Está en la página 1de 14

Final enfermería en salud colectiva y familiar I

Características de época – Neoliberalismo:


 Cambia la época, cambia el concepto de salud
 Todos somos seres políticos
 La burguesía surge del trueque entre campesinos

 Surge el LIBERALISMO (doctrina) donde se prioriza el mercado sin perjudicar a la población (S XVIII)
 Francia y Gran Bretaña revolucionaron a los demás países
 Surge el capitalismo en la modernidad
 Poca intervención del estado, libertad de mercado y la propiedad privada, todas las personas tienen un piso
de igualdad y sus diferentes logros sociales dependen de sus esfuerzos

Neoliberalismo:

 el liberalismo LIMITA al estado, mientras que el neoliberalismo EXTIENDE la lógica de mercado, este también
lleva a la competencia por el desarrollo individual para poder formar parte de la hegemonía y tener poder,
además deja en segundo plano a los derechos, entre ellos a la salud.
 Lleva a una desregularización económica, desprotege industrias locales, genera una extrema competitividad,
alto costo social, desigualdad, privatiza políticas públicas, no resguarda los derechos básicos.
 Dardot y Laval: el neoliberalismo es un modo de sociedad en construcción, donde predomina la competencia
individual-meritocrática en la forma de vida de todos, además afecta nuestra forma de socializar.
 Según Jorge Alemán el neoliberalismo es una fábrica de subjetividad por el entorno, ya que todos tenemos
diferentes contextos por lo tanto diferente progreso
 Amado Fernández Savater lo denomina como una gestión empresarial de la vida
 Dardot y Laval también sostienen que el neoliberalismo genera consumismo, plantea una necesidad para
encajar o ser feliz, lo plantea mediante los medios de comunicación.

Conceptualizaciones del campo de la salud


Floreal Ferrara

OMS- SALUD: “completo estado de bienestar físico, mental y social.”


Crítica: apreciación básica de bienestar asociado a la salud solo como “sentirse bien” “estar bien” transformándola
en una tautología, ya que no es una definición y el sentirse bien varía para cada persona, además le dan un sentido
estático a la definición de salud
Ventaja: aportó integridad al concepto, ya que tuvo en cuenta los aspectos mentales y sociales, esto permitió una
mayor comprensión del proceso salud-enfermedad
Salud según Ferrara: tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad para modificar lo que debe ser cambiado,
la solución de conflictos, con carácter histórico y social
Enfermedad según Ferrara: el bloqueo de los conflictos y la imposibilidad de resolverlos.
Salud-enfermedad como un proceso incesante, cuya idea esencial reside en sus caracteres histórico y social.
Sostiene que la salud esta muy vinculada con las condiciones y formas de vivir y morir del hombre.

Flacso
Salud “una construcción histórica, social, cultural y subjetiva, de carácter multideterminado, que ha variado a lo
largo del tiempo, diferente según contextos y grupos sociales”
Concepciones de salud con vigencia:
 Salud como ausencia de enfermedad
 Salud reducida a cuestiones biofisiológicas, enfoque reduccionista, visión estática y ahistórica del individuo.
MODELO BIOMEDICO: perspectiva desde el paradigma positivista desarrollado en el siglo XIX, considera a los
problemas de salud puramente individuales, separa cuerpo y mente, basado en el método científico, donde se usa
los mismos tratamientos para todas las personas sin tener en cuenta las necesidades individuales de cada uno, por
esto es que a algunas personas no les hacían efecto.
Características:
 Se basa centralmente en hallazgos clínicos
 El modelo de enfermedad que subyace es el de enfermedades infecciosas
 Se requiere la identificación del agente causal especifico
 Predomina la uni-causalidad
 El individuo se considera ahistórico y asocial
 No tiene en cuenta variables sociales

Limitaciones del concepto de salud dado por la OMS “completo estado de bienestar físico, mental y social y no solo
la ausencia de enfermedad”
 Mostrar a la salud como un estado y no como un proceso
 Incluye el aspecto subjetivo de bienestar
 Ve a la salud y a la enfermedad como dos puntos extremos, cuando en realidad son grados, no opuestos

Al concepto de salud actualmente también se le añade el concepto multidimensional (Física, psíquica, social y
cultural) relacionadas entre sí y la salud como derecho humano.

Evolución de la salud
 Prehistoria: mágico religiosa, la enfermedad como castigo divino
 Edad antigua: racionalista y naturalista, enfermedad como desequilibrio entre el hombre-naturaleza, salud es
equilibrio
 Edad media: la escolástica como corriente teológica-filosófica no se inspecciona al cuerpo, mucha creencia en
Dios, caza a curanderas por considerarlas brujas
 Modernidad: enfermedades ocupacionales, nuevas formas de producción, inicios de la salud pública
 Siglo XIX/XX: positivismo, modelo biomédico, salud en opuesto a enfermedad
 Siglo XXI: modelo biomédico en crisis, importancia de los derechos humanos

Proceso socializador en ciencias de la salud


Carames García

El proceso socializador en ciencias de la salud busca crear/establecer una estructura técnico-ideológica en los sujetos
a socializar, determina formas de ver y de abordar el proceso salud-enfermedad-atención

Modelo biomédico es un modelo de practica e intervención científica, caracterizado por su objetividad positivista y
su enfoque biológico y técnico en el abordaje del fenómeno salud-enfermedad-atención. En este modelo no se tiene
en cuenta la realidad social dl individuo ni se valora el encuentro cultural entre el sistema sanitario y el individuo.

Este modelo tiene una gran vinculación a Descartes, ya que este sostenía la división de cuerpo/mente y hacía ver al
cuerpo como una máquina.

Modelo científico, critica epistemológica: a grandes rasgos es que no se tiene en cuenta lo social

Paradigma según Kuhn: “realizaciones científicas universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo
proporciona modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” ej: leyes, teorías, normas de aplicación,
etc. (son nuevas explicaciones que el modelo científico no pudo analizar, asociado a los problemas sociales,
contexto, etc.)
Modelo científico: estructura o mecanismo utilizado para interpretar un fenómeno asociado a las teorías
Colliére sostiene que este modelo hace que los enfermos pierdan su identidad, ya que se clasifican según su
enfermedad, no se tienen en cuenta sus contextos sociales, problemas personales, etc. Despersonaliza.

