Está en la página 1de 24

Nombre

Aneudys mateo ferrera

Matrícula

09-spss-1-116

Materia

Trastorno del lenguaje

Sección

1038

Profesora

Rozandra Gerónimo

Fecha

23/04/ 2020
Tema VI:  Códigos Lingüístico y Éxito Escolar.
1-Realiza un Análisis de la Introducción del tema.
 
2-¿Cómo define Bernstein la socialización?

 
3- Hable de la importancia del lenguaje para el éxito escolar.
 
4-¿Según, Bernstein de que depende el éxito o fracaso escolar?
 
 
5-¿Que es el código
  
6-¿Describe cada uno de los códigos?

7-¿Cuál es la relación de los códigos y la clase social para


Bernstein?

8- Explica el lenguaje del alumnado en de privación


sociocultural: lenguaje compresivo, expresivo e interno.
 
 
9- Describe la propuesta de intervención.

10- Hable de los programas específicos intervención.


1. El Proceso escolar es una preocupación constante en la
sociedad actual. Entre los enseñantes es, sin duda el tema
que da más quebraderos de cabeza y el que genera más
ansiedad.

En función dela explicación que demos, será la intervención


que tengamos para minimizar los fracasos.  Muchos de los
casos la intervención escolar se reduce a darle  más de lo
mismo, es decir, en insistir creyendo que ha atendido poco
que no ha prestado atención.

Otro aspecto que siempre aparece cuando analizamos el


éxito y el fracaso escolar es la variable social de la
procedencia del alumno. En un índice muy elevando el
fracaso se centra en niños y niñas procedentes de ambientes
familiares social y económicamente desfavorecidos.
 

 
2. Bernstein define la socialización como el proceso por el que
un niño o una niña adquiere una identidad cultural
específica, donde el ser biológico para a ser un sr cultural,
dotándole de una conciencia moral, cognitiva y afectiva.
 
3. Bernstein observó que la representación de la realidad y el
mundo tendía a relacionarse directamente con el lenguaje.
Esta relación, en donde el lenguaje adquiría una especial
relevancia, era la determinante más importante que
condicionaba el logro escolar.

El lenguaje es el medio más eficaz para esa comunicación. 


4. Para Bernstein el éxito o fracaso en la escuela dependería en
gran medida, del código lingüístico que el niño utilizarse, lo
que explicaría el alto porcentaje de fracaso que se registra
entre los hijos de la clase obrera.
 
 
5. Código se refiere al principio regulador que selecciona e
integra los significados que se eligen y que los orientan; se
refiere además a las formas especiales de interacción en que
esos significados se transmiten y, por fin, a las formas de
realización o producción de esos significados; es decir, a los
productos verbales
 
 
 
 
6. Código lingüístico elaborado, que se caracteriza por la
precisión en la organización lexical y sintáctica, el uso de
construcciones gramaticales complejas, el uso frecuente de
proposiciones que indican relaciones lógicas.

Código lingüístico restringido, que se distingue por el uso


de frases cortas gramaticalmente simples y a menudo
inacabadas , con formas verbales en modo activo, utilización
repetitiva de conjunciones, fases hechas, uso rígido y
limitado de los adjetivos y adverbios.
 
 
7. Bernstein asocia directamente el uso de código elaborados a
la clase social, alta y el uso de códigos restringidos a la clase
baja y a los niños de los obreros no cualificados. El
consenso en aceptar la existencia de un determinado número
de deficiencias entre el código de los distintos grupos
sociales de una misma comunidad lingüística.
 
8. En un sentir general de los profesionales de la educación
que una de las desventajas con que llegan a las escuelas
niñas y niñas procedentes de ambientales de bajo nivel
social y cultural es el lenguaje, pero el déficit en lenguaje es
un concepto muy amplio que hemos de concretar.

En cuanto al lenguaje compresivo:

En los primeros años de escolarización  tiene más


dependencia de aspectos contextuales o gestuales del emisor
que el resto de compañeros de ambientes más ricos.

La asociación mensaje-conducta depende más de tono,


intensidad y gesticulación que el mensaje propiamente
dicho.
 
Su vocabulario para las interacciones sociales es normal, no
así el vocabulario necesario para comprender los mensajes
de los textos o el de los enseñantes.
 
En cuanto al lenguaje expresivo
 
Plantea problemas articularios, que se traducen en un
periodo más largo de evolución de las jergas o dislalias.
Hacia los 7 u 8 años se normaliza.
 
