Se aferran a su paradigma
– Galileo
Thomas Kuhn
• Paradigma
– Centro de pensamiento de un investigador
• Ciencia depende de la capacidad de ver el
paradigma alternativo
• No hay un método científico universal
– Cada paradigma tendría su propio método
• No hay filosofía de la ciencia
– Relativismo histórico de la ciencia
Este libro es un esfuerzo para explicarme y explicar a mis amigos cómo fue
que pasé de la ciencia a su historia (Kuhn, 2004: 10)

Nueva comprensión del quehacer científico sólidamente asentada


en la historia de la ciencia y no “en las estructuras lógicas-
deductivas”.

El sujeto de la ciencia no es el científico solo, sino la comunidad


científica: un grupo de científicos que comparten un paradigma.

Su unidad de análisis son los paradigmas y no las teorías


científicas aisladas. Las teorías están integradas en marcos
conceptuales más amplios, en cosmovisiones, en Paradigmas: que
expresan una manera de ver el mundo, el conjunto de creencias,
valores, técnicas que comparten los miembros de una comunidad
científica.
Imre Lakatos
• La metodología de los métodos científicos de
investigación (1965)
• Intenta fusionar a Kunn y Popper
– Núcleo central de pensamiento (paradigma)
– Hipótesis Ad hoc (intenta explicar las
contradicciones del paradigma)
– La hipótesis puede ser “falsada” o confirmada
DEBATES Y REFLEXIONES FILOSÓFICAS SOBRE LA CIENCIA
S.XX
Concepción
Heredada
o
Epistemología
1920 Confirmacionismo (Carl Hempel) 1905-1997 Clásica

1930 Falsacionismo (Karl Popper) 1902-1994

1960 Enfoque socio-histórico (Thomas Kuhn) 1924-1996

1960 Imre Lakatos (Programas de Investigación) 1922- 1974

1960 Paul Feyerabend (Contra el Método) 1924-1994


Paul Karl Feyerabend
Paul Karl Feyerabend
• Historiador de la ciencia
• Vengo a contar a “Newton”
– La ciencia es un relato
• Amigo de Lakatos
– Cubres de bonitos términos racionales a lo que un
anarquismo
• No hay un método
– Capacidad de creación de hipótesis
Biografía
• Viena 13 enero 1924
• Clase media
• 1938 Austria paso a formar parte de Reich Alemán
(15 años)
• 1940 se graduó y fue reclutado para el año de
trabajo obligatorio en Alemania
• 1943 su madre se suicido
• 1943 fue enviado a Rusia (oficial del frente
oriental)
Biografía
• Condecorado con una Cruz de Hierro
• Alcanzado por tres balas
• Necesito un bastón para caminar el resto de la
vida
• Paso el resto de su vida recuperándose de sus
heridas en un hospital de Apolda
• Escritor de obras de teatro y estudio canto
Biografía
• Retorno a Viena en 1947
• Comenzó estudios en Historia y Sociología
• Cambio a Física en la Universidad de Viena
• Conoció al físico Felix Ehrenhaft y Victor Kraft

Posición “firmemente empirista” (empirismo


lógico) y positivista
Biografía
• 1948 conoce a Karl Popper y se fue a trabajar
con este en la London School of Economics
and Political Science
• Influenciado por Popper asumió el
falsacionismo y el racionalismo crítico
• 1955 obtuvo su primer trabajo académico en
la Universidad de Bristol, un cátedra sobre
teoría del conocimiento
Biografía
• Escritos de los 50 y 60 están fuertemente
marcados por el falsacionismo de Popper
• 1958 se traslada a la Universidad de California
en Berkeley
• Traslado de Europa a EE.UU
– Conoció a antiguos representantes del Circulo de
Viena
– Vivir en San Francisco lo puso en contacto con los
movimientos civiles y hippies de los 60
Biografía
• 1959 se nacionalizo estadounidense
• Escribió artículos hacia una revisión crítica del
empirismo
• Introdujo en su filosofía el concepto de
inconmensurabilidad
– Dominios conceptuales son incompatibles e
intraducibles entre sí
Biografía
• 1959 se nacionalizo estadounidense
• Escribió artículos hacia una revisión crítica del
empirismo
• Introdujo en su filosofía el concepto de
inconmensurabilidad
– Dominios conceptuales son incompatibles e
intraducibles entre sí
Biografía
• Finales de los 60 empieza a girar hacia una
especie de pluralismo teórico
– Mejor mecanismo para el progreso es introducir el
mayor número de hipótesis alternativas

• Planeo con Imre Lakatos una colaboración en


forma de libro de debate que se llamaría “For
and against method”
Biografía
• Murió de un tumor cerebral el 11 de febrero
de 1994 en Genolier Suiza

• Su autobiografía “Matando el tiempo” se


publicó en 1995
Filosofía
• Primeros escritos es
muy influenciado por
Karl Popper
• La función de la
epistemología no era
describir como actúan
los científicos, sino
cómo deberían actuar
Contra el método
• Es un crítica del método
científico racionalista
apoyada en un estudio
detallado de episodios
claves de la historia de
la ciencia
• La investigación
histórica contradice que
haya un método con
principios inalterables
Eventos que prueban su teoría
• El avance en la ciencia solo se da porque
algunos pensadores decidieron no someterse a
cierta reglas obvias o porque las violaron
involuntariamente
• El anarquismo estimula el progreso cualquiera
que sea el sentido en que se tome este
término, incluso una ciencia basada en la ley y
el orden, solo tendrá éxito si permite que se
den pasos anarquistas ocasionales
El conocimiento es limitado, la imaginación circunda el mundo
“ Un anarquista es como un agente secreto que le hace el juego a la razón para
debilitar su autoridad (la de la verdad, la honestidad, la justicia, y así sucesivamente”

La actividad científica es una empresa imaginativa y


anarquista:
los científicos usan diferentes métodos para resolver sus
problemas

Todas las metodologías tienen sus límites

Es imposible la demarcación entre “lo científico” y “lo no


científico”: la ciencia no es superior a otras formas de
conocimiento, es sólo “un estilo cognitivo más”: es una forma
más de comprender o conocer la realidad
Paul Karl Feyerabend
• El científico triunfa por su creatividad

• En el presente el científico puede ser falsado y


luego corroborado

• En el presente el científico puede ser


corroborado y luego falsado
Conclusiones
• La ciencia depende de concepciones metafísicas
(filosóficas) previas
– No hay separación entre filosofía y ciencia
• El método hipotético deductivo
– No permite falsar ni corroborar con exactitud
• Los supuestos datos de la ciencia dependen del
paradigma que los interpreta
• Ciencia consiste en “correr el riesgo”, progresivo
o regresivo
Conclusiones
• Ciencia depende de la creatividad de los
científicos

• Historia de la ciencia es de los que acertaron

También podría gustarte