Treichler dice que la causa de la causa de la enfermedad no es solo biológica, sino que tiene que ver con lo social.
Niveles del modelo biomédico:
 Persona: es una “cosa”, una pieza de interés, ignora sus emociones.
 Cuerpo: algo puramente biológico
 Enfermedad: exclusivamente como problema biomédico
 Intervención: carácter mecanicista y unilateral, con distanciamiento emocional del paciente, autoritaria.
 Lenguaje: técnico y aséptico por el profesional.
Este modelo biologicista, además, cree en una solución universal, peor no existe porque todas las personas son
diferentes.
La estructura técnica ideológica se materializa en la práctica médica
Según Menéndez la práctica médica “es el conjunto de características que conforman en el profesional de la salud
una estructura técnico ideológico que a su vez configura una amplia ama de estereotipos en los diferentes
trabajadores según su respectivo proceso socializador” determina la forma de ver y abordar el proceso s-e-a
Rasgos de la práctica médica:
1. Biologicismo: el interés y la intervención se centran en la naturaleza de la enfermedad más que en todo lo
que la enfermedad altera en la vida cotidiana.
2. Ahistórica: la enfermedad como una entidad fija, aislada y homogénea.
3. Asocial: no reconoce el papel de los factores sociales en la causa del proceso de salud-enfermedad-atención
4. Eficacia pragmática: es el objetivo o la finalidad de la PM frente al daño, la dolencia o la enfermedad.
5. Relación médico-paciente: la persona enferma es considerada vulnerable, ignorante y maleable, el médico
es quien tiene el “conocimiento y poder”, es una relación paternalista y autoritaria.
6. Culpabilización del paciente
7. Burocratización creciente: rutinas eficaces que dejan de lado la identidad de las personas, realizando
controles mecánicos fijos.

Las funciones de la PM son aliviar e intentar curar la enfermedad, y proveer normas de comportamiento para
desarrollar la función de “control social”

Hegemonía y contrahegemonía
Antonio Gramsci

La hegemonía es algo diferente a la dominación, la hegemonía es poder a través de consenso, es cuando una clase
social impone al resto de la sociedad un tipo, una significación de COMO ES algo y COMO SE DEBE ESTAR en el
mundo.
Hegemonía cultural es cuando esto se impone mediante educación, religión, y medios de comunicación. “educar” a
los dominados para que lo vean “natural” para que no lo cuestionen, lleva a una neutralización de la capacidad
revolucionaria.
Dominación es un uso o amenaza de uso de coerción (fuerza física) ej: fuerza policial.

La hegemonía no es eliminada, sino que sufre conflictos y rupturas al interior de la sociedad (luchas), de esto se
forman los movimientos CONTRAHEGEMONICOS, que generan una realidad cambiante, van en contra de la
hegemonía. Ej: huelgas por derechos, canciones, literatura, etc.

Una introducción al concepto de promoción de la salud


Marchiori Buss

“La promoción de la salud propone una articulación de conocimientos técnicos y populares y la movilización de
recursos institucionales y comunitarios, privados y públicos para su desafío y resolución” Buss

Promoción de la salud inicialmente era para caracterizar un nivel de atención, luego de la carta de Ottawa fue
cambiando y se transformó en un “enfoque” político y técnico en torno al proceso de salud-enfermedad-atención y
también se lo asoció a un “conjunto de valores” como la vida, salud, solidaridad, equidad, democracia, participación,
etc. Se refiere además a una “combinación de estrategias”: acciones del estado, de la comunidad y de los individuos,
para llevar a una responsabilización múltiple. Su característica es la integridad y la búsqueda de equidad. Tiene una
gran valorización del conocimiento popular y de la participación social.
 Un campo de acción propuesto en el contexto de promoción de la salud fue la creación de ambientes favorables.
 Sigerist (1946) definió las cuatro tareas principales de la medicina: la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, recuperación de los enfermos y la rehabilitación.
“la salud se promueve proporcionando condiciones de vida decentes, buenas condiciones de trabajo, educación,
cultura física y formas de ocio y descanso” para esto pidió un esfuerzo coordinado de políticos, sectores
sindicales y empresarios, educadores y médicos.
 Leavell y Clark utilizan el concepto de promoción de la salud al desarrollar el modelo de la historia natural de la
enfermedad, que tiene 3 niveles de prevención:
PREVENCION PRIMARIA: formada por la promoción de la salud y la protección especifica
PREVENCION SECUNDARIA: formada por el diagnóstico y tratamiento precoz y la limitación de la invalidez
PREVENCION TERCIARIA: formada por la rehabilitación
 La carta de Ottawa define la promoción de la salud como “el proceso de capacitación de la colectividad para
actuar en la mejora de su calidad de vida y salud, incluyendo una mayor participación en el control de este
proceso” además, propone cinco campos de acción para la promoción de la salud:
1. Elaboración e implementación de políticas públicas saludable
2. Creación de ambientes que favorezcan la salud
3. Refuerzo de la acción comunitaria
4. Desarrollo de habilidades personales
5. Reorientación del sistema de salud

Campos de acción de la carta de Ottawa:

 Elaboración e implementación de políticas públicas saludables


 Creación de ambientes favorables para la salud
 Refuerzo de la acción colectiva
 Desarrollo de habilidades personales
 Reorientación del sistema de salud

 Informe Lalonde en 1974 en Canadá descompone a los determinantes de la salud en cuatro grupos:
1. Biología humana: incluye todos los hechos relacionados con la salud física o mental
2. Ambiente: incluye todos los factores relacionados con la salud externos al organismo humano y sobre los
que la persona tiene poco o nada control
3. Estilo de vida: representa el conjunto de decisiones que toma el individuo con relación a su salud y sobre las
cuales tiene un poco de control
4. Organización de la asistencia para la salud: consiste en la cantidad, calidad, disposición, índole y relación
entre las personas y los recursos en la prestación de la atención a la salud.

