Está en la página 1de 63

Producción multimedia de contenidos educativos

Presentación

La propuesta aborda la producción de contenidos digitales educativos en diferentes formatos:


texto, gráfico, audio y audiovisual. Se propone ofrecer a los y las docentes marcos teóricos,
estrategias y herramientas TIC para representar el contenido de diferentes maneras, es decir,
poner en juego materiales que se caracterizan por la multiplicidad de formatos y lenguajes.

1. Introducción

La hoja de ruta se centra en la producción de contenidos digitales educativos y sus diversas


maneras de representar la información, nutriéndose de las potencialidades que ofrecen las TIC
para cada uno de los formatos: texto, gráfico, audio y audiovisual.

El trayecto propone diferentes instancias de trabajo a partir de marcos teóricos en torno a la


producción multimedia y las multialfabetizaciones.
● En la primera instancia se abordan las particularidades que implica producir
contenidos en cada uno de los cuatro lenguajes, brindando conceptualizaciones,
consejos prácticos para su uso educativo y herramientas TIC para producir, editar y
compartir.
● En la segunda instancia, se profundizan los conceptos a partir de los aportes de
Francisco Villa, docente y especialista en el campo de la producción multimedia de
contenidos educativos.
● En la tercera instancia se analizan experiencias de colegas que diseñaron y
compartieron diferentes contenidos utilizados en diversos ambientes educativos.

Preguntas clave
¿Qué son y por qué usar contenidos educativos digitales? ¿Cómo representar el contenido
aprovechando las particularidades de cada lenguaje? ¿Cuáles son las potencialidades que
ofrece cada formato? ¿Qué etapas hay que considerar al momento de producir un contenido
educativo digital? ¿Qué herramientas TIC se pueden utilizar para la producción de contenidos
multimedia?
2. Programa

Objetivos del curso

A lo largo de la hoja de ruta, la propuesta apunta a cumplir los siguientes objetivos:

● Comprender la noción de contenidos educativos digitales y de formas de


representación en relación a los aportes que los conceptos de multialfabetizaciones y
de multimedialidad brindan a esta temática.
● Identificar los diversos lenguajes y sus particularidades a la hora de representar el
contenido para las propuestas educativas.
● Conocer las etapas para llevar adelante la producción de contenidos educativos
digitales teniendo en cuenta las especificidades que implica cada formato.
● Realizar un acercamiento a las distintas herramientas TIC que nos permiten crear
contenidos multimedia.

Módulo 1. La producción multimedia: conceptualización, herramientas y estrategias

● La producción multimedia
○ Los contenidos educativos digitales
○ Las formas de representar el contenido
○ Las multialfabetizaciones
○ La multimodalidad y la multimedialidad
○ Los recursos educativos abiertos
○ Las licencias libres y los derechos de autor
● Formato texto
○ Presentación
○ Ideas para incorporar el formato texto en el aula
○ ¿Cómo producir un contenido en formato texto?
○ Herramientas TIC para producir, editar y compartir formato texto
● Formato gráfico
○ Presentación
○ Ideas para incorporar el formato gráfico en el aula
○ ¿Cómo producir un contenido en formato gráfico?
○ Herramientas TIC para producir, editar y compartir formato gráfico
● Formato audio
○ Presentación
○ Ideas para incorporar el formato audio en el aula
○ ¿Cómo producir un contenido en formato audio?
○ Herramientas TIC para producir, editar y compartir formato audio
● Formato audiovisual
○ Presentación
○ Ideas para incorporar el formato audiovisual en el aula
○ ¿Cómo producir un contenido en formato audiovisual?
○ Herramientas TIC para producir, editar y compartir formato audiovisual
● Actividad - Primera instancia

Módulo 2. Voces que inspiran


● Presentación de la entrevista al especialista Francisco Villa (UNAHUR)
● Material audiovisual para profundizar en la producción de contenidos multimedia.
○ ¿Por qué creés importante que los y las docentes produzcan y utilicen
contenidos multimedia en los ambientes educativos?
○ ¿Cuál es la potencia que tiene cada formato para enriquecer las propuestas de
enseñanza y aprendizaje?
○ ¿Qué sugerencias le darías a los y las docentes a la hora de elegir un formato
para la producción de contenido?
● Actividad - Segunda instancia

Módulo 3. Experiencias compartidas


● Presentación de experiencias educativas mediadas por tecnología.
● Análisis y reflexión acerca de la inclusión de contenidos en diversos formatos en las
prácticas de enseñanza y aprendizaje:
○ Experiencia 1: Cuidemos el medioambiente
○ Experiencia 2: Poesía visual en tiempos de cuarentena
○ Experiencia 3: Entrevista a maestro de música YouTuber
● Actividad - Tercera instancia

Materiales recomendados
Materiales de lectura complementarios.

Resumen de puntos clave


1. Síntesis de saberes construidos
2. Versión descargable
Actividad final
● Se realiza una vez finalizado el recorrido por todos los contenidos.
● Es individual y obligatoria.
● Se trata de un cuestionario de diez preguntas.
● Se dispone de tres intentos y se aprueba con el 60 % de las respuestas correctas.

3. Recomendaciones

Te presentamos algunos consejos que podrás poner en práctica a lo largo del recorrido y que,
seguramente, te serán de utilidad:

Antes de comenzar:
● Administrá el tiempo que le vas a dedicar a la propuesta.
● Armá una agenda semanal: creá tu propio cronograma (que puede incluir solo los
horarios de estudio o todas tus actividades diarias).
● Utilizá herramientas que pueden ayudarte a recordar las tareas (calendario,
anotaciones, alarmas, recordatorios, etc.).
● Definí metas por alcanzar cada día (completar un módulo, resolver una actividad,
etc.).
● Establecé una rutina; por ejemplo, ingresar al aula virtual en un determinado
horario cada día, completar un módulo y luego tomar un recreo, dedicar tiempo a
la ejercitación, etc.
● Buscá el equilibrio: un buen desempeño tiene relación directa con la dedicación,
siempre teniendo en cuenta ciertos límites. Pasar todo el día estudiando y sin
ninguna pausa tampoco es saludable. Nuestro cerebro logra plena concentración
durante determinados períodos de tiempo, luego el nivel de atención disminuye.
Por ello, un recreo es reparador.

En el momento de realizar la propuesta:


● Buscá un espacio cómodo y bien iluminado.
● Elegí un momento de tranquilidad para llevar a cabo las actividades con
concentración.
● Reducí al máximo las posibles distracciones: apagá la tele, silenciá las
notificaciones del celular, cerrá pestañas del navegador que no utilices, realizá una
actividad a la vez.
● Explorá el campus antes de comenzar con los contenidos.
● Leé la bibliografía e ingresá en todos los recursos disponibles en cada sección
antes de realizar las actividades y la evaluación final.
● Descargá los documentos disponibles.
● Realizá ejercicios: poner en práctica los contenidos abordados te permitirá
comprobar lo que aprendiste e identificar los puntos que necesitás revisar.
Además, es una oportunidad para mejorar el aprendizaje y trasladarlo a tu vida
personal o laboral.

Para finalizar:
● ¡Imaginá cómo estas herramientas pueden mejorar tu práctica o enriquecer tu
trabajo cotidiano!

Módulo 1: La producción multimedia: conceptualización,


herramientas y estrategias

En esta instancia, se construye un marco teórico en torno a la producción multimedia,


haciendo un recorrido por conceptos tales como contenidos educativos digitales, formas de
presentación del conocimiento, multialfabetizaciones y multimedialidad. Luego, se abordan las
particularidades que implica producir contenidos en cada uno de los cuatro lenguajes,
brindando conceptualizaciones, consejos prácticos para su uso educativo y herramientas TIC
para producir, editar y compartir.

1. Presentación

La producción multimedia hace referencia a la combinación de diferentes medios de


comunicación, es decir, la articulación de diferentes formas de representar y expresar el
conocimiento, tales como textos (en todas sus formas), imágenes estáticas (fotografías,
gráficos, ilustraciones, cuadros, tablas), imágenes en movimiento (videos, animaciones) y/o
audio (música y sonidos). De este modo, para comprender el significado de un acto
comunicativo hay que tener en cuenta la articulación de los distintos medios ya que su
elección afecta el sentido posible que puedan asumir las piezas comunicacionales. Es decir, los
diferentes formatos no son solo canales de transmisión, sino que atraviesan el contenido y le
dan forma.

Ahora bien, ¿por qué es importante que incorporemos producciones multimedia en nuestras
propuestas de enseñanza y aprendizaje? Teniendo en cuenta que la cultura actual se
encuentra fuertemente marcada por los medios de comunicación multimediales, será
importante focalizar en los procesos de transformación de los consumos culturales y los
lenguajes que impactan en los modos de expresión de los y las estudiantes1.

1
Sibila, P. (2012). ¿Redes o paredes? la escuela en tiempos de dispersión. Buenos Aires: Tinta Fresca.
En este sentido, desde nuestro rol como docentes, debemos reconocer y tener presente que
los y las estudiantes aprenden y manifiestan lo aprendido de diversas maneras, todas y cada
una de ellas son igualmente válidas y posibles, así como también implica interpelarlos/as con
mayor entusiasmo en tanto significa identificarse con sus modos de vincularse con el
conocimiento.

Asimismo, los diferentes formatos (audios, videos, textos, gráficos) deben convivir para
ofrecer puertas de entrada diversas, potentes y de gran valor para la experiencia educativa.
Frente a las realidades escolares heterogéneas, no sabemos cuándo ni cómo podrán acceder
los y las estudiantes a los materiales. Tenemos que garantizar que, de alguna forma, les
lleguen a todos y todas. Al pensar en una propuesta de enseñanza y de aprendizaje, lo
importante será poner a disposición diversas maneras de acceder y representar el contenido,
es decir, poner en juego recursos que se caracterizan por la multiplicidad de formatos y
lenguajes, los cuales adquieren valor de acuerdo a la secuencia didáctica en la que los
incluyamos.

A lo largo de este módulo abordaremos la definición de contenidos educativos digitales y las


diferentes formas de representar el contenido en estrecha relación con las
multialfabetizaciones y los lenguajes de expresión múltiples que circulan en la
contemporaneidad. Por último, haremos una breve revisión del concepto de recursos
educativos abiertos (REA) y los tipos de licencias posibles a la hora de atribuir la autoría del
contenido creado.

2. Los contenidos educativos digitales

Un contenido digital -más allá de su calidad o tema- es aquel que tiene por su formato y
soporte las siguientes características:
● puede circular con mucha facilidad, ser enviado a cientos o miles de personas
destinatarias con un costo muy bajo y un procedimiento muy simple;
● se almacena y transporta en diversos dispositivos;
● permite ser reeditado infinitas veces;
● puede separarse de su “todo”, de su marco general, circular en forma fragmentaria y
articularse con otros generando una nueva configuración;
● se publica en espacios de alto consumo sin requerir un procedimiento de reproducción
complejo o costoso.
Según Littlejohn, A., Falconer, I. y McGill2 se consideran contenidos educativos digitales los
siguientes tipos de recursos, ordenados según nivel de granularidad:
● recursos digitales simples (ej., una imagen, un video, un audio);
● recursos informativos;
● objetos de aprendizaje (articulación de recursos simples con un fin didáctico);
● actividades de aprendizaje;
● secuencias didácticas.

Un contenido educativo digital tiene posibilidades de circulación como ningún texto en la


historia de la educación. Es sencillo y económico compartir un texto con estudiantes, colegas,
miembros de la comunidad educativa o incluso sujetos desconocidos. Sin duda, estas
características no son meramente materiales sino que tienen numerosas implicancias
cognitivas, simbólicas y culturales, que han impulsado muchas de las transformaciones que
hoy vivimos en el mundo de la información, el arte o el conocimiento.

Trabajar con contenidos educativos digitales permite:


● Acceder a una gran cantidad de contenidos actualizados y plurales abordados desde
diferentes fuentes, enfoques, perspectivas, etc.
● Almacenar una gran cantidad de contenidos de forma económica y ordenada en una
computadora, en la nube o en un pendrive y tenerlos a disposición para utilizar en
cualquier momento y lugar.
● Distribuir con facilidad los contenidos entre los y las estudiantes de forma rápida y
masiva.
● Editar, adaptar y combinar contenidos. Se pueden reeditar todas las veces que sea
necesario y/o actualizarlos cuando se encuentren novedades sobre el tema.
● Compartir los recursos con colegas para que ellos/as lo reutilicen en sus clases,
haciendo previamente una recontextualización del contenido a la luz de su propuesta,
sus objetivos pedagógicos y las características de sus estudiantes.

2
Falconer, I., L. McGill, E. Boursinou and A. Littlejohn. (2013) Overview and Analysis of Practices with Open Educational Resources in Adult
Education in Europe. Disponible en
https://www.academia.edu/5169817/Falconer_I_L_Mc-Gill_E_Boursinou_and_A_Littlejohn_Overview_and_Analysis_of_Practices_with_O
pen_Educational_Resources_in_Adult_Education_in_Europe
3. Las formas de representación del contenido

Una de las principales dimensiones de los contenidos educativos digitales abarca las
diferentes formas de representación de la información, esto es, las maneras de decir que
se utilizan para transmitir los contenidos.

Ahora bien, ¿por qué hablamos de formas de representación? Elliot Eisner3 plantea que las
formas de representación son los dispositivos que utilizamos para hacer pública una
concepción. Son los vehículos por los cuales las concepciones -que son visuales, auditivas,
kinestésicas, olfativas, gustativas y táctiles- reciben carácter público.

Según el autor, cualquier forma de representación que se opte por utilizar para transmitir una
concepción debe apelar a uno o más de los sistemas sensoriales: puede ser visual, auditiva,
táctil, kinestésica, gustativa u olfativa. De esta manera, esa concepción puede hacerse pública
de diferentes formas ya sea a través de palabras, cuadros, obras musicales, etc.

Así, se entrelaza la concepción, la sensación y la representación, entendiendo la


cognición en un sentido amplio no disociado de la afectividad y revalorizando la
expresión a través de los distintos lenguajes sin ponderar ninguno sobre otro.

Por otro lado, Eisner plantea que toda forma de representación “niega ciertos aspectos del
mundo”4 ya que se debe hacer una selección del contenido. Esto implica un proceso en el que
se recorta y combina selectivamente ciertos aspectos y se desestiman otros, invita a ver el
mundo de una manera y no de otras. Esta mirada sobre el mundo depende de cómo y desde
dónde se realiza ese recorte, el cual incide sobre aquello que representa tanto desde la forma
como desde la información que se transmite.

Cuando se elige una forma para producir un contenido, se enmarca, selecciona y jerarquiza,
construyendo representaciones sobre la realidad. Es decir, se media la realidad
representándola. En estos parámetros de selección sobre qué, a quién, cómo y cuándo se
muestra un contenido están jugado criterios que organizan y ordenan nuestra visión del
mundo5.

3
Eisner, E. (1998). Cognición y curriculum. Amorrortu.
4
Eisner, E. (1998). Cognición y curriculum. Amorrortu, p. 67.
5
Quin, R. (1993). La representación y creación de estereotipos. En R. Aparici (comp.) La Revolución de los medios
audiovisuales. Madrid: Ediciones de La Torre.
4. Las multialfabetizaciones

Ahora bien, ¿por qué es importante representar el contenido de diferentes formas en


nuestras propuestas de enseñanza y aprendizaje?

Lo más significativo de esta producción no es utilizar diversas herramientas digitales, sino las
infinitas probabilidades de realizar contenidos multimediales que exploten las posibilidades
semióticas del texto, la imagen, la narratividad, la interacción, el sonido, etc.

Así se refiere a este tema Cecilia Magadán6: “En 1996, se publicó el manifiesto «Una
pedagogía de las multialfabetizaciones» (A Pedagogy of Multiliteracies). Quienes participaron
en su redacción –Norman Fairclough, James Paul Gee, Mary Kalantzis y Gunther Kress, entre
otros– compartían una preocupación en particular: la pedagogía de la alfabetización estaba
aislada no sólo de las nuevas realidades de la diversidad local y de la conectividad global, sino
también de la creciente multiplicidad e integración de otros modos significativos para producir
sentido, en los que lo textual se relaciona con lo visual, el audio, lo espacial, los
comportamientos, entre otros. El enfoque de las multialfabetizaciones enfatiza tanto la
necesidad de incluir todas las subjetividades en la clase como la urgencia de tomar en cuenta
los múltiples modos semióticos más allá de las palabras.”

