Está en la página 1de 3

TEMA 03: LA CASACION. QUEJA.

ACLARACION Y CORRECCION DE
RESOLUCIONES. CONSULTA.

FECHA DE EXPOSICION: 10 DE ENERO DEL 2022


PRIMERA: La queja es aquel recurso, interpuesto ante el juez superior, mediante el cual se
cuestiona la denegación (inadmisibilidad o improcedencia) del recurso de apelación y su fin del
que presenta este recurso queja es que se ampare la apelación y por ello se solicita (mediante
recurso queja) su reexamen por causar perjuicio o daño al recurrente, y en caso de quedar
rechazada se le somete al recurrente a la multa entre 3 a 5 URP y al pago de costas y costos.
El recurso de queja debe cumplir las formalidades de admisibilidad y procedencia previstas en
el artículo 402 del Código Procesal Civil, el juez al advertir la falta de estos puede rechazar el
recurso, es decir acercado del trámite regula el artículo 404 del CPC del cual se desprende que
el juez puede rechazar el recurso de queja si no cumple con lo dispuestos con los requisitos de
procedencia que son los dispuestos en el artículo 402 CPC acerca de que deben ir
acompañados el pago de la tasa judiciales del mismo recurso de queja además de la firma y
sello del abogado que interpone el recurso de queja en los documentos que enumera
taxativamente el código procesal civil que refiere con el escrito que motiva la resolución
recurrida, la resolución denegatoria, escrito en que se recurre, resolución recurrida.
El plazo para interponer el recurso queja es de 3 días y solo se da en tres supuestos se da
únicamente la procedencia del recurso queja se da si el juez rechaza mi apelación puede
declararla improcedente o inadmisible o como último supuesto que conceda mi apelación con
efecto distinto al solicitado.
Cabe resaltar que respecto a la interposición del recurso queja no suspende los efectos
ejecutivos de la resolución, pero existe una excepción según el artículo 405 del CPC del cual se
desprende que el que recurre a este recurso que se considere lesionado o agraviado con esta
resolución que podría quedar irreparable podría ofrecer una contra cautela para así resguardar
sus derechos e impedir el daño irreversible.
Para explicar de una mejor manera esto sería mediante el ejemplo siguiente A interpone una
demanda con B para que B pague una deuda que contrajo con A entonces el tribunal de
primera instancia resuelve a favor de B indicando que no existe deuda con A, por consiguiente
A quiere recurrir e interpone un recurso de apelación ante el tribunal de primera instancia, este
tribunal inadmite a trámite ese recurso, es decir ni siquiera conocerá de él, el tribunal de
apelación, entonces A quiere continuar con ese recurso apelación y por ello interpone ante ese
juzgado de primera instancia el recurso queja, si se admite el recurso queja a su vez se
admitirá el recurso apelación y el tribunal apelación podrá decidir de nuevo sobre la deuda de A
pero si no se admite el recurso de queja no se admitirá el recurso apelación y no se podrá
discutir lo decidido por el juzgado de primera instancia: que b no tiene deuda con A.
SEGUNDA: La doctrina no es pacífica en considerar la aclaración y corrección de resoluciones
como un recurso de impugnación, tan es así que algunos autores la consideran como un
reclamo sin el rango de un recurso. Nuestro Código Procesal regula el tema de la aclaración, a
través de dos artículos específicos, 406 y 407, regulando en el primero la aclaración
propiamente dicha y en el segundo, la corrección de la resolución. La aclaración, contiene un
único supuesto y es el relativo a la presencia de algún concepto oscuro o dudoso; mientras que
en la corrección existen los supuestos de corrección de errores materiales, numéricos,
ortográficos y, además, la posibilidad de completar la resolución con algún punto controvertido
no resuelto en la sentencia.
Un ejemplo seria en el caso del recurso de corrección que se podría dar en un proceso judicial
por ello A interpone una demanda de alimentos en contra de B del cual se desprende en la
sentencia que se han equivocado acerca del monto que debe pagar el deudor alimentario o sea
B donde figura 300 soles como importe pagar pero en realidad lo resuelto por el juzgado
indicaba el monto de 700 soles además de ello se equivocó de consignar el nombre correcto de
B del cual la parte A interpone recurso corrección de las resoluciones judiciales.
TERCERA: El Recurso de Casación es la última oportunidad que uno tiene para que se aplique
la ley de manera correcta, este recurso se encuentra también reconocido en nuestra
Constitución en el artículo 141 del cual nos dice que, corresponde a la Corte Suprema fallar en
última instancia o en casación, los asuntos que la ley señala. Asimismo, otro cuerpo legal que
reconoce a este recurso es pues nuestro Código Procesal Civil, siendo regulado por primera
