Está en la página 1de 38

Menéndez, E.

: "Salud pública: sector estatal, ciencia aplicada o ideología


de lo posible"
Criticas y crisis de la medicina

La hegemonía del modelo medico provoco la crisis de la medicina y dentro de ella se produjo la
crisis de la salud pública.

En los años 60 se critica a la medicina del tipo ideológico-técnico. Critica a las necesidades de
incluir los determinantes económicos-políticos del proceso de salud-enfermedad-atención,
como elementos centrales en el análisis y la práctica.

En los años 80 persistió este tipo de crítica, pero se reformulo a partir de tres procesos
fundamentales: la crisis socioeconómica (incremento de la pobreza), el desfinanciamiento del
sector y la crisis de las ideologías de recambio. Desembocaron en una crisis de la salud pública,
referida a la hegemonía del modelo teórico metodológico que limita su intervención.

La salud pública es el sector político-técnico del estado que utiliza un saber científico y
preferentemente técnico según sus posibilidades y orientaciones y según las condiciones
económico políticas dominantes. Es en la práctica del sector salud donde se debe localizar la
salud pública. Apunta a cómo funciona la salud pública como sector del estado. El rasgo
característico de la salud pública es que dicho saber sea operado a través de un sector del estado.

Existe una doble determinación de la salud pública: es una crítica a la salud publica constituida
por:

Un saber medico: porque nace de la medicina y por lo tanto adopta el carácter de esta y a la vez,
la medicina se impone sobre la salud pública con sus características. Esto influye en la práctica
de los profesionales porque reduce lo colectivo a historia natural y a la suma de los individuos.

A su vez la formación profesional influye en las prácticas de salud pública por ser carente de
conocimientos sobres sus factores socio-económicos y culturales que afectan la salud.

Un sector del estado: está condicionado por lo económico, social y cultural. Influye limitando el
desarrollo de la salud y a la libertad de las practicas. Se encuentra atravesado por la política.

En la salud influyen tres factores:

Saber medico: si bien la salud pública se constituye a partir del reconocimiento de la


enfermedad/atención/prevención como procesos económicos-sociales, lo hacen en términos
del saber y de la organización técnica a partir de las ciencias médicas. La salud publica estuvo y
sigue estando en manos de la práctica médica. La salud publica surge con las enfermedades
transmisibles, surge de la mano de la medicina por el tipo de enfermedades que tiene que
atender. En cuanto al saber y practica profesionales se constituye una variedad corporativa
llamada MODELO MEDICO HEGEMONICO: es hegemónico porque tiene poder sobre otras
disciplinas, es el que predomina. Conduce a la salud pública a aplicar metodologías naturalistas
y tiende a ignorar y lo coloca los procesos sociales en segundo plano.

La formación profesional: la salud pública se constituyó a partir de una ciencia arte, no solo social
e histórica, sino también asocial y ahistórica, donde además sus ejecutores asumen un rol
genérico en cuanto a los profesionales caracterizados por la carencia de su formación específica
respecto del proceso salud/atención/enfermedad, que ubique sus prácticas profesionales
dentro del contexto económico, político e ideológico que lo produce y reproduce y sobre todo
lo que le permita intervenir técnicamente sobre los procesos socioculturales que afectan la salud
colectiva. El profesional de la salud pública debe trabajar con conjuntos sociales, conocer la
población, el lugar y la condición de los grupos.

La política: la salud pública está atravesada por la política. No existe fuera del sector del estado

Sandoval Orellana, H.: "Situación y Tendencias de la Salud Pública". En "La


crisis de la Salud Pública"
Características de la situación actual
Los elementos que caracterizan la situación actual de salud son una creciente disociación entre
los conocimientos existentes acerca de los medios psicológicos, sociales y ecológicos que
permitirán prevenir eficazmente las enfermedades y la capacidad real de llevarlas a la práctica,
esto configura una crisis profunda: por un lado hay una necesidad imperiosa de realizar acciones
de prevención y lucha contra la enfermedad y por otro lado existe una fuerza de pensamiento
medico dominante que hace que las personas conciban la salud como un fruto de acciones
individuales, interrelacionadas con un nivel de vida.
Obtener una mejor salud se concibe como el resultado de la aplicación de nuevas y potentes
técnicas terapéuticas y medicamentos.

Evolución y tendencia de las concepciones de la salud pública:

La salud pública es una ciencia social a la que concurren un conjunto de disciplinas. El centro del
conocimiento de la salud publica son las ciencias médicas, particularmente la epidemiologia.
Estas ciencias médicas permiten enfrentar los problemas de salud más relevantes de una
sociedad, se complementan con la psicología, sociología, antropología, estadísticas, etc.

En el momento de las enfermedades transmisibles (principal amenaza para la salud de las


personas) se exigía que la salud publica fuera capaz de controlarlas y evitar el contagio, pero a
medida que se lograron avances, la sociedad ha demandado que la salud publica le asegure un
acceso universal a la atención médica.

La salud publica en su misma es una ciencia social interdisciplinaria, cuyo centro de


conocimiento son las ciencias médicas, particularmente la epidemiologia. Considera a la
enfermedad como un fenómeno social que tiene diversas expresiones individuales.

La sociedad es capaz de controlar y evitar el contagio de la enfermedad. Posteriormente se la


considera como quien asegura un acceso universal a la atención médica. Considera a la salud
como ausencia de enfermedad, esta concepción es el resultado de la gran eficacia de las técnicas
terapéuticas modernas, del triunfo del modelo medico hegemónico y de la falta de vinculación
entre el medio ambiente y la salud. Esto no permite poner énfasis en la solución definitiva de
las causas de las enfermedades.

Definición de SALUD de SANDOVAL ORELLANA

Es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades, mejorar la calidad de vida y la esperanza de


vida y contribuir al bienestar físico, social, mental y ecológico de la sociedad. Esto se logra a
través de un esfuerzo de la comunidad que permita el saneamiento y la preservación del medio
ambiente, así como el control de las enfermedades.
Componentes de la definición:

1) Primer componente: busca recuperar el carácter preventivo de la salud pública, es decir,


recuperar la visión de los componentes que causan la enfermedad.
2) Segundo componente: asegura la calidad y esperanza de vida deben incorporarse a los
objetivos de la salud pública, para mejorar la calidad, y por ende la esperanza no solo
en años de vida sino en la capacidad de permanecer activos en la sociedad
3) Tercer componente: busca extender la concepción de saneamiento a la contaminación
ambiental y no solo a la lucha contra las enfermedades.

Para lograr esto es necesario una organización de los servicios de atención médica para el
diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno. También es necesaria la educación como
herramienta para la participación comunitaria.

González de Ganem, M.D. "Introducción a los conceptos de Salud Pública


y Salud Mental". (Ficha de cátedra)
SALUD PUBLICA:
 es un conjunto de principios y métodos destinados a concretar las aspiraciones y los ideales
de salud de la comunidad. Tiene una visión idealista, no definía objetos de intervención.
 como rama de la medicina que tiene como objeto de estudio los grupos de población en su
ambiente físico, social, económico y cultural, a diferencia de la clínica cuyo objeto de estudio
es el individuo
 como sector político- técnico del estado que utiliza un saber científico preferentemente
según sus posibilidades y orientaciones y según las condiciones económico-políticas
dominantes. La salud pública está condicionada por lo político y económico, mientras más
recursos tenga la población más salud habrá.
 Objeto de lucha política. La salud es un bien cultural, cada sociedad tiene un concepto de
salud diferente.
 Disciplina que debe ocuparse de proporcionar servicios de atención medicas adecuados.
 Ciencia y arte de prevenir las enfermedades, mejorar la calidad y esperanza de vida y
contribuir al bienestar físico, mental y social y ecológico de las sociedades.
 Winslow: es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar
la salud y eficiencia mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:
1) El saneamiento del medio
2) El control de las enfermedades transmisibles
3) La educación de los individuos y la higiene personal
4) La organización de los servicios médicos y de enfermería para el diagnostico precoz y
tratamiento preventivo de las enfermedades
5) El desarrollo de un mecanismo social que asegure a cada uno un adecuado nivel de
salud.

Modelos de Salud Pública desarrollados

1) Modelo higienista/preventivo
Centrado en el estudio de las enfermedades trasmisibles (virósicas, bacterianas, lepra,
colera, fiebre amarrilla, etc.). Se usaba la cuarentena. Presenta una prevención
secundaria, asistencialista, modelo epidemiológico Unicausal (una vez conocida la
causa, era mas posible controlar el efecto) y de la triada ecológica (incorpora al medio
ambiente, frente a una causa ya sea bichos o mosquito esta el receptor y el medio
ambiente).
En el surgen instancias e instituciones como: El departamento nacional de higiene, la
comisión asesora de asilos y hospitales, el servicio de higiene escolar, la dirección de
asistencia publica de buenos aires y la dirección de maternidad e infancia.
Este modelo se encarga de dar respuestas a las epidemias por falta de tratamiento de
aguas y se realizo el primer congreso nacional de asistencia social
2) Modelo socio-medico
Surge porque comienza a tomarse conciencia de que el estilo de vida afecta la salud de
las personas. Las enfermedades transmisibles comienzan a disminuir y se hacen visibles
las enfermedades crónicas y degenerativas (cáncer, diabetes, asma, etc.). Presenta
prevención primaria y modelo epidemiológico multicausal. Se comienza a ver a la salud
como el completo bienestar físico, social y mental. La salud publica ya no es un problema
puramente biologicista, sino un concepto integral que aspira a transformar tanto el
ambiente físico como social.
3) Modelo ecologista
Incorpora los problemas ocasionados por la contaminación ambiental, las condiciones
económicas, sociales y culturales y los modelos de producción.
OMS se usa el concepto de salud publica para tratar los problemas de salud/enfermedad
de una población, el estado sanitario de la comunidad, los servicios médicos-sanitarios
y socio-sanitarios, la planificación, administración y gestión de los servicios de salud,
incluyendo los cuidados sanitarios.
4) Modelo de promoción de la salud
Privilegia la prevención primaria, dando protagonismo a las personas para su
autocontrol y la defensa de su derecho de salud. Corresponde al modelo campo de la
salud (factores de riesgo).
En este modelo se incorporan los psicólogos en 1980, junto también con el surgimiento
de la medicina social donde se ve incorporado al trabaja interdisciplinario.

Criticas desde el materialismo dialectico


a) Manejo socioeconómico: encubre notables desigualdades sociales no consideradas, así
como conflictos de intereses multinacionales por el modelo económico vigente.
b) En cuanto a su saber profesional: excluye otros saberes, desconoce los procesos
sociohistóricos implicados en los daños de la salud. Trabaja con conglomerados de
individuos y no con sujetos sociales.
c) Como concepto: encubre la falta de regulación del sector privado, quedando lo publico
como sinónimo de asistencia estatal a los desamparados.
d) Como sector del estado: no tiene en cuenta que como campo de practicas esta
atravesado por lo político, por lo tanto, no prevé las consecuencias políticas,
socioculturales e ideológicas de sus intervenciones técnicas

Salud publica para CHIARVETTI: es un campo problemático de entrecruzamiento de discursos


científicos y practicas sociales que se confrontan, cuestionan y transforman en su encuentro con
la política
Stolkiner: Campo de practicas sociales convergentes e integradas a las demás practicas en salud,
en campos conceptuales y teóricos propios que no significan un tipo particular de salud, sino
una parcialización operatoria fundamentada en la especificidad de sus temas de abordaje de la
problemática de salud en general.