En este sentido, la escritura ya no puede considerarse el único modo de representar el


conocimiento. Dominique Manghi7 afirma que no se puede hablar de una única alfabetización
(la letrada) sino de una variedad de prácticas comunicativas que deben ser aprendidas en la
escuela: las multialfabetizaciones o también denominadas alfabetizaciones múltiples.
“Alfabetizarse” implica que las personas aprenden a dominar las convenciones de los distintos
recursos semióticos utilizados para representar y comunicar, es decir, incluye el aprendizaje de
múltiples códigos o recursos para representar y comunicar ya sea en soporte papel o digital.

En esta misma línea, Cope y Kalantzis8 plantean que los nuevos medios combinan los modos
de representación de forma mucho más potente de lo que constituía la norma cultural o de lo
que resultaba posible técnicamente durante la primera modernidad, bajo el dominio del libro
y de la página impresa. En la actualidad, en el contexto de las multialfabetizaciones resulta
necesario abarcar diferentes modos de representación:

6
Magadán, Cecilia (2012). “Clase 6. Decir y hacer: las nuevas alfabetizaciones en las aulas”, Enseñar y aprender con TIC,
Especialización docente de nivel superior en Educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
7
Manghi Haquin, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el
aula. Revista electrónica Diálogos Educativos (22).
8
Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). “‘Multiliteracies’: New Literacies, New Learning”, Pedagogies: An International Journal,
4:3,164 — 195.
● Lengua escrita: escritura (representa significado para los demás) y lectura
(representa significado para uno mismo); escritura a mano, página impresa, pantalla.
● Lengua oral: habla en vivo o grabada (representa significado para los demás);
escucha (representa significado para uno mismo).
● Representación visual: imagen fija o en movimiento, escultura, artesanía (representa
significado para los demás); vista, panorama, escena, perspectiva (representa
significado para uno mismo).
● Representación auditiva: música, sonido ambiental, ruidos, alertas (representa
significado para los demás); oído, escucha (representa significado para uno mismo).
● Representación táctil: tacto, olor y sabor: la representación para uno mismo de las
impresiones y sensaciones corporales, o las representaciones para los demás que
suponen un «contacto» físico. Entre estas formas de representación táctil se incluyen:
cinestesia, contacto físico, sensaciones cutáneas (temperatura, textura, tensión),
apretar, objetos manipulables, artefactos, cocinar y comer, aromas.
● Representación gestual: movimientos de la mano y del brazo, expresiones de la cara,
movimientos de ojos y mirada, posturas corporales, formas de andar, vestimenta y
moda, estilo de peinado, baile, secuencias de acciones (Scollon, 2001), ritmo,
frecuencia, ceremonias y rituales.
● Representación espacial: proximidad, espaciado, distancia interpersonal, trazado,
territorialidad, arquitectura/construcción, paisaje, paisaje urbano, apariencia/diseño de
una calle.

5. La multimodalidad y la multimedialidad

Cuando pensamos en enseñar las múltiples alfabetizaciones en la escuela, es necesario ir más


allá de enseñar a leer y escribir críticamente. En nuestras prácticas cotidianas, tanto docentes
como estudiantes, no solo leemos y escribimos textos en soporte papel, sino que
cotidianamente leemos y escribimos textos digitales e hipertextos, los cuales ofrecen
potencialidades innovadoras de crear significado9.

Así, páginas y sitios web, blogs, wikis, videojuegos, libros digitales, redes sociales, etc.
combinan diferentes lenguajes o modos y, por lo tanto, se conciben en el marco de la
multimodalidad.

9
Manghi Haquin, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y aportes para la enseñanza en el
aula. Revista electrónica Diálogos Educativos (22).
Jewitt y Kress (2003) definen “modo” como un conjunto organizado y regularizado de
recursos para significar y dar sentido, entre los que se incluyen el habla, la imagen, la
mirada, los gestos, los movimientos, la música y los efectos de sonido.

En este sentido, retomando los aportes de Manghi, lo monomodal hace referencia al


intercambio que se realiza a través de un solo modo comunicativo: la lengua. En cambio, la
multimodalidad se enfoca en la multiplicidad de modos semióticos que se utilizan para crear
significado en las prácticas pedagógicas y didácticas de nuestra cultura. Es decir, la
comunicación se desarrolla por medio de distintos modos semióticos de manera simultánea.

En este punto, resulta relevante distinguir el concepto de multimodalidad del de


multimedialidad. Esta última hace referencia a los múltiples medios utilizados para
comunicar, es decir, los canales de comunicación que se dirigen al oído, a la vista, al tacto, al
olfato y al sabor.

Veamos algunos ejemplos:


● La radio es multimodal en sus expresiones porque incluye habla, música y otros
sonidos; pero es monomedial ya que solo puede ser oída; no puede ser vista, olida o
tocada.
● Las producciones audiovisuales son multimodales porque incluyen habla, gestos,
movimientos, música y otros sonidos; y son a la vez multimediales porque pueden ser
oídas y vistas.
● Los documentos escritos o las infografías son multimodales porque incluyen texto,
imágenes, tablas o cuadros; pero son monomediales porque solo pueden ser vistos.
● Las interacciones cara a cara son simultáneamente multimodales ya que usan el habla,
comunicación no verbal y otros modos y multimediales porque se dirigen al ojo, al oído
y potencialmente al tacto, al olfato y al sabor.

Un modo, el lenguaje, por ejemplo, puede ser puesto en escena a través de diferentes medios
(hablado, manuscrito, etc.), o diferentes modos (lenguaje, imágenes) pueden ser realizados en
el mismo medio (pintura, moldeado plástico). Todo esto demuestra la relativa independencia
del modo respecto del medio10.

La elección de los distintos modos y medios afecta el sentido posible que puedan asumir las
producciones. Es decir, no son solo canales de transmisión, sino que atraviesan el contenido y
la forma que asumen. De ahí la importancia de seleccionarlos críticamente a la hora de
producir nuestros propios materiales y de combinarlos, articularlos y entrelazarlos de forma
10
Landau, Mariana (2013). "Los materiales educativos desde una perspectiva multimodal". Sesión 4 del módulo Análisis de
materiales digitales. En: Diploma Superior en Educación y Nuevas Tecnologías. PENT. FLACSO Argentina.
tal de diseñar prácticas educativas integrales que interpelen a los y las estudiantes desde los
diferentes lenguajes y medios con los que se vinculan a diario.

6. Los recursos educativos abiertos

Los y las docentes podemos producir nuestros propios contenidos multimedia o bien,
podemos seleccionar aquellos recursos disponibles en la web que se adapten a nuestra
propuesta y realizar con ellos un nuevo contenido articulando, reeditando y resignificando
diversos recursos digitales. Esto nos permitirá trabajar diversas perspectivas, fuentes y
enfoques, así como también diferentes formatos en consonancia con las nuevas formas de
producir y compartir conocimiento de la cultura contemporánea. Para esto, podemos utilizar
los Recursos Educativos Abiertos (REA).

7. Las licencias libres y los derechos de autor

Tal como mencionamos en el apartado anterior, el tipo de licencia es la cualidad diferenciadora


de un recurso educativo y un REA. Por ello, resulta importante profundizar sobre el concepto
de “derechos de autor” y el uso de licencias libres.

Existen seis licencias Creative Commons. Cada una de ellas presenta una posible
configuración a partir de una serie de variables identificadas a través de iconos, que
representan términos y condiciones específicos al derecho de autor, y que son habituales en
la gestión de bienes culturales. Es posible agrupar y clasificar estas seis variables a partir de la
mayor o menor flexibilidad que presentan en su configuración (términos y condiciones).

Antes de presentar las seis licencias, es necesario comprender las principales variables que
luego encontraremos configuradas en ellas para permitir mayor o menor flexibilidad al
derecho de autor:
Se permite que Se permite que Se permite que Se permite que
terceros copien, terceros distribuyan terceros copien, terceros copien,
distribuyan, exhiban obras derivadas, distribuyan, exhiban distribuyan, exhiban
y ejecuten la obra pero solo bajo una y ejecuten la obra y ejecuten copias
licenciada -y obras licencia idéntica a la licenciada -y obras literales de la obra,
derivadas basadas que regula la obra derivadas basadas pero no obras
en ella- siempre y original. en ella- pero solo derivadas basadas
cuando reconozcan para fines no en ella.
la autoría de la comerciales.
manera indicada.

Tipos de licencias

A continuación se detallan los seis tipos de licencias Creative Commons que se pueden
emplear a la hora de publicar un contenido en cualquier formato:

Reconocimiento
Permite a terceras personas distribuir, recombinar, retocar y
desarrollar la obra, incluso con fines comerciales, siempre que
se reconozca la autoría de la creación original. Es la licencia
más amplia de todas, en cuanto a lo que los demás pueden
hacer con las obras.
Reconocimiento - Compartir igual
Permite a terceras personas recombinar, retocar y desarrollar
la obra, incluso con fines comerciales, siempre que se
reconozca la autoría y establezcan licencias para sus obras
nuevas bajo las mismas condiciones. Todas las obras nuevas
que se basen en la obra licenciada quedan bajo la misma
licencia. Esto implica que se permite el uso comercial de las
obras derivadas.

Reconocimiento - Sin obras derivadas


Permite a terceras personas redistribuir la obra, con fines
comerciales o no, siempre que se reconozca la autoría y la obra
en cuestión se transmita de forma inalterada y por completo.

Reconocimiento - No comercial
Permite a terceras personas recombinar, retocar y desarrollar
la obra con fines no comerciales. Es importante señalar que las
obras nuevas deben reconocer la autoría de la obra original y
no pueden ser comercializadas. Sin embargo, no hay
obligación de que las nuevas licencias se lleven a cabo bajo las
mismas condiciones.

Reconocimiento - No comercial - Compartir igual


Permite a terceras personas recombinar, retocar y desarrollar
la obra para fines no comerciales. En este caso, además de
reconocerse la autoría original, las nuevas obras deben
licenciarse bajo las mismas condiciones. También se permite la
descarga, redistribución, traducción y recombinación de la
obra y la producción de nuevas historias basadas en la obra
original. Todas las obras derivadas también serán de
naturaleza no comercial.
Reconocimiento - No comercial - Sin obras derivadas
Es la más limitada de las seis licencias: solo permite la
redistribución, es decir, se puede descargar la obra y
compartirla con terceras personas pero es obligatorio
mencionar la autoría e incluir un enlace de referencia. No está
permitido modificarla ni utilizarla con fines comerciales.

Formato texto

1. Presentación

El texto es uno de los principales formatos que utilizamos a la hora de crear contenidos
educativos ya sea como parte de un material multimedia, una planificación didáctica en donde
secuenciamos y organizamos una propuesta educativa, cuando nos comunicarnos con
nuestros/as estudiantes y/o colegas mediante Whatsapp, un correo electrónico o bien, a
través de las distintas herramientas que ofrecen las aulas virtuales. A su vez, el texto se
encuentra presente a la hora de escribir artículos, publicaciones, newsletters y publicaciones
en las distintas redes sociales que ofrece el mundo contemporáneo como Instagram,
Facebook, Twitter, entre otras.

Las distintas producciones que toma el texto escrito utilizan variados paratextos (índices,
volantas, títulos, contratapas, primera plana, datos de autor/es, de edición, etc.) que se
interrelacionan con los modos de lectura que se deben desplegar para cada uno de ellos. El
paratexto “es un discurso auxiliar, al servicio del texto” (Genette, 2001: p. 6), que “pone su
naturaleza polimorfa a disposición del texto y su recepción” (Alvarado, 1994: p. 21). Este
discurso auxiliar, necesario y estratégico reviste gran importancia, porque es el primer
contacto que establece una persona usuaria con los contenidos, en este caso, destinados para
enseñar y aprender.

Con el acceso a tecnologías y software que hoy tenemos, está claro que cualquier persona
puede realizar un producto digital. De hecho, muchos de los y las docentes producimos todo el
tiempo contenidos digitales.
La textualidad electrónica ha cambiado el orden tradicional de los discursos del mundo
educativo, de ahí que el trabajo de preproducción, producción y posproducción sea clave al
momento de ofrecer pistas, nuevas reglas y orientaciones para las personas usuarias. Esta es
una parte fundamental de la tarea que implica la producción de contenidos digitales que
ponderen el formato textual. A su vez, el paratexto va construyendo un código fácilmente
asimilable, que orienta la mirada, la lectura, la navegación y la búsqueda de los contenidos.
Decodificando y conociendo las reglas del juego que propone el paratexto, la persona usuaria
identifica y encuentra aquello que busca o le interesa.

En este apartado nos vamos a centrar en la producción de contenidos en formato texto que
pueden ser de gran utilidad para incluir en el ámbito educativo.

2. Ideas para incorporar el formato texto en el aula

Hay una gran diversidad de producciones en formato texto que podríamos incluir en nuestras
experiencias educativas ya sea como un recurso que sea parte de nuestra propuesta de
enseñanza y aprendizaje, o bien como una producción que podríamos codiseñar junto a
nuestro estudiantes, incluso entre ellos/as mismos/as. A continuación, compartimos algunos
de las propuestas que podríamos considerar a enseñar y aprender:
● Realizar presentaciones para la exposición de un proyecto ya sea entre los/as
mismos/as estudiantes, los/as colegas docentes y/o la comunidad educativa en
general. Para este tipo de propuesta se podrían utilizar herramientas como
presentaciones de Google y/o Canva ya que permiten la creación de diapositivas y
trabajar de forma colaborativa.
● Construir pizarras digitales en línea, por ejemplo con la herramienta Padlet, para
compartir producciones, como puede ser la escritura de una nota periodística. Se
podría diseñar el muro digital en columnas de manera tal que las producciones sean
ubicadas según el tipo de nota periodística que realizaron en formato texto.
● Crear una nube de palabras, por ejemplo, a partir de un texto trabajado en clase se
podría solicitar la identificación de las palabras claves del texto para reconstruir la
experiencia vivida a la hora de realizar la lectura. Para la creación de este tipo de
contenido se puede usar la herramienta Mentimeter.
● Creación de un libro Interactivo en H5P que involucre reflexiones y aportes sobre
una determinada problemática que pueda ser abordada desde diversas perspectivas y
disciplinas, por ejemplo, el cambio climático. Con esta herramienta de H5P se pueden
reunir grandes cantidades de contenido interactivo en varias páginas.
De esta manera se podría ponderar el formato texto, incluyendo la escritura de
presentaciones, la elaboración de ejercicios de validación del contenido tales como
cuestionarios de opciones múltiples u otros tipos de recursos creados con la misma
herramienta.
● Elaborar proyectos interdisciplinarios en documentos compartidos donde
intervengan docentes de distintos espacios curriculares. El documento de Google o
One Drive es una muy buena herramienta para trabajar y escribir las propuestas de
manera colaborativa.
● Proponer una actividad que suceda en Twitter, por ejemplo, como docente podrías
armar un hilo de Twitter para que los y las estudiantes vayan interviniendo allí
mismo. Lo interesante de esta red social es que invita a realizar la escritura de una
oración que sea lo suficientemente potente como para exponer la idea en 280
caracteres.
● Utilizar los foros de un aula virtual para promover espacios de discusión,
retroalimentación y generación de nuevos aportes. Por ejemplo, se podría proponer
una consigna, a raíz de una problemática planteada, que permita intercambiar ideas y
proponer una solución/alternativa a la problemática de manera colectiva. La propuesta
invita a coordinar acciones que complementan y contrastan puntos de vista
atravesando un proceso de construcción colaborativa del conocimiento.
● Crear un Newsletter, es decir una combinación de correo electrónico y un diario, para
enviar a la comunidad educativa acerca de las actividades que se realizaron en la
escuela, en un tiempo determinado.

