Está en la página 1de 10

"CEPEDA CESAR ROBERTO S- ABUSO SEXUAL S/ RECURSO DE

CASACION". Nº 1948/22
RESOLUCION Nº80
__________________________________________________

PARANÁ, 16 de mayo de 2023


VISTO:
Esta causa caratulada: "CEPEDA CESAR ROBERTO S- ABUSO
SEXUAL S/ RECURSO DE CASACION". Nº 1948/22, del registro de esta
Cámara de Casación Penal, y
CONSIDERANDO:
I- Que mediante correo electrónico recepcionado en 1º de febrero
de 2023 el Dr. Walter Luis Martinez interpuso Impugnación Extraordinaria
-prevista en el art. 521 sgtes. y cctes. del C.P.P.- contra la resolución
dictada por esta Cámara de Casación Penal el 27 de diciembre de 2022, por
la cual se declara inadmisible el Recurso de Casación articulado por el
Defensor técnico de César Roberto Cepeda, contra la resolución de fecha
28/09/2022, dictada por el Tribunal de Juicio y Apelaciones de
Gualeguaychú. .
Refiere el impugnante, al fundar su pretensión, en cuanto a la
procedencia de la vía intentada, que el planteo configura objetivamente un
supuesto de arbitrariedad que se relaciona con la sentencia que ataca.
Planteo que deberá ser resuelto por la Sala Penal por cuanto no
corresponde que esta Sala de Casación analice su propia sentencia y se
expida acerca de si reviste o no el carácter de arbitraria.
Entiende que se impone la procedencia y elevación para su
tratamiento de la Sala Penal del STJ, porque cabe equiparar el
pronunciamiento que no hizo lugar a la pretensión del procesado a ser
sometido a juicio por jurados a la sentencia definitiva, que es condición de
procedibilidad de la vía extraordinaria. Refiere que lo cierto es que se remite
ésta Defensa a la consideración de puntos regidos por la Constitución
Nacional y Constitución Provincial violentada, cuya suerte fue
definitivamente sellada en la providencia que asignó competencia al

1
Tribunal de Gualeguay su Cámara Criminal, para tramitar el juicio y fallar
definitivamente el caso, evitando de manera arbitraria, y absurda, la
promoción del juicio por jurados, entre otras cuestiones.
Solicita que la sentencia sea revocada, debiendo asimismo, entre
otros puntos, declararse la nulidad de la causa, desde la audiencia de
remisión a juicio en adelante, por haberse afectado el derecho del
Imputado.
Menciona que en el caso, se afecta hondamente la elección del
imputado en su defensa, de ser juzgado por un Jurado Popular, que en su
ley, es obligatoria, esta instaurado para ello, pudiendo el mismo solicitarlo,
o bien oponerse, y en su caso decidir el juez.
Expresa razones, y entiende que se viola el derecho de defensa,
debido proceso legal y el derecho a un juicio justo en los términos de la ley
de Juicio por Jurados dictada, ya que sería a la postre, el juez natural, el
jurado popular, hoy nuevamente negado.
Cita diversos antecedentes que considera aplicables, y señala que
nuestra ley no prevé, ni ha sido constitucionalmente cuestionada, la opción,
y con ello, la renuncia al juicio por jurados, y si bien podría ser opinable que
el propio acusado no pueda renunciar a una garantía como parte de una
estrategia de defensa, en este caso, el imputado expresamente está
pidiendo el juicio por jurados ante un tribunal que ha sido convocado a
resolver ese pedido y que no puede, so pretexto de preclusión, o
negligencia, no resolver el asunto de acuerdo a la Ley vigente. Que es, la
admisión de dicho juicio por jurados, revocándose la resolución dictada por
dichos argumentos.
Reitera sus agravios relativos a la admisión del Querellante
particular, y sus reparos en relación a la firma y la presentación por correo
electrónico, manifestando que "es inopinable, causar la nulidad por parte de
la Q uerella, adm itir actos nulos por el M agistrado, todos, aceptar el Fiscal
que es quien debe velar por el principio de legalidad, y luego, pedir al
im putado, que diga el perjuicio, cuando la situación creada es contraria a
todos y cada uno de los arts. del C C C , por una parte, a la form a de los actos
procesales, y un escrito sin firm a, es nulo de nulidad absoluta".