Además, este informe, propone 5 estrategias para abordar los problemas del área de salud:

1. Promoción de la salud
2. Regulación
3. Eficiencia de la asistencia médica
4. Investigación
5. Establecimiento de objetivos.
 La conferencia internacional de sobre atenciones primarias de la salud – Alma Ata, tuvo como meta “salud para
todos en el año 2000” y recomendó la adopción de ocho elementos esenciales:
1. Educación dirigida a los problemas de salud prevalecientes y métodos para su prevención y control
2. Impulso de suministro de alimentos y nutrición adecuada
3. Abastecimiento de agua y saneamiento básico apropiado
4. Atención materno infantil
5. Inmunización contra las principales enfermedades infecciosas
6. Prevención y control de enfermedades endémicas
7. Tratamiento apropiado de enfermedades comunes y accidentes
8. Distribución de medicamentos básicos
Promoción y prevención
Promoción de la salud:

- Medidas que no están dirigidas a una enfermedad especifica


- Orientado a la salud colectiva
- Debe ser pensada con políticas intersectoriales publicas (ayudan a las comunidades)
- Forman programas de salud
- Practicas ancestrales o de origen popular
- Es aprendido
- Aumenta el bienestar
- Nace en la comunidad, luego los profesionales se adhieren y le dan valor
- Ej: potreros

Prevención de la enfermedad

- Para una enfermedad o desorden especifico


- Practicas de los trabajadores de la salud
- Sin participación de la comunidad
- Sin saberes populares
- Evitan daños mayores
- Estado presente
- Información científica
- Medidas de prevención impuestas
- Ej: folleto de advertencia sobre la perdida de monóxido de carbono.

Determinantes sociales de la salud:


 Son las causas de las causas de las enfermedades
 Según la OMS “Son las circunstancias en las que las personas nacen, viven, trabajan, y envejecen, incluido el
sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución de dinero, el poder, y los recursos a nivel
mundial, nacional, y local que dependen a su vez de políticas adoptadas. Los determinantes de la salud explican
la mayor parte de las inequidades sanitarias, esto son las diferencias injustas y evitables observadas en y entre
países en lo que respecta la situación sanitaria”
 Lalonde “se entiende por salud el estado de las personas resultantes del proceso de interacción de distintos
factores entre los que se cuentas la biología humana, el ambiente, los estilos de vida y los servicios de salud
prestados por el estado”
 Alma Ata: se afirmo la responsabilidad de los operadores de la salud de trabajar con sus comunidades para
identificar y abordar los DSS fuera del alcance de la atención de la salud
 Ottawa: hace referencia a la necesidad de que las personas tengan control sobre los factores determinantes de
su estado de salud.

CDSS (Comisión de determinantes sociales de la salud) creada por la OMS, sostiene 3 conexiones lógicas:
Recomendaciones principales de la cdss:
1. Mejorar las condiciones de vida
2. Luchar contra la distribución desigual del poder, dinero y recursos
3. Medir la magnitud del problema, analizarla y evaluar los efectos de las intervenciones

ALAMES

Se crea en Ouro Preto, Brasil en 1984 tuvo como fin profundizar de manera organizada el conocimiento de las
estrechas relaciones entre la salud y la sociedad. explícitamente lucha por:

 una mayor equidad en todos los terrenos de la vida


 por la salud como Derecho
 porque los Estados cumplan con sus obligaciones para con la ciudadanía.

Juan Cesar García fue un médico argentino, impulsador de la medicina social y el Alames.

 Un elemento central que caracteriza a la corriente de la Medicina Social-Salud Colectiva Latinoamericana


(MS-SC) es entender la salud como un asunto de orden político. Esta postura comprende la medicina como
una Ciencia Social, llegando a sostener que “la medicina es una acción social y no existen acciones sociales
que puedan ser apolíticas”. Por ello esta corriente asume que los asuntos de la salud están vinculados con los
asuntos políticos. Se conecta a la salud con las decisiones colectivas e individuales y con las relaciones de
poder. Son estas relaciones las que definen los cursos de vida de los grupos sociales y sus procesos de salud,
bienestar, enfermedad y muerte.

SEGUNDO CUATRIMESTRE:

Los procesos protectores:


 La noción de procesos protectores de la salud fue acuñada por el epidemiólogo ecuatoriano Jaime Breilh para
hacer alusión a los fenómenos o procesos que se tornan beneficiosos, se convierten en un favorecedor de las
defensas y soportes y estimula una direccionalidad favorable a la vida humana, individual y/o colectiva
 Si ese proceso se torna un elemento destructivo, provoca privación o deterioro de la vida humana individual o
colectiva, se le denomina proceso destructivo.
 El término “proceso” se utiliza en oposición a la noción de “factores” que al decir del mismo autor entregan una
visión fragmentada, estática y unidireccional de la realidad en salud.
 Los procesos protectores han sido invisibilizados, no sólo por la práctica médica, sino por las políticas y
programas en salud pública que se despliegan en la población. Es decir, los perfiles epidemiológicos y análisis de
situación de salud que se realizan “sobre” las poblaciones son más bien análisis de situación de enfermedad y no
visibilizan los procesos que las familias y colectivos promueven para mantener y cuidar su salud, esto solo
enriquece el negocio de la enfermedad (farmacéuticos)
 Se busca transformar el paradigma hacia enfoques de análisis y de intervención basados en la salud y no en la
enfermedad, en la vida y en los procesos relacionales de las personas, y menos en la notificación del
padecimiento. Esto implica la incorporación del enfoque sociocultural en la epidemiología que permita el diálogo
horizontal con la diversidad de actores y fenómenos implicados en el proceso salud/enfermedad/atención.
 Existen prácticas culturales en salud que a nivel sanitario debemos tener en cuenta, el conocimiento de las
personas flias. y comunidades, promover acciones saludables desde la experiencia y cultura de las mismas, y por,
sobre todo, reconocer a las personas en su integridad y como recurso intrínseco en salud más que como objeto
de aplicación de tecnologías sanitarias.
 Estas prácticas culturales en salud pueden entenderse como acciones individuales, familiares o colectivas que
tienen consecuencias en el cuidado y mantención de la salud, así como en la curación y rehabilitación,
incluyendo para ello la serie de estrategias y conocimientos adquiridos por la persona, grupo o colectivo de
manera oral/tradicional en su contexto socio-territorial. Son utilizados cotidiana u ocasionalmente para
mantener, cuidar o reestablecer la salud desde la perspectiva y cosmovisión propia, a partir de la cual se
entiende el fenómeno salud/enfermedad.
 En muchos casos, las prácticas culturales en salud propias de las comunidades indígenas y migrantes de países
vecinos van siendo relegadas y sometidas a la atención de salud oficial que decodifica los padecimientos a la
respuesta que posee la tecnología biomédica. El modelo médico biologicista en tanto características
hegemónicas (Menéndez, 1988) se encarna en las familias y en sus decisiones de administración de los recursos
terapéuticos propios. De esta forma, no sólo las comunidades mapuches sino también las familias que poseen
conocimientos y prácticas populares en salud cristalizan una idea de salud oficial como indicador y requisito de
civilidad y calidad de vida.
La epidemiología sociocultural como enfoque para la valoración de los procesos protectores
 Según el mexicano Armando Haro hay desarrollar una epidemiología sociocultural que se cimente bajo una
sólida base de diálogo intercultural entendiendo que la indagación de situación de salud en los niveles colectivos
no se debe limitar sólo a números, ni a especialistas, sino también a sanadores, educadores, parteras empíricas,
líderes, madres; es decir, centrado en lo que la gente hace, dice y en cómo se cuida, se enferma, se sana y
promueve acciones saludables o agresoras. Utilizando metodologías cualitativas, y herramientas de las ciencias
sociales y de la salud pública.
 La incorporación del enfoque sociocultural y de procesos protectores de salud es una oportunidad para la salud
pública para el regreso a la comunidad.