Es un concepto que debe ser entrecomillado porque cuando se rompe con e dualismo mente-
cuerpo, se integran las determinaciones sociales y culturales y la línea entre salud y salud mental
convergen.

O.P.S: estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que el


individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus tendencias
instintivas potencialmente antagónicas, así como de formar y mantener relaciones armoniosas
con los demás y participa constructivamente en los cambios en el ambiente y la sociedad.

Moreno, Elsa: "Organización y estructura de los Servicios de Salud"


Sistemas de servicios de salud: resultado de sucesivas influencias políticas, económicas, sociales
y tecnológicas ocurridas en el país a lo largo de los años. Son todos los recursos que la sociedad
destina a la atención de la salud y comprende promoción, prevención, tratamiento,
recuperación y rehabilitación ejercidos por el medico e integrantes del equipo de salud.

Estructura: forma mediante la cual las partes de los sistemas son puestas juntas y organizadas.

Organización: es un proceso, es una entidad, incluye todas las actividades necesarias para
delinear objetivos y metas, fijar las actividades necesarias, asignar y coordinar el uso de los
recursos, establecer las responsabilidades y las relaciones de autoridad y adaptar la organización
a los cambios internos y externos.

Factores que determinan la conformación de los sistemas de servicios de salud

 Económicos: a medida que avanza en el desarrollo socioeconómico se observan cambios


en el perfil epidemiológico de las poblaciones. Inciden en la salud.

1º Estadio: predominan las enfermedades infecciosas, muchas vinculadas a la pobreza


(desnutrición, dengue, lepra, etc.). En el 1º estadio se prioriza la extensión de la cobertura
de agua potable, saneamiento-vacunación, mayor disponibilidad de alimentos,
mejoramiento de las viviendas, mejoramiento del nivel de alfabetización.

2º Estadio: dominado por las enfermedades cardiovasculares, cáncer, trastornos mentales,


etc. Medidas de prevención y tratamientos individuales.

3º Estadio: predominan los problemas derivados de la exposición ambiental y laboral y


comportamientos asociados a la violencia, accidentes, alcoholismo, drogas, etc. Los servicios
de salud apuntan a la promoción de la salud, trabajos intersectoriales, medidas preventivas
individuales y poblacionales.
 Avances científicos y tecnológicos: han generado estructuras complejas que tuvieron
influencia en los costos de la atención y han dado lugar a nuevas formas de organización y
financiamiento de las prestaciones.
 Cambios políticos y sociales: cambiaron las actividades de la población respecto a los
servicios con aumento del número y características de las demandas, así como el reclamo
por una mayor equidad y justicia distributiva de los recursos destinados al sector.
 Políticas de ajuste: la tendencia a la privatización y la desregulación están contribuyendo
a nuevas modalidades de organización de los servicios de sistemas de salud, apareciendo
nuevas formas de financiamiento y prestación de servicios.

Estructura de los sistemas de salud

A nivel Macro: descripción de las características globales del sistema, es decir, instituciones que
lo componen.

 Formas de organización:
 Servicios públicos o gubernamental
 Obra social
 Medicina privada
 Medicina prepaga
 Variables:
Financiamiento:
Sector público: proviene de rentas gubernamentales
Obra social: se trata de contribuciones obligatorias del empleado y del empleador,
representando en general un porcentaje del salario. Cuando se trata de empleados públicos,
es el estado el que contribuye como empleador.
Medicina prepaga: puede financiarse con contribuciones del empleador también. Se
realizan pagos mensuales anticipados por parte del beneficiario.
Medicina privada: el pago es responsabilidad del paciente y su familia, se realiza de manera
directa a quien realiza la prestación.
Remuneración:
Sector público: los profesionales son generalmente asalariados que trabajan casi en todos
los casos en tiempo parcial (4 a 6 hs).
Obra social: se distinguen dos formas de operar: con capacidad instalada propia o bien por
contratación de la capacidad instalada del sector privado.
Medicina prepaga: generalmente el profesional es asalariado si la organización tiene
capacidad propia.
Medicina privada: se le remunera por prestación.
Inversión en tecnología:
Sector público: deficiente, generalmente limitada capacidad de renovación, sustitución y
mantenimiento
Obra social: hasta hace años se hacían aceptables inversiones en tecnología, pero
actualmente con la crisis y desfinanciamiento de estas instituciones, este sector muestra un
comportamiento similar al del sector público.
Medicina prepaga: se realizan mas inversiones que en obra social
Medicina privada: las inversiones en tecnología se hacen siguiendo las leyes de mercado, de
oferta y demanda.
Unidades operativas:
Sector público y obra social: con capacidad instalada propia se prestan en centros de salud,
policlínicas y hospitales.
Medicina privada: los servicios son especialmente ambulatorios en consultorios e
instalaciones de propiedad de los profesionales.
Medicina prepaga: actualmente en rápido crecimiento, viene también instalando capacidad
propia o controlando al sector privado.
Estructura formal de los servicios:
Sector público: son jerárquicas, rígidas y altamente burocratizadas
Obra social: aunque se observa tendencia a una estructura formal, en los últimos años la
constante ha sido el desorden y endeudamiento progresivo.
Medicina privada y prepaga: es generalmente poco burocratizada excepto para los
mecanismos de control de costos.
Participación del usuario:
Sector público: escasa a pesar de admitirse la participación de la comunidad en las
decisiones.
Obra social: es posible la representación a través de los gremios y sindicatos, si bien los
dirigentes no siempre hacen la representación deseada.
Medicina privada y prepaga: solo se da participación a través de mecanismos de mercado
Información para la toma de decisiones:
Sector público: escaso desarrollo, tiende a ser centralizado y limitada
Obra social: la necesidad de controlar la ejecución en forma mas estricta, hace que se
disponga de una información más actualizada, aunque parcializada a ciertos aspectos tales
como el control de las prestaciones y sus costos.
Medicina privada: cada profesional desarrolla sus propios mecanismos
Medicina prepaga: se desarrolla en sistemas de información con énfasis en los costos de
producción, siendo sus registros de mejor calidad.
Equidad social y eficiencia económica:
Sector público: orientados por los principios de equidad y justicia social. La salud es un
derecho que el estado debe garantizar.
Obra social, medicina privada y medicina prepaga: sus esfuerzos se orientan mas a la
eficiencia económica y menos a la equidad social. En la mayoría de los países se orienta a
aumentar el número de beneficiarios.
Capacidad de otorgar beneficios y prestaciones:
Sector público: esta capacidad está limitada solo por la capacidad de financiamiento.
Obra social: a esta limitante se agregan las reglamentaciones internas o normas que
establecen taxativamente las prestaciones
Medicina privada: se establece por la capacidad de compra del servicio
Medicina prepaga: los beneficios se establecen por contrato.

A nivel Micro
Se estudia la organización de las unidades operativas
1) Niveles de atención
- 1 NIVEL: atiende las problemáticas de menor complejidad. Comprende las acciones
mas elementales e indiferenciadas del sistema.
- 2 NIVEL: hospitales polivalentes. Tienen varias especialidades
- 3 NIVEL: hospitales monovalentes. Tienen una especialidad (ej maternidad,
psiquiátricos)
2) Regionalización: método administrativo de división del trabajo con criterio de área
geográfica. Supone la delimitación de un área geográfica óptima para la planificación
económica y social.
3) Silos: conjunto de recursos de salud interrelacionados, responsables de la salud de una
población definida. Es una táctica operativa para acelerar la aplicación de la atención
primaria y sus componentes esenciales, en la que se visualiza a los silos como unidades
básicas del sistema de salud.
Son un proceso progresivo, tiene como punto de partida la decisión política sostenida,
de descentralización, la administrativa y la delimitación de una base geográfica
poblacional.
SILOS es una idea de fuerza, modelo ideal de actuación, se trata de implementar
aquellas estrategias de transformación que los administradores de salud han venido
usando y evaluando positivamente.

González de Ganem, M. D.: " La práctica del psicólogo en la organización y


estructura del Sistema Provincial de Salud"
El sistema provincial de salud esta organizado en tres niveles:

- 1º Nivel POLITICO: representado por el presidente del SIPROSA, 3 secretarios y


algunos secretarios del gabinete (secretario médico- secretario contable). Precedido
por el ministro de salud cuyas funciones son el diseño y ejecución de la política de
salud. Es el único nivel que toma decisiones con repercusión en los otros niveles.
Son cargos políticos, no de la carrera sanitaria. Se llega por nombramiento político.
- 2º Nivel TECNOCRATICO NORMATIVO: esta representado por el cuerpo técnico: son
los técnicos que asisten al primer nivel (división de salud mental (psicólogos),
materno infantil, bromatología, etc.). y el cuerpo administrativo en la cual la
provincia, por criterios demográficos esta dividida en 4 áreas (norte-sur- este- oeste)
y a su vez se subdividen en 36 áreas operativas. Las funciones de las áreas
programáticas son organizar todas las prestaciones y programar los recursos
necesarios. Tienen un rol amplio. Supervisa a los centros de administración primaria.
- 3 nivel OPERATIVO: representado por las áreas operativas, que deben dirigir y
coordinar todos los servicios del área geográfica que cubre, determinar los
programas y acciones y ejecutar su propio presupuesto. Se organiza en niveles de
atención
1nivel: caps.
2 nivel: hospitales polivalentes
3 nivel: hospitales monovalentes

Gómez Cano, R. Ficha de Cátedra: "La práctica del Psicólogo en el Equipo


de Salud”
La práctica del psicólogo en la salud
Multidisciplinar: agrupación de profesionales en los comportamientos estancos de sus
respectivas disciplinas
Interdisciplinar: agrupación de profesionales que interaccionan buscando un espacio de
confluencia y un código común para opera sobre un individuo, la comunidad o cualquier grupo
social. De esta interacción los profesionales salen enriquecidos.
Según Silvia Chiarvetti es un espacio de análisis de como convergen en el tema de la salud los
diferentes discursos científicos y como se articulan en la practica sin que cada uno de ellos pierda
su especialidad.
El trabajo interdisciplinario implica:
- La aceptación de diferentes disciplinas en el campo de la salud
- Reconocer los alcances y límites de las mismas
- Aceptación de liderazgos funcionales en un plano de horizontalidades con los demás
profesionales del campo de la salud
- La toma de decisiones conjuntas
Alicia Stolkiner: el campo de la salud es una practica social, una imbricación de ideologías,
teorías, acciones, tomas institucionales y recursos, que adquiere una forma particular en cada
momento histórico-cultural. La practica en el campo de la salud no puede ser aislada de otras
disciplinas que también intervienen y se entrecruzan en el mismo.
Gómez Cano: si se piensa a la salud como algo integral (superando la dicotomía mente- cuerpo)
y si se tiene en cuenta como influye lo social, económico, cultural y político en ella, la práctica
será sin dudas interdisciplinaria. No se puede parcializar aspectos que en el sujeto aparecen
integrados en su vida cotidiana
Practica del psicólogo en el equipo de salud
La conformación de equipos interdisciplinarios no es fácil, en los niveles de atención la practica
se presenta aislada y en el mejor de los casos multidisciplinar.
3º Nivel de atención: en los hospitales monovalentes, los equipos de salud están formados por
psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, personal de enfermería. Realizan en este nivel tareas
de asistencia de interacción, actividades de rehabilitación, consultorio externo, peritajes. Cada
profesional actúa como comportamientos estancos, atiende de forma individual, ignorando las
practicas que realiza el resto del personal que trabaja con el paciente.
2º Nivel de atención: constituido por psicólogos y psiquiatras, que realizan tareas
administrativas por consultorio externo, interconsultas con otras salas, exámenes psicofísicos.
Cada profesional trabaja aisladamente, esto se debe a la influencia de la concepción dualista, ya
que se cree que en el hospital general se atienden problemas físicos y por lo tanto la salud
mental no tiene lugar.
1º Nivel de atención: constituido por médico, personal de enfermería y agentes sanitarios,
ocasionalmente hay psicólogos. En este nivel el psicólogo se ocupa principalmente de la
promoción y prevención de la salud. El psicólogo no puede caer en la tentación de
asistencialismo, sino operar como facilitador contribuyendo en la reconstrucción de lazos
solidarios