2
Asimismo, vuelve sobre la cuestión de los plazos y la prórroga de
la IPP, juzgando arbitraria la resolución dictada, y concluyendo la Defensa
que esa parte nada debe decir, sino oponerse antes que el acto procesal
quede firme, ya que los tiempos y plazos procesales van corriendo, y ningún
acto procesal queda firme por el solo hecho de llevarlo a cabo, sino cuando
sobre el mismo, no pesa ninguna resolución en contra, o impugnación de
parte, que es donde se produce el consentimiento del acto. Refiere que no
es posible permitir que el Estado, con todos sus recursos y poder, lleve a
cabo esfuerzos repetidos para condenar a un individuo por un supuesto
delito, sometiéndolo así a molestias, gastos y sufrimientos, y obligándolo a
vivir en un continuo estado de ansiedad e inseguridad, y a aumentar,
también, la posibilidad de que, aun siendo inocente, sea hallado culpable.
Finalmente, entendió que se dan las características para el
rechazo de la inadmisibilidad, y procurar la elevación a la Sala Penal del
STJ, y por ende, el tratamiento de éste planteo. Peticionó, en consecuencia,
que se haga lugar a su requerimiento, adm itiendo "las siguientes
posibilidades: a) revocar la resolución declarando inconstitucional la
R esolución en crisis, por ser el órgano rem iso a dictar la que en derecho es
aplicable; b) integrar el orden norm ativo a la realidad existente en la
Provincia, aclarando que dicha norm a es de cum plim iento efectivo por todos
los tribunales provinciales ...; c) dictar directam ente la norm a om itida y que
avance el procedim iento, con las consecuencias nulificantes que la m ism a
posee desde su origen en adelante, y se acate el juicio por jurados a m i
defendido".
II- a) Ingresando al estudio de la cuestión traída a resolver,
corresponde analizar la admisibilidad del recurso intentado, es decir,
verificar si se recurrió por el medio y en los casos expresamente
establecidos en el Código, si lo interpuso un sujeto legitimado, en las
condiciones de tiempo y forma determinadas, con específica y separada
indicación de los motivos en que se sustenta.
En esa tarea, advertimos que el recurso articulado es el medio
establecido contra las sentencias dictadas por la Cámara de Casación; que
ha sido interpuesto en legal término y que el recurrente se encuentra

3
legitimado.
II- b) En segundo término, corresponde constatar si se ha
invocado alguno de los motivos taxativamente previstos por la normativa
procesal.
En relación a este extremo, el art. 521 de nuestro ordenamiento
establece dos causales que habilitan la instancia extraordinaria provincial, a
saber: En los supuestos que correspondiere la interposición del recurso
extraordinario federal, y cuando la sentencia de la C ám ara de C asación
Penal resulte contradictoria con la doctrina sentada en fallo anterior del
m ism o tribunal o del Tribunal S uperior de Justicia sobre la m ism a cuestión.
III- a) En orden a valorar los motivos esgrimidos por el
recurrente, los mismos se enmarcan expresamente en una denuncia de
arbitrariedad, respecto de la cual el STJER ha sido contundente al señalar
que la impugnación extraordinaria no se trata de una tercera instancia de
revisión donde se discuten cuestiones de “hecho y prueba”, y que en
consecuencia, aquella que no tenga una fundamentación adecuada, debe
ser declarada inadmisible.
Al respecto, el mismo STJER, con referencia a la doctrina de la
CSJN (respecto a la correcta deducción del recurso extraordinario) ha
precisado que “es m enester que se lo funde, dado su carácter autónom o,
m ediante un preciso relato de los hechos de la causa, de la m ateria federal
en debate y de la vinculación existente entre ésta y aquellos. El escrito
respectivo ha de contener, adem ás una crítica concreta y circunstanciada de
la sentencia que se im pugna, debiendo el apelante rebatir todos y cada uno
de los fundam entos en que se apoya el a quo para arribar a las conclusiones
que lo agravian" (Fallos: 305:706).-
Más claro aún, se ha dicho que la sola circunstancia de que la
decisión contenida en el fallo cuestionado no responda cabalmente a los
intereses defensivos, no constituye un supuesto que válidamente autorice el
acceso a la vía extraordinaria (cfr. CSJN, Fallos: 293:677, 294:295,
300:575 y 1170; "GRIEVE, Isolina Dolores - Homicidio simple
S/IMPUGNACION EXTRAORDINARIA" N° 4805, sent. del 19/12/2019).
III- b) Precisado lo anterior, se advierte que los argumentos en