3. ¿Cómo producir un contenido en formato texto?

a. Preproducción
En esta etapa hay que definir la idea que vamos a querer transmitir en nuestra producción.
Para ello, algunos de los interrogantes que nos podríamos plantear son: qué queremos contar,
cuánta información queremos transmitir, cuáles son los objetivos de nuestra producción.
Podríamos tomar como referencia el armado de un prólogo de una publicación.

El siguiente paso será realizar un primer acercamiento a la estructura que tendrá nuestra
producción en formato textual, es decir, planificar y escribir cómo se van a organizar y
jerarquizar los contenidos y qué contenidos se van a desarrollar mínimamente en cada
apartado. En este caso, podríamos tener en mente una especie de elaboración de un índice de
nuestra producción.
Finalmente nos quedaría definir la trama textual que se va a ponderar en la producción de
manera tal que pueda orientar nuestra línea y estilo de escritura en función de los objetivos y
destinatarios que definimos para la creación de nuestro contenido.

A continuación, conceptualizamos cada una de estas categorías para aunar criterios a la hora
de pensar en la preproducción de un contenido en formato textual: prólogo, índice y tramas
textuales.

Prólogo
En el mundo editorial se trata de un prefacio que elabora el/la autor/a, u otra persona en quien
él/ella -o el editor- delega esta tarea, y se produce a propósito del texto. Los prólogos, en
general, tienen la función de informar sobre el contenido y objetivos del texto, presentar una
posible interpretación, ofrecer datos sobre el origen de la obra. A su vez, también tienen que
estar detallados los puntos que van a capturar la atención del lector/a. Vale la pena recordar
que la valorización de una producción suele guardar relación con la relevancia del contenido
que se va abordar, su originalidad y novedad.

Índice
El índice y/o el esqueleto de una producción en formato textual implica una tabla de
contenidos, se encuentra conformado por un listado de los títulos según su orden de
aparición, cada uno con unas breves líneas que incluyan los principales puntos que se buscan
tratar en ese apartado. Es importante mencionar que este paratexto refleja la estructura
lógica del texto, por lo que cumple una función organizadora de la lectura: si el/la lector/a
quiere realizar la lectura completa del contenido realizado en formato textual, puede prever
los temas que encontrará; si, por el contrario, busca una información específica como parte de
un proceso de investigación, se dirigirá directamente hacia aquellas secciones (partes,
capítulos, parágrafos) sobre las que tenga especial interés.

Tramas textuales
Teniendo en cuenta los aportes de Rosain11, los textos pueden dividirse según el entramado
textual que configuran sus oraciones para alcanzar un objetivo preciso. Dicho autor establece
que existen cinco tipos de tramas textuales:
● Tramas narrativas: relatan acontecimientos que ocurren en un lugar y un tiempo
determinado. El interés radica en la acción y, a través de ella, adquieren importancia
los personajes que la realizan y el contexto en el que se sitúan. Ej.: cuentos, novelas,
noticias, crónicas periodísticas.

11
Rosain, D. (2019). Lengua y literatura: Libro de texto para la educación popular de jóvenes y adultos. Buenos Aires:
Argentina. Ediciones (RIOSAL)-PIMSEP. Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/fullscreen/show/4265
● Tramas descriptivas: denotan las características de un objeto, una persona o un
suceso. Emplean la enumeración y la adjetivación para presentar los rasgos
fundamentales de lo que quieren describir. Ej.: caracterización de los personajes,
enumeración de los detalles de una casa durante su venta, poemas que expresan
sentimientos.
● Tramas expositivas: explican un concepto de una manera sencilla y ordenada. Para
ello utilizan recursos como los ejemplos, el análisis de relaciones de
causa-consecuencia y la llegada a conclusiones. Ej.: documentales, textos de
divulgación científica, manuales de instrucciones.
● Tramas argumentativas: exponen una serie de razones a través de hechos y/o
informaciones que están organizadas de manera tal de avalar una idea. Comentan,
demuestran y confrontan opiniones. Ej.: debates, discusiones, cartas de los lectores.
● Tramas conversacionales: presentan un tema mediante un diálogo entre dos o más
interlocutores/as que estructuran el texto mediante las intervenciones de los y las
participantes. Los textos conversacionales cuentan con una guía, como puede ser un
guión, para señalar los cambios de interlocutor en el hilo del discurso. Ej.: entrevistas,
foros, comentarios de redes sociales, mensajes de Whatsapp.

Es importante mencionar que un texto puede entramarse con más de una trama textual, es
decir, las narraciones suelen incluir descripciones, así como también las conversaciones,
explicaciones y/o argumentaciones. Lo que sí recomendamos a la hora de avanzar en la
creación de contenido en formato texto es definir cuál será la trama que predomina al
momento de llevar adelante la producción.

b. Producción
¡Es el momento de avanzar con la escritura de nuestro contenido en formato textual!
Para ello, si bien es importante tener presente las decisiones que se tomaron en un inicio,
también resulta relevante mencionar que en la medida que se vaya escribiendo pueden ir
surgiendo modificaciones tanto en la estructura, los contenidos o bien, la trama narrativa. A
continuación presentaremos los principales puntos que debemos considerar a la hora de llevar
adelante la producción de un contenido para el ámbito educativo, teniendo en cuenta los
elementos textuales como paratextuales.

Título
Hay que tener presente que un título es la puerta de entrada al contenido educativo, se trata
de una presentación sintética que intenta anticipar un tema, brindar una orientación rápida e
informar en qué se focalizará el contenido.
Tal como se presenta en el libro Recursos educativos abiertos: conceptos, herramientas y
procesos para la producción de materiales digitales elaborado por Educ.ar S.E.: “Pensar en la
titulación implica considerar qué aspectos de un contenido, en tanto personas usuarias,
necesitamos ver primero, y qué información debe estar presente ineludiblemente. No
obstante, también implica establecer un criterio fácilmente identificable y recordable que
permita descubrir de qué manera se titula. Es decir, una buena titulación es aquella que
permite develar su código de manera intuitiva en los primeros minutos de navegación.”12

Descripción
Luego del título, el segundo elemento paratextual a disposición de una persona usuaria para
orientarse sobre el contenido de un contenido es la descripción, dependiendo del tipo de
producción que se trate podemos llamarlo copete, bajada, entre otros. El título se
complementa con esta información. Los copetes permiten sintetizar la complejidad y las
particularidades del contenido producido. Así, la descripción informa y orienta sobre las
características principales del contenido y también intenta crear interés y curiosidad. Algunos
de los puntos que tenemos que considerar al momento de avanzar con la escritura de la
descripción retoman parte de las definiciones que se establecieron en el momento de
preproducción del texto.

Se detallan a continuación:
1. Destinatarios/as. Se hace foco en la segmentación de personas a quienes está
destinado el contenido.
2. Desarrollo de la escritura. Se tiene en cuenta la relación entre la descripción y la
producción del contenido en sí mismo. En este momento, es necesario resaltar las
características y especificaciones que distinguen este contenido de otros.
3. Estilo. Se recomienda la redacción de oraciones breves, coherentes y cohesivas;
teniendo presente a las personas destinatarias del contenido. Se suelen evitar
localismos como las generalizaciones, las ambigüedades y la repetición de palabras.

Cuerpo del texto


Llamamos "cuerpo" al espacio destinado al desarrollo de los contenidos de un recurso como
puede ser una publicación digital, un libro interactivo, un artículo, entre otros. Si bien el cuerpo
de un contenido educativo puede tener diferentes formatos como audio, video, entre otros;
en este caso puntual nos centraremos en el formato textual.

Al momento de la producción de un contenido educativo, se precisa explicar y/o justificar la


creación del material, el marco en el que fue elaborado y/o consignar información adicional,

12
Educ.ar S.E. (2021). Recursos educativos abiertos : conceptos, herramientas y procesos para la producción de materiales
digitales. Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
como créditos o menciones institucionales complementarias.

El cuerpo también se puede utilizar para ofrecer información paratextual propia del contenido,
es decir, como zona de créditos: debajo del texto del contenido se agregan aquellos datos
institucionales formales.

c. Postproducción
Una vez finalizada la producción es el momento de priorizar el formato del texto,
principalmente, la tipografía y sus posibles composiciones ya que es lo que permitirá
condecorar de manera visual el formato textual a través de elementos gráficos que se utilizan
para representar las letras y otros signos que utilizamos en el lenguaje escrito.

Variaciones tipográficas
Las principales variaciones tipográficas que encontramos y podemos utilizar a la hora de crear
una producción textual sobre el tipo regular son: itálica, negrita, y mayúscula.
1. itálica (o italic , cursiva, bastardilla): se suele utilizar para dar énfasis a una parte de
texto o para señalar una cita, el nombre de una obra o términos en otros idiomas. Para
lectura en pantalla se recomienda evitar párrafos enteros en itálica ya que la
inclinación oblicua del eje vertical suele generar inconvenientes en la adaptación de los
píxeles.
2. negrita (también llamada bold, strong): establece puntos de atención en la página,
logrando que el/la lector/a encuentre fácilmente una palabra o frase especial en medio
de los párrafos. Se recomienda evitar el uso desmedido de esta variación porque
puede saturar la atención del lector/a.
3. MAYÚSCULAS: es altamente recomendable evitar las mayúsculas para enfatizar
bloques de texto en una página. Resultan poco legibles e interrumpen el ritmo de
lectura. Suelen utilizarse en títulos muy breves o en palabras incluidas en los gráficos.

Composición tipográfica13
La composición tipográfica es el resultado de ajustar una serie de parámetros entre letras,
palabras, líneas, párrafos, alineación, etc. para colaborar en la legibilidad del texto. Combinar
estos parámetros nos permite diseñar estilos de texto de distintos contenidos escritos. Los
parámetros que intervienen en la composición tipográfica son, entre otros, las viñetas y
numeraciones, el ancho de las líneas de texto, el interlineado y la alineación.

13
Fuente: Aceituno, Marcelo (2010). “Clase 1. Texto”, en: Seminario de producción multimedia - Diseño de hipermedias
didácticos, (2o Ed. marzo de 2016 - Última actualización: julio de 2018). Secretaría de Posgrado, Universidad Nacional de
Quilmes, Bernal. Este documento se distribuye con fines exclusivamente didácticos.
1. Viñetas y numeraciones
Las viñetas y numeraciones (así llamadas en muchos procesadores de texto) son un
instrumento gráfico. En Internet, nos ayudan a elaborar listas para resaltar los detalles
principales de un párrafo, a la vez que se genera un texto escrito que resulte más atractivo,
visualmente. Su diseño vertical resulta muy útil para las producciones digitales pero deben
emplearse con moderación ya que si llenamos la pantalla con viñetas éstas perderán su
sentido.Es importante definir en qué párrafos las utilizaremos para no recurrir a ellas de
manera excesiva y destacar cosas poco relevantes.

2. Ancho de las líneas de texto


Por definición, las palabras son la menor unidad de significación de un texto por lo que si no
logramos distinguirlas por estas muy cerca unas de otras, la legibilidad podría causar
inconvenientes. Lo mismo sucede si las palabras están muy alejadas entre sí ya que en ese
caso tendríamos que realizar un esfuerzo visual para superar esa discontinuidad. El espacio
entre palabras tiene que ser constante. Es por este motivo que la separación que introduce la
barra espaciadora tiene un ancho específico.

3. Interlineado
El interlineado es la distancia que existe entre las líneas de texto (los renglones). Al igual que
el tamaño de fuentes, esta distancia se mide en distintas unidades, las más frecuentes son los
puntos (pt) y porcentajes.

4. Alineación
La alineación es un factor muy importante para mantener una buena legibilidad. A su vez,
junto con la elección de una tipografía específica, se utiliza para dotar al texto de un carácter
determinado. Un mismo contenido puede leerse más formal o informal, según la alineación de
sus párrafos. Las principales formas que toma la alineación son:
a. Alineación izquierda: Los renglones se organizan desde un solo lado, el margen
izquierdo queda irregular. Visualmente genera un carácter fluido, natural,
“desacartonado” y, generalmente, es el modo de alineación más legible, sobre todo si
se aplica en contenidos para la lectura desde dispositivos móviles, en los que la
longitud de los renglones es acotada.
b. Alineación derecha: Es considerado el modo de alineación menos legible ya que
organiza los renglones solo por la derecha, generando irregularidades en el margen
izquierdo y, su vez el punto de fijación ocular tiene que realizar el trabajo de encontrar
el inicio ante cada salto de línea. Este método de alineación puede servir para textos
breves, notas, citas, apostillas; nunca para grandes bloques de contenido.
c. Alineación centrada: Los renglones se organizan desde un eje central. Dicha simetría
genera una lectura poco fluida y se desaconseja su uso en textos extensos. En cambio,
es muy efectiva para atraer la atención de la mirada de un modo muy directo, por lo
que suele usarse en textos mínimos como slogans publicitarios, mensajes de
señalética y avisos en espacios públicos.
d. Alineación justificada: Las líneas se organizan simétricamente desde ambos lados y los
espacios entre letras y palabras se ajustan automáticamente por lo que, generalmente,
produce una buena legibilidad. Es muy utilizado en todo tipo de publicaciones, porque
da un carácter formal y agradable al contenido.

Tips generales
● Al retomar palabras textuales de una obra, asegúrate de que la transcripción tenga
menos de mil palabras y siempre citá la fuente.
● La importancia de contar con distintos estilos tipográficos reside en la posibilidad de
asignar distintas funciones comunicativas.
● El/la lector/a notará visualmente los diferentes estilos tipográficos, de aquí interpreta
diversos tonos en el discurso. Las diferencias de cada estilo se logran aplicando los
distintos puntos que fuimos mencionando.
● Algunas consideraciones que se podrían considerar para generar diferencias en el
estilo tipográfico:
○ Elección de dos o tres tipografías diferentes.
○ Aplicación de las variaciones de negritas, cursivas, etcétera.
○ Utilización de colores distintos para párrafos o palabras.
○ Generación de títulos de diferente jerarquía.
○ Asignación de distintos tamaños de fuente, interlineado y alineación.
● Es muy importante mantener la continuidad y la coherencia en la aplicación de estilos
tipográficos: aplicaremos el mismo estilo cada vez que se repita la estructura para la
que fue creado.
● En nuestros dispositivos se pueden instalar fuentes de distintos formatos, y utilizarlas
simultáneamente en la edición de cualquier documento de texto o de diseño.
● Las producciones digitales en formato texto pueden tener una lógica hipertextual, de
manera de interconectar ideas, por ejemplo, a través de incluir un enlace en un
artículo. De esta manera, el/la lector/a puede ampliar su información sobre
determinada temática en cuestión.
● Las palabras clave constituyen un elemento fundamental que aportan información
importante y significativa acerca de un contenido. En este sentido será clave la
elección de las mismas ya que permiten tener un primer acercamiento al contenido
que se presentará en una producción.
● ¿Mi texto necesita tablas y/o imágenes? Una buena manera de decidirlo es
preguntarse si se puede incluir toda la información esencial en una o dos oraciones. Si
los datos que querés presentar caben dentro de un párrafo corto, es mejor evitar
tablas o gráficas innecesarias.

4. Herramientas TIC para producir, editar y compartir formato texto

Banco de contenidos de licencia libre:


● Portal educ.ar: Contiene recursos educativos abiertos (REA) relacionados con las
diversas áreas del conocimiento destinados a docentes, directivos, estudiantes y la
comunidad educativa. Se trata de materiales para la enseñanza y el aprendizaje
–textos, libros, infografías, mapas, actividades, etc.- que tienen una disponibilidad tal
que permite, libremente y sin mediaciones, a los usuarios/as la descarga, copia, uso,
distribución y transmisión y, sobre todo, la posibilidad de hacer trabajos derivados,
siempre atribuyendo la referencia correspondiente a sus autores/as.
● Plataforma Conectar Igualdad: Contiene materiales y propuestas pedagógicas
dirigidas a directores/as, equipos directivos, docentes, estudiantes y familias. En
cuanto a las propuestas pedagógicas, se presentan secuencias e itinerarios de
enseñanza, representados bajo una disponibilidad de formatos que aseguren la
multimodalidad, para el despliegue de experiencias educativas que intensifiquen la
enseñanza de contenidos prioritarios y garantizar el acceso a los saberes. Cuando se
alude a materiales nos referimos a diversos contenidos multimediales como libros
electrónicos y recursos para pensar y reflexionar sobre los contextos de enseñanza
virtuales y combinados.
● Proyecto REA Ceibal: Contiene Recursos Educativos Abiertos elaborados y
gestionados por un equipo de contenidistas que incluye a docentes de Educación
Primaria y Media, especializados en distintas disciplinas y en el armado de objetos de
aprendizaje. El proyecto consiste en promover una comunidad educativa de docentes
y estudiantes para crear y compartir recursos bajo la cultura de lo abierto.