Arrastra múltiples formas incorrectas de palabras, que son
propias del uso vulgar, sin tener referente correcto de su
pronunciación, lo que hace prácticamente imposible
interiorizar su corrección.
 
Falta de vocalización y de separación de palabras en el
discurso. No es consciente de la existencia de consonantes
medias y finales.
 
 
En cuanto al lenguaje interno:
 
Representa la realidad con esquemas poco elaborados, más
en base a aspectos afectivos que a objetivos que a objetivos,
ya que tiene déficit para representar  lingüísticamente
aspectos de relatividad y causalidad.
 
Tiene interiorizados sólo el código del lenguaje vulgar, con
sus pobres estructuras. No posee el código formal de la
lengua.
 
 
9. En nuestra intervención hemos de partir de determinados
principios, ya expuestos anteriormente:
 
Hemos de trabajar, explicita y programada mente, el código
formal a partir del público.
 
La clave es el lenguaje oral, y concretamente la estructuras
que organizan los vocablos, no tanto la articulación y el
aumento de vocabulario.
 
intervención preventiva, con especial fuerzas en Educación
infantil y 1er Ciclo de Primaria.
 
10. Los autores parten de varias premisas:
 
Los niños de ambientes humildes se encuentran por debajo
del nivel medio en todas las actuaciones académicas.
 
El déficit no se subsana con la escolaridad, como sería de
esperar, sino que, conforme ésta avanza, se encuentran más
retrasados con respecto a los demás.
 
El programa ha de garantizan el éxito en la escuela, en los
contenidos escolares y posibilidad la integración de los
alumnos en los programas ordinarios.
 
 
 
 

Tema VII: Trastornos más usuales en el ámbito educativo.


 
1-Realiza una análisis de la introducción del temas.

 2- ¿Cuáles son las características del lenguaje infantil?


 
3- Hable del desarrollo del lenguaje en la edad de Educación
infantil.

4-Describe cada una de las fase pre lingüísticas y lingüísticas.


5-¿Cuál es el desarrollo del lenguaje en la edad de educación
primaria?
 
6-¿A qué están asociados los procesos psicológicos básicos,
perceptivos, de acceso al léxico, sintácticos, semánticos y
ortográficos?
 
7-Describen cada una de las alteraciones del lenguaje más
frecuentes en estas etapas educativas.

 8- Hable de los trastornos del lenguaje lector-escrito

9-Describe cada uno de los trastornos de la vez y del habla


 
10-Qué son los trastornos auditivos

11-¿Cuáles son las variables que pueden influir en los


trastornos auditivos?

12-Explica cada una de las actuación preventivas 


 

1. El modelo de enseñanza aprendizaje en que se sustentan los


nuevos planteamientos curriculares del sistema educativos
destaca el papel del lenguaje en la elaboración del
conocimiento escolar. Su importancia como contenido
esencial de la enseñanzas obligatoria y su función
instrumental en el aprendizaje de los demás contenidos han
aconsejados a los administradores educativos dotar a los
programas y a los centros de suficientes recursos y servicios
que garanticen la mejor evolución del proceso de
adquisición y desarrollo del lenguaje en la población
escolar.
 
El aprendizaje del lenguaje es uno de los elementos más
importantes del desarrollo evolutivo del ser humano; por
ello, los lingüísticos y los psicólogos han estudiado los
procesos del aprendizaje del lenguaje.
 
 
2. El lenguaje adulto es distinto del lenguaje del niño. Por ello,
no se puede hacer una meta transposición de los modelos de
comunicación adulta a la población infantil para comprender
la génesis la evolución y las alteraciones lingüísticas. En el
niño el proceso de adquisición del lenguaje pasa por
diferentes fases progresivas con características especifica
con características específicas porque su desarrollo depende
de la maduración neurológica, de la estimulación externa
que tenga y la experiencia que realice.
 
Resultados operativo distinguir, al menor, dos etapas: el
desarrollo del lenguaje en el niño de educación infantil- con
sus fases pre lingüística y plenamente lingüística, a partir de
los 18 meses aproximadamente y el desarrollo del lenguaje
en el niño de educación primaria- tanto el lenguaje oral
como la lectoescritura.
 