UNIDAD 2
Galende, Emiliano: "Psicoanálisis y Salud Mental: Para una crítica de la
razón Psiquiátrica".
Historia critica de la psiquiatría positivista a las políticas de salud mental
En Egipto en el siglo XII existía una atención medica a la locura. Esta no estaba constituida en
occidente.
Hasta fines del siglo XVI en Europa la locura no estaba asociada al encierro, pero si diferenciada
y separada de la vida social
Renacimiento: se santificaba la pobreza. El loco forma parte de la prosa del mundo. La locura
humana no solo pertenece al ámbito de la razón, sino que es una de sus formas destacadas.
Foucault en el siglo XVI diferentes hechos preparan el clima para el gran encierro. Enfermedades
venéreas y la lepra asolan a Europa, generan conciencia social de exclusión y encierro.
En el plano político: se refuerza la monarquía absoluta
En el plano económico: en el año 1625 una gran crisis que comenzó en España se extiende por
toda Europa. Miles de mendigos, pobres y miserables se dirigen a las ciudades. En Francia la gran
hambruna del campo expulso hacia las ciudades a los campesinos que buscaban colocarse en
las industrias.
En el plano social y religioso se inicia con fuerza el movimiento de la contrarreforma en la iglesia.
Esta asume la asistencia a los pobres, la cual genera una conciencia social del pobre como “lo
otro”, sin derechos, ni bienes, cuya responsabilidad es de la iglesia y del estado.
Tras el decreto del rey de 1656, se crearon en Francia un conjunto de instituciones bajo la
denominación de Hospital General, en ellos se encerró una multitud de vagabundos, pobres,
homosexuales, rameras y locos. Conocido como el GRAN ENCIERRO.
Concepciones de locura
Sociedad Feudal: locura era percibida como una quimera del mundo. Su lugar era la naturaleza,
se recomendaba el viaje, el reposo, alejarse de la cuidad.
Capitalismo: encierra y excluye la locura. Durante el Gran encierro la división manufacturada del
trabajo y la razón cartesiana construyen al hombre. El loco y pobre son inútiles, la razón los sitúa
al lado del trabajo y la productividad.
Se cree que la locura fue tratada de este modo y los enfermos encerrados por desconocimiento
de la enfermedad que los aquejaba.
Revolución francesa: fines del siglo XVIII:
- el auge del liberalismo en Inglaterra
- la ruina que esto produce sobre el aparato productivo francés
- la guerra posterior con Inglaterra
- La desaparición de las tierras comunales
Todo esto hizo que los grandes propietarios expulsaran a millares de campesinos hacia la ciudad
Las causas de locura eran por enloquecimiento de la vida urbana, la civilización de sus fábricas,
condiciones de trabajo o la desocupación, ya que el medio social enloquece.
El poder político sigue durante la revolución tres etapas:
1) Se trata de controlar y reducir los internamientos
2) Se realizan encuestas judiciales para conocer las causas verdaderas del internamiento
3) Se produjeron leyes
Esto produce un reordenamiento de la locura en tres dimensiones
a) Respecto a la libertad personal del loco: el loco, ser irracional, no es libre. La
sociedad dispone de el para su cuidado y asistencia. Se crea el chaleco de fuerza que
permitía al loco deambular por el asilo sin peligro de atacar a otros
b) Respecto del conocimiento de la locura: se piensa a la locura con una objetividad
propia, por lo tanto, puede ser observada y descripta, se hace accesible a un
conocimiento racional.
c) Respecto de la legislación: se legisla la perdida de los derechos civiles: propiedad,
herencia, voto y libertad.
Aportes de Pinel y Esquirol
Pinel: prestigioso médico. Su tarea era diferenciar locos de simuladores que estaban de
la revolución francesa y vigilar la internación de los verdaderos locos.
Libera algunos internados, elimina las cadenas con las que se sujetaban a los internados
a un muro, reforma las celdas y aporta el tratamiento moral con una perspectiva ética y
moral. Escribe el tratado medico filosófico de alineación mental.
Esquirol: discípulo de Pinel. Desarrolla los fundamentos médicos de la psiquiatría. Dejo
atrás el tratamiento moral para dedicarse a tratamientos menos paternalistas. La locura
adquiere, de modo institucional, la forma de asilo médico, de nuevos hospitales
psiquiátricos. El aislamiento se legitima como tratamiento médico. Define los requisitos
que debe reunir un asilo
Jasper: supera el fundamento positivista medico de la psiquiatría y lo sustituye por la
antropología existencial. Plantea la fenomenología minuciosa del síntoma, reemplaza
las categorías medicas con relaciones de sentido. La comprensión fenomenológica de lo
patológico ha de jugarse enteramente en el lenguaje. Los enfermos son escuchados, se
habla con ellos, se espera poder influir en su vivencia patológica por la palabra

Stolkiner, Alicia: "Prácticas en salud Mental"


La salud mental: no es un tipo sino un campo de practicas sociales donde intervienen diferentes
disciplinas preocupadas por la salud del hombre (campo interdisciplinario donde operan
diferentes profesionales). Considera que no puede haber una disciplina de salud mental aislada.
La salud mental en cuanto a concepto o representación:
1) Pensamiento griego: salud del cuerpo no solo ausencia de enfermedad sino despliegue
de sus potencialidades de fuerza, belleza y placer. La relación alma-cuerpo no es
antagonista sino de equilibrio.
Platón: el alma debe dominar al cuerpo, es inmortal, antecede y precede al cuerpo. Su
bienestar deviene de las virtudes de justicia y pureza
Aristóteles: sentidos exteriores: son la vía por la cual el intelecto capta la forma de las
sustancias materiales. Sentidos interiores: son los encargados de escindir las formas de
los contenidos perceptivos. El alma es imprescindible del cuerpo
2) Orden feudal: pensamiento religioso. El sujeto está dividido en cuerpo origen de las
caídas y las degradaciones, puerta de entrada del demonio y el alma capaz de toda
protección
Pecado original: produce la tendencia hacia el mal
Bienestar del alma: estado de gracia a la cual se llega por el sometimiento de la ley
eclesiástica
Enfermedad: adquiere carácter moral, es “un castigo”, producto de la caída de permitir
que el demonio se apodere del alma por vía de los sentidos del cuerpo
Delirio: posesión demoniaca.
3) Pensamiento moderno: insiste en la separación el alma y cuerpo. La religión ya no es tan
importante
Biologismo: lo natural es pensado desde la lógica, la mecánica y la percepción empírica
4) Revolución francesa: iglesia pierde poder terrenal. Surge el concepto de libertad e
igualdad entre los hombres