Para producir, editar y compartir contenidos en formato texto:


● Documento de Google Drive, Microsoft OneDrive o LibreOffice: son servicios de
almacenamiento en la nube que posibilitan la gestión y construcción colaborativa de
conocimientos a través de la escritura de texto. Tanto uno como otro, permiten crear,
editar, guardar y/o compartir con otros/as documentos de trabajo, hojas de cálculo,
presentaciones, entre otros.
● H5P: es una herramienta que permite crear contenidos digitales de manera gratuita.
Entre los tipos de contenidos que podemos destacar, y que ponderan el soporte
textual son las presentaciones, los cuestionarios y libros interactivos en HTML5. Esto
posibilita que la publicación de los contenidos en otros sitios sea directa y compatible
con la mayoría de navegadores y plataformas en línea, incluido Moodle.
● Foros: es un recurso que suele estar integrado dentro de las plataformas de aulas
virtuales y también se pueden crear por grupos separados. Permite el intercambio de
conocimiento, opiniones y puntos de vista en torno a una temática específica, de
forma asincrónica y por medio de la participación de texto escrito.
● Nubedepalabras.es: herramienta para crear nubes de palabras de alta resolución. Las
nubes pueden ser personalizadas, permitiendo modificar fondos, tipografías y
tamaños. Podemos descargar nuestras nubes y subirlas a nuestras aulas o cargarlas
como recurso digital en un repositorio.
● Pixlr: permite la creación de diapositivas de forma muy sencilla, incluso
presentaciones en donde se podría decidir ponderar el formato textual.

Para compartir contenidos en formato texto:


● Padlet: es una plataforma digital que ofrece la posibilidad de crear murales, es decir
realizar pizarras colaborativas. Muy utilizados en educación, son buenos para realizar
pizarras colaborativas en donde alumnos/as y docentes participan dentro de un mismo
entorno.
● Documento de Google Drive, Microsoft OneDrive o LibreOffice: son servicios de
almacenamiento en la nube que posibilitan la gestión y construcción colaborativa de
conocimientos a través de la escritura de texto. Tanto uno como otro, permiten crear,
editar, guardar y/o compartir con otros/as documentos de trabajo, hojas de cálculo,
presentaciones, entre otros.
● Canva: permite la creación de diapositivas de forma muy sencilla, incluso
presentaciones en donde se podría decidir ponderar el formato textual. Se trata de
una herramienta que no solo se puede producir y editar contenido sino también,
compartirlo y trabajarlo de forma colaborativa.
● Instagram: red social que se utiliza desde una aplicación móvil para compartir
fotografías y acompañar junto a un texto escrito. Si bien en este tipo de aplicación se
pondera lo visual por sobre lo textual, resulta interesante mencionarla ya que los/as
usuarios/as si bien pueden subir fotos e imágenes también tienen la posibilidad de
acompañar dichos recursos con un soporte textual.
Formato gráfico

1. Presentación

Un gráfico es un tipo de lenguaje multimedial que combina texto e imágenes con el


objetivo de comunicar un mensaje específico. Tal como venimos trabajando, cuando aludimos
a «multimedial» se refiere a la utilización de múltiples medios de expresión para presentar o
para comunicar determinada información. Los diseños multimedia (o multimediales) proponen
un criterio innovador, organizando la información de manera original para desarrollar
contenidos apoyados en un dinamismo visual que capte la atención y el interés.

Existe una gran diversidad de gráficos que pueden crearse para utilizar en el aula como
contenido educativo, lo que mayormente los y las docentes denominamos como recursos que
podemos utilizar para nuestras propuestas educativas o bien, producciones que elaboramos
junto a nuestros y nuestras estudiantes. Entre los más conocidos se encuentran los collages,
las infografías, los folletos, las líneas de tiempo, entre otros. A su vez, también podríamos
considerar en nuestras propuestas de enseñanza y aprendizaje la inclusión de organizadores
gráficos. Los que mayormente conocemos y utilizamos en el aula son los mapas conceptuales
y las líneas de tiempo ya que nos permiten organizar y jerarquizar información compleja.

Imágenes
Muchas veces las imágenes comunican más que las palabras. En este caso, cuando definimos
a las imágenes nos referimos a representaciones icónicas estáticas, es decir, no se trata de un
conjunto de imágenes en movimiento como puede ser un soporte audiovisual. Las imágenes,
junto con los elementos textuales conforman lo que denominamos el formato gráfico. Las
imágenes generan representaciones en distintos grados de iconicidad que por sus
características comunicacionales enriquecen y favorecen la comprensión del contenido de
diversas maneras.

Entre ellas, notarán también ventajas que conlleva la decisión de utilizar imágenes por sobre
el lenguaje textual. A continuación se presentan algunas de las principales características que
adquiere el uso de imágenes como creación de contenido:
● refuerzo de conceptos;
● análisis integral;
● generación de impacto;
● ejemplificación, enfatización y creatividad;
● transmisión de mensajes claros e instantáneos;
● presentación de información compleja, posibilitando una abstracción del contenido;
● retención de mayor tiempo en la memoria que la palabra escrita; y
● complementación y articulación con la información proporcionada por otros medios.

Representación visual
Las representaciones que ponderan lo visual consisten en trasladar los pensamientos o ideas
en imágenes y/o gráficos captando en ellas la esencia del mensaje a transmitir. Al mismo
tiempo, posibilitan formas diversas de organizar los pensamientos y comunicar eficazmente.
El pensamiento visual se nutre de diversas representaciones de contenido que encontramos
en imágenes o bien, en gráficos como pueden ser las infografías, las líneas de tiempo, los
cuadros, las cuales organizan la información para presentarla de forma sintética e integral.

El lenguaje visual también se basa en alguna forma de codificación. Por ejemplo, cuando
generamos una imagen seleccionamos u omitimos determinados rasgos del objeto a fin de
lograr una representación lo más efectiva posible, y lo hacemos aplicando una serie de
recursos gráficos para la comprensión del contenido.

Finalmente, es importante mencionar que utilizar este tipo de contenidos en educación


promueve la organización de ideas, una comprensión profunda, la estimulación de la
creatividad, la ejercitación de síntesis y la priorización de la información.

2. Ideas para incorporar el formato gráfico en el aula

Hay una gran diversidad de producciones en formato gráfico que podríamos incluir en
nuestras experiencias educativas ya sea como un recurso que sea parte de nuestra propuesta
de enseñanza y aprendizaje, o bien como una producción que podríamos codiseñar junto a
nuestro estudiantes, incluso entre ellos/as mismos/as. A continuación, compartimos algunos
de las propuestas que podríamos considerar a enseñar y aprender:
● Collages: permiten combinar varias fotografías en un mismo gráfico, de manera de
describir con la mayor cantidad de elementos visuales un acontecimiento.
● Folletos o pósteres digitales: (en inglés, flyer) combinan imágenes y un texto breve
con el fin de realizar un anuncio o transmitir un mensaje. Estas opciones pueden ser
muy útiles, por ejemplo, para el diseño de campañas mediáticas.
● Fotonovelas: narran secuencias conformadas por imágenes y texto. Como todas las
narraciones, necesita de una historia que luego devendrá en un guión. Allí, se tendrán
que considerar los diálogos de las y los personajes y cómo organizar cada una de las
escenas. Los textos incluidos los diálogos deben ser cortos y claros ya que todo el
relato tendrá apoyo en imágenes.
● Infografías: brindan la posibilidad de combinar texto, imágenes, íconos, símbolos y
demás elementos con el fin de diagramar información de manera visual para facilitar
su transmisión. Estimulan la capacidad de síntesis y la habilidad para comunicar
mensajes de forma clara y sintética.
● Líneas de tiempo: son organizadores gráficos que permiten destacar ideas
principales de una temática en particular, mostrando de manera cronológica la
sucesión de los hechos. Las líneas de tiempo pueden ser lineales o paralelas
(comparativas) y pueden graficarse horizontal o verticalmente, y rectas o curvas.
● Mapas conceptuales: organizan los contenidos de manera visual, sintética y
ordenada. Esto permite visualizar de forma sencilla las relaciones entre las ideas
principales. La herramienta CmapTools permite, por ejemplo, compartir un texto y que
a partir de este se pueda generar un mapa conceptual, de manera colaborativa.
● Cuadros: son organizadores que pueden tomar la forma de cuadro sinóptico o de
tabla. Los cuadros sinópticos permiten mostrar con mayor claridad la relación entre los
componentes, mientras que las tablas ponen el foco en características, semejanzas y
diferencias entre dos o varios elementos.

3. ¿Cómo producir un contenido en formato gráfico?

a. Preproducción
Para realizar un contenido en soporte gráfico, primero hay que definir qué se quiere
transmitir, identificando un mensaje clave. En principio, se debe seleccionar la idea sobre la
cual se va a exponer y planear la creación del gráfico. Además, para llevar adelante una pieza
gráfica tenemos que tener en cuenta: a quién estará dirigida, cuál será el concepto y que se
quiere lograr con la creación de este contenido.

Por otro lado, el diseño tiene que contener plantillas e imágenes y, principalmente en esta
etapa de preproducción, la elaboración de un guión con el contenido que queremos transmitir.
Por ejemplo, a la hora de seleccionar las imágenes, se debe tener en cuenta qué idea se busca
transmitir con ellas y cómo se complementan con el soporte gráfico que queremos producir,
siempre ponderando el contenido que queremos incluir en nuestra propuesta educativa.

Un recurso interesante para la etapa de preproducción será bocetar el formato gráfico que
tenemos en mente para la creación de nuestro contenido. En este sentido, la distribución de la
información, las imágenes y los espacios vacíos serán fundamentales para comunicar de
forma clara y significativa. Se recomienda que el gráfico quede visualmente equilibrado y
permita así una rápida comprensión.
¿Qué es un boceto?
Un boceto, concepto que se retoma del campo artístico, engloba las pruebas o intentos
previos que se realizan de un proyecto antes del diseño definitivo o la obra final. Se trata de
diseños tentativos, incompletos y de poca precisión, a diferencia de la producción/obra
definitiva. Se trata de puntos de partida para realizar las primeras aproximaciones y/o
ensayar posibles caminos que tomarán las producciones.

b. Producción
¡Es el momento de avanzar con la producción de nuestro contenido en formato
gráfico! Para ello, si bien es importante tener presente las decisiones que se tomaron en un
inicio, es decir en el momento de preproducción, también resulta relevante mencionar que en
la medida que se vaya avanzando con la creación del contenido pueden ir surgiendo
modificaciones en los distintos elementos que componen al gráfico: imágenes, plantillas y
organización del contenido textual.

Por ejemplo, la producción de una pieza gráfica puede funcionar, por ejemplo, para difundir un
evento de la escuela, realizar un resumen de un tema, presentar un proyecto de investigación,
sintetizar la biografía de un/a personaje o un/a autor/a. A continuación presentaremos algunos
de los elementos que debemos considerar a la hora de llevar adelante la producción de un
contenido gráfico para el ámbito educativo.

Utilización de las imágenes


Tal como mencionamos anteriormente, las imágenes son uno de los elementos principales a la
hora de construir un gráfico. Al momento de seleccionarlas, si se quiere poner más de una
imagen en un mismo gráfico (por ejemplo, en un collage), se debe agruparlas según un tema
en común, es decir, según la idea que se desea comunicar.

Las imágenes tienen que ser de buena calidad, y si hay que escalar una imagen para ajustarla
a cierto ancho o alto, debe realizarse manteniendo la proporción.

Uso de plantillas
Las plantillas son modelos de diseño con formatos preestablecidos, una opción que
podemos utilizar para organizar el contenido gráfico. Existen distintas plantillas acordes al
tipo de gráfico que queramos hacer, cada una con sus propias medidas y formatos.
Principalmente, las plantillas contienen el tipo y el tamaño de las fuentes, posiciones y
tamaños de las imágenes, diseños de fondo y combinaciones de colores de relleno, incluso
patrones de títulos y subtítulos hasta las ubicaciones de los recuadros de texto.
Las plantillas pueden funcionar como guías para construir gráficos, por lo cual las medidas y
formatos que proveen las podemos considerar como sugerencias o modelos de referencia de
nuestro contenido. En ellas, también es posible modificar, agregar o eliminar aquello que se
considere necesario, o bien comenzar un gráfico desde cero.

Organización del contenido


A la hora de realizar un gráfico, resulta relevante pensar —como se dijo— qué texto
acompañará las imágenes, por lo que se deberá enfocar en qué se quiere contar, teniendo
presente el guión y el boceto que armamos durante el momento de preproducción. En este
sentido, se tendrá que definir cuál será el contenido del texto que se incluirá en los gráficos.

El contenido del texto tiene que estar en estrecha relación con las imágenes. Las frases deben
ser simples y concisas. La estructura de la oración debe ser clara para que se entienda lo que
se quiere comunicar. Es importante no olvidar jerarquizar los contenidos, es decir, decidir la
importancia de unos por sobre otros. Lo más relevante se debe destacar al principio, y lo
secundario más abajo.

Cuando se realiza un gráfico es recomendable no abusar del recurso de texto: resulta


pertinente aprovechar la imagen como complemento de la narración y utilizar el texto solo
cuando sea necesario. Puede ser incorporado a modo de título, subtítulo y/o para agregar,
explicar o andamiar información acerca de la imagen.

c. Posproducción
Una vez finalizada la producción en formato gráfico, se avanzará con la etapa de
posproducción. En función de lo que se quiera transmitir se definirá la fuente y los colores de
esta. En esta etapa, resulta relevante considerar que la correspondencia entre el estilo de la
fuente, los colores, las imágenes y el texto será lo que terminará de comunicar el sentido de la
producción.

Tipografía
La elección del estilo de letra es un gran desafío. Lo más recomendable es utilizar fuentes
fácilmente legibles, claras, sin sombras ni curvaturas complicadas que pudieran estorbar o
cansar la vista. Una fuente armónica garantiza más posibilidades de que un texto sea leído.

Es conveniente utilizar siempre la misma fuente, o bien dos o tres diferentes como máximo,
combinadas estéticamente. A la hora de jerarquizar el contenido, el más relevante se debe
escribir con letras grandes, y lo secundario en letra pequeña.
En caso de que se descargue una fuente, una cuestión fundamental es verificar que esta sea
de libre reproducción, es decir, que tenga licencia Creative Commons, ya que algunas fuentes
tienen condiciones específicas para su utilización o distribución. Por tal motivo, se recomienda
descargarlas desde librerías de fuentes gratuitas y de libre reproducción, como por ejemplo
Dafont o Google Fonts.

Colores
Gran parte de la información que se recibe proviene del sentido de la visión, y por eso los
colores también resultan sumamente importantes a la hora de confeccionar un gráfico. Por lo
tanto, los colores que utilicemos deben estar en armonía con los colores de las imágenes, las
fuentes del texto, los distintos elementos que se decidan incluir y el color de fondo de
nuestro soporte gráfico.

Es conveniente utilizar pocos colores y combinarlos estéticamente. Se puede elegir una paleta
de colores o una gama cromática que tenga continuidad. Hay que evitar contrastes y mezclas
de color que hagan que no se puedan leer bien los textos y/o que hagan daño a la vista.