 
3. La edad de Educación Infantil  transcurre entre los 0 y 6
años de edad coincide con el periodo de adquisición dl
lenguaje. Desde las primeras conductas comunicativas,
avanzan en paralelo la consolidación del lenguaje infantil y
la aparición de las primeras formas de lenguaje adulto.
Primero en l seno de la familia y, desde muy pronto también
en los centros de educación infantil, el niño va realizando el
aprendizaje de la comunicación lingüística.
 
4. Esta fases se extiende desde las primeras manifestaciones
comunicativas del recién nacido hasta el momento en que
adquiere la capacidad para producir la primeras, palabras
convencionales, sobre los dieciochos meses de edad.
Durante este tiempo el niño posee bastantes más recursos
compresivos que expresivos. Estos recursos compresivos se
van ampliando a medida que el niño alcanza una mayor
competencia discriminativa.
 
 
Fases Lingüística (1/ años)
 
Comienza una nueva etapa, la etapa Holo frástica. El niño es
capaz de expresar con una sola palabra elementos que tienen
el valor de fase cada vocablo hace referencia a distinto
significados.
 
A partir de los 18 años comienza la emisión de fases de dos
palabras. Los enunciados se presentan de manera telegrafía
utilizando las palabras que proporcionan más informaciones,
lo que permiten la máxima comunicación con un mínimo de
vocablos.
5. El lenguaje oral en el niño en edad de educación primaria se
caracteriza de manera diferente. A esta edad se configura el
dominio fonológico incorporándose en el uso del lenguaje la
producción de formas de déficit articulación en grupos de
coarticulación, con otros también dificultosos.
 
6. Los procesos perceptivos están implicados en la tarea de
identificación y reconocimiento de los signos gráficos que
representan letras y palabras. Los procesos de acceso al
léxico se encuentran en la base de la capacidad de
reconocimiento e identificación de los significados
asociados a la palabra de una lengua. Los procesos
sintácticos se asocian a la destreza para la compresión
global de estructuras lingüísticas que  incluyen y relacionan
varias palabras. Los procesos semánticos están implicados
en l capacidad de compresión de los significados de palabras
estructurado en fases o textos. Los procesos ortográficos
actúan en el conocimiento y el uso correcto de las normas
ortográficas de un idioma.

 
7. Trastornos que afectan a la comunicación infantil vamos a
destacar aquellas alteraciones más frecuentes y que deben
abordarse desde un enfoque preventivo en los centros
educativos
 
Retraso simple del lenguaje
 
Se trata de un desfase cronológico que respeta las pautas
evolutivas normales en los aspectos que constituyen el
lengua fonética, morfosintaxis, semántica, y /o pragmática.
 
Disfasia Infantil Congénita
 
Retraso del lenguaje que no tiene en una lesión que sea
evidente y que va acompañado de dificultad importante para
la estructuración lingüística y conductas verbales anómalas.
 
 
 
Afasia Infantil Congénita
 
Consiste en la no aparición del lenguaje en niños que
aparentemente, no presentan los rasgos de otros síndromes
que podrían explican la ausencia sordos, autismo,
oligofrenia profunda.
 
Afasia Infantil Adquirida
 
Es un trastorno grave del lenguaje oral originado por una
lesión cerebral posterior a la adquisición de los elementos
básicos del lenguaje 2-3 años.
 
8. Entre los trastornos de la lectura se encuentran la dislexias
adquirida la dislexia evolutiva y el retraso lector. La dislexia
son trastornos de la lectura que no están asociados a ningún
otro trastorno lingüístico o intelectual.

9.
Disfonía
 
Es una alteración en la intensidad y /o cualidad básica de la
vez: volumen, tono o timbre inapropiado.
 
Dislalia
 
Se trata de una dificultad articulatoria muy frecuentes entre
la población escolar que ocasiona diversas alteraciones en la
producción de los fonemas o de la palabras.
 
Diglosia
 
Es una alteración anatomía de los órganos articulaciones que
impide una correcta articulación.
 
Disartria
 
Es una perturbación articulatoria que ocasiona diversos
problemas en la pronunciación de uno o varios fonemas.
 
Disemia
 
Es un trastorno en la fluidez del habla caracterizado por una
descoordinación en los movimientos fono articulatorio.
 
 
 
10. Son las alteraciones que afectan a la recepción
auditiva, debido a una disminución (pérdida auditiva leve o
perdida grave de la audición).