Teorías
1) Positivismo: los problemas psíquicos se deben a la afección de algún órgano del
cerebro
Salud= ausencia de enfermedad
Es una forma ideológica que tiene una concepción acabada de la ciencia. Nació
respondiendo dos demandas: la necesidad de liberar a las ciencias de la metafísica
y la necesidad de sentar una nueva forma de legitimar el conocimiento.
Considera el modelo de ciencia occidental como el único modelo valido de
conocimiento. Busca las leyes que rigen la regularidad del mundo natural y social.
Influye en la salud en dos ejes por un lado de o que especialmente logra en salud y
por el otro con la asignación que reciben las disciplinas cercanas a la salud.
2) Conductismo: positivismo y empirismo como idearios. Los problemas psíquicos se
categorizan en enfermedad y se lo supone como localizado en el cerebro. Lo
observado “objetivamente” en la medida en que se repite constituye la forma, la
cual adquiere categoría de ley natural, lo que desvía de la norma es la enfermedad.
Modelo de prevención: programas “científicos” para evitar que aparezcan
conductas fuera de la norma.
3) Materialismo histórico: el individuo desaparece en cuanto al eje central. Marx habla
de un sujeto pasivo y activo. Rompe con el dualismo que seguía vigente hasta el
positivismo
4) El Psicoanálisis: rompe con el racionalismo cartesiano. El sujeto esta dividido en
consciente e inconsciente. Lo “normal” no difiere esencialmente de lo patológico.
No hay una diferencia tajante entre sano y enfermo. En todos los sujetos hay
momentos de salud y enfermedad. La salud para el psicoanálisis es la capacidad de
romper con el circuito de repetición en el cual se desenvuelve el destino personal,
resignificándolo.
Salud mental como categoría
Salud mental: parcialización operativa fundamentada en la especificidad de sus formas de
abordaje de las problemáticas de salud en general.
La Salud no puede definirse en forma de categoría absoluta, objetiva e inmutable.
Es el máximo bienestar posible en cada momento histórico y circunstancias determinada,
producto de la interacción permanente de transformación reciproca entre el sujeto social y su
realidad.
Las prácticas de salud mental
1) Concepción liberal: plantea el cuidado de la salud como una responsabilidad individual
basada en la libertad de elección
El estado debe ocuparse de las medidas preventivas y de administrar las instituciones
para indigentes.
Basada en el modelo medico hegemónico, positivista: biologicista, ahistórica, asocial,
individualista, mecanicista.
Practicas centradas en lo curativo, no en lo preventivo
El sujeto es pasivo. Se basa en lo normal para definir lo sano, es decir, la salud es la
ausencia de enfermedad. Mantiene la concepción dualista.
2) Concepción tecnocrática normativa: tiene sus raíces en la década del 30. El estado deja
de ser el mejor garante de salud.
La salud es reconocida en su dimensión social, sin embargo, mantiene el concepto de
salud como normalidad.
Basada en la promoción, prevención y planificación
Se incorpora el trabajo en equipos multidisciplinarios y la comunidad es llamada a
colaborar. El sujeto es activo.
La atención en salud mental es dinámica, con desinstitucionalización del paciente y
múltiples enfoques terapéuticos.
3) Concepción participativa integral: la participación es un hecho de salud mental, en la
medida que permite a las poblaciones salir del sometimiento de una autoridad. Se
replantean los conceptos de planificación
Supone rupturas radicales con la concepción positivista de la ciencia, el causalismo y
mecanicismo.
El criterio de normalidad no define a la salud. Reconoce el proceso de salud-enfermedad
como determinado por la estructura de producción y preproducción social
Se basa en la atención primaria integral de la salud. Es un sujeto social activo
La atención en salud mental se da con programas participativos, integrales e
intersectoriales.
OPS: es un estado sujeto a fluctuaciones provenientes de factores biológicos y sociales, en que
el individuo se encuentra en condiciones de conseguir una síntesis satisfactoria de sus
tendencias instintivas potencialmente antagónicas, así como la de formar y mantener relaciones
armoniosas con los demás y participar constructivamente en los cambios que pueden
introducirse en su ámbito físico y social.
Criticas a de definición de la OPS: su raíz funcionalista: hace referencia a los instintos. Su
definición de salud como un estado. Que los cambios no se introducen, sino que se producen. Y
su falta de diferenciación con la salud en general. Que proponen considerar a la salud como el
máximo bienestar posible en cada momento histórico y circunstancia determinada, producto de
la interacción permanente de transformación reciproca entre el sujeto y su realidad
Llapur, O.: Ficha de Cátedra: "El Proceso Salud- Enfermedad en la
Población".
El positivismo
Alicia Stolkiner: positivismo: es visto como ideario filosófico que nace con Comte y también es
una forma ideológica que complementa el desarrollo de la modernidad.
Responde a dos demandas sociales: la necesidad de liberar a las ciencias de la metafísica y la
necesidad de asentar una nueva razón de legitimidad del poder, allí donde la razón divina había
dejado un espacio vacante.
Es un conocimiento supuestamente verdadero, absoluto que rige. Para esta autora, del
positivismo se desprende la naturalización de lo social.
Cientificismo: consideración del modelo de ciencia occidental, como la única forma valida
explicativa de la realidad. Para el positivismo, el conocimiento científico se construye por la
regularidad de los fenómenos, lo que le permite el enunciador de leyes.
Podríamos decir que la influencia del positivismo en la salud, y en la salud mental toca por dos
ejes. Por el lado de lo que logra específicamente la salud y por la vertiente de su asignación que
reciben las disciplinas cercanas a la salud como toda disciplina en términos de control y orden
social.
Menéndez: en el terreno de la salud, llama modelo medico hegemónico responde en su forma
mas clara al modelo positivista clásico, ya que es una representación de la salud asocial,
individualista, centrada en la medicina del órgano, biologicista, monocausal, paternalista y
autoritaria.
Positivismo representa al cuerpo como una máquina. Para la psiquiatría positivista, los conflictos
psíquicos adquieren estatutos de enfermedad y tienen como sede un órgano, el cerebro.
Salud mental como concepto
Alicia Stolkiner: salud mental: define solo un especifico campo de las practicas sociales.
Vasco y Ferrara: parten del análisis crítico de la definición de salud dada por la OMS como “un
estado completo de bienestar físico, psíquico y social no como ausencia de enfermedad.
Vasco: encuentra en esta definición restos del positivismo en su ahistoricidad. La unicausalidad
externa en la explicación de la enfermedad, esta sostenida tanto en el discurso médico, como
por las creencias mágicos-religiosas de los pacientes.
Propone articular lo biológico con lo sociológico. Para él asistirnos a la evolución del
pensamiento funcionalista, desde el concepto causa, como algo activo y determinante, al
concepto de factor de riesgo, como algo pasivo que, asociado con otros factores, cobra un
determinismo causal. Atribuye dicho cambio a los avances en el campo de la inmunología, que,
al introducir la respuesta endógena, el organismo, de receptor pasivo pasa a ser un agente
activo. Estas explicaciones dieron lugar a nuevos modelos explicativos en el campo de la salud:
1) La desagregación de grupos de factores de riesgos: en el mismo se toman en cuenta la
herencia, el medio ambiente, el estilo de vida y los servicios de salud.
2) La construcción de perfiles de morbilidad por grupos sociales, a partir del concepto de
estructura causal.
Ferrara: encuentra a esta definición:
1) Tautológica: no define lo que entiende por bienestar
2) Abstracta: no considera a la salud en su carácter histórico, social, determinada por la
realidad compleja
3) Estática: al considerar la salud como “estado” y no como “proceso
4) Reconoce en el proceso salud-enfermedad, dinámico e incesante las estructuras sociales
determinadas
5) Propone la construcción de cada enfermedad, de su realidad propia y la construcción de
la realidad del sistema productivo.
-Gómez Cano, R. y Schliserman, A. Ficha de Cátedra: "El Proceso Salud-
Enfermedad. Distintas concepciones".
OMS (1978): se usa el concepto de salud publica para tratar las problemáticas de salud-
enfermedad de una población, el estado sanitario de la comunidad, los servicios médicos
sanitarios y socio-sanitarios, la planificación, administración y gestión de los servicios de salud,
incluyendo los cuidados sanitarios.
Silvia Chiarvetti: el campo de la salud, es un campo de entrecruzamiento de discursos científicos
y practicas sociales, que se confrontan, cuestionan y transformas en su encuentro con la política.
Alicia Stolkiner: salud mental no significa un tipo particular de salud, sino se trata de una
parcialización de la problemática de salud en general. La salud mental es un campo de practicas
sociales especifico, donde vemos la necesidad de integrar sus acciones en las acciones generales
de salud
Concepciones actuales
Hablamos de proceso salud/enfermedad y no de estados, ya que son conceptos dinámicos que
se han ido modificando a lo largo de la historia determinados por ella.
Alicia Stolkiner: estas concepciones de salud enfermedad, pueden englobarse en 3 cuerpos
diferentes. Positivismo, psicoanálisis y materialismo histórico.
- Positivismo: surge en la mitad del siglo XIX, es un sistema filosófico propuesto por Comte.
Consiste en admitir como científicamente valido solo aquellos hechos que proceden de la
experiencia. Tienen en cuenta las constantes que se repiten, convirtiéndolas en normas (leyes),
lo que se desvía de esta norma es lo que surge como enfermedad, lo patológico. Los problemas
psíquicos se categorizan como enfermedad y se los localiza en el cerebro. Se centra en una
practica curativa y reparadora, cuya única forma de prevención es la evitación de la enfermedad.
Tiene como herencia al conductismo, que intenta hacer de la psicología una ciencia natural.
OMS “la salud es un estado de bienestar físico, mental y social y solamente la ausencia de
enfermedad” esta definición es criticada por Ferrara. Si bien la definición parte de una
concepción integral del ser humano y de la salud incluyendo lo social y mental para la mayor
comprensión del proceso de salud enfermedad, es criticada por ser tautología, abstracta y
estática. Tiene que ver con el continuo accionar de la sociedad para transformar y crear las
condiciones para el optimo bienestar de la sociedad. Esto impulsa la acción frente al conflicto,
teniendo en cuenta los determinantes históricos y sociales.
También es criticada por Vasco: esta definición sigue teniendo vigencia porque responde a las
interpretaciones teleológicas del mundo, que parten de conceptos por el origen o por el final,
para dar cuenta de la realidad. Como concepto original se sostiene la premisa de que el hombre
fue creado a imagen y semejanza de un ser perfecto. Apoya la concepción de salud como
ausencia de enfermedad y como el estado natural del hombre y como concepto final la salud
como meta.
Estamos en presencia de un concepto que en lo medico y en lo biológico es la expresión de una
concepción global del mundo idealista, teleológica y cristiana occidental.
Para explicar el proceso salud enfermedad toma el concepto de estructura causal, a la que define
como un conjunto de elementos relacionados entre sí, cuya capacidad de expresarse como
enfermedad depende de los factores propiamente tales y de la forma en que ellos se relacionan
entre sí.
Estos autores proponen definir a la salud/enfermedad como un proceso dinámico determinado
por factores históricos y sociales.
Psicoanálisis: concepción creada por Freud que elude a la división mente-cuerpo, proponiendo
un sujeto dividido en consciente e inconsciente.
Sale de la causalidad mecanicista del positivismo y se sitúa en el campo de las estructuras de
determinación. No hay una linealidad causal ya que cualquier efecto de una estructura es a la
vez estructurante
Lo normal no define lo patológico. El síntoma es el que en el sujeto reconoce como tal y/o el que
el medico designa como lo que padece. Prevenir no es evitar que se produzca el síntoma, sino
partir de el para analizar las estructuras.
En psicoanálisis al concepto de salud hay que construirlo y reconstruirlo. No se lo puede definir
como una categoría absoluta.
Materialismo Histórico: surge la oposición al mecanicismo con Marx.
Riviere: tomando los aportes del materialismo histórico y alejándose del psicoanálisis, construye
la psicología social, en tanto entiende al hombre como social e históricamente determinado.
Define al sujeto como sujeto de acción, esto va a determinar el concepto de salud en la psicología
social. La cual es entendida como adaptación activa a la realidad. Se realiza una lectura crítica
de la misma para evaluarla y transformarla.
Salud y enfermedad son dos aspectos de un mismo proceso. Se trata de una acción incesante,
continua. Ambos aspectos están presentes al mismo tiempo en un mismo individuo.

UNIDAD 3
Urquijo, C. A. y Otros: "Nociones básicas de Epidemiología General"
Demografía: es una ciencia que tiene por objetivo el estudio de la población: tamaño,
distribución geográfica, composición de la población, sus variantes y causas que rigen esas
variantes como ser la mortalidad, natalidad, migraciones, y movilidad social (cambio de status y
de estado civil).
Sus fuentes de información son:
Registros:
- El registro civil: inscribe los hechos vitales (nacimientos, matrimonios, defunciones)
de manera continua, permanente y obligatoria.
- Las estadísticas vitales: hospitalarias, educacionales, electorales, etc. Dependen del
grado de desarrollo socio económico de la sociedad
Empadronamientos:
- Censos: conjuntos de acciones que reúnen, elaboran y publican datos económicos,
demográficos y sociales de todos los habitantes de un país en un momento
determinado. Son simultáneos, universales y periódicos.
- Encuestas demográficas: investigan hechos determinados como fecundidad,
migraciones, etc.
Factores que influyen en el tamaño de la población
- Natalidad: a medida que aumenta la población, se rejuvenece: cuando las
generaciones de jóvenes llegan a edad reproductiva el proceso de rejuvenecimiento
se acentúa aún más. Los factores que influyen son niveles de mortalidad,
educacionales y económicos, urbanización, educación de la madre, edad del
matrimonio, etc.
- Mortalidad: disminuyo a medida que aumentaron los niveles de desarrollo. En las
poblaciones envejecidas las tasas de mortalidad son mayores, ya que la mortalidad
disminuye en la población joven. Este proceso marca el pasaje de un crecimiento
lento de la población por altas tasas de natalidad y mortalidad, a un régimen de
crecimiento lento por bajas tasas, esto se conoce como teoría de la transición
demográfica que cuenta con cuatro etapas: 1) caracterizada por las altas tasas de
natalidad y mortalidad; 2) descenso de mortalidad; 3) disminución de la natalidad;
4) mantenimiento de bajas tasas de natalidad y mortalidad.
- Migraciones: pueden ser internas dentro de los limites de un país, son voluntarios.
O internacionales, movimientos voluntarios de personas de un país a otro con
cambio de residencia de carácter permanente. Este proceso trae problemas
urbanísticos como escases de viviendas, problemas de saneamiento ambiental,
sanitario, etc.
Para conjugar estos tres factores se utiliza la ecuación compensadora de la población:
Pt= Po+N+D+I+E
Pt: es la población en un cierto tiempo
Po: es la población en el último censo
N: es el número de nacimiento
D: es el número de defunciones
I: es el número de inmigrantes
E: es el número de emigrantes
Estructura de la población y factores que la determinan
Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una
determinada población atendiendo a diferentes variables. Por ejemplo:
Población urbana o rural: tiene dinámicas diferentes de natalidad y mortalidad
Población según el sexo y la edad: relacionado con los niveles de desarrollo alcanzados
por un país.
Población según estado conyugal, económico, educativo, social, cultural, etc.
Los factores que la determinan son:
Natalidad: nacimientos que se producen en una comunidad y que se relacionan con el
número de población fértil en un momento determinado
Fecundidad: relación que existe entre el numero de nacimientos en un cierto periodo y
la población fértil del mismo periodo. Sus proporciones son muy constantes.
Mortalidad: numero de defunciones por cada 1000 habitantes en un cierto periodo de
tiempo
Migraciones: desplazamiento de la población que se produce desde un lugar de origen
a otro destino, con un cambio de residencia.
Importancia de la demografía en salud publica
Su importancia se basa en que todas las funciones de la salud pública (ubicación,
dimensiones, recursos humanos, físicos y financieros, frecuencia y tipo de prestaciones,
etc.) dependen de la estructura y distribución geográfica de la población. Los gráficos de
pirámides son representaciones graficas de la información recogida por los censos,
permite comparar tendencias pasadas y recientes de la natalidad, fecundidad,
mortalidad y migraciones.