4
que el Sr. Defensor funda la impugnación extraordinaria interpuesta,
carecen de las características apuntadas, y por lo tanto, resultan inidóneos
para la admisibilidad del recurso en cuestión.
En efecto, en su escrito promocional, el recurrente había
formulado tres grupos de agravios: el primero de ellos, referido a la
admisión del Querellante (y el cuestionamiento de las firmas de sus
presentaciones); el segundo vinculado a los plazos de la IPP y la falta de
pedidos de prórroga del Fiscal; y el tercero, la no admisión del Juicio por
Jurados, rechazada por razones de no estar el hecho, acaecido con
posterioridad a la Ley 10.746 y por haberse producido ya actividad
jurisdiccional válida.
En la sentencia de esta Sala, que decidió la inadmisibilidad del
recurso, se analizaron y respondieron, con suficientes fundamentos, la
totalidad de los planteos formulados: se principió precisando los alcances de
la garantía del doble conform e; se especificó que no se trataba de una
sentencia definitiva; y, dando cuenta de la argumentación desplegada, se
rechazó asimismo la tacha de arbitrariedad.
En relación específicamente a la admisión del querellante
particular, se analizó la falta de agravio concreto en el planteo del
recurrente; se analizó el cuestionamiento a las formas de las presentaciones
y los reparos en relación a la firma, etc. Y en cuanto a los plazos de la IPP y
las prórrogas de la Fiscalía, se analizó la cuestión a la luz de los precedentes
de esta Cámara y, sobre todo, de la Sala Penal del STJER, para concluir que
se arribó a la instancia de remisión a juicio, sin que hasta entonces la
Defensa del encartado haya efectuado planteo alguno respecto de la
insubsistencia de la acción penal. Por ello, y de acuerdo a los precedentes
referidos, se concluyó que " la IPP se encontraba agotada, sin que la
D efensa hoy recurrente haya efectuado los referidos planteos
oportunam ente; y es justam ente ello, lo que perm ite analogar, com o lo hizo
el V ocal de apelación, la situación del encartado con lo que em erge de otros
precedentes del S TJER ("Torres")".
III- c) Como puede advertirse, en relación a esos dos primeros
grupos de agravios, no nos encontramos ante una ausencia de motivación,

5
que amerite encuadrar el caso -como sostiene la Defensa- en la doctrina de
la arbitrariedad de sentencias.
Al respecto, no podemos olvidar que: "En tanto no se dem uestre
que los jueces de la causa han incurrido en un inequívoco apartam iento del
derecho aplicable, en om isiones sustanciales, o se basen en afirm aciones
m eram ente dogm áticas, la discrepancia con la interpretación de los hechos
y de las pruebas no sustenta la tacha de arbitrariedad (C .S .junio 28-984,
"Pavese, Esteban N . c/ A gua y Energía Eléctrica"). S obrevuela la línea
básica del em plazam iento que le ha insuflado a nuestra figura la m ism a
C orte: a) Los agravios referentes a m aterias circunstanciales, de hecho, de
derecho probatorio y procesal en general (por caso al principio de
congruencia, o a la valoración de los m edios gestionados en la causa, entre
m uchísim os otros) son, com o regla y por la naturaleza de los m ism os,
im propios del control de constitucionalidad y del ám bito específico del
recurso federal, pues la revisión extraordinaria que, en la esfera de la
arbitrariedad de la sentencia, ejerce la C orte, no puede convertirse en un
m edio para convertirlo en una suerte de tribunal de alzada o de casación
con posibilidad de reem plazar (sustituir) el criterio de los jueces de
grado..." (cfr. MORELLO, A. El R ecurso Extraordinario, Librería Editora
Platense , Buenos Aires, 1999, 513).
En el caso de autos, la impugnación de la Defensa pretende
reeditar discusiones ya planteadas, y que obtuvieran respuesta tanto en la
sentencia del Juez de garantías, como en la del Juez de apelación y en la de
esta Sala. Habida cuenta de la caracterización que hemos recordado de la
doctrina de la arbitrariedad de sentencias como habilitante de una instancia
extraordinaria como la ahora intentada, si bien el recurrente atina a precisar
un motivo para ello, revisados los fundamentos brindados para responder a
su agravio, no puede afirmarse ello de ninguna manera. Ello, más allá de
que la Defensa sostenga una interpretación diversa, en el ejercicio de su
rol, lo que -reiteramos- no tiene la entidad pretendida, de habilitar una
nueva instancia de revisión de hechos y pruebas.
IV- a) Sin embargo, párrafo aparte merece la cuestión de la
aplicación al caso del juzgamiento por Jurado popular.