Tips generales
● Al buscar imágenes mediante buscadores de internet hay que asegurarse de que sean
de libre reproducción. Allí, se suele incluir información sobre las opciones de
reproducción de la imagen.
● Si se van a utilizar imágenes en donde aparezcan estudiantes menores de edad y/o
personas externas al proyecto, es indispensable contar con la correspondiente
autorización.
● Una cuestión fundamental es verificar que la fuente, en caso de que sea descargada,
sea de libre reproducción, es decir, que tenga licencia Creative Commons, ya que
algunas fuentes tienen condiciones específicas para su utilización o distribución.
● Las imágenes tienen que ser de buena calidad, y si hay que escalar una imagen para
ajustarla a cierto ancho o alto, esto debe realizarse manteniendo la proporción
● La polisemia de la imagen, en algunas oportunidades, requiere de otros elementos
para su comprensión como el formato textual. Es por ello que la creación de
contenidos educativos en formato gráfico resulta conveniente para la generación de
aprendizajes potentes que integren distintos medios entre textos e imágenes.
● Se recomienda realizar pruebas relacionadas con los elementos gráficos, pruebas de
interactividad, de navegación, de adecuación con el proyecto.
● Es importante revisar el contenido: la perspectiva y diversidad, la adecuación
curricular, la corrección ortográfica y gramatical y el lenguaje inclusivo. En cuanto a las
imágenes, evitar estereotipos de género, entre otros aspectos.
● Lo ideal será utilizar imágenes libres de derechos, caso contrario se tendrá que solicitar
los permisos correspondientes para su publicación, también teniendo en cuenta que
siempre se deberá citar la fuente.

4. Herramientas TIC para producir, editar y compartir formatos gráficos

Banco de imagenes de licencia libre:


Existen diferentes sitios que permiten buscar y descargar videos con licencias Creative
Commons. Algunos de ellos son:
● Pixabay: es un sitio web para descargar imágenes, ilustraciones, vectores, videos y
música de licencia libre y gratuita. En cuanto a las imágenes, en este sitio se registran
bajo dominio público según Licencias Creative Commons.
● Flickr: Permite hacer búsquedas de imágenes por etiquetas, por fecha y por licencias
de Creative Commons. La popularidad de Flickr se debe, fundamentalmente, a la
capacidad para administrar imágenes mediante herramientas que permiten a las/os
autores etiquetar sus fotografías, explorar y comentar las imágenes de otras personas
usuarias.

Para producir y editar soportes gráficos:


● Gimp: es una aplicación gráfica que permite crear, editar y retocar imágenes pixelares
fijas o animadas, tratar las imágenes en formato plano o en capas. A su vez, contiene
una gran variedad de herramientas como pinceles, patrones, filtros y efectos. Posibilita
realizar montajes, cartografías e infografías.
● InkScape: es un editor de gráficos que permite diseñar imágenes de calidad, básicas o
complejas, crear y editar diagramas, líneas, gráficos, logotipos, cómics, folletos, entre
otros. A su vez, utiliza formas, trazos, texto, marcadores, clones, y otras herramientas
de diseño. Se puede trabajar en capas y guardar el archivo en formato SVG (gráficos
vectoriales escalables) logrando una imagen de alta resolución.
● My Paint: es una aplicación ligera y rápida de código abierto para pintura digital.
Posee una interfaz sencilla, donde casi todas las funciones de dibujo básico tienen
asignado un atajo del teclado, lo que hace el acceso a las herramientas más rápido.
Además, se puede ocultar toda la interfaz gráfica, y centrar toda la atención en el
dibujo, sin distraerse con botones o paletas innecesarias o complejas. MyPaint
incorpora una gran colección de pinceles, que incluyen imitaciones bastante logradas
de carboncillo, tinta y otras técnicas tradicionales y también puedes crear y
experimentar con los pinceles.
● Genially: es una aplicación en línea que permite diseñar contenido multimedia
interactivo como presentaciones o infografías que incluyan texto, imágenes, videos,
audios e íconos con movimiento. Como casi todas las herramientas disponibles,
permite acceder a sus servicios de manera gratuita con algunas limitaciones; a través
de la suscripción a sus planes de pago, se puede acceder a más funciones. Es posible
hacer trabajos colaborativos compartiendo el enlace. La mayor desventaja es que con
su versión gratuita no podemos descargar los contenidos que diseñamos, solo
enlazarlos.
● CmapTools: es otra de las plataformas que nos permite la creación y gestión de
mapas de conceptos.Todas sus funcionalidades son gratuitas. Ofrece una interfaz muy
comunicativa e intuitiva con facilidad para diseñar, modificar y descargar mapas en
diferentes formatos. Su versión en línea nos ofrece la opción de guardar y compartir
mapas conceptuales en la nube de CmapTools y acceder a ellos desde diferentes
dispositivos. También es posible hacer mapas conceptuales en grupo y modificar los
archivos alojados en la nube.

Herramientas TIC para compartir soportes gráficos:


● Instagram: es una red social que se utiliza desde una aplicación móvil para compartir
fotografías. Los usuarios hacen una foto, la retocan con diversos filtros, incluyen un
comentario acompañado de hashtags o etiquetas y la publican, pudiendo compartirla
también en otras redes sociales. La app también permite realizar y subir videos que se
comparten del mismo modo. A su vez, posibilita transmitir en vivo a través de su
cuenta.
● Padlet: es una aplicación en línea que sirve para crear pizarras virtuales en donde
cargar contenido (ya sean audios, textos, imágenes, videos o enlaces) en forma de
anuncios o notas. Se puede utilizar durante una clase para recolectar, organizar y
jerarquizar aportes de una lluvia de ideas, crear pizarras multimediales para presentar
algún tema o sólo con textos o imágenes, a modo de repaso o glosario.
● Canva: es una aplicación en línea que permite diseñar piezas gráficas de forma muy
sencilla en diferentes formatos: pósters, folletos, infografías, posteos para redes
sociales, entre otros. Cuenta con plantillas prediseñadas por lo que sus diseños
resultan muy atractivos visualmente.
● Genially: es una aplicación en línea que permite diseñar contenido multimedia
interactivo como presentaciones o infografías que incluyan texto, imágenes, videos,
audios e íconos con movimiento. Como casi todas las herramientas disponibles,
permite acceder a sus servicios de manera gratuita con algunas limitaciones; a través
de la suscripción a sus planes de pago, se puede acceder a más funciones. Es posible
hacer trabajos colaborativos compartiendo el enlace. La mayor desventaja es que con
su versión gratuita no podemos descargar los contenidos que diseñamos, solo
enlazarlos.
Formato audio

1. Presentación

El lenguaje sonoro es aquel sistema de comunicación específico en que la transmisión del


mensaje se realiza a través de señales acústicas inteligibles para el ser humano. Este tipo de
lenguaje se conforma por la interacción de cuatro sistemas expresivos o elementos sonoros:

● Las palabras: proceso secuencial del discurso hablado, basado en imágenes acústicas;
los objetos sonoros de la fonética.
● Los efectos sonoros: sistemas acústicos, que producen una imagen concreta del
desarrollo sonoro de un acontecimiento.
● La música: se representa como un acto particular de comunicación "no figurativa",
constituida por elementos abstractos.
● Los silencios: la ausencia de sonido o pausa en la palabra implica información y
transmite significados, se constituye en un sistema expresivo no sonoro del lenguaje.

A pesar de sus particularidades, los elementos sonoros comparten algunas características


comunes. Todos estos códigos poseen una duración, un tono, una intensidad y un timbre
determinado. Dependiendo del objetivo y la estructura de la producción sonora, los elementos
sonoros se articularán de forma que algunos cobrarán más relevancia que otros para otorgar
distinto significado. Estas características que permiten describir un sonido musical se
denominan cualidades del sonido. Cada uno de estos atributos depende de uno o más
parámetros físicos que pueden ser medidos. Desde el punto de vista de la intensidad, los
sonidos pueden dividirse en fuertes y débiles ya que la intensidad depende principalmente de
la presión sonora.

El tono o altura es la cualidad que permite distinguir entre un sonido agudo o alto y otro
grave o bajo. El timbre de un sonido es la cualidad por la que se pueden distinguir dos
sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por dos focos sonoros diferentes. La
duración percibida es el intervalo temporal en el que el sonido persiste sin discontinuidad.

Una de las principales características del lenguaje sonoro es su unisensorialidad, es decir, se


recibe a través de un solo sentido (el oído). Esta particularidad lo convierte en un lenguaje
fugaz, instantáneo e inmediato. Las características psicoacústicas de la percepción auditiva
implica que el lenguaje sonoro apele a la imaginación y convoque la atención de un modo muy
intenso.
2. Ideas para incorporar el formato audio en el aula

Los y las docentes podemos realizar diferentes tipos de contenidos en formato sonoro o
incluso, proponer actividades de producción para que los y las estudiantes realicen en este
formato. En este sentido, la versatilidad y economicidad de la producción sonora permite
explotar al máximo sus posibilidades creativas. A continuación, compartimos algunas ideas
para explorar este formato y producir piezas sonoras:
● Cápsulas de contenido: se trata de un audio muy breve en el que se brinda la
explicación de un concepto o los pasos para una tarea específica aprovechando todas
las opciones que brinda el formato.
● Audiolibros: implica la grabación de la lectura de un libro en voz alta. Resulta un
recurso interesante para involucrar a los y las estudiantes ya que se pueden explorar
versiones grabando diferentes voces para caracterizar a los personajes y sumando
efectos de sonido para situar las escenas.
● Audioseries: son ficciones sonoras por entregas o capítulos, a diferencia de los
audiolibros son historias creadas especialmente para comunicarse en lenguaje sonoro.
Se asocian a lo que solían ser los radioteatros y permiten explorar diferentes géneros
literarios junto a los y las estudiantes.
● Pódcasts: se trata de producciones sonoras que pueden desarrollarse en una serie de
capítulos. Por lo general, utilizan recursos de la producción radial como entrevistas e
interacción de diferentes personajes. Al enmarcarse en géneros diversos se convierten
en un recurso útil para abordar diferentes temas curriculares.
● Audios de retroalimentación: consiste en grabar una devolución personalizada para
un desempeño o tarea específica, aprovechando la inmediatez y calidez propias del
formato sonoro.
● Documentales sonoros: es una producción ideal para brindar contexto histórico a un
hecho del pasado lejano. Nos permite contar historias reales utilizando todos los
recursos del lenguaje sonoro, incorporando materiales de archivo, entrevistas y
efectos de sonido.
● Entrevistas: consiste en producir una entrevista en formato audio, grabando una o
varias preguntas y editando las respuestas de la persona entrevistada pudiendo incluir
además, presentación, separadores, música, entre otros. Es un recurso ideal para
trabajar este género periodístico a través del lenguaje sonoro.
● Listas de reproducción: crear una playlist, o lista de reproducción implica seleccionar
contenido en formato sonoro, ordenarlo y jerarquizarlo para su reproducción en
función de una consigna o temática específica. La lista puede incluir desde canciones
musicales hasta producciones como pódcasts.
● Programas de radio: producir y realizar un programa de radio puede resultar un
proyecto interdisciplinario muy completo ya que implica definir el género y la forma en
la que se abordarán las temáticas así como crear su identidad sonora y todos los roles
para su producción.
● Arte sonoro: es una idea muy interesante para llevar adelante desde el área de arte o
proyectos interdisciplinarios ya que implica producir obras conceptuales o
instalaciones artísticas que utilicen el sonido como vehículo principal de expresión.

3. ¿Cómo producir un contenido en formato audio?

a. Preproducción
En esta etapa es necesario definir la idea del proyecto sonoro que llevaremos adelante. Para
ello, tendremos que plantearnos los siguientes interrogantes: ¿Qué vamos a contar? ¿Cuánta
información necesitamos transmitir? ¿Es pertinente este formato para comunicar el
contenido? ¿Qué tipo de producción sonora se ajusta mejor a los objetivos?

El guión sonoro es un recurso de planificación que narra una sucesión de elementos sonoros
reunidos en niveles de significado. En el guión se describe la narración dividida en escenas
integrando los elementos sonoros. Existen distintos tipos de guiones, pero los más frecuentes
son el guión literario y el guión técnico.

El guión literario
El guión literario ordena el discurso en secuencias temporales, separando las escenas de cada
párrafo. Incluye indicaciones al locutor/a respecto a su voz: señala características del tono
narrativo, variaciones de volumen, énfasis, entonaciones especiales, velocidad de dicción y
duración estimada de cada frase.

El texto de un guión literario debe ser muy legible, con buen tamaño de fuente y espaciado
para permitir su correcta lectura. Las indicaciones pueden ser explicadas usando estilos
tipográficos diferentes, por ejemplo, mediante un color distinto del texto a grabar, o
resaltando el énfasis con negritas o mayúsculas.

El guión técnico
El guión técnico se construye a partir del literario, pero está destinado a incluir las
especificaciones a tener en cuenta a la hora del montaje sonoro o, en caso de los programas
radiales en vivo, las indicaciones para la persona operando la consola. En este guión se agrega
una columna (generalmente a la izquierda) con indicaciones relativas a planos sonoros y
figuras de montaje.
Además de la planificación, este recurso funciona como un inventario; permite conocer si se
cuenta con todo el material sonoro requerido y reúne todas las indicaciones para la edición de
la pieza sonora.

b. Producción
¡Es hora de grabar! Para la producción de una pieza sonora resulta necesario decidir el tipo de
micrófono que usaremos y los planos sonoros que pondremos en juego. Siempre teniendo en
cuenta que el protagonismo de cada elemento sonoro dependerá de los objetivos de la
producción y recordando que optimizar la grabación simplificará, luego, las tareas de edición.
En esta instancia debemos disponer del guión para poder seguir cada paso definido en la
instancia de preproducción.

Tipos de micrófonos
El micrófono se compone por una membrana que
recoge las ondas de sonido que llegan hasta ella y
produce una vibración que es recogida por el resto
del aparato para transformarla en electricidad. Los
micrófonos recogen las ondas sonoras a su
alrededor de diferentes formas. Por ello, se los
suele clasificar en:

● Micrófonos omnidireccionales: tienen la capacidad de capturar los sonidos


procedentes desde todos los puntos. Son ideales para captar los sonidos ambiente.
● Micrófonos direccionales: tienen diferente sensibilidad según la dirección. Se
clasifican en diferentes tipos dependiendo de su especificidad, los micrófonos
bidireccionales, por ejemplo, resultan ideales para las entrevistas ya que captan el
sonido en dos direcciones.

A partir de este funcionamiento, encontramos diversos tipos de micrófonos con


características especialmente diseñadas para los distintos objetivos de cada producción
sonora:
● Micrófonos de mano: son los que se utilizan regularmente. Se sujetan con la mano,
como en las entrevistas. Generalmente los micrófonos de condensador vienen ya con
soportes especiales para ser colocados en pedestales que sirven de suspensores para
evitar que las vibraciones aparezcan en la grabación.
● Micrófonos corbateros, de solapa o lavalier: antiguamente se colocaban en la
corbata o solapa de la camisa de la persona locutora. Ahora los modelos son más
discretos y se enganchan fácilmente en cualquier prenda de ropa para disimularlos,
gracias a que son muy pequeños. Por su comodidad son utilizados generalmente para
entrevistas, ya que permiten la distancia adecuada entre entrevistado/a y
entrevistador/a.
● Micrófonos internos: son los que se suelen integrar en los teléfonos, grabadoras o
cámaras web.
● Micrófonos de diadema: son los que vemos frecuentemente en auriculares que
llevan el micrófono integrado.
● Micrófonos USB digitales: se trata de micrófonos muy versátiles. La salida de estos
micrófonos es digital gracias al puerto USB, así que tienen la particularidad de que ni
siquiera necesitan una tarjeta de sonido ya que ellos mismos transforman la señal de
analógica a digital. Una opción a este respecto es utilizar adaptadores de XLR a USB,
algo que hacen muchos streamers para usar micrófonos profesionales

No es necesario un micrófono profesional para grabar audios de calidad que permitan


realizar una producción sonora. Una de las opciones más frecuentes es utilizar el micrófono
de los dispositivos móviles. Para ello, se puede descargar una aplicación del tipo “grabadora
de voz” o bien realizar pruebas con las aplicaciones de este tipo que ya incorporan los
dispositivos móviles. También, se puede realizar la grabación incorporando un auricular con
micrófono al celular en caso de que se quiera direccionar la recepción aún más, por ejemplo
para grabar la voz al entrevistar a una persona.