Sistema de salud en Bahía Blanca


 El sistema de salud en Bahía Blanca cuenta con un sector público y otro privado. Dentro del sector público
funcionan distintas organizaciones de mediana y alta complejidad que atienden a la población de la ciudad y la
zona. Algunas dependen de la Municipalidad, como las unidades sanitarias (51 US), los centros de salud (CS) y el
Hospital Municipal de Agudos “Dr. Leónidas Lucero” (HMALL), que funciona como un ente descentralizado y de
autogestión. Por otro lado, el Hospital Interzonal General “Dr. José Penna”, depende directamente del Ministerio
de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
 Los establecimientos privados más importantes de la ciudad son el Hospital Italiano Regional del Sur, el Hospital
Privado del Sur, el Hospital Regional Español, el Centro de Salud “Dr. Matera”, el Hospital de la Asociación
Médica y el Hospital Militar de Bahía Blanca.
 El sistema de salud provincial se organiza en una estructura central y doce regiones sanitarias bajo la órbita del
Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
 La Región Sanitaria I está ubicada en el sur de la provincia, abarca una superficie de 80.314 km2 y tiene una
extensión de 300 km de este a oeste y de 500 km de norte a sur por lo que la convierte en la región de mayor
extensión física. La componen 15 distritos: Adolfo Alsina, Adolfo González Chaves, Bahía Blanca, coronel Rosales,
coronel Dorrego, coronel Pringles, coronel Suárez, Guaminí, Monte Hermoso, Patagones, Puan, Saavedra,
Tornquist, Tres Arroyos y Villarino.
 Una de las particularidades a destacar es que la labor de Región Sanitaria se da tanto sobre el sistema público
como privado, ya que debe “asegurar igualdad de oportunidades en el acceso a la salud de cada uno de los
habitantes de esta región geográfica”. Además, se señala la “gestión de redes asistenciales para asegurar
accesibilidad, calidad, pertinencia y oportunidad en la provisión de los servicios” y lo mencionado sobre la
implementación de programas específicos en los municipios. Las funciones de Región Sanitaria I (RS I) las
podemos agrupar en dos: por un lado, las de coordinación de las políticas de orden superior en el territorio; por
el otro, las locales a partir de la propuesta de programas propios o de convenios con organizaciones públicas o
privadas.
Campo de salud – Spinelli
 El muy utilizado concepto "sistema de salud" expresa la idea de un todo dividido en tres sectores: público, obras
sociales y privado. Dicha idea proviene del funcionalismo y la entendemos como una manera simplificada –y por
lo tanto inapropiada– de abordar algo mucho más complejo. El concepto de campo en vez de sistema, entiende
como tal la correlación de actores, recursos, problemas e intereses que conforman una red de relaciones, con
autonomía relativa, en el que los diferentes agentes luchan por la consolidación, o por la apropiación y el
predominio de uno o más capitales.
 Los principales capitales en juego en un campo son:
1. el capital económico (se interviene en función de intereses económicos)
2. el capital social (se interviene en función de relaciones sociales)
3. el capital cultural (se interviene en función de prestigio y/o conocimientos)
4. el capital simbólico (se interviene según la capacidad de manejar y/o imponer significaciones de manera
legítima)
 hablamos de campo como un espacio de interacción social entre actores, donde hay conflictos, negociaciones,
un espacio de lucha donde el equilibrio está condicionado por el poder que tiene cada uno. Cada actor quiere
adquirir más capitales para tener más poder.
 El nivel del gasto en salud de Argentina (muy elevado) no se condice con los indicadores de salud a nivel
poblacional. Varios países de América Latina obtienen mejores indicadores de salud para sus poblaciones, con
menor gasto.
 allá por los inicios de los '60, se instaló el concepto de transición epidemiológica, cuya base conceptual es la idea
de progreso. Así se planteó el paso de las viejas enfermedades (las de origen infeccioso, "propias" de los países
menos desarrollados) a las nuevas enfermedades (las crónico-degenerativas: cardiovasculares, diabetes,
cánceres, "propias" de los países más desarrollados). La realidad terminó por desmentir tal transición. Hoy
convivimos con verdaderos mosaicos epidemiológicos, donde según el espacio social que se analice, vamos a
encontrar perfiles propios del primer o tercer mundo, en una misma provincia, en una misma ciudad, en un
mismo barrio o en una misma manzana.
 El perfil epidemiológico de las poblaciones es un producto de la huella de la historia del campo, pero no solo del
campo de la salud, sino de otros campos donde la violencia simbólica naturaliza situaciones que profundizan las
desigualdades sociales (que afectan a la salud)
 Las “viejas enfermedades” siguen en vigentes actualmente, solo que no se les da importancia porque 1) no son
rentables 2) afectan a la población vulnerable 3) requiere de medicamentos “huérfanos” no rentables
 Pero no se trata solo de enfermedades, sino de problemas sociales. Los problemas epidemiológicos que afectan
a los conjuntos sociales tienen raíces causales en los determinantes sociales de la salud como lo son el
desempleo, la mala alimentación, el medio ambiente, el acceso a la educación, a los servicios básicos, etc.
 Spinelli sostiene que faltan actores que estén en relación directa con los problemas, que representen a las
personas sin ciudadanía que no pueden acceder a la salud (siendo este un derecho universal) y que estos actores
tendrían que poner en discusión enfermedades como la tuberculosis, mal de Chagas, entre otros, y también
debatir sobre la cobertura prestacional y las condiciones de vida de estas personas.
 los trabajadores tienen una muy alta autonomía y los procesos de gestión son de los más complejos que
presentan las instituciones de la sociedad actual. La afirmación anterior se funda en las siguientes características:
se trabaja con un objeto que no se puede definir, la salud; sus organizaciones son al decir de Mintzberg "las más
democráticas de la sociedad" dado que los niveles de menor jerarquía tienen altas dosis de autonomía; una gran
parte de esas organizaciones deben funcionar las 24 horas del día, los 365 días del año; se trabaja con el dolor, la
vida y la muerte de las personas y los trabajadores pueden poner en juego valores e ideologías como parte del
proceso de trabajo.
CUIDADANIA – DENISE DAJMANOVICH
 Existen 2 formas/ modos de existencia: la patriarcal, asociada a la guerra, productivista, ciudadanía y la
cuidadania que ponen el centro la vida, basado en los cuidados.
 En el modo de existencia patriarcal se ve al otro como un recurso, un recurso humano, es así que dejan de ser
amigos, familia, pareja. Plantea un problema, un enemigo, negando la participación a la construcción del
problema.
 En la guerra la muerte heroica era el valor más alto, lo más digno, así se forjó la ciudadanía, los hombres eran
ciudadanos cuando se les entregaban armas, mientras que las mujeres estaban excluidas de esto y reducidas a
los cuidados (que estaban altamente desvalorizados) la guerra se fue metiendo en los pueblos, hasta en su
lenguaje, para con- VENCER. En el productivismo (asociado a políticas neoliberales) no existe el cuidado, el otro
es mi enemigo.
 En cambio, en la CUIDADANIA se valoran los cuidados, ya que estos son los que sostienen la vida, son la base de
todo, es decir que sin cuidado no hay vida. En la cuidadania la naturaleza y el ser humano conviven y se
potencian unos a otros, compartiendo el cuidado poniendo en el centro la vida.
 La guerra es un juego finito de ganadores y perdedores, mientras que la cuidadania es un juego infinito donde
nadie busca vencer sino seguir jugando (vivir y convivir)

