Está en la página 1de 38

248.

Educación Intercultural Bilingüe: repensando la perspectiva


intercultural en articulación con el programa Libros para Aprender
Jornada 1: Lunes 5 de septiembre

Literatura indígena
Conceptos y reflexiones
desde una perspectiva intercultural
Recorrido

1. Conceptos 1: ¿Literatura oral, arte verbal?

2. Conceptos 2. Repensando los géneros discursivos

3. Arte verbal en lenguas y sociedades indígenas.


Dos géneros de circulación entre grupos qom/toba en Argentina
Conceptos 1. ¿Literatura oral?
¿Folklore? ¿Tradición oral? ¿Arte verbal?
(términos cercanos)

narraciones, cantos, poemas, mitos, leyendas, rogativas,


proverbios, adivinanzas, trabalenguas, canciones de cuna, entre otros…

Formas discursivas de la tradición


trasmitidas oralmente
que perduran del pasado
Conceptos 1. ¿Literatura oral?
Limitaciones, contradicciones:
💣 Literatura del latín littera ‘letra’ ligado etimológicamente a escritura: foco en el aspecto
textual
💣 Tradición asociado a un pasado estático (que se rememora con fines festivos)… ¿y los nuevos
géneros? ¿y la variación?
💣 Tradición de carácter colectivo, perteneciente a todo un pueblo, a una sociedad, a una
comunidad… ¿y los intereses individuales, creativos o de grupos particulares?
💣 ¿Únicamente de trasmisión oral?

💣 Folklore = popular: ¿popular/bajo vs. alto? ¿solo pueblos indígenas? ¿y las leyendas urbanas?
(cf. Finnegan 1991)
Conceptos 1. Arte verbal
ü Expresiones verbales
ü Foco en la creatividad y en la producción estética, artística
ü Foco en la ejecución [performance] y en la práctica

Uso extendido del término por antropólogxs y lingüistas en el marco de la Etnopoética.

in te n to d e e s c u c har y
[ no nece po é ti ca D E S C E N TRADA, un e n ta l tal
p oé ti ca e s u n a tr a d ic ió n o c c id
s a ri a me n
te La etno S d is ta n te s , fuera de la M P RE
tiene que s p oe s ía s d e O T R O R P O ÉT IC A E S S IE
lengua pa
haber otr
a leer la
o ra . Im p li ca q u e CUALQUIE rs onas
co n o c e m o s a h la p o e s ía d e p e
ra pensar como la tr o in te ré s principal es
desde la UNA ETNOPOÉTIC
A . N u e s
c is a m e n te e s e e sfuerzo por
intercultu N T E D IS TA N T E S , pero es pre le n a d e n u estra
ralidad ] ÉTN IC A M E mar concie n c ia p
s p e rm ite to
distanciarnos, lo q
u e n o
a c om p a ñ a . (T e d lock 1983)
ic id a d y d e la p o ética que la
propia etn
Conceptos 2. Géneros discursivos

novela, mito, proverbio, plegaria, sermón, anuncio publicitario, encantamiento,


canto de guerra, consejo, tesis, charla, conferencia…

¿Es posible una definición de géneros discursivos


común y aplicable a todas las lenguas/culturas?
Diferentes perspectivas sobre la noción de género
(cf. Messineo 2003)

• Estudios literarios: Predominaron los términos clásicos (épica, tragedia, lírica,


mito). Luego se sumaron otros como los géneros ‘folk’.
Géneros como modelos prescriptivos, que representan entidades absolutas o
duraderas.

• Acercamiento antropológico al discurso (uso situado, social y culturalmente


construido; estudio del habla y la comunicación en su contexto etnográfico)
Tendencia actual a alejarse de la idea de géneros fijos, “puros”, normativos,
independientes del tiempo y la cultura
Perspectiva etnográfica:
Géneros
como recursos para la ejecución
disponibles a lxs hablantes
para llevar a cabo ciertos fines sociales
de variadas maneras creativas, emergentes e incluso únicas
(cf. Bauman 1975)

Géneros fluidos, cambiantes, que se solapan


Géneros. Perspectiva etnográfica

En este marco…

• ¿Cómo detectar las fronteras entre los géneros y las convenciones?