Planos sonoros
Los planos sonoros indican el volumen de cada fragmento de audio, lo que genera una
sensación espacial del sonido y una ilusión de proximidad. Habitualmente se usan el primer y
segundo plano, pero en algunos casos se emplean el primerísimo primer plano y el tercero. Se
codifican en el guión con sus iniciales:
● Primerísimo primer plano (PPP): elementos sonoros que se perciben muy próximos.
● Primer plano (PP): elementos sonoros que se perciben cercanos.
● Segundo plano (2P): elementos sonoros que se perciben algo distantes.
● Tercer plano (3P): elementos sonoros que se perciben muy alejados.

La artística
En ciertas producciones sonoras como los pódcasts y los programas de radio, la artística cobra
un rol muy importante porque define la identidad y el estilo temático del proyecto. Algunas
de las piezas que pueden incluirse según las necesidades de la producción son:
● Audio logo: también llamado logo de sonido, logo acústico o sound logo. Es el
símbolo sonoro de una marca o producto. Se trata de una pieza que debe ser corta,
concisa y fácil de recordar.
● Apertura y cierre: marcan el inicio y el final de un programa radial, episodio de
podcast, pieza sonora, etc. Por lo general, se caracterizan por incluir el nombre del
programa y referencias musicales o efectos de sonido que remiten a la identidad
temática del mismo.
● Cortinas: son temas musicales instrumentales que se utilizan en una sección
determinada para acompañar la voz de los/as conductores/as. Las cortinas deben ser
instrumentales, ya que de otra forma se superpondrían las voces en la canción con las
de los/as locutores/as dificultando el entendimiento del contenido.
● Separadores: los separadores son piezas grabadas y editadas que pueden contener
todos o cualquiera de los siguientes elementos: locución, actuación, efectos sonoros,
cortinas, temas musicales, etc. Suelen durar entre 10 y 20 segundos y, tal como su
nombre lo indica, tienen por función separar, dividir, articular diferentes momentos de
la producción sonora o programa de radio.
● Secos: “hablar en seco” quiere decir que el/la locutor/a se dirige a la audiencia sin una
cortina sonando en segundo plano. Un “seco” es una pieza grabada y editada que
puede contener locución pero no música ya que está pensado para usarlo cuando se
escucha una canción o la cortina del programa. Se caracterizan por ser muy breves y se
usan para separar una sección de otra o bien, para separar dos momentos dentro de
una misma sección.
● Destacados: consisten en una pieza grabada y editada que retoma algún pasaje de un
programa u episodio anterior y se destaca por su relevancia.
● Ráfagas: se trata de un efecto sonoro o acorde musical que se utiliza dentro de una
misma sección para separar un contenido del otro como por ejemplo entre títulos,
noticias, testimonios grabados, etc.

c. Posproducción
Toda pieza sonora, por mínima que sea, requiere cierta edición. En algunos casos se trata de
ajustar pequeños detalles y en otros de articular y combinar diferentes pistas musicales,
efectos de sonido y grabaciones de voz. En esta instancia resulta necesario utilizar el guión
técnico para poder articular las diferentes partes en un solo producto final. A su vez, debemos
contar con algún software que permita cortar y editar los materiales que obtuvimos en la
grabación. Durante la edición podemos emplear diferentes recursos del montaje sonoro.
Montaje sonoro
El montaje sonoro es el resultado de disponer y combinar adecuadamente distintos
fragmentos de audio que, cada uno por su lado, carecen de significación, pero que en el
resultado de esa combinación adquieren sentido semántica y estéticamente, cada uno en
relación con los demás y con el conjunto que se ha creado con ellos. Conocer las diferentes
formas de combinar los sonidos resulta esencial al momento de editar la producción sonora.
● Yuxtaposición: configura el eje de sucesión (orden temporal). Dos elementos sonoros
aparecen linealmente, uno después de otro y en un mismo plano sonoro.
● Superposición: configura el eje de simultaneidad (orden temporal y a la vez, espacial).
Dos elementos sonoros se escuchan al mismo tiempo y pueden coincidir o no en el
mismo plano.

Figuras de montaje
Las figuras de montaje son indicaciones de combinación entre elementos sonoros y se
codifican en el guión técnico por sus abreviaturas.
● Fade in (F-IN): el sonido crece gradualmente desde una intensidad sonora de
volumen 0 hasta posicionarse en primer plano.
● Fade out (F-OUT): el sonido desaparece gradualmente desde su plano original hasta
perder toda intensidad (volumen 0).
● Encadenado (E): los sonidos se enlazan unos detrás de otros, siempre en el mismo
plano.
● Fundido (F): es la sucesión del F-OUT de un primer sonido y el F-IN del segundo.
Considerando dos sonidos sucesivos, el primero desaparece gradualmente desde su
plano original hasta perder toda intensidad (F-OUT); cuando está por producirse el
silencio, el segundo entra en escena creciendo gradualmente desde una intensidad
sonora de volumen 0 hasta posicionarse en primer plano (F-IN).
● Fundido encadenado (F/E): es la mezcla simultánea del F-OUT de un primer sonido
y el F-IN del segundo. Considerando dos sonidos simultáneos, el primero desaparece
gradualmente desde su plano original hasta perder toda intensidad (F-OUT), mientras
que el segundo entra en escena creciendo gradualmente desde una intensidad sonora
de volumen 0 hasta posicionarse en primer plano (F-IN). Cuando se cruzan ambos
sonidos, cada uno tiene la mitad de su volumen.
● Fundido por resolución o resuelve (RESOL): el sonido desaparece inmediatamente
hasta el nivel 0 (no de manera progresiva como en F-OUT).

La yuxtaposición o superposición de sonidos, junto al empleo de las diferentes figuras de


montaje durante la edición son recursos que permiten representar traslaciones espaciales y
temporales del sonido y crear raccord.
El raccord sonoro es la sensación de continuidad, enlace y unión que se percibe entre las
distintas escenas de una determinada secuencia sonora.

Tips para grabar audios

Tips generales
● Grabar en espacios cerrados en los que no haya ruidos externos, o en la zona más
silenciosa de la casa.
● Aislar acústicamente el lugar en el que grabaremos para impedir el ingreso de sonido
exterior y evitar la reverberación de las voces. Por ejemplo, cerrando ventanas y
puertas de una habitación.
● Colocar materiales que permitan realizar un tratamiento acústico. Por ejemplo, las
salas de grabación profesionales cuentan con esponjas acústicas en sus paredes para
absorber las reflexiones y difuminar el sonido. En una grabación casera, se pueden
colocar distintos materiales como ropa, sábanas, frazadas, o incluso grabar el sonido
dentro de un ropero o armario.
● Ubicar a los personajes a una distancia próxima al micrófono.
● Procurar que las voces que intervengan en la grabación realicen ensayos de lectura,
corroborando que entienden el guión y realizando anotaciones para la dicción.
● Realizar una grabación de prueba para corroborar que el sonido ingrese correctamente
por el micrófono y que la grabadora funcione.
● Grabar el audio con dos dispositivos (micrófonos, celulares, grabadora digital, etc.)
para tener un segundo registro en caso de que surja algún inconveniente con la
grabación principal.
● Evitar saturar el micrófono, mantener un tono uniforme y realizar pruebas de
grabación para definir la distancia justa entre el micrófono y la boca.

Tips para autograbarse con un celular


● Explorar diferentes aplicaciones de grabación para dispositivos móviles hasta dar con
la que se ajuste mejor a los objetivos de la grabación. Grabadora de voz fácil, es un
buen ejemplo de una aplicación de uso simple que también permite personalizar los
ajustes de grabación.
● Ajustar las configuraciones automáticas del dispositivo hasta encontrar la calidad en la
que se desea grabar, de tratarse de un grabador digital o aplicación del celular
configurar la calidad más alta.
● Elegir un espacio cómodo y silencioso donde realizar la grabación.
● Ubicar el dispositivo en una superficie plana y firme que pueda sostenerlo durante
toda la grabación.
● Buscar rodearse de elementos que absorban el ruido para evitar la reverberación.
● Ubicarse frente al dispositivo, de manera centrada y manteniendo la posición y
cercanía entre la boca y el micrófono durante toda la grabación.
● Recordar desactivar los sonidos de las notificaciones para evitar que interfieran
durante la grabación.

4. Herramientas TIC para producir, editar y compartir audios

Para producir y editar audios


● Bibliotecas de sonidos y música de licencia libre
○ Epidemic Sound: cuenta con un sistema de gestión colectiva de derechos de
autor muy interesante, que permite a creadores generar nuevos contenidos
utilizando materiales de terceros sin problemas.
○ Youtube: si bien se trata de una plataforma de videos, es posible consultar los
materiales audiovisuales publicados con licencias Creative Commons y luego,
utilizar una aplicación, como por ejemplo clipconverter, para extraer el sonido
deseado del video. Para realizar la búsqueda dentro de Youtube, accedé a la
opción “Filtros”, y luego en “Características” selecciona la opción “Creative
Commons”.
○ Facebook Sound Collection: pone a disposición una biblioteca de audios,
efectos de sonido y música de licencia libre y en alta calidad para utilizar en los
videos creados para compartir en Instagram y Facebook.
○ Youtube audio library: la plataforma pone a disposición música de libre acceso
y descarga para que las personas creadoras de contenido puedan utilizar en
sus videos, incluso si los monetizan en la plataforma.
○ Mixkit: es un banco de recursos para proyectos audiovisuales en el que pueden
encontrar música agrupada en diferentes géneros y gran cantidad de efectos
sonoros.
○ DigCCMixter: esta plataforma permite que creadores de música compartan sus
piezas para que personas creadoras de contenido puedan encontrarla,
descargarla y utilizarla en sus proyectos.
○ BBC Sound Effects: pone a disposición una colección de más de 30.000
efectos de sonido creados para programas de la BBC para su uso en proyectos
no comerciales, especialmente educativos.
○ Free-loops: permite descargar muestras de sonido sincronizadas que ocupan
uno o varios compases musicales exactos y son enlazados en secuencia dando
sensación de continuidad.
○ Incompetech: brinda la posibilidad de descargar música libre de derechos de
autor de forma gratuita.

● Aplicaciones para grabar y editar sonido


○ Audacity: es una aplicación informática multiplataforma libre que se puede
usar para grabación y edición. Es el editor de audio y sonido más difundido en
las distribuciones Linux.
○ Reaper: se trata de un programa completo que permite grabar, procesar y
editar audio.
○ Anchor: permite crear, editar, publicar, compartir y monetizar pódcasts.
○ Mixxx: es una aplicación de software libre para disc jockeys que permite
realizar diferentes mezclas de sonidos.
○ Sound forge: es un programa muy completo que permite grabar, masterizar,
restaurar y diseñar audio de forma profesional.
○ Adobe audition: es un software para grabar y editar música digital. Incluye
funciones de multipista, forma de onda y visualización espectral para crear,
mezclar, editar y restaurar contenido en formato de audio.
○ Looplabs: plataforma en línea que permite grabar, mezclar y editar sonido de
modo colaborativo.
○ 123apps: aplicación en línea que permite grabar, crear y editar sonido y video
digital.
○ Online Audio Converter: sitio web que permite convertir archivos de audio a
diferentes formatos.

● Aplicaciones y plataformas para publicar y compartir audio


○ Soundcloud: es una de las plataformas más populares para compartir música y
todo tipo de producciones sonoras.
○ Chiirbit: permite grabar, publicar, escuchar y difundir archivos de audio.
○ iVoox: se define como un kiosco para escuchar radios y pódcasts. Es una
plataforma donde se puede reproducir, descargar y compartir audios de todo
tipo de temáticas y géneros.
○ Anchor: es una opción versátil que permite crear, publicar y compartir
pódcasts. Además, brinda la posibilidad de escuchar los programas de otras
personas.
○ Vocaroo: es una aplicación gratuita que permite grabar en línea mensajes de
voz de una forma sencilla sin tener que instalar ninguna otra aplicación. Al
terminar de grabar es posible descargar el archivo, compartirlo directamente
en redes sociales o bien, obtener un código para insertar en una página web,
blog o aula virtual.
Formato audiovisual

1. Presentación

El lenguaje audiovisual es un sistema de comunicación que se transmite a partir de los


sentidos de la vista (imagen) y del oído (sonido). Estos dos elementos prevalecen sobre los
textuales, aunque todo cobra sentido si se consideran en conjunto.

Sus características principales son:


● Es un sistema de comunicación mixto (visual y auditivo).
● Proporciona una experiencia unificada a partir del procesamiento global de la
información visual y auditiva.
● Los elementos de este lenguaje solo tienen sentido en la medida en que se encadenen
de una determinada manera y formen un conjunto.
● Moviliza la sensibilidad al suministrar estímulos afectivos que aportan sentido a los
mensajes cognitivos.

2. Ideas para incorporar contenidos en formato audiovisual en el aula

Hay una gran diversidad de producciones audiovisuales que podríamos incluir en nuestras
experiencias educativas ya sea como un recurso que sea parte de nuestra propuesta de
enseñanza y aprendizaje, o bien como una producción que podríamos codiseñar junto a
nuestros/as estudiantes, incluso entre ellos/as mismos/as. A continuación compartimos
algunos de los videos más conocidos a la hora de enseñar y aprender:
● Videos explicativos: videos en donde el o la docente explica un tema curricular;
videos cortos, denominados videominutos, en donde los y las estudiantes deban
sintetizar un contenido que hayan aprendido, por ejemplo, a través de reels de
Instagram o de Tik Tok; o videos al estilo de los booktubers para contar la reseña de
un libro que hayan leído.
● Presentaciones audiovisuales: presentaciones con imágenes y/o videos, a los que se
le agrega una voz en off que va narrando lo que se visualiza, guiando, comentando y
ampliando lo que el/la espectador/a ve.
● Videos interactivos: videos en donde se enriquece el contenido con juegos y
actividades para que los y las estudiantes revisen lo aprendido o bien, para ofrecer
recorridos diversificados en donde cada estudiante pueda decidir su propio camino.
● Videotutoriales: tutoriales en formato de video para enseñar a utilizar alguna
herramienta digital, la resolución de un ejercicio, el armado de un objeto o el paso a
paso de un experimento.
● Entrevistas a especialistas: grabaciones de entrevistas a expertos/as en un tema
curricular determinado con el objetivo de profundizar los conceptos a partir de sus
aportes.
● Videopoesías: videos en donde se leen poesías de escritores/as reconocidos/as o
producciones propias de los y las estudiantes que propongan un trabajo con la voz
poniendo en juego tonos, ritmos y expresiones o bien, un trabajo de arte visual con
imágenes e ilustraciones con la narración de una poesía en voz en off.
● Spots audiovisuales: publicidades en formato de video para difundir campañas de
concientización sobre temáticas sociales, culturales y/o ambientales.
● Programas televisivos: tales como noticieros, para abordar el tratamiento mediático
de las noticias o realizar entrevistas a expertos/as o bien, novelas para representar
teatralmente hechos históricos o cuentos que hayan escrito los y las estudiantes.
● Cortometrajes o largometrajes: películas de ficción para contar sus propias historias
y/o documentales para trabajar problemáticas sociales, hechos históricos, registrar
experiencias, entre otros.

3. ¿Cómo producir un contenido en formato audiovisual?

a. Preproducción
En esta etapa hay que definir la idea del video. Para ello, tendremos que plantearnos los
siguientes interrogantes: ¿Qué queremos contar? ¿Cuánta información queremos transmitir?
¿Cuáles son nuestros objetivos? ¿Es pertinente el formato video para comunicar este
contenido?

El siguiente paso será la elaboración del guión, es decir, planificar y escribir cómo se
presentarán los contenidos, el estilo que le vamos a dar y las locaciones en donde se filmará,
en caso de ser necesario.

