Está en la página 1de 6

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TORATENU

Instituto Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-1282)

CAMPO DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

Carrera: Profesorado de Educación Inicial


Curso: 2º año A
Ciclo Lectivo: 2022
Materia: Ciencias del Lenguaje y su didáctica- Jardín Maternal - anual-

Profesor/a: Lic. Libertda Fructuoso

PROGRAMA

FUNDAMENTACIÓN:

La denominación Prácticas del Lenguaje refleja una concepción que privilegia como
objeto de enseñanza las prácticas mismas: hablar y escuchar, leer y escribir. Objetivar
en qué consisten las prácticas permite esclarecer cuál es el objeto de enseñanza y
definir cuáles son los contenidos en él involucrados.

Las Prácticas del Lenguaje, por otra parte, constituyen un área indispensable para la
formación de docentes del Nivel Inicial, dado que atraviesan todas las situaciones de
la vida social extraescolar de los niños. Fundamentalmente a través del lenguaje –
aunque no solo a través de él– es que los niños se comunican, en general, con otros
niños, en sus juegos, y con los adultos; como medio para acceder a diversos estilos y
normas de la vida familiar referidas tanto a la alimentación desde los primeros días de
vida, como al sueño y al cuidado de sí mismos y del ambiente que los rodea; como
concreción de las diversas formas de relacionarse, de ir adjudicando roles y creando
expectativas respecto de los adultos que integran el entorno de los niños. Del mismo
modo, casi todas las situaciones que tienen lugar en la escuela se vehiculizan a través
del lenguaje: la recepción de los pequeños y la despedida, la relación que los niños
entablan entre sí, la orientación para desplazarse por los lugares permitidos y
mantenerse alejado de los no permitidos, para permanecer y organizarse en espacios
privilegiados de la institución como lo son el patio de juegos, el/las aula/s, los
sanitarios; las conversaciones de todo tipo, la formulación de pedidos y preguntas, la
expresión de emociones y deseos, la comunicación de los contenidos disciplinares –el
lenguaje es una herramienta privilegiada para aprender–, el intercambio de relatos
anecdóticos o personales y, por supuesto, el acceso a narraciones literarias, a
canciones, poemas y a obras de otros géneros.

Por eso la importancia de integrar conceptos y construir una mirada profesional del
fenómeno del lenguaje y su didáctica en el ámbito del Jardín Maternal, como así
también disponer de herramientas para la intervención docente, para la búsqueda de
recursos y para el desarrollo del mismo.

OBJETIVOS:

• Avanzar en su condición de practicantes del lenguaje a través de situaciones


comunicativas propias de su ámbito profesional.

• Conocer las etapas de adquisición del lenguaje a partir de distintos aportes y


marcos teóricos y su práctica.

• Observar situaciones reales para establecer una conexión directa entre la


teoría aprendida y lo observado en el acontecer áulico.

• Diseñar estrategias de intervención sobre la adquisición de la lengua oral y


escrita.

• Planificar situaciones didácticas para favorecer la adquisición de las prácticas


de la oralidad, la escritura y la lectura por parte de los niños.

CONTENIDOS MÍNIMOS

Adquisición del lenguaje oral en la educación inicial.

Teorías de la adquisición del lenguaje materno. Componentes del sistema lingüístico.


Premisas bio-psico-sociales Cronología de las etapas de comunicación. Las primeras
manifestaciones comunicativas del niño: las emisiones prelingüísticas y las lingüísticas
tempranas. Procesos de simbolización en el niño. Etapa oral y comunicación:
Alimentación, voz y audición. Psicomotricidad y lenguaje. La incidencia del contexto
sociocultural en la adquisición del lenguaje. Los contextos que favorecen el
intercambio oral entre los niños y con el docente e invitan a la participación.

Enfoque general acerca de las prácticas sociales del lenguaje.

Lenguaje y juego. Juegos de crianza. Formatos. Relación con las etapas del
desarrollo. Hablar y escuchar como procesos activos de construcción de significado.
Condiciones para la adquisición de las prácticas del lenguaje en el jardín. Definición y
categorización de contenidos a enseñar en el Jardín Maternal. Proyecto educativo
institucional. Rol docente y modos de intervención didáctica en la oralidad.
Alternativas de planificación: Itinerarios didácticos y evaluación.

CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

UNIDAD 1: - Comunicación y lenguaje. Conceptualización. Comunicación no


lingüística. Procesos de simbolización: características, construcción del lenguaje y
otras manifestaciones simbólicas. Teorías de la adquisición y desarrollo del lenguaje.
Componentes del sistema lingüístico.

Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Educación Elemental y Especial.