• ¿De qué género se trata?
• ¿Cómo estudiarlos? ¿cómo enseñarlos?
¿Qué observar? 1/4

Criterios generales (DICOTOMÍAS) que a veces se utilizan como base para delimitar y
clasificar géneros, pueden ser discutibles (ver Finnegan 1991, Banti y Giannattasio 2004):

1) HABLA / CANCIÓN (HABLADO / CANTADO). Pueden ocurrir de forma combinada o alternada.


Uso de instrumentos. Algunas formas mixtas o complejas son rotuladas como cantos,
poemas o textos. Juegos infantiles, rondas, formas de llanto (ej. uñacai ayoreo).
También prédicas, plegarias,

En todas las culturas hay formas intermedias entre lenguaje y música.


>> Esta dicotomía no funciona como una definición a priori.
¿Qué observar? 2/4

2) PROSA / POESÍA. En las formas escritas (a veces)


el poema se reconoce por su diseño en el papel
(definición tipográfica en algunas culturas).

En las formas orales,


a través del ritmo, líneas, estrofas.
La frontera no siempre es nítida.

Ejemplos “problemáticos”: narrativas indígenas norteamericanas, consideradas


como prosa, hoy reclasificadas (de acuerdo a sus aspectos formales)
¿Qué observar? 3/4

3) ORAL / ESCRITO. Algunas clasificaciones toman esta distinción como


base (ej. “géneros de tradición oral”)

Poesía épica, leyenda, mito (formas orales): trascienden esta dicotomía.


Poetas indígenas:

Liliana Ancalao (poeta mapuche)


¿Qué observar? 4/4

4) ARTE / NO ARTE / JUEGO. ¿Artístico vs. cotidiano? ¿El juego verbal es arte? ¿Qué hace
que algo sea arte/artístico? Proverbios, acertijos, juegos de palabras

Discurso poéticamente organizado (Banti & Giannattasio 2004) puede ocurrir en


plegarias, bendiciones, encantamientos mágicos y otros lenguajes rituales
(negociaciones políticas o matrimoniales, comunicación con espíritus, etc.)

Considerar el juego o el arte como elementos emergentes que pueden entrar en toda
forma de expresión verbal. Desafío a las fronteras impuestas entre “arte” y “vida”.
Además, los géneros pueden ser transformados
¿De qué maneras?

a) aparición de nuevos géneros (rap jóvenes indígenas)


b) aparición de nuevos contextos para los géneros tradicionales Recontextualización

c) aparición de nuevos canales de circulación (imprenta, TV, radio, YouTube,


etc.) que modifican el desarrollo del evento (el tiempo, la extensión) y
transforman los roles del emisor y el receptor
d) traducciones y transcripciones: de una lengua a otra, de la narrativa oral a la
escrita Entextualización

(cf. Hanks 1989; Briggs y Bauman 1996 [1992])


Diversidad étnica y lingüística
en Argentina

Según las estimaciones del último censo poblacional


(INDEC 2010)

2.4% de la población argentina total (~ 40 millones)


se declara indígena (955.032 personas).

39 pueblos
Lenguas indígenas en Argentina
Panorama sociolingüístico hoy

~ 17 lenguas vitales

Hablantes Habladas por Habladas por En procesos de


autorreconocidxs población indígena migrantes de países recuperación y
como indígenas y no indígena vecinos comunalización

tapiete, chané, ava guaraní correntino quechua huarpe


guaraní, mbyá, wichí, quichua santiagueño aymara comechingón
chorote, nivaklé, qom, ona
moqoit, pilagá, vilela,
guaraní jopara
aonek’o ’a’jen, ranquel
mapuzungun
c iolin g ü ístic a s y de
ife re nt e s s itu aciones so c c ión verbal
D d e p ro d u
to re p e rc u te n en el tipo
contac
prácticas discursivas,
géneros y estilos
• coplas andinas
• ngütram (narrativa) mapuche
• cuentos del zorro tapietes
• cantos y poemas
• natamnaxac (rogativas) qom
• bromas, chistes y discursos de humor
• nguillatun (rogativa) mapuche
• nqataxac (consejo) qom
• historias wichí
• historias de vida, historias de lugares,
historias nuevas y antiguas
• entre muchos otros
Dos géneros del habla vigentes
entre los grupos qom/toba
(1) NATAMNAXAC / ROGATIVA
(2) RAP
Qom / Toba