11. Inicio de la sordera


 
Sordos prelocutivos (ante de haber adquirido el habla).
Sordos poslocutivos (después de haber adquirido el habla).
 
Grado de sordera
 
Audición  normal (umbral inferior a 20db)
Deficiencia auditiva leve (umbral entre 20-40db)
 
Localización
 
Sordera conductiva o de transmisión. Problemas en la
transmisión mecánica del sonido (algunas se corrigen con
intervención quirúrgica).
 
Sordera de percepción. Existen disfunciones desde el oído
interno hasta el lóbulo temporal.
 
 
12. Prevención Primarias
 
En este nivel de prevención se pretende impedir que la
alteración ocurra y caso de producirse limitar su incidencia.
 
Prevención Secundaria
 
Su objetivo es la localización o detección precoz y
tratamientos temprano de los trastornos del lenguaje que no
han sido impedidos por la prevención primaria.
 
Prevención Terciaria
 
Su objetivo es minimizar el impacto de los trastornos
aparecidos, sus complicaciones, generalizaciones,
agravamientos y recaídas.
 
 
 
 
 
Tema VIII: El logopeda como profesional del lenguaje y de
la comunicación en los centros educativos
 1.Realiza un resumen de la introducción del tema.
4¿Qué es un logopeda?
3¿ Cuáles cambios se han experimentado en la logopedia?
4. ¿Cuál es la función del logopeda?
5. Describa los principios de intervención logopedia en el
centro educativo.
6. ¿Cuáles funciones debe asumir el logopeda en el centro
educativo?
7¿ Describa cada una de las funciones generales del logopeda
con respeto al centro
8. Explica cada una de las funciones especifica del logopeda en
relación con la NN.EE. de los alumno.
9. ¿Cómo identificar de la NN.EE. de los alumnos?
10. ¿Cómo organizar y llevar a cabo la atención logopedia?
11. Cuál es la función del logopeda escrito al centro de
integración de deficientes auditivos?
12. Hable de la intervención del logopeda al centro ordinario
de integración.
13. ¿Cuáles alteraciones del lenguaje se pueden tratar en
atención a necesidades educativas permanentes?
14. ¿Cuáles alteraciones del lenguaje se pueden presentar en
niños de 4 a 5 años?
15. Mencione los tipos de intervención logopedia.

1. En los últimos años hemos asistido al desarrollo creciente de


la Logopedia en España, buena muestra de ello es la
publicación, al comienzo de esta década, de los Reales
Decretos que establecen los títulos de Maestro Especialista
en Audición y Lenguaje(R.D. 1440/1991 de 30-08-1991;
B.O.E. 11-10-91), de Diplomado en Logopedia (R.D.
1419/1991 de 30-08-1991; B.O.E. 10-10-91) y la
proliferación de cursos, seminarios, jornadas y masters
convocados por universidades, centros de formación del
profesorado y otras instituciones privadas relacionadas de
alguna manera con la educación.
A comienzos de la década de los setenta se iniciaron los
cursos de especialización en audición y lenguaje,
convocados y organizados con bastante irregularidad
temporal por algunas universidades para profesores titulados
en Pedagogía Terapéutica y que facultaban para atender los
trastornos del lenguaje y audición, voz y habla. A mediados
de los ochenta, coincidiendo con la promulgación del Real
Decreto de Ordenación de la Educación Especial (R.D. 334,
6-3-85), comenzaron a desarrollarse diferentes cursos de
postgrado de Logopedia, que en su mayoría fueron después
reconocidos y homologados por el M.E.C. En fecha 2-10-85
y ante el vacío causado por la falta de ordenación académica
de los estudios de Logopedia, la Dirección General de
Básica, a través de la Subdirección General de Educación
Especial, mantuvo contactos con las universidades
Autónoma y Complutense de Madrid, con el objetivo de
elaborar un convenio de colaboración para organizar, a nivel
experimental, un curso de especialización en Perturbaciones
del Lenguaje y de la Audición, dirigido a diplomados de
E.G.B., psicólogos y pedagogos, con una duración de dos
años, y para más tarde realizar la ordenación universitaria de
estos estudios. Referencia especial merece la Universidad
Complutense de Madrid que, desde 1979, vino dando cursos
de Logoterapia anualmente con bastante regularidad.
 