Existen diferentes tipos de guiones con funciones determinadas:


1) Guión literario: es el texto que describe cada una de las imágenes y sonidos que se
ven y se escuchan en el video. Contiene desde los diálogos entre las y los personajes y
sus acciones, hasta la descripción de los espacios. La historia se escribe de manera que
al/la lector/a del guión le resulte visible y audible, pero sin dar indicaciones técnicas
para su realización.
2) Storyboard: es el guión gráfico de la historia, una secuencia de imágenes dibujadas
que ilustran los eventos importantes del relato. Estas ilustraciones se realizan en la
secuencia en que se quieren mostrar. Funciona como una guía para ordenar la
estructura de la historia antes de filmarla.
3) Guión técnico: es la descripción técnica de cada una de las imágenes que surgen del
guión literario. Es en este momento cuando se hace necesario conocer las reglas que
rigen el lenguaje audiovisual, tales como el encuadre, los planos y ángulos de cámara.
Es decir, se debe decidir dónde ubicar la cámara, ya que su posición ayudará a contar,
describir y expresar diferentes cosas. Estas reglas se desarrollan en la sección
“Producción”.

b. Producción
Es el momento de grabar todo aquello que se planificó en el guión. Para ello, es importante
conocer las reglas que rigen el lenguaje audiovisual en torno al encuadre de la imagen, la
iluminación y el sonido, necesarias también para la elaboración del guión técnico.

1) Encuadre
El encuadre es la selección de la realidad que se muestra según cómo se coloque la cámara, en
tanto siempre adopta una perspectiva, un modo de mirar. Los diferentes tipos de encuadres
brindan diversas posibilidades expresivas.

Estos modos de mirar están dados por: el campo y fuera de campo, los planos, los ángulos
de la cámara.

1.1. Campo y fuera de campo


Uno de los elementos más importantes del lenguaje audiovisual es el encuadre, delimitado
por los bordes de la imagen. Los márgenes de la pantalla construyen un campo y fuera de
campo.

Todo lo que queda en el fuera de campo queda librado a la imaginación de las y los
espectadores. Entre el campo y el fuera de campo se establece una tensión móvil. En un
movimiento de cámara el fuera de campo puede ser revelado o puede permanecer siempre
oculto. Desde ese espacio imaginado entran personajes a cuadro y/o llegan sonidos que
provienen del otro lado de los bordes de la pantalla.

El campo es real, concreto, observable y finito; mientras que el fuera de campo es virtual,
imaginario e infinito.
1.2. Planos
Los tipos de planos aluden a la “cantidad de contenido” que se muestra, al recorte que la
cámara realiza sobre la escena, es decir, al tamaño del encuadre. Para establecer la tipología
de planos la referencia siempre es la figura humana y, en este sentido, nos encontramos con
distintos tipos de planos:

● Expresivos o cerrados: En este tipo de planos vemos la expresión de las/os


personajes: sus emociones y sentimientos. Se utilizan mucho ya que nos muestran de
cerca la comunicación verbal y no verbal. Estos son:

● Narrativos o intermedios: Muestran las acciones que desarrollan las/os personajes.


Vemos lo que hace con su cuerpo, y son planos intermedios. La figura humana va
tomando presencia, pero también podemos mostrar parte del entorno. Estos son:
● Descriptivos o abiertos: Son planos amplios que muestran el entorno donde se
desarrolla la acción. Se suelen utilizar para comenzar o finalizar las escenas ya que
ubican a la figura en un entorno. Por eso, también cumplen la función de ser un plano
de establecimiento. Muestran mucha información sobre dónde transcurre la historia.
Estos son:
1.3. Ángulos
Según la posición de la cámara, existen diferentes ángulos desde los cuales se captura a la
figura, cada uno con su propio significado. Los más comunes son:

➢ Cenital: Este ángulo es una versión extrema del picado y resulta de una verticalidad
absoluta. La cámara se sitúa muy por encima de las/os personajes ofreciendo una
panorámica casi aérea de lo que está sucediendo. Su nombre hace referencia al cenit,
punto en el que el sol alcanza su altura máxima.
➢ Picado: La cámara se ubica por encima del nivel desde el que frecuentemente
observamos la realidad y se inclina para mostrar los objetos y sujetos encuadrados. Al
colocarse la cámara por encima del/ de la protagonista esta se muestra con un aspecto
disminuido, empequeñecido. Si este recurso es empleado con intencionalidad
dramática es para dar sensación de impotencia, indefensa, insuficiencia, soledad,
derrota, aislamiento, etc.
➢ Normal: La cámara se sitúa a la altura de las/os personajes. El eje óptico de la cámara
se corresponde con la línea imaginaria que une nuestra mirada con el horizonte. Este
ángulo genera la sensación de que la cámara es la propia mirada del espectador/a
frente a la escena representada en pantalla.
➢ Contrapicado: La cámara se sitúa por debajo de las/os personajes con lo cual resultan
enaltecidas/os, potenciadas/os, estilizadas/os. Se usa a menudo para aumentar la
intensidad dramática de una acción, queriendo denotar poder, autoridad, fuerza,
hegemonía, entusiasmo, victoria, superioridad, etc. Esto se debe a que tiende a
magnificar el tamaño de las personas.
➢ Nadir o supina: La cámara se sitúa totalmente debajo de los personajes, apuntando
perfectamente hacia arriba. La aplicación de este ángulo amplifica la grandilocuencia
ya sugerida por el contrapicado. Se usa frecuentemente para mostrar edificios o
eventos que ocurren en el cielo, como por ejemplo una bandada de pájaros.

2) Iluminación
La iluminación tiene la capacidad de producir significado y expresar emociones. Es un factor
expresivo que puede generar diferentes sensaciones según la tonalidad, la intensidad o la
dirección que le demos a la luz. Por ejemplo: una luz cálida (anaranjada) puede producir
alegría, y por el contrario, una luz fría (azulada) puede provocar tristeza.

2.1. Tipos de iluminación


La iluminación es natural o artificial. En ambos casos, la cantidad de luz de la que se disponga
determinará la calidad de la imagen. Es por esto que siempre es recomendable filmar donde
haya mayor cantidad de luz.

En espacios exteriores se utiliza la luz natural. Allí, la principal fuente de luz es el sol. Hay que
evitar poner la cámara de frente al sol porque puede provocar un fuerte contraste. Es
recomendable ubicar al personaje de manera que el sol quede a un costado o detrás de la
cámara. Si aún así alguna parte del personaje continúa en sombra, se puede utilizar un
telgopor de manera que refleje la luz del sol en esas zonas oscuras.

Para escenas de interior se utiliza la luz artificial. La fuente de luz eléctrica de una lámpara o
una bombilla. Se debe ubicar a las/os personajes lo más cerca posible de dicha fuente de luz.
También se debe iluminar de igual modo desde las diferentes perspectivas ya que si no las/os
personajes pueden verse en parte desfavorecidas/os por una incorrecta iluminación. Se
recomienda evitar las luces fluorescentes y no ubicar la cámara de frente a una ventana.

2.2. Funciones de la iluminación


La iluminación cumple una doble función: técnica y estética.
● La función técnica consiste en proporcionar luz suficiente para una exposición
adecuada.
● La función estética consiste en hacer que la figura resulte bien visible y, muchas
veces, en aportar belleza o expresar un sentimiento.
Las opciones que ofrece la iluminación son:
➢ Resaltar/ocultar: la iluminación puede servir tanto para resaltar detalles
imperceptibles (formas, texturas), como ocultar aquellos que no interesen.
➢ Graduación de la iluminación: en función de la intensidad de la luz, se conseguirá
una figura más plana o con mayor sensación de volumen.
➢ Distancia/color/tamaño: la iluminación puede modificar la distancia, el color y el
tamaño de un objeto en función del uso que se haga de ella.
➢ Espectador/a: las diferentes características que posee la iluminación puede provocar
que el/la espectador/a experimente determinadas sensaciones o bien, marcar la
direccionalidad de la mirada espectadora.
➢ Ambiente: la iluminación puede jugar un papel muy importante en la creación de
diferentes ambientes.
➢ Aislamiento: la iluminación puede dar mayor o menor protagonismo a determinados
elementos o puede generar sensación de unidad entre diferentes objetos.
➢ Contexto: la iluminación sugiere el contexto espacio-temporal (hora del día, estación
del año, condiciones meteorológicas, etc.).

2.3. Equipos caseros


Existen diversos equipos caseros que pueden ser de gran utilidad a la hora de direccionar la
luz, tanto en espacios de exterior como de interior. Algunos de ellos son:
3) Sonido
Lo acusmático se refiere a aquellos sonidos que escuchamos sin ver fuentes sonoras que los
ocasionan. Lo contrario a esta idea sería un sonido visualizado ya que el mismo está
acompañado en la imagen y, así, podemos ver el origen de eso que escuchamos. En lo
audiovisual, este tipo de sonido se utiliza constantemente.

3.1. Tipos de sonidos


Existen dos tipos de sonidos:
● El sonido directo es aquel que se toma en la fase de grabación y se utiliza en el
material final.
● El sonido postproducido es aquel que se incorpora en la etapa de edición.

Es importante tener todos los cuidados necesarios para que el sonido directo esté en las
mejores condiciones posibles. Aunque los programas de edición permiten mejorarlo en la
posproducción, siempre es mejor tener un buen registro del sonido; inclusive se recomienda
grabar audio original del ambiente donde registramos.

3.2. Funciones del sonido


Las opciones que ofrece el sonido son:
➢ Refuerzo o subrayado: se utiliza para reforzar de alguna manera la escena que se
esté contando. Por ejemplo, una música emotiva para una historia de vida, una
melodía melosa para una escena romántica o una música dramática para escenas de
catástrofe.
➢ Anticipación o evocación: sirve para unir dos lugares diferentes o hacer más
dinámica la edición. El sonido se anticipa en la imagen anterior o prosigue de la
imagen posterior, lo cual le da un ritmo más ligero.
➢ Continuidad: el sonido muchas veces ayuda a darle continuidad a determinados
planos. Sobre un sonido se intercalan planos diferentes y lo que une todo es la parte
sonora, que puede ser un sonido ambiente o una canción.
➢ Ambientación de época y/o lugares: refuerza la idea del contexto. Por ejemplo, si
tenemos que realizar un documental que transcurre en Salta o Jujuy, es probable que
busquemos melodías folclóricas afines a ese lugar.
➢ Guía de información: por ejemplo, el relato de una voz en off puede completar la
información que se visualiza.
3.3. Equipos caseros
Existen diversos equipos caseros que pueden ser de gran utilidad a la hora de tener un
segundo registro del audio de buena calidad. Algunos de ellos son:
● Dispositivo móvil: se puede utilizar la aplicación de grabación de audios integrada al
dispositivo, o bien descargar alguna gratuita. Grabadora de voz fácil, es un buen
ejemplo de una aplicación de uso simple que también permite personalizar los ajustes
de grabación.
● Grabadora digital: graba el sonido y lo captura como un formato de archivo que se
puede distribuir o transferir fácilmente a otro dispositivo (como un dispositivo móvil,
computadora portátil, tableta o computadora).

Es importante que en ambos casos los configuremos con la mayor calidad de audio posible.
También, debemos dejar el dispositivo fijo sobre una mesa y bien cerca del o la protagonista
que habla.

c. Posproducción
Una vez finalizado el rodaje es el momento de organizar las imágenes filmadas y dar sentido
narrativo al video. Para eso, se seleccionan las escenas según su calidad y su importancia a la
hora de contar la historia. Las escenas se unen dándole sentido, continuidad y ritmo a la
narrativa.

Tipos de edición
Existen diversas formas de unir un plano al siguiente:
➢ Corte: unión de dos planos sin ningún efecto visual. Se debe lograr una continuidad
tal que haga invisible el corte. Es el que se utiliza generalmente.
➢ Fundido: se unen dos escenas a través de una imagen completamente negra. Se
utiliza para cerrar una secuencia. También puede marcar un salto de tiempo y/o
espacio.
➢ Encadenado: la última imagen del plano se va disolviendo mientras, en
sobreimpresión, se va afianzando la primera imagen del plano siguiente. Se utiliza para
dar la sensación de simultaneidad entre dos o más escenas, o para mostrar el paso de
tiempo en períodos cortos.
➢ Barrido: la cámara se mueve a toda velocidad de un objeto a otro. Se utiliza
principalmente para marcar un salto de tiempo y/o espacio.
➢ Cortinilla: las imágenes se desplazan hacia un lado o hacia arriba o abajo. Se utiliza
principalmente para marcar un salto de tiempo y/o espacio.
Tips para grabar video

Tips generales
● Ajustar las configuraciones automáticas del dispositivo hasta lograr la calidad deseada
(contraste, brillo, saturación, calidez, etc.).
● Configurar el tamaño del video en la mayor resolución permitida por el dispositivo.
● Filmar en espacios cerrados en los que no haya ruidos y/o ecos, ubicar a los personajes
a una distancia próxima al dispositivo y hablar alto y claro. [ Pop up ] Si aun así hay
ruido, tapar las ventanas con cortinas o cualquier tela en el caso de que el sonido
retumbe.
● Realizar una grabación de prueba para chequear el funcionamiento de la cámara y
corroborar que el sonido ingrese correctamente.
● Grabar el audio con un grabador digital para tener un segundo registro.
● Si se graba con un celular, posicionarlo de forma horizontal, utilizar la cámara posterior
y desactivar las notificaciones para que no interfieran en la grabación.

Tips para autograbarse


● Elegir un espacio cómodo, silencioso y con buena iluminación (si es luz natural, mucho
mejor) donde realizar la grabación.
● Ubicarse de frente a la fuente de luz para evitar el rostro con sombra.
● Buscar un fondo no tan oscuro ni tan claro y que sea estático (si el fondo es una pared,
no "pegarse" a ella. Tomar al menos unos 50 cm de distancia).
● Usar libros o un objeto sobre una mesa para sostener el dispositivo y lograr un mejor
encuadre.
● Ubicarse frente al dispositivo, de manera centrada, con la cámara tomando desde por
debajo del pecho, dejando márgenes seguros en lado izquierdo, derecho y superior de
la imagen.

Tips para grabar entrevistas


● Decidir si el/la entrevistador/a aparecerá delante de cámara, fuera de cámara o si no
aparecerá en absoluto. El hecho que no aparezca le da más protagonismo al
entrevistado/a.
● Filmar tanto al entrevistador/a como al entrevistado/a en un plano medio.
● Dejar la cámara fija frente al entrevistado/a (en el caso de que no aparezca el
entrevistador/a en escena).
● Optar entre dos estrategias (en caso de que aparezca el/la entrevistador/a en escena):
○ Sentar a las/os dos personajes muy próximas/os, de manera que la cámara fija
las/os abarque en la misma imagen.
○ Dejar mayor distancia entre ambas/os o enfrentarlas/os, de manera que la
cámara se desplace enfocando a una/o por vez a medida que preguntan y/o
respondan. En este caso, se puede utilizar la técnica del plano y contraplano:
consiste en tomar en un mismo tamaño de plano a cada una/o de las/os
personajes. El plano (por ejemplo, plano del entrevistado/a) se construye
ubicando al personaje a la izquierda del cuadro, y el contraplano (plano del
entrevistador/a) ubicando al personaje más hacia la derecha. De esta manera,
parece que ambos personajes están en el mismo espacio y que se miran a los
ojos al hablar.
● Pedir al entrevistado/a que responda mirando a cámara.

4. Herramientas TIC para producir, editar y compartir videos

Para producir y editar videos

● Banco de videos de licencia libre


Existen diferentes sitios que permiten buscar y descargar videos con licencias Creative
Commons. Algunos de ellos son:

➢ Youtube: Es un sitio web para crear y visualizar videos desde cualquier lugar. Permite
subir videos, hacer transmisiones en vivo, suscribirse a canales de interés y organizar
contenido audiovisual. Entre otras opciones, YouTube permite subir los videos con un
tipo de licencias Creative Commons y descargarlos para su reutilización.

¿Cómo buscar videos con licencia Creative Commons en Youtube?


1. Ingresar a www.youtube.com.
2. En el buscador, escribir la temática que se esté buscando.
3. Aparecerá un listado de videos. Arriba del listado seleccionar la opción “Filtrar”.
4. Hacer clic en “Creative commons”.
5. ¡Listo! Van a aparecer solo los videos que estén etiquetados con licencia libre.
Para descargar los videos con licencias Creative Commons desde Youtube a tu dispositivo, se
pueden utilizar sitios web como Savefrom.net o ClipConverter o bien, un software de
escritorio, tal como VLC.