PENSAR EN TIEMPOS DE PANDEMIA:


 El pensamiento moderno nos hace pensar que “superamos” a la naturaleza y que podemos/debemos
dominarla, esto nos impide ver y agradecer a todos los que con su actividad sostiene y cuidas la vida de
todos (humanos y no humanos)
 Por el aislamiento perdimos movilidad, pero otras especies la ganaron/recuperaron
 hay que dejar atrás la idea de “independencia”, no vivimos aislados y nunca lo haremos, solo cambiaron
nuestras formas y dinámicas de vincularnos, pero la vida siempre es convivencia.
 La normalidad es una normalización impuesta por la sociedad elite, que son las únicas que se benefician del
modo de vida extremamente productivo y depredador donde todo es un recurso y mercancía, que en un
nombre de un supuesto progreso económico destruye al planeta y a nosotros en el (llamada época de la
modernidad liquida)
 Los humanos creemos una falsa dependencia, entender que somos parte y no dueños de la naturaleza, esto
surgió luego de cuatro heridas narcisistas:
1. Copérnico demostró que la tierra no es el centro del universo
2. Darwin demostró que los humanos somos animales
3. Freud abrió la experiencia humana para acoger los territorios del inconsciente
4. El corona virus nos demostró que no tenemos poder sobre la naturaleza
 por último, recordar que no somos seres estáticos ni superiores, no podemos ni vivimos solos, necesitamos
del otro como el otro necesita de mí, somos un intercambio dinámico, todo lo contrario, a lo que nos impone
la cultura neoliberalista.

Reflexiones en torno a la existencia – Andrea Milessi


 Por largos periodos la humanidad considero a la naturaleza una fuente inagotable de recursos, hoy frente a
grandes crisis ambientales se pide por parte de algunos grupos el cuidado del medioambiente que es en sí, el
cuidado de la propia existencia.
 El etnocentrismo es cuando una cultura se siente superior a las demás y critica a estas otras en base de
concepciones propias.
 La concepción de lo que es natural deviene, nace de la propia definición que construimos sobre la naturaleza, es
por esto que es una construcción cultural, por lo tanto, diferente para todos.
 En alguna medida naturalizamos nuestras construcciones, y en una clara muestra de etnocentrismo, las
extendemos a todas las sociedades humanas.
 Phillipe Descola un antropólogo, muestra que todas las sociedades humanas, es decir la humanidad como
conjunto, constituyen compromisos entre la naturaleza y la cultura, por esto se torna necesario examinar cuales
son las expresiones particulares.
 A su vez, cada sociedad establece tipos específicos de relación con el medio ambiente, cada variación de esta
relación es una combinación de tres dimensiones básicas de la vida social: modos de identificación (animismo,
totemismo, etc.) modos de interacción (entre humanos y no humanos) y modos de clasificación (esquema
metafórico y esquema metonímico)
 La identificación constituye un esquema general por medio del cual se establecen semejanzas y diferencias entre
yo y los existentes, y la relación está referida a los vínculos.
 Frente al dualismo naturaleza cultura, Descola propone sustituirlo por el dualismo interioridad/fisicalidad de yo.
La interioridad hace referencia a la mente, el alma, la energía, etc. Mientras que la fisicalidad está relacionado a
los aspectos más tangibles y visibles de la especie.
 Este dualismo presenta cuatro grandes grupos: totemismo, animismo, analogismo y naturalismo.
 En los sistemas totemismo la interioridad y fisicalidad entre humanos y no humanos son semejantes.
 En el caso del Animismo, la interioridad de los humanos y la de los no humanos son idénticas, en tanto que sí hay
diferencias en la fisicalidad
 En el analogismo la interioridad y la fiscalidad son diferentes
 El naturalismo toma a la sociedad humana como modelo, aspecto este que también se encuentra en el caso del
animismo, solo que en este caso la cultura es lo que se diferencia de la naturaleza. Entre humanos y no humanos
la diferencia básica reside en la interioridad, la conciencia reflexiva, el poder significar, etc. Esto refiere a las
sociedades occidentales que empezaron a creer una superioridad de la especie humana por encima de lo creado,
sobre la naturaleza, estableciendo una relación asimétrica y jerárquica.
 Hay que tener en cuenta que los desastres naturales (a los que le tienen miedo los humanos) NO son naturales,
sino que son producto de acciones propiamente humanas.
 El cambio de naturaleza a ambiente: este cambio en la denominación no revela solamente un cambio de
palabras, antes bien da cuenta de un fenómeno más profundo, pone en evidencia la transformación que
comienza a gestarse en la percepción del entorno y cómo progresivamente la relación social con él mismo cobra
relevancia. (mientras que la naturaleza es inferior a la humanidad, el ambiente es igual de importante que esta y
debe ser cuidado)
 el paradigma del cuidado, el cual, cuestiona la consideración de la superioridad de la especie y proclama la
necesidad de un cambio para sostener la vida misma. Esta propuesta trae a la discusión la necesidad de un
cambio para sostener la vida, esto toma como base la comunión entre todos los componentes de la creación.
Con ello la naturaleza y el ambiente, lejos de ser dominados, deben ser preservados. Cuidar el ambiente se
transforma en cuidar a todos y cada uno de los existentes. Desarrollar alternativas que no solo busquen el
enriquecimiento humano, buscar alternativas que protejan y consideren al medio ambiente, ya que, si este está
vulnerable, nosotros también lo estamos.
Salud y Ambiente
Relación entre globalización ambiente y salud