González de Ganem, Ma. D. Ficha de Cátedra: "EPIDEMIOLOGIA: LA


EXPLICACIÓN DEL PROCESO SALUD/ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN”
La epidemiología es la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la
dinámica de la salud poblacional, permitiendo intervenir en su curso natural. En un sentido
práctico podríamos definir a la epidemiología como la "aplicación del método científico para
obtener respuestas acerca de la salud, la enfermedad y los determinantes de ambos; al realizar
estudios en las poblaciones.
¿PARA QUÉ SIRVE LA EPIDEMIOLOGÍA?

 Para formular diagnósticos poblacionales de la situación de salud


 Para identificar grupos vulnerables o de riesgo permite orientar los recursos necesarios
para focalizar las respuestas sanitarias en dichos grupos.
 Para identificar factores etiológicos: utilizando los aportes de las distintas disciplinas ,
permite conocer las causas y el proceso que cursan las enfermedades, los efectos que
ellas producen y formula recomendaciones destinadas a revertir la situación.
 Mide el efecto de las medidas terapéuticas:evalúa la eficacia y detecta efectos
colaterales y nocivos.
 Para completar el cuadro clínico de las enfermedades
 Para evaluar programas, sistemas y servicios de salud: Establece el cumplimiento de
metas de cobertura (indicador de eficacia), los costos necesarios (indicador de
eficiencia), la incidencia de las enfermedades cubiertas o a cubrir (indicador de
efectividad).
 Capacita para la literatura clínica

LA EXPLICACIÒN DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD EN LA POBLACIÓN

El estudio de las causas o motivos de las enfermedades, tiene implicancias importantes para la
práctica de la Salud Pública y la Salud Mental a lo largo de su historia.

1. COMIENZOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA (SIGLOS XVIII Y XIX) MODELOS BIOMÉDICOS:

1.A CAUSA SIMPLE/EFECTO SIMPLE


Hacia fines del siglo XVIII y principios del XX, las enfermedades prevalentes de las poblaciones
eran las infecto contagiosas. En aquella época se imponía la creencia de que la presencia de un
virus o una bacteria eran causa más que suficiente para ocasionar la enfermedad (efecto). Se
asumía que, eliminando los gérmenes, las infecciones podrían erradicarse. La perspectiva
reduccionista de relacionar agentes simples con enfermedades específicas fue incapaz de
brindar soluciones eficaces y eficientes a nivel poblacional.

1.B MODELO DE CAUSA MÚLTIPLE/EFECTO SIMPLE

El Modelo causa múltiple – efecto simple o “Modelo de la tríada ecológica” sugiere que más de
una causa actúa -por sumatoria- en la producción de enfermedad. El Agente es el factor que,
proveniente del ambiente o del propio individuo, por alteración, presencia o ausencia, se
constituye en responsable de la presentación de la enfermedad. El Huésped: es el individuo que
aloja el agente y que por sus características biológicas facilita el desarrollo de la enfermedad. El
Ambiente es el conjunto de factores físicos, biológicos y socioculturales que intervienen en el
proceso Salud/enfermedad

2. DESARROLLOS ACTUALES DE LA EPIDEMIOLOGÍA. MODELOS SISTÉMICOS

2. A) MODELOS DE CAUSA MÚLTIPLE/EFECTO MULTIPLE

FACTOR DE RIESGO a todos aquellos factores, características o circunstancias que van


acompañadas de una probabilidad (mensurable) de que ese daño ocurra y denomina “Riesgo”
al peligro de adquirir la enfermedad. El enfoque de Riesgo es la estrategia de salud pública más
utilizada, ya que categoriza a la población según niveles de riesgo, con intervenciones
“focalizadas” tendientes a la modificación de riesgos.

CONCEPTO CAMPO DE LA SALUD: desarrollado por Lalonde (1974) radica en la evaluación


diagnóstica de la situación de salud de las poblaciones incorporando la dimensión de la oferta
de atención del sistema de servicios de salud –como FP y/o de riesgo-, e inaugura el análisis
sistémico del proceso S/E en el campo de la Epidemiología.

Incluye cuatro dimensiones y determinantes de la salud:

ESTILOS DE VIDA: la manera general de vivir, basada en la interacción entre las condiciones de
vida determinadas por factores socioculturales y características personales. En él se incluyen
tres componentes: Riesgos inherentes al ocio (falta de recreación, de ejercicios); Modelos de
consumo (sustancias legales e ilegales, hábitos alimentarios, etc); Riesgos ocupacionales (modos
de producción, stress, stress auditivo, visual, etc.)

MEDIO AMBIENTE: incluyen: las condiciones físicas (contaminación del aire, agua, ruidos, etc.)
las condiciones sociales y psíquicas que causan modificaciones en las conductas, en las
percepciones y en las relaciones interpersonales (hacinamiento, aislamiento, situaciones de
desastres, cambios bruscos que puedan provocar suicidios, homicidios, stress, etc.)

BIOLOGÍA HUMANA: se concentra fundamentalmente en todos los hechos relacionados con la


salud, tanto física como mental que se manifiestan en el organismo como consecuencia de la
biología básica y en su constitución como individuo

SISTEMA ORGANIZATIVO DE ATENCIÓN DE LA SALUD: Apunta a analizar la disponibilidad, calidad


y cantidad de recursos destinados a administrar la salud. Incluye tres elementos: 1) los
programas de prevención y promoción de la salud. 2) los recursos destinados al diagnóstico y
tratamiento y 3) los destinados a la rehabilitación que permitan volver a una vida productiva.
En ésta misma época cobra auge el concepto de Determinantes Sociales de la Salud (DSS). Surge
ante el reconocimiento de las limitaciones de intervenciones dirigidas a los riesgos individuales
de enfermar, que no tomaban en cuenta el rol de la sociedad y el entorno. El estudio de los DSS
corre el foco de los FR individuales para centrarse más en los FR macro, en los que difícilmente
la persona –individualmente- pueda modificarlos.

La OMS (1998) define los DSS como “un conjunto de factores personales, sociales, económicos
y ambientales que determinan el estado de salud de las poblaciones”, es decir, aparecen como
una sumatoria de causas, sin especificar sus relaciones o asociaciones. en 2009 complejiza este
concepto diciendo que: “las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y
envejecen, incluido el sistema de salud; estas circunstancias son el resultado de la distribución
del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las
políticas adoptadas. “Los DSS buscan establecer aquellos elementos de la estructura social que
condicionan la posición que las personas alcanzan en la sociedad, teniendo un efecto directo en
la distribución de los problemas de salud”

La equidad en salud se refiere a focalizar los esfuerzos y recursos a sectores de población más
desfavorecidos y vulnerables. Es un valor social: una cualidad virtuosa aspiracional con
protagonismo central en la toma de decisiones sociales, el conducto de la vida civilizada, la
identidad de los pueblos, sus instituciones y la promoción de la salud poblacional.

MODELO DE LOS DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD

El diagrama de los DSS está representado a modo de anillos concéntricos, donde las personas se
sitúan en el centro, representando –a nivel individual-, las condiciones relativas a la edad, el sexo
y los factores genéticos que condicionan el potencial final de los hechos de salud. Sin embargo,
lo biológico no corre por aparte ni puede ser aislado de la inercia social (tendencia a mantener
un estado, se opone al cambio promovido por cualquier otro nivel) propia de los países en
desarrollo. Es por ello que la capa que la recubre representa las conductas personales y los
estilos de vida que dependen, a su vez de las influencias sociales y comunitarias, representadas
en el siguiente nivel. Es decir, que las redes, los sistemas de apoyo y las presiones de los pares
median en las conductas personales y los factores que se ubican en el plano siguiente, las
condiciones de vida y de trabajo, el acceso a los alimentos, la vivienda y los servicios esenciales,
entre otros, que afectan a los demás anillos. Por sobre estas capas el modelo considera e incluye
las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales que abarcan todos los determinantes
y se convierten en los elementos estructurantes de las condiciones de vida y de salud de las
personas.

Polti Silvia. Ficha de Cátedra, “EPIDEMIOLOGIA EN SALUD MENTAL


La epidemiología es una rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar
la dinámica de la salud poblacional. Implica un enfoque multidisciplinario, Dentro de ese
enfoque cada disciplina tiene a su vez una especificidad.
Alicia Stolkiner plantea que Salud Mental “no es un tipo particular de salud, diferenciada de la
salud del organismo, sino un campo delimitado de prácticas”, es fundamental superar las
visiones dualistas (cuerpo-mente) y pensar a la salud como integral, en relación a una
subjetividad que no es disociable de lo biológico ni de lo social.
Las prácticas que realizamos como psicólogos, están atravesadas, por concepciones
epidemiológicas. La forma como se clasifican los eventos tiene una implicación fundamental
sobre el modo como se representan y se interviene sobre ello.
Por un lado, una hegemonía discursiva “conjunto de normas e imposiciones… que indican los
temas aceptables y la manera de tratarlos e instituyen la jerarquía de las legitimidades”. Esa
hegemonía se corresponde al modelo médico hegemónico
Por otra parte, incide la tendencia del capitalismo como concepción de la vida centrada en el
consumo, la industria de la salud.
Analizar críticamente el biologismo de la perspectiva objetivista significa subrayar la
importancia de lo subjetivo, lo social, la cultura, y la prevención como concepción fundamental
en salud pública. Se trata de delimitar especificidades y subrayar que el eje de nuestro enfoque
en el campo de la salud mental está en relación al sujeto.