➢ Pixabay: es un sitio web para descargar imágenes, ilustraciones, vectores, videos y


música de licencia libre y gratuita.
¿Cómo buscar videos con licencia Creative Commons en Pixabay?
1. Ingresar a https://pixabay.com/es/.
2. Escribir la temática deseada en el buscador y seleccionar el formato (ej. videos).
3. Aparecerá un listado con diferentes videos sobre la temática buscada.
4. Hacer clic sobre un contenido de interés,
5. Una vez seleccionado el contenido, prestar especial atención al tipo de licencia
con que está etiquetado ya que en algunos casos se solicitará reconocimiento
del autor/a. Esto aparecerá a la derecha de la pantalla, debajo del botón
“Descarga gratuita”.

● Aplicaciones para grabar y editar video


● Openshot: es un editor de video de uso libre y código abierto que permite ordenar,
mezclar y editar videos, música, sonidos e imágenes.
● Avidemux: es un software de escritorio de licencia libre que permite cortar y pegar
fragmentos de video, unir archivos, agregar pistas de audio, imágenes, filtros y efectos
de edición.
● KineMaster: es una aplicación para dispositivos móviles que permite crear y editar
videos, utilizar fragmentos de videos, audios, fotos y voz y agregar efectos, stickers,
texto, etc. Una vez descargada, se puede trabajar en ella sin conexión a internet y no
es necesario crear una cuenta.
● Tik Tok: es una red social para crear y compartir videos cortos de diversos géneros
tales como danza, comedia y educación, etc., cuya duración puede variar de 1 segundo
hasta 10 minutos.

Para compartir videos


● Youtube: es una plataforma en línea que permite publicar videos y realizar
transmisiones en vivo. Entre otras opciones, permite configurar las opciones de
autoría y asignar licencias libres para su reutilización.
● Twitch: es una plataforma en línea para realizar transmisiones de video en vivo. Si bien
su origen estuvo vinculado a la retransmisión de partidas de videojuegos, en la
actualidad cada vez ofrece más contenidos de otro tipo, como música, estilo de vida,
charlas con las personas usuarias o deportes.
● Open Broadcaster Software: es un software de escritorio para la grabación y
transmisión de video por internet. Permite capturar sonidos y videos en tiempo real de
alta calidad, agregar diferentes tipos de filtros y mezclar pistas de audio. Luego, el
programa codifica estas imágenes y las transmite a las plataformas de streaming,
como YouTube, Twitch y Facebook.
● Instagram: es una red social que permite compartir fotografías, videos y realizar
transmisiones en vivo. También se pueden realizar búsquedas de tendencias,
compartir contenido de otras personas usuarias y utilizar el sistema de mensajería
para enviar mensajes directos.

Módulo 2: Voces que inspiran

En este módulo complementaremos lo abordado hasta el momento con los aportes de


Francisco Villa, docente en la Universidad Nacional de Hurlingham (UNAHUR), quien
profundiza en la importancia de la producción de contenidos multimedia, explica las
potencialidades de cada lenguaje y brinda algunas sugerencias prácticas a la hora de
incorporarlos en las propuestas de enseñanza y aprendizaje.

1. Presentación

Francisco Villa nació en Alberti, provincia de Buenos Aires. Es diseñador


de imagen y sonido. Trabajó en cine, radio y fotografía. Actualmente se
desempeña como docente en la Universidad Nacional de Hurlingham
(UNAHUR) y se especializa en la producción de recursos para la
enseñanza y el aprendizaje.

2. ¿Por qué creés importante que los y las docentes produzcan y utilicen
contenidos multimedia en los ambientes educativos?

Me parece que la utilización de contenidos multimedia en ambientes educativos es una


práctica que viene de hace mucho tiempo y que ha sido siempre de un gran valor a la hora de
pensar una clase, ya sea para reforzar un tema específico o para darle otra perspectiva a la
clase.
Me parece que los multimedia tienen un poder de atracción que está ligado al consumo
cultural. En cuanto a la producción de este tipo de contenidos, creo que por una cuestión de la
pandemia nos vimos obligados a repensar algunas prácticas docentes y me parece que eso
fue clave a la hora de pensar cómo vamos a grabar nuestros audios, nuestros videos, qué
materiales vamos a utilizar en el aula y cómo vamos a hacer para expandir nuestra clase.
Entonces, en ese sentido, me parece que es importante que los y las docentes puedan
producir y utilizar contenidos multimedia en ambientes educativos, porque son recursos súper
potentes que muchas veces logran una empatía o nos permiten entrar a un tema de una
manera diferente, y eso sin dudas hay que usarlo en beneficio de la clase.
A su vez, me parece que promueve cierta autonomía el hecho de que el alumno tenga a
disposición contenidos multimedia. Esto no quiere decir que va a borrar la figura del docente y
que el alumno se va a manejar solo, sino que ampliará sus herramientas y sus posibilidades.

3. ¿Cuál es la potencia que tiene cada formato para enriquecer las


propuestas de enseñanza y aprendizaje?

Y si pensamos en contenidos multimedia, me parece que es necesario también pensar en


formatos, ya que un contenido puede ser desarrollado de muchas maneras y no solamente de
una manera. Entonces, para eso está bueno siempre tener en cuenta cuál es la característica
principal 一o las características principales一 y la potencia de cada uno de los formatos. Y a su
vez, pensar ese formato dentro de un entorno mayor y dentro de una propuesta de
enseñanza más grande. Por ejemplo, si pensamos un audio, un podcast o un episodio sonoro,
me parece que hay que entender que tiene una característica 一quizás una ventaja一, que es
el hecho de que no necesita atención visual. No necesitamos estar mirando, sino que
solamente necesitamos estar escuchando. Eso nos va a permitir escucharlo. O sea, la situación
de escucha en situaciones diferentes, como puede ser un traslado del trabajo, como puede ser
un viaje en bici, como puede ser en el estéreo del auto, como puede ser en una situación
doméstica realizando una tarea del hogar o simplemente escuchando con atención, sentado o
acostado.
A su vez, me parece que el lenguaje sonoro habitualmente se sirve de la voz humana y que la
voz humana trae adherida cierta familiaridad, ¿verdad? El tono, la manera en que narramos, la
manera en que decimos las cosas, permite una intimidad con el oyente que quizás otro
formato no permite o no tiene la misma llegada. Entonces, esa me parece que es una
característica también clave para tener en cuenta.
A su vez, este formato te permite traer una voz especializada a la clase de alguna persona de
otro lado del mundo que, por cuestiones geográficas, no puede estar en la clase. Pero con un
intercambio de audios de WhatsApp o con una videollamada podemos armar una especie de
entrevista o testimonio de alguien especialista en determinado tema e introducirlo en nuestra
propuesta educativa.
Si vamos un poco más allá, el formato sonoro nos permite también recrear universos sonoros,
escenarios sonoros donde transcurrieron hechos históricos de los que quizás no tenemos
imágenes visuales de buena calidad. A través de sonidos que recrean escenas, podemos hacer
que el alumno se introduzca en ese audio de una manera más atractiva y más empática.
También, a la hora de pensar en un video, me parece que lo primero que hay que entender es
que el video está compuesto por dos lenguajes diferentes que transcurren en simultáneo.
El sonido, por un lado, y la imagen, por el otro. Aunque esto parezca una obviedad, me parece
que hay que entender cuál es la riqueza y la potencia de cada uno de esos lenguajes que van a
estar transcurriendo en simultáneo. Esto para aprovecharlos y para no caer en un video
demasiado obvio, demasiado sencillo 一que muestre simplemente a alguien hablando y que
encima se vea mal一, y que nos permita preguntarnos si ese formato no podría haber sido un
podcast, un texto transcrito u otra cosa. Entonces, hay que entender cuál es la potencia del
video que, por ejemplo, nos permite traer al video otras imágenes, otros videos, nos permite ir
narrando con nuestra voz algún tipo de situación que está transcurriendo, nos permite
introducir música para que las imágenes vayan más rápido o lograr otra empatía. Tiene como
muchas características que está bueno comprenderlas para poder explotarlas.
Ahora, si pensamos por ejemplo en un gráfico, en una infografía, hay que entender que tiene
otras características que, por ejemplo, habitualmente usamos en una estrategia didáctica que
viene acompañada de una explicación nuestra. Usamos de fondo quizás una infografía o una
presentación visual que contiene gráficos, que contiene tortas con números, que contiene
tablas y que va a contener números, pero también algunas palabras explicativas claves, pero
que nosotros vamos a reforzar con nuestra explicación oral y que habitualmente sucede de
esa manera. Entonces hay que entender esas características del formato, de lo visual, de los
gráficos y las presentaciones visuales.

4. ¿Qué sugerencias les darías a los y las docentes a la hora de elegir un


formato para la producción de contenido?

Bueno, mi sugerencia es no perder de vista que el contenido multimedia que nosotros


elijamos será un elemento o una pieza narrativa que va a formar parte de un entorno
educativo mayor, más amplio, va a estar compuesto de diferentes instancias de realización y
también va a estar compuesto por otros lenguajes. Y la función de ese contenido multimedia
puede variar de acuerdo con el formato por el que hayamos optado.
Si elegimos una pieza de nuestra propia manufactura o algún material ya preexistente, me
parece que es clave entender qué lugar va a ocupar ese contenido multimedia en el diseño de
nuestra clase. Por ejemplo, no va a tener la misma función introducir un audio que grabé yo
mismo 一y que contiene, por ejemplo, una cita de un autor determinado o de una autora
determinada一 y que va a anticipar cuál será la perspectiva de la clase a utilizar, que, por
ejemplo, una secuencia de un documental para reforzar el contexto histórico de una época
determinada, o simplemente sumar el link de un videotutorial que realicé yo mismo para
explicar un procedimiento que muestra cómo funciona un programa determinado.
Entonces, lo que me parece clave es pensar y empezar por metas que sean realizables con las
herramientas que tenemos a disposición y, en función de esa decisión, realizar un punteo de
las tareas que requiere la producción de ese contenido (porque seguramente van a ser
diferentes etapas). Entonces, en una primera instancia, habrá que recolectar la información
necesaria según el recorte temático elegido.
En una segunda instancia, habrá que grabar, habrá que editar, habrá que diseñar la idea en
algún dispositivo, en algún programa que nosotros elijamos. Y tercero, va a ser publicar y
difundir esa pieza en mi aula virtual u organizar las cuestiones técnicas que requiera la
reproducción de ese contenido que diseñamos en nuestra aula.

Módulo 3: Experiencias compartidas

Llegó el momento de explorar casos reales a partir del recorrido realizado. En este módulo, los
y las invitamos a analizar experiencias de colegas que utilizaron y diseñaron diferentes
contenidos multimedia para sus clases.

1. Presentación

A continuación, presentamos tres experiencias compartidas por docentes de nuestro país en


donde, a través de la ponderación de diversos lenguajes, presentan contenidos mediados por
la tecnología. No queremos dejar de destacar que una de las experiencias fue producida
durante la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio producto de la pandemia
de Covid-19. En este caso, es importante mencionar que, si bien se trató de una situación
excepcional, consideramos que dicha experiencia permite echar luz sobre las temáticas
abordadas en la Hoja de Ruta. Finalmente, consideramos que todas las experiencias, y los
diversos formatos en los que se presentan, resultan valiosas para imaginar propuestas
educativas inclusivas, relevantes y significativas.

● “Cuidemos el medioambiente”. Experiencia llevada adelante por una docente de la


Escuela Primaria Nº 15 Constancio C. Vigil de la localidad de Rojas, provincia de Buenos
Aires.
● “Poesía visual en tiempos de cuarentena”. Experiencia llevada a adelante por una
docente de Prácticas del Lenguaje en la Escuela N° 12 de Gonnet de La Plata.
● “Ricardo Recher: de maestro de música a youtuber”. Entrevista realizada a
docente de música en donde presenta el inicio de su experiencia como docente
youtuber en una escuela primaria Nº 5 Úrsula Llames de Lapuente de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
2. Experiencia 1: “Cuidemos el medioambiente”
Una docente de la Escuela Primaria N° 15 Constancio C. Vigil de la localidad de Rojas, provincia
de Buenos Aires, invitó a sus estudiantes de 5to grado a que enviaran un audio brindando
algunos consejos para cuidar el medioambiente.

3. Experiencia 2: “Poesía visual en tiempos de cuarentena”


La docente de Prácticas del Lenguaje de la Escuela N° 12 de Gonnet, La Plata, recurrió a la
poesía visual como medio para que sus estudiantes expresen los sentimientos relacionados
con la experiencia de la pandemia.

4. Experiencia 3: “Ricardo Reches: de maestro de música a youtuber”


Ricardo Reches, músico, egresado del Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y
docente de Música en la Escuela N° 5 Úrsula Llames de Lapuente (CABA), difunde tutoriales
en video para tocar la flauta dulce desde su canal de YouTube Aguará Música. En diálogo con
educ.ar, habla sobre su canal y cómo lo ayudó a ampliar su aula.

Materiales recomendados

¿Quieren saber más sobre el tema? ¡Los y las invitamos a recorrer los materiales
recomendados del curso!

Marco teórico
● Magadán, Cecilia (2012). “Clase 6. Decir y hacer: las nuevas alfabetizaciones en las
aulas”, Enseñar y aprender con TIC, Especialización docente de nivel superior en
Educación y TIC. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.
● Manghi Haquin, D. (2011). La perspectiva multimodal sobre la comunicación. Desafíos y
aportes para la enseñanza en el aula. Revista electrónica Diálogos Educativos (22).
● Cope, B. y Kalantzis, M. (2009). “‘Multiliteracies’: New Literacies, New Learning”,
Pedagogies: An International Journal, 4:3,164 — 195
● ABC sobre derecho de autor de derechodeautor.org.ar

Formato texto
● Educ.ar S.E. (2021). Recursos educativos abiertos: conceptos, herramientas y procesos
para la producción de materiales digitales. Argentina: Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
● Tosi, C. (2011). El texto escolar como objeto de análisis. Un recorrido a través de los
estudios ideológicos, didácticos, editoriales y lingüísticos. Lenguaje, 2011, 39 (2), pág.
469-500.

Formato gráfico
● Hernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual? En
Educação & Realidade, 30(2).
● Csikszentmihalyi, M. (2006). Capítulo 2 - ¿Dónde está la creatividad?. En Creatividad. El
fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

Formato audio
● Camacho, L. (1998). La imagen radiofónica. Universidad Nacional Autónoma de
México, Coordinación General de Estudios de Posgrado, UNAM. México: Mc-GrawHill.
● Fernández, J. (1994). Los lenguajes de la radio. Buenos Aires: Atuel.
● Vila, J. (2008). La voz, identidad y comunicación. Conferencia inaugural de las jornadas
de ALPA, Oviedo.
● Recomendaciones para grabar audios con fines pedagógicos. Facultad de Ciencias
Sociales UBA.

Formato video
● Canal Encuentro, (2010). Apuntes de película. Entrevista. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=5iyH9-u4OFc&t=6s
● Sierra, Guillermo (2015). Cuaderno 2: Principios básicos del lenguaje audiovisual. En
Colección Fascículos Digitales Competencias en TIC. Fascículo 6 Producción
audiovisual. Buenos Aires: Educ.ar S.E. Disponible en:
https://www.educ.ar/recursos/125445/principios-basicos-de-lenguaje-audiovisual
● Paz Geuse, A. (2020). Nanocontenidos: Tips para autograbación de videos. Citep.
Disponible en:
http://citep.rec.uba.ar/nanocontenidos-tips-para-autograbacion-de-videos/
Resumen

El resumen es una instancia integradora de los saberes construidos, los aportes realizados y
las ideas nuevas surgidas a partir del trabajo del curso. Los y las invitamos a comprobar qué
conocimientos incorporaron durante el trayecto formativo.

Al final de este curso debemos haber comprendido:

● La noción de contenidos educativos digitales y de formas de representación del


conocimiento, su relación con las multialfabetizaciones y la diferencia entre
multimodalidad y multimedialidad.
● El concepto de recursos educativos abiertos (REA) y los diferentes tipos de licencias
que existen para definir los derechos de autor.
● Las particularidades de los diversos lenguajes a la hora de representar el contenido y
las etapas de preproducción, producción y postproducción que implican cada uno de
ellos.
● Las diferentes herramientas TIC que podemos utilizar para producir, editar y compartir
los contenidos en cada uno de los formatos.

También podría gustarte