vez en el Código Procesal Civil de 1993, sin embargo, estos cuerpos normativos no ofrecen
una definición concreta sobre el recurso de casación, por lo cual recurrimos a la doctrina y esta
le ha dado diversas interpretaciones. Entonces, con esto llegamos a la conclusión de que el
Recurso de Casación es una tercera instancia, un recurso extraordinario y un medio
impugnatorio, que se utiliza para revocar o anular una resolución afectada por un vicio o erro y
que no tiene objetivo centrarse en temas de fondo sino de forma como la correcta
interpretación y aplicación del derecho objetivo.
Por ejemplo la aplicación del recurso casación se da en el siguiente contextos: En un proceso
de suspensión de la patria potestad, el demandado interpone su recurso de casación bajo la
causal de infracción normativa material, en vista de que tanto en primera como en segunda
instancia no se observó el hecho de que la demandante fundamentó su escrito, en base al
causal de “negarse a prestar alimentos”, que si bien está previsto en el Código de los Niños y
Adolescentes como causal de suspensión; para el Código Civil, dicha causal no es de
suspensión de la patria potestad; sino de privación.
Es por ello que, el demandante, al interponer su recurso, señaló que esta infracción normativa
se habría generado por un error in iudicando; ya que, tanto el a quo, como el ad quem han
aplicado la norma sustantiva erróneamente; de modo, que al haber declarado fundada la
demanda en primera instancia, y confirmado la misma en segunda instancia; no han tomado en
consideración que la causal planteada para la suspensión de la patria potestad no corresponde
según lo que establece el Código Civil, por lo que, lo correcto hubiera sido que la demandante
interpusiera su pretensión fundamentándose en una causal de privación de la patria potestad;
adicional a esto, algo frecuente que suelen señalar quienes interponer este recurso; es que,
también se generó una infracción normativa en cuanto al debido proceso; señalando el art. 139
inc. 3 de la Constitución como norma infringida.
En este caso, como se trata de una cuestión de derecho objetivo, la Corte Suprema resolverá
esta Casación, y establecerá si es que efectivamente hubo o no una infracción normativa, si se
aplicó o no la norma adecuada; pero no va a valorar los medios probatorios ofrecidos, pues no
le corresponde, ya que la Casación no es una tercera instancia.
CUARTA La Consulta a diferencia de los otros dos recursos que son la casación y la queja, no
es un derecho tampoco una acción de libre arbitrio o de disposición de las partes, sino que es
un imperativo del legislador con carácter obligatorio que ordena al Juez, sin petición alguna,
que determinadas resoluciones deban ser revisadas por el superior. Es así que debemos
precisar que la consulta y los recursos si bien tiene los mismos fines sin embargo no constituye
en lo mismo, pues como nos señala la jurisprudencia nacional, la consulta debe ser entendida
como una institución procesal de orden público, que viene impuesta por la ley, que no es en
esencia un recurso, sino un mecanismo procesal a través del cual se impone al órgano
jurisdiccional el deber de elevar el expediente al superior, y a este el de efectuar el control de la
legalidad de la resolución dictada en la instancia inferior. Una de las diferencias mas
sustanciales entre el recurso de apelación y la consulta es que la primera de estas es solicitada
por la parte, mientras que la consulta procede de oficio, es por ello que, como primordial
requisito para su procedencia, la resolución que se desee consultar no debe de a ver sido
apelada, esto según el artículo 408 del Código Procesal Civil.
En un proceso de prescripción adquisitiva de dominio; resulta que el juez advierte que hay una
ley que, si bien puede ser aplicada en este proceso, la misma para el caso en concreto resulta
inconstitucional; es decir, hay un conflicto entre dos normas; por lo cual, aplicando el control
difuso decide no aplicar dicha ley en concreto, porque devendría en inconstitucional.
En este caso, si las partes no apelan la sentencia de primera instancia; entonces, igual la
resolución o la sentencia tiene que ser elevada ante el superior para que este la revise; porque
estamos hablando de una facultad que propiamente correspondería al TC, como máximo
intérprete de la Construcción; el cual aplicaría su control concentrado de constitucionalidad. Sin
embargo, en este caso, el juez, al aplicar el control difuso, está (de manera temporal) tomando
facultades que normalmente no le corresponderían; entonces, para evitar que se haya
generado una clase de vulneración al hacer uso de este control difuso de constitucionalidad, la
norma ha previsto que dicha resolución, a pesar de que no sea apelada, igual tiene que ser
elevada.

También podría gustarte