 el siglo XXI se presenta como un espacio temporal dinámico sujeto a constantes tensiones entre lo nuevo y lo
tradicional, con innegables avances tecnológicos donde todo parece poder ser solucionado a partir de la ciencia
y la tecnología y con enormes retrocesos en materia de posturas éticas y de voluntad política para que se tomen
las decisiones necesarias para con seguir una sociedad más justa, más saludable y más feliz.
 Entendemos la globalización, por lo tanto, como un proceso simultáneamente económico, social y cultural que
se instala en forma autoritaria y voraz en el mundo contemporáneo, pero que, lejos de ofrecer la posibilidad de
unir personas, regiones, países, continentes, se ha preocupado más por unificar, y estandarizar hábitos de
consumo, las relaciones comerciales, los flujos de capital, propiciando que la concentración de ese capital
continúe en las manos de unos pocos, mientras que aquellos que ya históricamente se encontraban marginados
o periféricamente participando del proceso productivo, quedarán más alejados de cualquier posibilidad de
superar sus dificultades y desigualdades.
 Para Vieira la globalización se expresa a través de cinco dimensiones:
1. la económica a partir de la cual el mercado se convierte en la matriz estructurante de la vida social y política
superando las fronteras transnacionales.
2. la dimensión política que se expresa en las injerencias de la economía sobre las estructuras jurídico políticas
que regulan las instituciones y el Estado
3. la dimensión social que en virtud de la dinámica económica viene agravando problemas ya existentes como
el hambre, la exclusión e injusticia social
4. la dimensión cultural donde países de economía central principalmente los EEUU, se colocan como
referencia cultural para los países de economía periférica.
5. la dimensión ambiental que manifiesta en forma concreta la actitud predatoria que utiliza el poder para
defender intereses particulares, a pesar de que eso signifique destruir los recursos naturales y colocar en
riesgo pueblos, culturas, especies y otras expresiones de vida.
 En base a lo nombrado anteriormente, podemos notar como la globalización tiene un impacto sobre todos los
aspectos de la vida, si bien permite la unión entre países, continentes, también trae consigo consecuencias
asociadas a las políticas neoliberales, mucha tecnología y producción que afecta a poblaciones vulnerables,
esto lleva a problemas en las condiciones de vida, por lo tanto, problemas de salud.
 En enfermería es necesario la formación, acciones, participaciones concretas, definiciones y redefiniciones de
cuidado, con temáticas en relación a la globalización y medio ambiente para poder asegurar la salud desde un
enfoque integral, para dar respuestas basándose más allá de lo teórico-técnico, concibiendo el cuidado como
un actitud individualizada y sensible y no como un acto exigente, dándole valor al medio ambiente y su efecto
en el proceso salud-enfermedad-atención, y no solo cuidar al sujeto, sino a la comunidad.
ti erra de sombras

 Existe una escasez de instituciones locales, regionales y mundiales para hacer frente a la crisis de
sustentabilidad. Una crisis que más que ecológica o ambiental, es una crisis eco política, es decir, relacionada con
los sistemas institucionales y de poder que regulan la propiedad, distribución y uso de los recursos.
 La globalización lleva a una escasez de recursos, profundiza las desigualdades sociales y solo permite la
acumulación de riqueza de los menos, en cuanto al medio ambiente, utiliza de manera incorrecta y hasta abusiva
a los recursos naturales por cuestiones económicas, por el contrario, lo que se busca con el desarrollo
sustentable es que la producción siga siendo intensa, pero buscando alternativas de elaboración que no afecte a
estos recursos naturales. Si bien la globalización estimula la economía de los países periféricos, también los
afecta socialmente, porque la producción masiva lleva a un deterioro ambiental y esto afecta a las personas de la
comunidad y a su salud.
 Podemos decir que desarrollo territorial y desarrollo sustentable constituyen pues dos caras, uno de los
principales desafíos del fomento productivo local se refiere precisamente a la necesidad de territorializar la
sustentabilidad ambiental y social del desarrollo —el pensar globalmente pero actuar localmente— y a la vez,
sustentabilizar el desarrollo de los territorios y regiones, es decir, garantizar que las actividades productivas
contribuyan de hecho para la mejoría de las condiciones de vida de la población y protejan el patrimonio
biogenético que habrá que traspasar a las generaciones venideras.