2. Podemos definir al logopeda como un profesional que


asume la responsabilidad de la prevención, la evaluación, el
tratamiento y el estudio científico de los trastornos de la
comunicación humana; por tanto, comprende todas aquellas
funciones y procesos asociados a la comprensión y a la
producción del lenguaje oral y escrito, así como a la
comunicación no verbal.
 
 
3. En el campo educativo, este cambio ha contribuido a poner
de relieve lo inadecuado de unos métodos de enseñanza
esencialmente expositivos que consideran al profesor y al
alumno como simples transmisor y receptor de
conocimientos.
Se reclama un nuevo papel del logopeda en el centro
educativo, con diseño de programas preventivos, evaluación
diagnóstica, elaboración de programas de tratamiento,
seguimiento de todos los programas de atención a cada
alumno.
4. En Educación se perfila al logopeda como el profesional
cuya función consiste en establecer, facilitar y potenciar la
comunicación, en las diversas dimensiones que el término
comunicación encierra. De forma general, el logopeda es un
profesional que trabaja todos los aspectos de la
comunicación, manifestados como trastornos de
simbolización, comprensión, expresión, voz, articulación y
habla, de aquellas personas que por causas sensoriales,
neurológicas, evolutivas, físicas o ambientales tienen
dificultades para adquirir o han perdido la comunicación
humana.
5. Partiendo de este supuesto, el logopeda ha de fijar su
intervención en el centro partiendo de los siguientes
principios:
-La base de su actuación la constituye la intervención
directa con los alumnos del centro o centros a él
encomendados.
-La intervención logopedia se concibe como una actuación
destinada a hacer factible que determinados alumnos con
necesidades educativas especiales en el área del lenguaje y
la comunicación alcancen los objetivos educativos fijados
para los demás de su grupo-clase. El P.E.C. debe propiciar
la tendencia a que la educación de estos alumnos se dé
siempre en las situaciones menos restrictivas posibles.
-El alumno representa un todo, parcializar la intervención
logopédico al margen de otras necesidades educativas del
alumno supone olvidar que muchos de los procesos
psicológicos superiores tales como desarrollo del lenguaje,
desarrollo simbólico, resolución de problemas, formación de
conceptos, atención, memoria, etc.
6. El logopeda deberá asumir en el centro funciones
prioritarias como especialista en el desarrollo comunicativo
de todos los alumnos y funciones específicas
correspondientes a la práctica reeducativa de su especialidad
con aquellos alumnos que presenten necesidades educativas
especiales en la comunicación respecto a la forma,
contenido y uso lingüístico.
 
7. Las funciones que consideramos prioritarias para el centro
son:
•Participación en la elaboración del Proyecto Educativo del
Centro, incorporando. objetivos y aportando estrategias
que faciliten la comunicación y la prevención de trastornos
del lenguaje oral y escrito.
•Colaboración con el profesor tutor y el profesor de apoyo
en la programación del aula, enfatizando los aspectos
comunicativos e insistiendo en:
-La importancia de la comunicación en contextos reales y
significativos, a través de todos los medios posibles, sin
excluir el lenguaje de signos u otros sistemas alternativos de
comunicación.
•Elaboración conjuntamente con el profesor tutor y el de
apoyo en su caso de las adaptaciones curriculares
individualizadas, así como la búsqueda, adaptación o
elaboración de recursos y materiales específicos en el área
de los trastornos de la comunicación.
•Facilitación del asesoramiento y orientación pertinentes en
relación a las adaptaciones metodológicas y organizativas
del aula, así como también respecto a los materiales
didácticos y recursos personales más adecuados.
•Evaluación en coordinación con el profesor tutor, profesor
de apoyo y la familia del progreso de los alumnos con
trastornos en la comunicación.
•Colaboración con los profesores tutores para potenciar en
el aula la comunicación y la expresión oral, partiendo de las
diferencias individuales de los alumnos y procurando que
haya tiempo para «escuchar» a los niños que tienen
dificultades.
•Procurar la implicación del profesor tutor del alumno o
alumnos que se estén tratando en sesiones individuales o
grupales para que estas sesiones no sean una actividad al
margen del currículum del alumno.
8. Las funciones específicas del logopeda son:
•Proponer y realizar actividades preventivas de los
trastornos y del retraso del lenguaje tanto en las aulas, a
través del Equipo de Coordinación Pedagógica, como con
las familias de los alumnos en programas educativos para
padres. Estas actividades eliminan gran cantidad de
problemáticas y son un auxiliar importante para la detección
precoz de necesidades.
•Realizar un programa de detección precoz de las
necesidades del lenguaje de los alumnos para la
identificación de aquellos con necesidades de atención
logopédico directa lo más tempranamente posible. Este
programa será desarrollado conjuntamente con el
profesorado de Educación Infantil ya que éste se convierte
en el agente esencial de esta detección precoz.
•Evaluar, diagnosticar o colaborar en el diagnóstico de los
alumnos junto a otros profesionales del Equipo de
Orientación Educativa.
•Hacer un seguimiento de todos los alumnos con
necesidades especiales en el área del lenguaje y la
comunicación.
•Realizar el tratamiento logopédico de los alumnos que, a
propuesta de la Jefatura de Estudios del centro y tras un
proceso de exploración y evaluación con el E.O.E. de la
zona, se determine que presentan necesidades educativas
especiales en el desarrollo lingüístico.
•Participar en las adaptaciones curriculares tanto
significativas como no significativas que requieran los
alumnos del centro o centros de su atención.
•Asesorar a los profesores tutores y profesores de apoyo en
el ámbito de sus competencias, tanto en su acción docente
como de observación e investigación de problemáticas de
los alumnos, para desarrollar en las aulas estrategias
comunicativas a través de la organización de los espacios,
rincones, juegos de estimulación del lenguaje, etc.
 