Región del Gran Chaco (Argentina,


Paraguay, Bolivia y Brasil)
Migraciones. Relocalización en
grandes ciudades

127.000 personas (INDEC 2010)


Aprox. 40% habla o entiende la
lengua (ECPI 2004-2005)
(dependiendo de edad y localización)
Arte verbal qom/toba
Distintos estilos y géneros del habla:

ü consejo nqataxac
ü rogativa natamnaxac
ü narrativa mítica togueshec na’aqtaguec
ü narrativa histórica dalaxaic l’aqtaxanaxac
ü humor nayaquiaxac
ü canciones lo’onecpi
ü rumor /chisme n’axayaxac huayoxonaxaic (ver Messineo 2009, 2014; Beiras del
ü rap Carril y Cúneo 2019, 2020; Ceriani 2008;
Tola y Cúneo 2013; Cúneo y Messineo
ü etc.
2017)
(1) Natamnaxac / Rogativa
(Cúneo y Messineo 2017)

Función social
- Las rogativas persiguen propósitos definidos y buscan
obtener resultados concretos: pedir permiso para
mariscar, implorar por la salud y el bienestar de una
persona enferma o por alguien que se halla en
situación de desgracia o conflicto

- Poderoso recurso para pedir protección y compasión


en diversas situaciones de la vida cotidiana.

- Discurso persuasivo, que busca convencer al


destinatario, la entidad invocada, de que algo se
realice.
Rogativa
Contexto de Interacción
(Cúneo y Messineo 2017)

• Situaciones:
Prácticas de marisca (caza, pesca o
recolección).
Curación chamánica.
Inminencia de un nacimiento o la muerte.
Situaciones de necesidad

• Monólogo en términos de turnos de


habla. No se espera una respuesta verbal
inmediata del receptor (sí un resultado
concreto).
cha’aye aỹem seuen da seque’e
Ruego de la pesca ‘porque yo necesito comer’
qata seuen da deque’e yi ỹalaqpi
(M. Maidana, ‘y también necesito que coman mis hijos’
El Espinillo, Chaco, 2013) aỹem ’achoxoden
‘teneme compasión’
’am no’ouet maye qontangui ana lapel qataq aỹem ’antela’a
‘vos, no’ouet, que estás en la laguna’ ‘y protegeme’
aỹem ’achoxoden na na’aq
‘teneme compasión en este día’
aỹem ’anem ca nỹaq
‘dame peces’
ỹaqto deque’e yi ỹalaqpi
‘para que coman mis hijos’
aỹem ’achoxoden
‘teneme compasión’
aỹem ’anem ca ña’achec
‘dame una presa’
Rogativa. Estructura Prosódica
(Cúneo y Messineo 2017)

üOrganizada en líneas (unidades prosódicas delimitadas por pausas)

üSe corresponden con unidades sintácticas cortas o incompletas

üContornos entonacionales levemente ascendentes, combinados con


contornos afectivos propios de estilo persuasivo
Rogativa. Secuencia discursiva
(Cúneo y Messineo 2017)