20 de diciembre de 2010. La adquisición del lenguaje en niños, una
herramienta para el futuro

SERRANO, S.- “Una introducción a la teoría de los signos”. Ed. Montesinos 1988.
Cap. Comunicación.

HERNANDEZ, P.-” Teorías psicolingüística y su aplicación a la adquisición del español


como lengua materna” Siglo XXI 1984. Capítulos I. El lenguaje humano
Apuntes de la Cátedra.

UNIDAD 2: - Neurobiología del desarrollo. El papel de la imitación. Premisas bio-psico-


sociales. Afectividad y cognición. Funciones del Apego. La díada. Diálogo tónico.

CALABRIA L. y VAZQUEZ C. – (ficha) Base biológica y organización de las


emociones.

SPITZ, R.- “El primer año de vida del niño”. Fondo de cultura económica 1969.
Reseña de la cátedra.

Video educativo realizado por la Facultad de Ccias. Médicas de la Universidad


Nacional de Rosario. https://youtu.be/Vw88tmxQmN8

El apego infantil: Apunte de la cátedra

UNIDAD 3: - Desarrollo de la comunicación y lenguaje. Cronología de las etapas de la


comunicación: Nivel prelingüístico. 1º Nivel Lingüístico. Del gesto vocal a la palabra.

NARBONA, J; CHEVRIE-MULLER, C “El lenguaje del niño”. Ed. Masson 2003.


Capítulo 2 Modelos psicolingüísticos del desarrollo del lenguaje Capítulo 3
Dimensiones perceptiva, social, funcional y comunicativa del desarrollo.

Apuntes de la cátedra. – Cuadernillo Nº 1: Del gesto al lenguaje. Habla social. Apunte


de la cátedra – Pragmática

BRUNER, J. – “El habla del niño, aprendiendo a usar el lenguaje” Ed. Paidós 1995.
Reseña

Adquisición y desarrollo del lenguaje en la infancia. https://youtu.be/AWsaKZS_ZKY

UNIDAD 4: - De la expresión a la comunicación. Voz, audición y lenguaje. La escucha


del mundo sonoro. El funcionamiento auditivo y sus relaciones con el procesamiento
del lenguaje. Etapa oral y comunicación. Desarrollo psicomotor. Psicomotricidad y
lenguaje. Alimentación y comunicación.

Apunte de la cátedra – Cuadernillo Nº 2: Desarrollo psicomotor. Psicomotricidad,


audición y lenguaje. Alimentación y comunicación.

JACQUELINE GASSIER. Ed. Masson. 1983. España. Cuadernillo: El desarrollo


psicomotor de 0 a3 años (resumen).

UNIDAD 5: - Lo vincular. Interacción adultos- bebé y su mutua y recíproca influencia.


Factores incidentes en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Funciones de crianza.
Juegos de crianza. La lectura en el JM.

MIRETTI, M.L. – “Educación literaria desde jardín maternal” Ed. Sb .Cap.: V Proyecto
institucional. Proyecto integrador.

UNIDAD 6: - El juego y la importancia de las prácticas lúdicas. El juego en relación a


las diferentes etapas evolutivas. Definición y categorización de contenidos a enseñar
en el J. M. Sus ámbitos de referencia. Proyecto educativo institucional.

Diseño Curricular para la Educación Inicial. Niños de 45 días hasta 2 años y Niños de
2 y 3 años. Ciudad de Buenos Aires.
Apuntes de la cátedra. – Cuadernillo Nº 3: La experiencia sonora y la imagen del
cuerpo.

VIOLANTE, R.; SOTO, C. –En el jardín maternal, investigaciones, reflexiones y


propuestas. ROSEMBERG, CELIA R. – El lenguaje y el juego en la educación infantil.
Cap. 3 y 4 (Enseñar en clave de juego. P. Sarlé)

VIOLANTE, R.; SOTO, C. (2001) ROSEMBERG, C. (asesora metodológica) Selección


de fragmentos del informe de una investigación: “Los contenidos de la enseñanza en
el JM”

VIOLANTE, R.; SOTO, C. –En el jardín maternal, investigaciones, reflexiones y


propuestas. Cap. 1, puntos 1 y 2. Cap. 2, Patricia Sarlé, Claudia Soto, Laura Vasta y
Rosa Violante.

UNIDAD 7: - Rol docente y modos de intervención didáctica. Didáctica de la oralidad.


Alternativas de planificación. Itinerarios didácticos (organización de los contenidos –
propósitos - evaluación). Proyecto didáctico y Unidad didáctica. Selección y
presentación de recursos y materiales didácticos mediadores de los aprendizajes del
lenguaje.