El sufrimiento subjetivo como categoría epidemiológica


Los elementos para delimitar lo que sería una concepción epidemiológica en salud mental son
 El reconocimiento de un objeto de estudio lógicamente construido.
 El reconocimiento del carácter subjetivo de los procesos salud-enfermedad mental.
 El reconocimiento de su condición de objeto social e históricamente determinado.
Considerar al sufrimiento psíquico como categoría clave implica una concepción de la
subjetividad como resultado de procesos dinámicos, complejos, cuya expresión es algo a
escuchar e interrogar, en tanto somos seres simbólicos. En cuanto a la división sano-enfermo,
puede funcionar como ordenador, pero puede tener efectos en el campo de la salud en general
y de la salud mental en particular. Esta división, lleva a patologizar problemáticas que son
propias de la vida cotidiana y considerarlas como eventos que requieren medicación o incluso
internación.
A la vez que la categoría de enfermedad mental puede implicar una patologización de las
problemáticas propias del sufrimiento subjetivo. La percepción de un malestar por parte del
sujeto puede no estar acompañada de signos o síntomas discernibles por terceros. Es por eso
que considera que “la priorización del concepto de sufrimiento permite otorgarle visibilidad y
reconocimiento a situaciones que han permanecido opacadas”.
El diagnóstico es muy importante, para orientar un tratamiento posible, siempre y cuando
evitemos que se trate de un etiquetamiento y nos enfoquemos en la singularidad.
En consecuencia, el modo de interpretar las problemáticas en salud de una población tiene
incidencia en los diagnósticos y tratamientos, Lo que no se procesa a nivel de lo simbólico
retorna siempre. Si se logra cancelar la expresión de un malestar con normativas de conducta o
con fármacos, el malestar se canalizará de otro modo.
La producción de subjetividad
Como seres simbólicos, somos a la vez producto y productores de lo social.
Miguel Matrajt realiza una articulación de categorías conceptuales tales como hábitat,
organización social, trabajo, salud, placer, subjetividad. Según este autor “el ser humano ha
creado su entorno y el entorno crea y recrea constantemente al ser humano”. Considera que “el
psiquismo no es un desarrollo natural, sino una manera inédita e irrepetible de registrar y
procesar las influencias de un entorno siempre cambiable” Matrajt destaca al trabajo como una
categoría central de análisis. El trabajo es un modo de ganarse el sustento, un espacio de
realización personal y de inserción social, promueve la dignidad, la calidad de vida, la creatividad,
que está ligado al placer y a las relaciones afectivas con otros, será fundamental para la salud.
Matrajt, Miguel: Rev. "Salud y Hábitat"
Relación entre el medio ambiente y la salud mental: Matrajt plantea que el ser humano ha
creado a su entorno y el entorno crea y recrea constantemente al ser humano, el psiquismo
registra y procesa influencias físicas y humanas de un entorno que es siempre cambiable.
Relación entre el medio ambiente y la subjetividad:
Subjetivida: es todo lo que el hombre crea, como va integrando el mundo para hacerlo mas
humano. La importancia del medio ambiente es que proporciona un hábitat, una organización
social, un trabajo y un entorno humano, para producir subjetividades sanas y transformarlo con
su participación.
Entre los factores que influyen en el psiquismo encontramos características étnicas,
migraciones, escolaridad, cultura, educación, formas de organización social, ocupaciones,
diferencias sexuales y las familias.
Definición de salud mental: es el desarrollo de la potencialidad de integrarse críticamente al
medio pata transformarlo y transformarse con las capacidades de gozar, amar, crear, y
entender.
M.O.S
Son modelos de organización social. Son construcciones teóricas que pretenden dar cuenta de
los factores que inciden en la producción del psiquismo. Los factores que determinan los M.O.S
son los modos de producción, las clases sociales, el trabajo, las migraciones, la cultura, los
grupos, las familias. Se presentan cuatro tipos de M.O.S
- MOS CAMPESINO: incluye al campesino ejidatario y al jornalero agrícola, tienen una
metodología arcaica de trabajo y una ideología ligada a la historia étnica. Tienen
fuertes y constantes migraciones. Psicopatologías: crisis de identidad y autoestima,
derivando en depresión con escape al alcohol y a las drogas.
- MOS METROPOLITANO: son los grandes polos de desarrollo económico, con
grandes tecnologías y fuerte incidencia en la economía global, generalmente son
macro urbes con ideología modernista. Psicopatologías: estrés derivado en
enfermedades psicosomáticas.
- MOS URBANO: son ciudades de provincias pequeñas y medianas empresas de
tecnología articulada, tienen gran estabilidad demográfica y arraigo social, con una
ideología conservadora. Psicopatologías: de tipo neuróticas, como depresión,
histeria, fobias, obsesiones, abusos de psicofármacos o consumismo exagerado.
- MOS MARGINAL: son asentamientos micro urbanos irregulares, muchos son
ilegales, producto de migraciones desorganizadas, carecen de empleo fijo, de
protección social y sindical. Psicopatologías: pandillerismo, delincuencia. Adicción a
drogas y alcohol, perversiones sexuales (trastornos psicopáticos)

Unidad 4
Mariela Mozzi. Ficha de Cátedra: "Gerald Caplan, “Principios de Psiquiatría
Preventiva"
J.F. Kennedy lanza oficialmente un “programa nacional de salud mental para contribuir a que,
en adelante, se atribuya al cuidado del enfermo mental una nueva importancia y se lo encare
desde un nuevo enfoque”. Este enfoque se estructura a partir de dos ejes:
a) la importancia no solo del tratamiento y la rehabilitación del enfermo sino y que sobre todo
de la prevención.
b) la consideración de los problemas de la salud mental como una responsabilidad comunitaria
Psiquiatría Preventiva: es definida como “cuerpo de conocimientos profesionales tanto teóricos
como prácticos que pueden utilizar para plantear y llevar a cabo programas para reducir la
frecuencia en la comunidad de los trastornos mentales de todo tipo (prevención primaria), la
duración de un numero significativo de trastornos que se presentan (prevención secundaria) y
el deterioro de que puede resultar de aquellos trastornos (prevención terciaria).
Ejes alrededor de los cuales se desarrolla el nuevo enfoque:
1) La importancia no solo del tratamiento y de la rehabilitación del enfermo, sino sobre
todo de la importancia de la prevención.
2) La consideración de los problemas de salud mental como una responsabilidad
comunitaria y no solo del médico y la familia.
Modelo Conceptual
Caplan construye este modelo conceptual para identificar las influencias perjudiciales más
comunes, las fuerzas ambientales que ayudan a los individuos a resistirlas y aquellas otras
fuerzas que influyen sobre la resistencia de la población a las futuras experiencias patógenas.
Presenta dos niveles:
1) Teoría de los aportes básicos: para que no se produzcan trastornos mentales, el
individuo necesita continuos aportes adecuados a las etapas de su vida:
- Aportes físicos: necesarios para el crecimiento, desarrollo corporal y el
mantenimiento de la salud y protección física.
- Aportes psicosociales: incluye las satisfacciones de las necesidades interpersonales,
que permiten el desarrollo intelectual y afectivo mediante la interacción con otros.
- Aportes socio-culturales: el desarrollo de la personalidad depende de los valores y
estructura social.
2) Teoría de las crisis: las crisis no son agentes patógenos, sino situaciones que obligan a
las personas a recuperar el equilibrio y adaptación.
- Crisis evolutivas: el desarrollo de la personalidad se realiza como una sucesión de
fases diferenciadas en la cual existen periodos transicionales (crisis), por ejemplo, el
embarazo, la adolescencia, etc.
- Crisis accidentales: son periodos de alteración psicológica no planeados en la vida,
como la muerte de un ser querido, perdida del empleo, etc.
Este modelo habla del Factor huésped: se entiende las cualidades de los miembros de una
población que determinan su vulnerabilidad o resistencia a las tensiones ambientales y que
comprenden dos grupos de atributos. El primero de ellos incluye cualidades tales como la edad,
el sexo, el estatus económico, el grupo étnico, factores que podrían denominarse
“constitucionales”. El segundo grupo está formado por factores tales como la fortaleza general
del Yo, la habilidad para resolver problemas, la capacidad para tolerar ansiedades y frustración,
en los que tienen influencia fundamental las variables ambientales.
Prevención Primaria: es la disminución de la proporción de casos nuevos de trastornos mentales
en una población en un cierto tiempo, tratando de disminuir los factores de riesgo a través de:
- Acción social son los esfuerzos para modificar los sistemas sociales y políticos para
mejorar la provisión de aportes básicos (detención y atenuación de las
circunstancias) y la organización de los servicios para ayudar a los individuos a
enfrentar las crisis. Se prevén tareas en los tres niveles de aportes. Desde lo físico
trabajando para contrarrestar la pobreza; en los aportes psicosociales la clave esta
en las relaciones familiares y a nivel sociocultural la acción social se centra en la
modificación de las legislaciones
- Acción interpersonal: son los programas preventivos primarios que implican la
acción reciproca cara a cara entre un especialista y un individuo significativo de la
comunidad o que es sensible para el tratamiento.
Prevención secundaria: son los programas tendientes a reducir la duración de la enfermedad de
los casos declarados. Esto se logra mediante un diagnóstico precoz, el cual implica que un
trastorno pueda identificarse a partir de pocos y leves signos y síntomas y por alteraciones
objetivas mínimas. Dentro del diagnostico precoz se incluyen dos programas:
- Remisión precoz: la educación pública a través de los medios masivos de
comunicación, difunde informaciones entre posibles pacientes, parientes y amigos,
explica los signos y síntomas comunes del trastorno mental, la naturaleza del
mismo, su etiología y su posible curabilidad para despertar la esperanza del
acercamiento de la comunidad a los servicios de asistencia disponibles.
- Búsqueda de sospechosos: consiste en tomar contacto con una población particular
y valorar el funcionamiento de sus miembros de manera que aquellos que
presentan los primeros síntomas puedan ser descubiertos sin tener que recurrir a la
remisión.
Prevención terciaria: procura reducir en la comunidad, la proporción del funcionamiento
defectuosos debido a trastornos mentales, mediante la rehabilitación en gran escala de los
pacientes para devolverles su máxima capacidad productiva y su inserción social tanto como sea
posible. Los aspectos que se deben tener en cuenta son:
- La rehabilitación debe comenzar con el diagnostico y continuar sin interrupción
durante la enfermedad
- Se debe contrarrestar la alienación debida al prejuicio
- Debe mantenerse la comunicación con la red social
- Debe evitarse el “hospitalismo” para tratar la enfermedad y satisfacer las demandas
del grupo social
- Organizar instituciones de transición
- Debe emprenderse la rehabilitación ocupacional.
Prevención y Psicoanálisis
Primero el psicoanálisis se mostraba opuesto a la prevención por dos motivos:
- El carácter constitutivo del displacer que se muestra en las limitadas posibilidades
de alcanzar la felicidad
- La imprevisibilidad del inconsciente, que marca la diferencia entre prever (saber con
anticipación) y prevenir (prepararse con anticipación)
Luego el psicoanálisis comienza a contribuir indirectamente el tema de prevención, con dos
premisas:
- Relativizando las categorías de lo sano y lo enfermo, y enfatizando la constitución
de los síntomas.
- Con la noción de sujeto como un sujeto estructurado y escindido en una dinámica
con un equilibrio no resuelto con el medio social.
El psicoanálisis se niega a la reducción del síntoma. No hay que terminar el síntoma, sino que a
partir de el lograr la apertura de la producción de los conflictos y con ello las condiciones en que
las relaciones sociales generan la patología.
Finalmente, el psicoanálisis acepta la prevención, pero para ello debe generar siempre una
demanda de sentido para considerarla como tal. Cuando la comunidad aprenda a apropiarse de
su saber sobre el síntoma individual y grupal, se podrá replantear también los modos de
constitución de los liderazgos.

Llapur, Osvaldo: "La Prevención en Salud Mental".