6
Ello así, por cuanto en la resolución cuestionada (de fecha
27/12/2022), esta Sala analizó el agravio en base a las consideraciones que
previamente se habían vertido en el precedente "CICHERO" (res. del
17/11/2022).
Se explicó, que en dicho antecedente se trataban situaciones
análogas a la de autos; se reiteró que no se trataba de una decisión que
causara gravamen irreparable, o al menos, que no se había expresado
algún motivo atendible que dé cuenta del concreto perjuicio que le irrogaría
al encartado, ser juzgado por jueces técnicos; y se sustentó la decisión del
punto, tanto en lo decidido por esta Sala en la causa "CASTILLO" (sent. del
16/04/2021), y por la CSJN en "CANALES" (Fallos: 342:697), respecto a la
fijación como límite (en ese caso, para la aplicación de nuevas leyes
procesales a causas pendientes), de la realización de actos válidamente
cumplidos en resguardo del principio de preclusión, de juez natural y
también a fin de evitar dilaciones innecesarias.
Se concluyó, en consecuencia, que " aplicar el sistem a de juicio de
jurados a una causa en un estado de tram itación avanzado, tam bién
im plicaría una afectación a la celeridad, en causas donde sólo resta la
realización del juicio oral; m ientras que para llegar al debate en el sistem a
de juicio por jurados deberían realizarse la audiencia de selección del jurado
y la audiencia de adm isión de evidencias -cuyas reglas de adm isión son
diferentes a las del sistem a de enjuiciam iento com ún- m ás la posibilidad de
que en otra audiencia pública se revise la decisión del juez que adm ite o
rechaza un m edio de prueba", agregándose que en aquél caso " la solicitud
de aplicación del Juicio por Jurados, m ás allá de tratarse del juzgam iento de
hechos ocurridos con anterioridad a la entrada en vigencia de la respectiva
ley, fue efectuada en la audiencia de rem isión a juicio con posterioridad a la
alegación de las partes acusadoras en relación a las evidencias cuya
producción en la etapa de juicio interesaban".
IV- b) Con posterioridad a ambas resoluciones de esta Sala, en
fecha 18/04/2023, la Sala Penal del STJER resolvió anular la sentencia del
Tribunal de juicio, recaída en la causa "Cichero" -por motivos referidos a la
tramitación recursiva-; y a su vez, decidió anular la audiencia del art. 405

7
CPPER celebrada en dicha causa, " encam inándose el proceso para su
juzgam iento a través del sistem a de juicio por jurados".
Para así resolver, consideró que a los fines de evitar alongaciones
innecesarias, correspondía a esa Alzada, en ejercicio de sus facultades de
superintendencia, resolver la cuestión sin m as trám ite, estableciendo un
criterio ante sim ilares y/o eventuales planteos que pudieren acaecer".
Seguidamente, y luego de referir a las implicancias de la adopción
del modelo instaurado por la Ley Provincial N° 10.746, explicó que tal
sistema " en m odo alguno puede considerarse tácitam ente rechazado por el
im putado o por su defensor m ediante la celebración de la audiencia de
rem isión a Juicio prevista por el art. 405 C PPER , -incorrectam ente
celebrada- ni concluirse en que aquel estaba consintiendo ser juzgado a
través de un Tribunal Técnico, ni que ello haya sido posible, ya que
-estando vigente desde hacía aproxim adam ente dos m eses la nueva ley- no
estaba ya en sus m anos la posibilidad de consentir un m odo de juzgam iento
obligatorio, toda vez que había sido desplazado por el Legislador, y debió
tram itarse el proceso aplicando la nueva m odalidad de juzgam iento, para
ese entonces vigente".
Asimismo, advirtió la Sala Penal, que la postura allí adoptada,
había afectado los derechos y garantías constitucionales de quien debe ser
juzgado, habiendo solicitado el mismo la aplicación de la referida ley de
Juicio por Jurados a su caso concreto; y destacó que en la jurisdicción en
cuestión, existía un precedente en que se había adoptado el criterio, que
juzgó correcto, de celebrar el juicio mediante tal sistema, no obstante
haberse referido a hechos ocurridos con anterioridad a la sanción de la
citada Ley.
Dejó sentado la Sala, que "no puede escogerse entre una u otra
modalidad de juzgamiento con el solo designio del acusador público
-dependiendo que éste acepte o no un acuerdo de partes (frente a
cuestiones indisponibles para ellas)- ni tolerar que además se hagan
diferencias dependiendo de la calidad del delito, posibilidad que no surge en
modo alguno de la ley, la que claramente ha optado por discernir la
aplicación del sistema de Jurados Populares conforme la gravedad en