Lineamientos curriculares para la educación inicial: La interacción verbal y no verbal


en los primeros años. Las primeras situaciones de juego. Ámbitos de experiencias de
Aprendizaje: Comunicación y expresión: orientaciones didácticas.

MAROTTA, E., REBAGLIATI, M.S., SENA, C.: - “Jardín Maternal o Educación


Maternal?” Ed. Novedades Educativas 2009. Cap. 3: Juicio a las rutinas. Sobre la
creación de un espacio interior. Reflexiones y propuestas

Bibliografía de consulta
PITLUK, L. _ “La planificación didáctica en el Jardín de Infantes”

RODRIGO, A.; GRILLO, M.A. _ artículo “El jardín maternal y su inserción en el nivel
inicial, el itinerario didáctico”.

MAROTTA, E., REBAGLIATI, M.S., SENA, C.: - “Jardín Maternal o Educación


Maternal?” Ed. Novedades Educativas 2009. Cap. 1 ¿Es posible la crianza compartida
entre las familias y el jardín maternal?

Cronograma de clases:

Marzo y abril (5 clases): Presentación de la materia. Lectura del programa. Unidad 1 y


2. T.P. “A” (individual): observación no pautada de un niño de 0 a 3 meses, registro
escrito y exposición. Su análisis, reflexión y correlato con la teoría.

Mayo, junio y julio (7 clases): Unidades 3 y 4. T.P “B” (en pares de alumnas):
observación pautada de un niño de 5 a 13 meses, registro visual y/o sonoro. Su
análisis, reflexión y correlato con la teoría. T.P. “C” (en dos o tres grupos): observación
de un niño de 15 a 24 meses, tipo de registro a elección. Su análisis, reflexión y
correlato con la teoría.
Unidad 5. (Visita, observación y trabajo práctico en Hospital de Niños Ricardo
Gutiérrez: Condicionado a la situación epidemiológica del país) TP: Role playing:
Reunión de padres Jardín maternal: ¿Cómo aprende un niño a hablar? 1º evaluación
integradora (fecha probable:5 de Julio).

Los trabajos de observación y registro de esta primera mitad del año forman parte del
material de trabajo de las clases teórico prácticas.

Agosto y septiembre (6 clases): Unidad 6. T.P. Nº 1 Visita y observación de una sala


de: lactario, deambuladores, 2 años: su ambiente físico, actividad, comunicación y
lenguaje de los niños, tipo de juego que despliegan, cómo interactúan, rol docente y
modos de intervención didáctica en la oralidad y el lenguaje; registro escrito.
Propuesta literaria para dicha sala. Presentación en clase de una de las actividades a
modo de roll playing y de los materiales para dicha actividad. Las visitas y
observaciones estarán condicionadas por la situación epidemiológica del país, en caso
de no poder realizarse, se trabajará con videos.

Octubre y Noviembre (6 clases): Unidad 7. TP Nº 2: Progresión de 4 actividades,


materiales y recursos mediadores de los aprendizajes del lenguaje para una sala de:
Lactario, deambuladores y 2 años y presentación de materiales didácticos.

TP Nº 3 individual (2ºparcial): Unidad o proyecto didáctico para la estimulación del


lenguaje: Fundamentación, objetivos, planificación, contenidos, actividades (6),
recursos, formatos de participación guiada y andamiaje, organización espacial y
temporal, evaluación. Presentación de materiales de 2 de ellas.

Los TP 1, 2 y 3 (individual) se tomarán como evaluación del segundo cuatrimestre.

Evaluación y Promoción:

Para la aprobación de esta materia por promoción directa la alumna deberá cumplir:

-Mínimo de 80% de asistencia a clase.

-Aprobar dos instancias de evaluación, de carácter integrador, con 7(siete) puntos


cada una.

-Presentar y aprobar los tres trabajos prácticos del segundo cuatrimestre, de los
cuales sólo uno podrá recuperarse a partir de los criterios especificados por la cátedra.
En caso de haber recuperado alguna de las instancias, deberá indefectiblemente,
rendir examen final.

-Si la alumna no cumpliera con los tres requisitos indicados estará en condiciones de
presentarse a la instancia de evaluación final en la que deberá respetar las
características teórico-prácticas o prácticas de la materia y siempre que reúna las
siguientes condiciones:

Mínimo de 75% de asistencia.

-Sólo le ha de quedar una instancia de evaluación pendiente de aprobación y no


registrar aplazo en la misma.

-Tener aprobado la mitad de los trabajos prácticos durante la cursada y aprobar el


100% de los trabajos prácticos antes de rendir el final.

-Si la alumna no reúne las condiciones señaladas en los puntos 1 y/o 2 deberá
recursar la materia.

También podría gustarte