Intersección de lo comunitario y lo institucional:
Intersección: es el encuentro de dos líneas, superficies, o cuerpos que se cortan. Es el punto,
línea o superficie que resulta de este encuentro.
Comunidad: es un cierto espacio donde transcurre la vida de los seres humanos. Son los aspectos
de cohesión, de interrelación y unión que poseen como conjunto.
Institución: según Gladys Adamson, la definición anterior podría identificar tanto a la institución
como a la comunidad, pero hay dos diferencias básicas: la permanencia parcial que mantiene el
individuo en la institución y el hecho de que en la comunidad el sujeto desarrolla su vida sin una
planificación de acuerdo a objetivos específicos.
Psicología comunitaria: Orígenes:
- EEUU: surge en los 60 con la ley Kennedy para dar respuestas a un problema de
algunas comunidades y como critica a la psiquiatrización
- En América Latina surge respondiendo a un objetivo de cambio social, en una
situación de subdesarrollo con problemas que deben ser resueltos en el contexto
donde se encuentran
- En Argentina surge ligada a los planteos de psiquiatría social y la preocupación por
prevención y psico higiene, superando las posiciones asistencialistas.
- En Tucumán surge en los 70 con un doble origen por adhesión al Obarrio a las
experiencias de la comunidad terapéutica según el modelo de Maxwell Jones y
persiguiendo los objetivos de prevención primaria de la salud.
Equipo móvil del Obarrio
Por iniciativa del director del hospital Obarrio se forma un equipo móvil interdisciplinar
integrado por un médico, un enfermero, un asistente social y un psicólogo. Dicho equipo
tardo mas o menos 2 años en formarse.
Se decidió trabajar con una población de asentamientos situados en los limites sur y
oeste del Obarrio, eligiéndose como sede de trabajo algunas instituciones comunitarias
como escuelas, dispensarios y parroquias.
En su trabajo identificaron los lideres de la comunidad con los que establecieron
numerosos contactos para realizar reuniones vecinales para debatir los problemas
emergentes.
Este proyecto se vio detenido por el golpe de estado de 1976, donde se tuvo que
abandonar esas practicas para regresar a una concepción liberal de la atención de la
salud, tomándose un camino regresivo donde resurge la realidad manicomial y curativa
en los hospitales psiquiátricos.
De no ser por ello, las acciones comunitarias hubieran evolucionado y producido un
efecto multiplicador, sin embargo, ni con una década de gobiernos democráticos pudo
revertirse esta situación.
Introducción del psicoanálisis en la institución de la salud
La salud es un campo de prácticas sociales, con atravesamiento de múltiples disciplinas.
El psicoanálisis es una disciplina con su propio objeto y método que, llevado a las
instituciones, ha relativizado ciertos abordajes biológicos y ha erradicado otros.
Dicha acción ha producido polémicas acerca del psicoanálisis ya que las instituciones
psiquiátricas se resisten al cambio por temor a la perdida de fuente laboral, por
transformación del hospital y por reacción fóbica a la complejidad y desconocimiento
del nuevo campo. Sin embargo, en el psicoanálisis se encuentra el aporte para superar
estas resistencias.
Alicia Stolkiner considera al psicoanálisis como antagónico al modelo medico
hegemónico y Mario Testa propone plantearse a través del psicoanálisis cual es la
situación de la salud no solo desde el punto de vista objetivo sino también desde el
punto de vista de los sujetos. Sin embargo, para actuar en el campo de la salud, el
psicoanálisis deberá sumar conocimientos de epidemiologia, políticas de salud,
programación, etc. Por ser condición necesaria pero no absoluta ni suficiente para las
practicas comunitarias de salud.
Características de las condiciones de la comunidad en la actualidad
Es en la comunidad, actualmente, donde radican las mas urgentes necesidades que
demandan atención. La salud y el psicoanálisis de findes de siglo enfrentan el desafío de
las patologías sociales: el 57% de los niños tienen carencia de alimentación. El 70% de la
población se considera pobre. El 25% habita en asentamientos. En cuanto a las
enfermedades físicas, las más frecuentes son diarreas, infecciones respiratorias,
parásitos y hepatitis. Eso contrasta con las tan solo 35.000 consultas en salud mental
durante 1990 en Tucumán.
Propuestas para el cambio
- Apertura del hospital psiquiátrico a la comunidad y la salida de los trabajadores de
la salud a la misma
- Una concepción integral participativa
- Una planificación estratégica: deben plantearse modos, metodologías y
procedimientos de potenciar los debates de las cuestiones de salud.
- Las propuestas del psicoanálisis del lazo social (posibilidad de recrear con el otro
una historia singular) concuerdan con lo que se plantea en las estrategias de acción
comunitaria, donde se privilegian los lazos de solidaridad.

Atención Primaria de la Salud: Conferencia de Alma Ata, 1978.


La declaración de Alma Ata se produce considerando la necesidad de una acción urgente por
parte de todos los gobiernos, de todo el personal de la salud y de desarrollo y de la comunidad
mundial para proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo.
El principal objetivo social de los gobiernos, de las organizaciones internacionales y de la
comunidad entera es que todos los pueblos del mundo alcancen en el 2000 un nivel de salud
que permita llevar una vida social y económica productiva.
Sobre que se declara:
- La salud como un derecho humano fundamental que exige la intervención de
sectores sociales y económicos además del sector de salud.
- La grave desigualdad existente en el estado de una población
- La promoción y protección de salud, favorecida por el capitalismo
- El derecho y el deber del pueblo de participar en la planificación y aplicación de su
atención de salud
- La obligación de los gobiernos de cuidar la salud de sus pueblos.
Atención primaria de la salud:
La APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticas,
científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y
familias de la comunidad mediante su plena participación y costo que la comunidad y el país
pueda soportar, en todas y cada una de sus etapas de desarrollo, con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. La APS forma parte integrante tanto del sistema
nacional de salud, del que constituye la función central y núcleo principal, como del desarrollo
social y económico global de la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo mas
cerca posible la atención de salud al lugar donde residen las personas, y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de atención sanitaria.
Sectores con los que se coordina:
- Sectores sociales y económicos: lo que impulsa a aumentar los ingresos de la gente
no es una simple acumulación de benes, sino, las mejoras sociales que ese aumento
de bienes les proporciona.
- El sector docente: la enseñanza comunitaria ayuda a la gente a comprender sus
propios problemas, sus posibles soluciones y costos.
- El sector de los medios de comunicación: difunden información y populariza la APS.
- El sector polito debe tener en cuenta nuestros intereses a la hora de planificar y
ejecutar programas.
- El sector comunitario asumiendo responsabilidades.
- El sector salud deben mantener un dialogo con la comunidad para tener en cuenta
sus intereses.
Características de la APS
- Es un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las
características socio-culturales del país y se basa en la aplicación de los resultados
pertinentes de investigaciones.
- Se orienta hacia los principales problemas de salud, a su promoción, prevención,
tratamiento y rehabilitación.
- Comprende la educación, la promoción, la asistencia materno-infantil, la
inmunización contra las principales enfermedades infecciosas, prevención,
tratamiento y suministro de medicamentos esenciales.
- Entraña la participación del sector sanitario y de todos los sectores y campos de
actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario.
- Exige y fomenta la autorresponsabilidad y participación comunitaria.
- Debe estar asistida por un sistema de envió de casos integrales, funcionales, y que
se apoyen mutuamente.
- Se basa tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos en todo
el personal de salud.
Aspectos operativos:
- Planificación en la APS la planificación se realiza tanto en las comunidades como en
los niveles intermedios.
El ministro de salud tiene a su cargo la formulación de políticas sanitarias a nivel
nacional, estas políticas serán mas eficaces si refleja los objetivos sociales y
económicos del gobierno. También es necesario elaborar una estrategia para poner
en práctica la política y para ello es necesario una programación sanitaria nacional,
o sea, encuadrar los problemas de salud dentro del contexto socio económico y
determinando los sectores mas susceptibles al cambio.
Esta planificación tiende a que las comunidades puedan organizar sus propias
actividades de APS participando en la elaboración de sus programas y adoptando
las medidas necesarias para asegurar la continuidad del proceso de planificación.
- Tecnología son el conjunto de métodos, técnicas y equipos que pueden contribuir
de manera importante a la solución de problemas de salud. Debe ser apropiada. Los
medicamentos también son parte de la tecnología, y los que son usados por la
comunidad deben estar rotulados con sencillez y claridad, debe llevar instrucciones
claras y deben poder ser aplicados sin peligro personal de la salud.
- Recursos humanos: la población es el recurso humano as importante, son
indispensables para movilizar todas las reservas de personal de salud de la
comunidad. La acción conjunta es indispensable para que la APS rinda sus máximos
beneficios.
- Cooperación entre países: si bien la ayuda económica y técnica que dan los países
desarrollados es útil, la APS es una oportunidad para la práctica de la cooperación
técnica entre países en desarrollo, fomentando y apoyando dichas cooperaciones.
Tejada de Rivero; D.: "Salud Pública y A.P.S.: una evaluación crítica".
Significación de la meta “salud para todos los años 2000”
El autor asegura que esta meta tiene una significación económica, política y principalmente
social. Es una respuesta política y social a un problema político y social a nivel mundial.
Salud para todos significa equidad y justicia, fundamentalmente social es su justificación y
política en sus propósitos.
En el año 2000 no significa que para esa fecha tendrían que desaparecer las injusticias, sino que
se espera que para ese año existan auténticos procesos en marcha autosostenidos e
irreversibles para dar solución a las desigualdades.
¿Que no es APS? No es una forma primitiva, empírica o elemental de atención, ni se sustenta de
tecnologías que no incorporan los adelantos del desarrollo científico. No es una acción exclusiva
de los servicios de salud, ni un programa independiente de las demás acciones de los sistemas
de servicios de salud. No es un nivel de atención de los sistemas de servicios de salud, ni se
reduce a los miembros de la comunidad.
Principios fundamentales de la APS
- Participación: es la capacidad del pueblo de tomar la parte activa, de forma
permanente, en todas las etapas del proceso de desarrollo de salud. Esto implica
que la gente contribuye a identificar y priorizar sus necesidades, ayuda a definir la
forma de enfrentar los problemas, brinda aportes para la formulación de
programas, realiza actividades, supervisa, evalúa y controla los recursos.
- Descentralización es la transferencia efectiva de poder político desde el centro
político y administrativo hacia niveles más periféricos o locales. Se transfiere la
autoridad para tomar decisiones y la capacidad para manejar todas las herramientas
- Acción multisectorial es la forma de enfrentar los problemas por varios sectores.
- Tecnología apropiada es el uso de lo más avanzado en desarrollo científico y
tecnológico, condicionado a las necesidades prevalentes y a la disponibilidad real en
cantidad y calidad de los recursos nacionales.
Situación de la APS en América Latina y sus causas
Existe una situación de frustración ya que no han disminuido las diferencias del nivel de salud ni
las de disponibilidad de recursos entre los grupos de población. Las instituciones sociales, civiles
y organizaciones populares no participan activamente. Se acentuó el autoritarismo, el
centralismo y la burocratización, y las entidades de recursos humanos siguen produciendo el
personal tradicional.
Esto se debe a que:
- No se hicieron los esfuerzos necesarios para cambiar la mentalidad de quienes
conducían el proceso
- No se combatieron las continuas desviaciones de los principios fundamentales que
definen y diferencian salud para todos y atención primaria.
- No hubo capacidad suficiente para formular estrategias realistas de implementación
del proceso.
- Los intentos seris de cambiar el sistema para poner en marcha un proceso real
generaron una oposición con ataque político y desinformación. Falto información a
la opinión pública y educación popular
- Muchas de las responsabilidades en la conducción del proceso, debieron haberse
transferido a las organizaciones populares y naturales para que hicieran suficiente
presión política sobre la burocracia del sistema, pero no lo hicieron.
Características de la crisis de APS y causas:
Se caracteriza por la hiperinflación, una recisión de todo el aparato productivo y especialmente
del agro, un elevado desempleo, una deuda externa casi impagable y un fisuramiento del
sistema político y social que constituye una peligrosa fragilidad política. Y a todo esto se agregan
la violencia, el terrorismo, el narcotráfico y la corrupción tanto en el estado como en la sociedad
civil. De manera que no es solo una crisis económica, sino que implica factores históricos,
culturales, políticos y sociales y morales que se condicionan y potencian entre sí.
Los factores causales imposibles de acceder para la APS:
- Factores económicos: variables macroeconómicas ajenas al manejo nacional.
Concentraciones del poder en pocos países. Elevado costo del desarrollo científico
y tecnológico. Aumento de los precios de las materias primas y encarecimiento de
los bienes capitales.
- Factores sociales: crecimiento de sectores pobres y marginados. Aparición de
grupos que ejercen formas de presión y acción negativas.
- Factores políticos: desactualización de los partidos políticos. Mayor concentración
del poder político en los polos que poseen el poder económico. Perdida
representativa de un sistema democrático formal. Creciente distanciamiento entre
el estado y la sociedad civil.
- Factores culturales: aceptación de la clase de modelos ideológicos, conceptuales y
operativos que no corresponden a la realidad nacional. Prevalencia de modelos
educacionales, basados en el almacenamiento de conocimientos y su utilización en
los procesos educativos que conduce a la profesionalización.
Pasos necesarios para crear un nuevo modelo:
Están basado en los principios fundamentales de “salud para todos” y deben adaptarse a la
realidad del país.
- Retomar los principios fundamentales de la meta social y de las estrategias definidas
en los países y traducirlos para la orientación conceptual y operativa
- Diseñar un esquema inicial del modelo del nuevo sistema, con los elementos
anteriores y experiencias negativas y positivas.
- Desarrollar cada elemento o componente mas importante, con un sentido practico
y operativo, cada elemento se contrastaría con las experiencias concretas.
- Difusión de todos los desarrollos entre los países de la región, la responsabilidad
esta en manos de organismos internacionales.