Agroecología:

 La agroecología es que el uso de pesticidas, químicos, venenos, entre otras, y el proceso de producción aún
vigente, utilizado en nuestra tierra desde hace ya muchos años, no han hecho más que maltratar nuestros
cultivos, nuestra salud, flora y fauna. Consideramos que la Agroecología es una alternativa sostenible, útil y
favorable para salud de las personas y su entorno. A su vez ayudaría a una gran recuperación del suelo y el
medio ambiente, ya que después de tantos años, con el método convencional se ha deteriorado a gran
velocidad.
 Su entrevista nos ayudó a analizar y desmentir ciertos mitos de la producción agro- ecológica, entre ellos se
encuentra la desventaja económica y disminución en el rendimiento de la producción. La respuesta de
Schwerdt fue que la agro-ecología no solo permite que la siembra y la cosecha sean más viables, sino
también más rentables, es decir que la diferencia de costos entre un modelo convencional y uno agro-
ecológico bajan un 56%. A su vez explica que, con los cuidados correctos, nuestra tierra tiene la oportunidad
de recuperarse en un año y conseguir que siga siendo tan productiva como siempre lo fue sin necesidad de
químicos.
 Esta entrevista nos ayuda a reflexionar respecto de la importancia y el cuidado de nuestros suelos, y a su vez,
lo perjudicial y poco útil que ha resultado el modelo convencional, a comparación del método agro-
ecológico.
 Vinculamos la Agro-ecología con la actitud de cuidado de la Enfermería ya que ambos tienen como fin el
cuidado de la salud tanto de las personas como del contexto y el medio en que vivimos.
 El trabajo de un/a enfermero/a involucra también el conocimiento de nuestra comunidad y el hecho de
conocer donde vivimos, cómo y con que nos alimentamos, aporta mucha información respecto de nuestro
estado de salud.
 El gobierno se suma al proyecto de agroecología de Guaminí
 El discurso de que la producción es masiva para darle de comer al mundo es falso, ya que pese a la
intensidad de la producción sigue existiendo el hambre en muchísimas partes del mundo y tiene que ver con
las desigualdades sociales.
 La agroecología se basa en el compañerismo.
Participación comunitaria:
 generar procesos de participación o promover una cultura de participación contribuye a que los sujetos sociales
sean solidarios, activos, comprometidos y responsables, no sólo en la satisfacción de las necesidades
comunitarias locales, sino en la asunción de un protagonismo importante como ciudadanos en la vida
democrática del país. Implica promover que las personas se involucren en todo aquello que les afecta directa o
indirectamente, cambiando la actitud pasiva y dependiente, por otra proactiva, interesada y consciente.
 Alma ata consagro la necesidad de participación comunitaria en la salud
 La interpretación conservadora del autocuidado busca reducir el rol del sector público y hacer responsables a los
individuos, mientras que la interpretación liberal, busca desmitificar la orientación biomedicina, y reducir la
medicalización en la atención, esto genera cambios en las funciones del estado.
 Algunos autores hablan de que la participación social no es solo participar en la toma de decisiones, sino
también actuar políticamente buscando soluciones, y que debe incrementar poder en las poblaciones.
 La participación comunitaria muchas veces falla porque no se tienen en cuenta realmente la opinión de los
sujetos, para que sea eficaz las necesidades tienen que ser planteadas desde las mismas personas y no de parte
de los funcionarios o el gobierno. También falla por cuestiones económicas.
 La participación comunitaria tiene un gran recorrido histórico, aunque fracasado, tanto en los gobiernos
neoliberalistas o populares alardeaban de hacer PC, pero no era así, porque las personas no participaban
verdaderamente, no se tenían en cuenta sus opiniones, necesidades, culturas o saberes previos, eran
considerados sujetos pasivos sin verdadera participación en el proceso de construcción del problema y su
solución. Por esto también fracasan los programas de salud.
 La característica de la PC es el empoderamiento, participar de poder, ser parte del cambio para mejorar algún
conflicto que nos afecte, por eso podemos considerarlo un proceso protector de la salud
 Puede haber 6 tipos de niveles de participación, de menor a mayor intensidad:
1. La participación como oferta/invitación. Es el grado o nivel más bajo, aunque en sentido estricto podría
hablarse de una forma de pseudoparticipación, ya que lo que se pretende es que las personas tomen parte
en decisiones ya tomadas "desde arriba" que se ofrecen a los que están "abajo". Este tipo de participación
impide la decisión sobre cuestiones sustanciales y mantiene intactas las relaciones de dependencia de unos
con respecto a otros.
2. La participación como consulta. En este caso, los responsables de diseñar y ejecutar un programa consultan
(cuando quieren) solicitando sugerencias o alentando a la gente a que exprese sus puntos de vista sobre lo
que se va hacer o se está haciendo. En este grado o nivel de participación podemos distinguir la consulta
facultativa (solo se participa si así les parece a los responsables de la toma de decisiones), y la consulta
obligatoria (cuando dentro del sistema u organización existen disposiciones que obligan a la consulta).
3. Una forma más participativa es la llamada participación por delegación, que puede darse en el interior de
una organización (se delegan facultades de decisión), o bien delegando responsabilidades a las personas
involucradas dentro de un programa que, en ciertos ámbitos o actividades, pueden tomar decisiones
autónomamente. También esta modalidad se instrumenta cuando se tiene la posibilidad de integrar un
órgano de decisión mediante la elección o el nombramiento de representantes.
4. Existe también la participación como influencia recomendación que se expresa a través de la posibilidad y
capacidad de influir mediante propuestas acerca de lo que conviene hacer o presionando sobre los que, en
última instancia, tienen el poder de decisión.
5. Un mayor grado de participación es la cogestión en donde se establecen mecanismos de codecisión y de
colegialidad por los cuales la participación se transforma en algo institucionalizado y compartido.
6. por último, el grado más alto de participación sería la autogestión. En este nivel cada uno interviene
indirectamente en la toma de decisiones conforme a las líneas generales establecidas conjuntamente por
todas las personas involucradas (ya sea en un programa o en una organización). Este nivel de participación
implica también el control operacional de todo cuanto se realiza.
Deolinda Carrizo
 Deolinda carrizo es una mujer de los pueblos originarios de Argentina, ella cuenta como los grandes empresarios
empezaron a sacarlos de sus tierras sin piedad. A lo primero los empresarios se aprovechaban que los originarios