8
cuanto a los montos que en abstracto los tipos penales prevén (criterio
"cuantitativo") y no así en cuanto a los bienes jurídicos protegidos (criterio
"cualitativo").
Por último, destacaron la diferencia con el precedente "Castillo",
en el que esa Sala rechazó la queja, porque " si bien am bos parten de una
sim ilitud, en tanto versan sobre hechos ocurridos con anterioridad a la
sanción de la Ley 10.764 que estableció el sistem a de Juicio por Jurados, es
preciso señalar que en aquella oportunidad la rem isión a juicio fue dispuesta
con anterioridad a la puesta en vigencia de dicha Ley, por lo que la etapa
interm edia ya había concluido y precluido; en cam bio en este caso se
plantea una situación diferente, ya que la audiencia de rem isión a juicio ha
acaecido con posterioridad a la sanción y puesta en vigencia de la Ley de
Juicio por Jurados, lo que representa una situación que am erita ser
corregida".
V) Así, si bien se mantienen los fundamentos por los cuales
fueron desechados los restantes planteos, no puede obviarse lo reseñado en
el punto anterior, en relación al concreto punto de agravio referido a la
aplicación al caso del sistema de juzgamiento por Jurado popular, habiendo
sentado posición la Sala Penal del STJER en pronunciamiento posterior a la
declaración de inadmisibilidad dictada por esta Sala.
Teniendo ello en cuenta, y sin perjuicio del encomiable llamado a
no elongar excesivamente los procesos, habida cuenta de la reciente
fijación de tal tesitura por parte de la Sala, y tratándose en definitiva la
presente de una impugnación extraordinaria para que la resolución de esta
Sala sea revisada (más allá, obviamente, de no haber sido planteada en los
presentes términos por la parte), corresponde conceder el recurso y remitir
las presentes a la Sala Penal del STJER, a los fines de que se pronuncie al
respecto.
Por ello;
SE RESUELVE:
I-CONCEDER por ante la Sala Nº1 de Procedimientos
Constitucionales y Penal del S.T.J.E.R. la Impugnación Extraordinaria
interpuesta en fecha 01/02/2023, por el Dr. Walter L. Martinez, Defensor

9
Técnico del encartado Cesar Roberto Cepeda, contra la resolución dictada
por esta Cámara de Casación Penal el 27/12/2022.
II- Protocolícese, notifíquese y oportunamente, en estado,
remítase a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia, requiriéndose a
los impugnantes la constitución de domicilio ante la Alzada (art. 522 CPP).

Firmado
PIMENTEL Firmado
digitalmente por
DAVITE digitalmente por BADANO Firmado
digitalmente por
Gustavo PIMENTEL
Román
Gustavo
Marcela DAVITE Marcela
Alejandra Marcela BADANO
Beatriz
Marcela

Román Fecha: 2023.05.16


10:51:07 -03'00' Alejandra Fecha: 2023.05.16
09:54:23 -03'00' Beatriz Fecha: 2023.05.16
12:38:11 -03'00'
G U S T A V O P IM E N T E L M A R CE LA A . D A V IT E M A R CE LA B A D A N O

10

También podría gustarte