9. La identificación de todas estas y otras problemáticas se
puede realizar de forma colectiva con una prueba rápida de
tipo «screening» o cribado y mediante instrumentos de
observación y la aplicación individual de pruebas sencillas
de tipo fonético, articulatorio, de vocabulario, de contenido
y uso lingüístico, etc. o cualquier otra prueba adecuada a la
patología supuesta.
10. El logopeda como profesional deberá favorecer en el
centro la detección de los problemas de comunicación y
facilitar estrategias de intervención en un marco amplio del
concepto de comunicación. El proceso se ha de iniciar con
la detección y a partir de ella generar respuestas adecuadas a
los problemas que presenten los alumnos para superar el
currículum. Hoy, cada vez más, esta detección se produce
precozmente por los signos de alerta de los padres o de los
profesionales de la medicina, de forma que permite una
atención precoz en una prevención primaria o secundaria.
En la práctica, el logopeda de centro estará adscrito a
unidades de apoyo a la integración de hipoacúsicos y sordos
o como profesor de apoyo especialista en perturbaciones del
lenguaje y de la audición para atender las necesidades de la
población escolar del centro o centros.
 
11. En el primero de los casos el logopeda se convierte en
el principal especialista de apoyo en la integración del
deficiente auditivo en centros ordinarios. Su intervención ha
de estar basada en los avances técnicos de la audiología y la
audiometría verbo-tonal y fundamentada en una
estimulación auditiva intensa y continua.
12. El logopeda, cuando está adscrito al centro de
integración, dedica su intervención mayoritariamente a la
atención de las necesidades educativas especiales y al
desarrollo de programas preventivos.
13. Las problemáticas más graves (disartrias, disfemias,
disfasias, afasias, disfonías, dislexias, etc.) serán tratadas
sistemáticamente por el logopeda en el aula de logopedia en
base a un programa de reeducación elaborado por él. Estos
programas serán el núcleo de su actuación en el centro y
cubrirán la mayor parte de su dedicación horaria.
14. Los niños de cuatro y cinco años pueden presentar una
serie de alteraciones que con una intervención específica,
normalmente del profesor tutor, pueden ser fácilmente
rehabilitadas. Entre estas dificultades podríamos situar las
siguientes:
• Alteraciones leves de carácter articulatorio o de
discriminación auditiva.
• Pobreza léxica.
• Estructuración sintáctica simple.
• Fallas en la comprensión lingüística.
• Hipoacusias leves.
• Problemas de comunicación.
• Problemas de interacción social.
• Tartamudeo.
15. La atención logopedia puede realizarse de las
siguientes formas:
 
Tipos de intervención
-Atención directa individualizada.
-Atención directa en grupo reducido.
-Atención directa en el grupo clase.
Tratamiento indirecto de alumnos facilitando al profesor de
apoyo y tutores asesoramiento puntual sobre algún
problema relacionado con el lenguaje.
-Asesoramiento y/o participación en las programaciones del
área de lenguaje con fines preventivos.
-Información y asesoramiento a padres sobre las
problemáticas de sus hijos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

También podría gustarte