no sabían leer y escribir y les contaban una especie de cuento que era mentira, y los hacían firmar los papeles,
esos papeles en realidad decían que les cedían los terrenos. Luego de estos, los nativos ya no caían en esa
trampa, entonces los funcionarios acudieron a la violencia y amenazas, a lo último ya les quemaban los ranchos,
era realmente una batalla. Este suceso lo podemos relacionar con las políticas neoliberales, ya que a los grandes
empresarios no les importaba la cultura, la vida, los derechos de los indígenas, solo les importaban las tierras
que les darían mucho dinero, y, por lo tanto, poder.
Cuidados de salud, género y desigualdad.
 La atención de los enfermos crónicos, de los ancianos, de los pacientes en situación terminal, de las personas
con discapacidades o de los que padecen trastornos mentales, ejemplifican la asunción generalizada de que es
mejor para las personas dependientes permanecer en sus propios hogares y mantenerse en la comunidad
 Los servicios sanitarios y sociales, como sistemas formales, participan de forma minoritaria en el cuidado
continuado de las personas dependientes que viven en la comunidad y lo informal se configura como un
verdadero sistema invisible de atención a la salud.
 En nuestro país confirman que la familia es el principal prestador de atención a la salud en nuestro medio y
constituye la única fuente de provisión de cuidados para una gran mayoría de las personas que los necesitan, es
una sola persona la que se hace cargo de la responsabilidad de atender la salud de las personas dependientes, y
se define como cuidador principal. Y este papel es asumido, en su mayor parte, por las mujeres. La función de
cuidar, de atender la salud de las personas de la familia que lo necesitan, está asociada claramente a un rol de
género, en el contexto del desempeño del trabajo reproductivo, asignado culturalmente a las mujeres en
nuestra sociedad
 Hay ciertos rasgos que caracterizan el cuidado informal y que afectan muy directamente a su reconocimiento
social:
1. Se trata de trabajo no remunerado, lo que equivale a decir que no tiene un precio en el mercado, y esto se
confunde en demasiadas ocasiones con una ausencia de valor
2. El cuidado se presta en virtud de las relaciones afectivas y de parentesco que unen al beneficiario y sus
cuidadores, y pertenece al terreno de lo privado; se trata de "asuntos de familia", en los que el resto de la
sociedad no va a interferir.
3. Se desarrolla en el ámbito doméstico, y, como tal, queda oculto a la arena pública
4. El cuidado este asociado al rol de género, es “cosa de mujeres”
 El sexo y el género se empezaron a diferenciar en los años 70, el sexo relacionado a lo biológico, diferencias
físicas, mientras que el género está asociado a construcciones e ideologías culturales
 El hecho de que el cuidado de la salud en la comunidad sea patrimonio casi exclusivo de las mujeres, supone
pues un elemento de desigualdad de género en salud.
 Las repercusiones más frecuentes se sitúan en el área laboral: asumir el papel de cuidadora conlleva muy a
menudo la exclusión -temporal o definitiva- del mercado laboral. Cuidar también tiene repercusiones sobre la
disponibilidad y uso del tiempo (tiempo para sí mismas y de compatibilización con otras responsabilidades) y en
el terreno económico (incremento de gastos y disminución de ingresos)
 modelo de cuidadora como cliente secundario de los servicios formales propuesto por Twigg, en el que el
objetivo de las intervenciones de los profesionales es mejorar la calidad de vida y el bienestar de la cuidadora
principal, tanto como el del beneficiario de los cuidados.
 El “cuidado de las cuidadoras” se ha de contemplar a diferentes niveles. Desde el nivel de prácticas
profesionales, en el que los profesionales sanitarios visualicen las necesidades de las cuidadoras y les ofrezcan
recursos y alternativas. Desde el nivel de planificación y gestión de servicios, ofertando servicios accesibles y
adecuados de apoyo. Y desde el nivel de políticas de salud, en el que se aborden estrategias para eliminar la
situación de desigualdad de género existente entre hombres y mujeres en relación al cuidado de salud de las
personas de la comunidad que lo necesitan.
Familias latinoamericanas:
 La idea de familia preindustrial eran muchos hijos, la autoridad solo la tenía el padre, la mujer solo estaba
asociada a la procreación, y la economía estaba mantenida por todos los integrantes de la familia, esto
creaba una fuerte unión entre los integrantes.
 La familia post industrial patriarcal, en cambio, ya eran pocos hijos, se encargaba el estado de su educación,
la madre empezó a tener funciones de ama de casa (limpieza y cuidados sin remuneración) y el hombre es el
único que entraba al mercado laboral
 La familia industrial parsoniana se sitúa en donde la proporción de mujeres con empleo es todavía
relativamente baja y en el que es difícil, especialmente para ellas, obtener el divorcio sin estigma. Giddens
(2000) expresa que este tipo la familia deja de ser una entidad estrictamente económica, y la idea de amor
romántico como base del matrimonio remplaza al matrimonio como contrato económico.
 Se pasó de la ‘familia tipo’ a diversos ‘tipos de familia’
 Esta diversidad de formas de entender a la familia, es el tipo ideal de familia postindustrial o moderna.
 Para Giddens (2000), las transformaciones ocurridas en las últimas décadas serían producto, de la
racionalidad propia de la modernidad. Esta, a su vez, sería resultado de la democratización de los espacios
privados, de la autonomía y empoderamiento de las mujeres, y de la aparición de una sexualidad plástica,
con la separación entre sexualidad y reproducción.
 El porcentaje de mujeres iniciando en el mundo laboral aumento notoriamente, pero a esto hay que añadirle
que la participación femenina es capaz de reproducir o reforzar una sobrecarga de actividades en “la mujer”,
encargada principalmente también del cuidado de los hijos y del hogar, dando lugar a la denominada doble
jornada.
 Que las mujeres trabajen las ayudo a tener mayor autonomía, valor social, y poder dentro de las decisiones
del hogar.
Entrevista a Cande Botto
 La desigualdad de género en la economía se mide de varias formas, una es la brecha salarial es decir la
diferencia entre los sueldos del hombre y la mujer, otra es que las mujeres tienen mayor tasa de desempleo
y de precarización laboral, y la distribución de las tareas domésticas que recae generalmente en las mujeres.
 La feminización de la pobreza es algo que se ve en todos los países y significa que la mayoría de las personas
de bajos ingresos son mujeres
 Los paros son para visibilizar el trabajo de las amas de casa que no es remunerado, este trabajo lleva tiempo
y es lo que mantiene a la sociedad, a las familias, y sin embargo está asociada con algo innato de las mujeres
de que lo hacen por amor y no se les paga.

También podría gustarte