La invocación: ’am no’ouet maye qontangui ana lapel


‘vos, no’ouet, que estás en la laguna’
La petición: aỹem ’anem ca nỹaq
‘dame peces’
La justificación (finalidad): ỹaqto deque’e yi ỹalaqpi
‘para que coman mis hijos’
La justificación (motivo o causa): cha’aye aỹem seuen da seque’e
‘porque yo necesito comer’
El cierre o coda: qataq aỹem ’antela’a
‘y protegeme’
qayca ca machacqa
‘nada más’
Ruego de la pesca cha’aye aỹem seuen da seque’e
‘porque yo necesito comer’
(M. Maidana, qata seuen da deque’e yi ỹalaqpi
El Espinillo, Chaco, 2013) ‘y también necesito que coman mis hijos’
aỹem ’achoxoden
’am no’ouet maye qontangui ana lapel ‘teneme compasión’
‘vos, no’ouet, que estás en la laguna’ qataq aỹem ’antela’a
aỹem ’achoxoden na na’aq ‘y protegeme’
‘teneme compasión en este día’
aỹem ’anem ca nỹaq
‘dame peces’
ỹaqto deque’e yi ỹalaqpi Recursos gramaticales y léxicos:
‘para que coman mis hijos’ 2da persona = función apelativa
aỹem ’achoxoden Términos de parentesco
‘teneme compasión’ Repeticiones y paralelismos
aỹem ’anem ca ña’achec ’achoxoden
‘dame una presa’
“No es hablar nomás, hay resultados”

La eficacia de la rogativa reside en la concepción nativa acerca del poder,


de la fuerza performativa de la palabra dicha, enunciada (Messineo 2014).

“No es fácil [ejecutar una rogativa]. Hay que tener confianza en las propias
rogativas, en los resultados. Los jóvenes escuchan a los mayores pero no se
animan. Y con el tiempo, cuando ya tienen familia, ahí se animan, se
despierta lo que aprendió. Y cuando ve que HAY resultados de lo que está
pidiendo, entonces no deja nunca.” (MAURICIO MAIDANA, 2012)
(2) Rap y repertorios bilingües
(Beiras del Carril y Cúneo 2019, 2020; Beiras del Carril 2021)

• Género emergente entre los jóvenes en Bs As


• Contexto de desplazamiento de la lengua nativa.
• Jóvenes se sienten miembros de la comunidad de habla
a la que se hallan unidos por lazos intergeneracionales y
fuertes sentimientos de pertenencia e inclusión social.
Toba /Qom Grupos tobas

Situación sociolingüística en
contextos urbanos
En Bs As vive el 25% de la
población qom
Recontextualización de géneros
(Beiras del Carril y Cúneo 2020)

• El rap pone en juego otros géneros de la comunicación qom:


• fórmulas del habla cotidiana: el saludo y la repuesta a un agradecimiento
• la rogativa
• el consejo

Recontextualización de géneros valorados


Rap Caiqca Machaqca – Eskina qom
Me incremento con la fuerza de mi gente que me hace más ligero,
fueron más de cientos
Siento que los hijos sin aliento de un guerrero que guerrea y acarrea
todo el día

Caiqca Caiqca Caiqca Caiqca Machaqca


Caiqca Caiqca Caiqca Caiqca Machaqca
Sepan apreciar
Caiqca Caiqca Caiqca Caiqca Machaqca
Caiqca Caiqca Caiqca Caiqca Machaqca

Sepan apreciar
Con respeto me presento, uso tu dialecto pa’ que entiendas el contexto
Busco soluciones al respecto
Qaica ca machaqca:
Fórmula en rutinas comunicativas
(Beiras del Carril y Cúneo 2020)

El saludo El agradecimiento

―La’ ỹaqaỹa ‘Hola, hermano’ ―Ña’ achic ‘Gracias’


―La’ ’ena’enaxa? ‘Hola, ¿cómo estás?’ ―Qaica ca machaqca ‘De nada’
―No’on, qaica ca machaqca
‘Bien, todo bien/
no pasa nada/
no hay problema’
Qaica ca machaqca:
En otros géneros valorados del arte verbal qom
(Beiras del Carril y Cúneo 2020)

La rogativa (Natamnaxac) El consejo (Nqataxac) (cf. Messineo 2009)


’am no’ouet ‘Vos, espíritu del monte, ’Am ’auadoneguet ‘Casate
qome aca qa’añole con una jovencita
aỹem ’achoxoden na na’aq
ỹoqta que realmente
compadecete de mí en este día ’analoxoua sea de tu misma edad
’anataden curá qaq da sano’on y si se enferma
aso ’adhua tu esposa
na ỹasoshic a mi sobrino nache ’anqo ’ona ca pi’oxonaq
’anataden curá entonces debes ir al médico
na ỹaqaỹa a mi hermano ’anqadenot para que la cure.
Qanataden Le darán medicina
yaqto’ no’oitta para que esté sano.
ỹaqto no’oita para curarla.
qaica ca machaqca Nada más.’ Qaica ca machaqca Y ya no habrá más problema.’
Recontextualización de géneros
(Beiras del Carril y Cúneo 2020)

• Construcción simbólica de una continuidad discursiva asociada a un


contexto valorado como qom.

• Hablar una lengua no sólo remite a la competencia lingüística o


comunicativa (dominio, habilidad), sino que representa también un
acto de identidad.
Una puerta abierta…
¿Qué observar en una pieza de arte verbal?
ü Características estilísticas formales
(secuencia discursiva, estructura retórica, recursos lingüísticos)
ü Temas
ü Evento comunicativo y contexto de producción/ circulación
ü Función social y significados culturales
ü Características de la ejecución (atención a cómo se ejecuta)
ü Terminologías y taxonomías locales
ü Variación diacrónica y dialctal. Formas variables y emergentes

(Adaptado de Finnegan 1991)


En síntesis…
ü Descolonizar la mirada sobre los géneros discursivos: Alejarse de la idea de
géneros fijos, “puros”, normativos, independientes del tiempo y la cultura.
Otros géneros que no forman parte de la tradición occidental se pueden
estudiar, difundir, enseñar.
ü Foco en la visibilización, en la diversidad y en la variación de lenguas y pueblos
indígenas.
ü Perspectivas interculturales sobre el lenguaje y la manera en que la gente se
define a partir de sus propios textos.
ü Pensar el arte verbal como intersección entre lenguaje, cultura y sociedad. Y
el discurso como un vehículo de comunicación social y cultural.

j QAICA CA MACHAQCA j
Bibliografía
BAUMAN, R. 2002 [1975]. El arte verbal como ejecución. En Golluscio, L.y otros (comp.) La Etnografía del Habla. Textos fundacionales. Bs. As.
EUDEBA.
BEIRAS DEL CARRIL, V. y CÚNEO, P. 2019. En qom te lo conté. El cambio de código como índice social en el rap qom/toba Lengua y Migración, 11
(1): 51-72. Universidad de Alcalá, Madrid.
BEIRAS DEL CARRIL, V. y P. CÚNEO. 2020. Haciendo un freestyle con los qompas: Juegos verbales y recontextualización de géneros discursivos
en el rap qom. Journal de la Société des américanistes (JSA), 106-1. Maison des Sciences de l’Homme Mondes, París.
BRIGGS, C. y R. BAUMAN. 1996 [1992]. Género, intertextualidad y poder social. Revista de Investigaciones Folklóricas 11: 78-108.
CÚNEO, P. y C. MESSINEO. 2017. NatamnaGakpi ‘Rogativas.’ El arte de pedir y suplicar entre los qom. Andrés Dapuez y Florencia Tola (comp.) El
Arte de Pedir: Antropología de dueños y suplicantes, 25-57. Villa María: EDUVIM (Editorial Universitaria de Villa María).
FINNEGAN, R. H. 1991. Oral Traditions and the Verbal Arts: A Guide to Research Practices (The ASA Research Methods). London / New York:
Routledge.
MESSINEO, C. 2009. Estructura retórica, recursos lingüísticos y función social del nqataGak (consejo toba). Revista Signos. Estudios de
Lingüística, 42 (70): 197-218.
MESSINEO, C. 2014. Arte Verbal Qom: consejos, rogativas y relatos (Textos y comentarios de Mauricio Maidana). Colección ETHNOGRAPHICA,
Editorial Rumbo Sur.
TEDLOCK, D. 1983. The Spoken Word and the Work of Interpretation. University of Pennsylvania Press.

MUCHAS DE LAS IDEAS PRESENTADAS FORMARON PARTE DEL SEMINARIO “ARTE VERBAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE AMÉRICA,”
MAESTRÍA EN LINGÜÍSTICA, UNIVERSIDAD DE SONORA, HERMOSILLO, MÉXICO. ABRIL/MAYO 2022. DOCENTES: C. MESSINEO Y P. CÚNEO

También podría gustarte