 El componente local: toda construcción de nuevo modelo se debe iniciar a partir y en


base de sus componentes mas periférico o local, sus funciones son:
- Retener el poder político para que las decisiones se tomen en ese nivel como un
derecho esencial y no por delegación del “centro”
- Articular lo mas periférico del estado con las instituciones locales de la sociedad civil,
junto con las nuevas organizaciones populares y naturales de base
- La participación y la descentralización que deben ser los dos pilares fundamentales
del nuevo modelo, sin deformaciones ni limitaciones.
- Deben actuar dentro de una política nacional de salud que de unidad a todas las
acciones del sistema
- Tener programas y acciones multisectoriales y permanentes que se ordenaran
alrededor de un elemento nuclear informativo y educativo.
- Que los servicios de atención médico- reparativo se lleven a cabo donde la población
vive y trabaja requiriendo un permanente apoyo financiero y técnico que garanticen
la unidad nacional de acción.
 El componente regional seria un convenio formal y multisectorial entre el gobierno
regional, los gobiernos locales, las instituciones de la sociedad civil y las organizaciones
populares, tendría funciones de asesoría y complementación financiera, y promoción de
los programas comprendidos en el plan nacional de salud. Y seria una estructura simple
y desburocratizada basada en una eficiente administración contable y regulada por un
plan de apoyo nacional.
 El componente central es el conductor político de todos los procesos que se requieren
para el desarrollo de la salud. Tienen funciones de promover y conducir la planificación
y programación que deben ser ampliamente participativos. Realizar un seguimiento
efectivo y eficiente para los que necesitan del sistema nacional de información
adecuados. Supervisar el flujo de recursos. Tener una estructura eficiente y rigurosa.
Tener un desarrollo y adaptación de nuevas tecnologías apropiadas y apropiables y el
consecuente proceso de formar nuevas formas teóricas y administrativas.
 Estrategias de apoyo
- En primer lugar, es importante promover un debate serio para crear opinión sobre
la situación actual de los sistemas de salud, agitando el tema para que las exigencias
sean discutidas y esclarecidas con seriedad y responsabilidad. Debe ser un proceso
abierto, ordenado y provocativo
- En segundo lugar, es necesario analizar y estudiar las experiencias
- En tercer lugar, se sugiere hacer un seguimiento evaluativo de experiencias de
ámbito nacional, y que constituyan un “laboratorio de realidad”
- En cuarto lugar, se requiere difundir todas las experiencias de forma sistemática,
cumplirán una finalidad social mas amplia y pueden construir elementos útiles de
referencia basado en la realidad.
Una posibilidad seria construir una red internacional o continental de instituciones o centros
nacionales de información sobre experiencias en salud pública. Finalmente se propone estimular
y apoyar las instituciones y programas formadores de recursos humanos para que se conviertan
en los núcleos catalizadores de esos cambios, participen en la conducción de los procesos y
promuevan y canalicen inquietudes al respecto.
OMS - OPS: "Declaración de Caracas"
¿Para qué y porque se declara?
Se declara para lograr una reestructuración de la atención psiquiátrica dentro de los sistemas
locales de salud. Se lo hace porque la atención psiquiátrica convencional no permite alcanzar los
objetivos propuestos por Alma Ata, aislar al enfermo, al crear condiciones desfavorables que
ponen en peligro los derechos humanos y civiles del enfermo, al requerir la mayor parte de
recursos financieros y humanos y al impartir una enseñanza insuficiente con respecto a la
vinculación con las necesidades de la población.
¿Qué consideraciones se toman?
1) Que las APS es la estrategia adoptada para lograr la meta de “salud para todos en el año
2000”
2) Que los SILOS fueron establecidos para facilitar esta meta, al ofrecer mejores
condiciones para desarrollar programas.
3) Que los programas deben adaptarse a los principios que fundamentan esas estrategias.
¿Que declaran?
- Que la reestructuración permite la promoción de modelos alternativos centrados
en la comunidad y sus redes sociales.
- Que la reestructuración implica la revisión del papel hegemónico y centralizador del
hospital psiquiátrico.
- Que los recursos, cuidados y tratamientos deben salvaguardar la dignidad y
derechos humanos. Basarse en criterios racionales y técnicamente adecuados.
Proponer a la permanencia del enfermo en su medio.
- Que las legislaciones de los países deben asegurar el respeto de los derechos
humanos de los enfermos y promover servicios comunitarios que garanticen su
cumplimiento.
- Que la capacidad del recurso humano debe apuntar a un modelo de servicio de
salud comunitaria.
- Que los participantes de esta conferencia se comprometan a desarrollar programas
que promuevan la reestructuración.
Para su éxito necesitan la colaboración de los ministros de salud y justicia, los
parlamentos, los sistemas de seguridad social y otros prestadores de servicios, de las
organizaciones profesionales, las asociaciones de usuarios, universidades y otros
centros de capacitación y de los medios de comunicación.
Así en la conferencia de caraca se lograron los consensos necesarios para poder llevar a
la practica la reestructuración, asegurando la esencialidad de las acciones en salud
mental, demostrando que solo se ayuda a preservar y recuperar la salud mental de
nuestras poblaciones postergadas, estas podrán intentar el cambio que necesiten para
preservar y recuperar su salud en general, siendo los actores del desarrollo social.
Situación en América Latina
Se demandan nuevas respuestas, debido a la insuficiencia de la situación actual de los
servicios, dada por los cambios que se están produciendo en la pirámide de edad, el
envejecimiento de las poblaciones, los procesos adversos que afectan la región, los
efectos socio económicos de la deuda externa y el ajuste producido, la continuación de
los procesos de urbanización no planificados.
De allí surge la responsabilidad colectiva de encontrar soluciones apropiadas, formular
estrategias más eficaces y eficientes y asegurar que se ejecuten, salvaguardando los
derechos civiles y velando su cumplimiento.
El trabajo en salud mental comprende la promoción, la prevención en diferentes niveles
y los factores psicosociales en la salud. La reestructuración dará satisfacción a solo uno
de los tres, pero cuya importancia esta dictada por:
- La función y responsabilidad de los profesionales de proveer dicho servicio
- La atención psiquiátrica realizada de manera inapropiada que proyecta sombras en
todo el que hacer de salud mental.
- La asimétrica distribución de los escasos recursos que conspira contra la atención
accesible, equitativa y participativa.
Cassani, Ma. Cristina: "Sobre la práctica de la Atención Primaria y el trabajo
comunitario en salud mental"
Elementos que retoma de la definición de APS
La autora destaca la imprescindible referencia que hace la definición de APS a las practicas
complementarias para las prestaciones sin la cual se vuelve precaria o primitiva. Y destaca que:
Es primaria: primera, cercana, accesible y simple. Se orienta a los principales problemas de salud
prestando servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
Es asistencial: resuelve la demanda de baja complejidad y actúa en prevención secundaria
derivando a los pacientes que requieren más complejidad de atención.
Estas características se logran a través de talleres, grupos de reflexión, de autoayuda,
terapéuticos, entrevistas familiares, de pareja o individuales, que permiten una acción
multiplicadora de la APS.
Formas de participación en las APS y el rol del profesional de salud mental:
- Instrumental: se logra a través de la educación sanitaria, que permite acceder
incluso a os sectores mas marginados. Se basa en posibilitar que las comunidades,
familias, y personas puedan utilizar sus propios recursos para dar solución a sus
crisis y problemas. El profesional de salud mental tiene la función de construir en el
sujeto la autonomía y la actividad.
- Política: es la puesta en marcha de todos los derechos del pueblo, principalmente el
de participar en la toma de decisiones sobre su salud. El profesional de salud mental
promueve, impulsa, facilita y acompaña a la organización comunitaria, no la
organiza ya que esta se organiza a si misma, toma sus decisiones y de ella surgen
sus líderes.
¿es posible la prevención en salud mental?
Es tarea deseable y posible desde la promoción de la salud mental, pero no exclusiva de sus
profesionales. Muchos profesionales de salud mental cuestionan la posibilidad de una
prevención primaria en salud mental, ya que no existe la posibilidad de resolver con vacunas
esta problemática. La autora esta de acuerdo con la propuesta de despojar “la prevención” de
la definición de “evitar” y asimilarlo con la definición de “generar demanda” asegura que alguien
esta prevenido cuando accede a saber algo sobre sus determinaciones.
Postura sobre las causas de problemas en salud mental:
- Reduccionismo psicologista: se refiere a que las determinaciones de una
enfermedad de salud mental se ubican exclusivamente en el plano estricto
individual.
- Reduccionismo economista: se refiere a que la economía del país puede provocar
hechos d gran impacto sobre la salud mental. Esto minimiza las acciones especificas
de los agentes de salud mental. La economía no produce efectos directos biológica
o psicológicamente, sino que requiere un mediatizador donde existe la posibilidad
de intervención.
O.M.S.: "La Introducción de un componente de Salud Mental en la Atención
Primaria
Problemas de salud mental en APS
1) Necesidad de métodos más apropiados y más flexibles:
La APS es centralizada, esta en los hospitales, se centra en la enfermedad y se basa en
la atención personal medica con una relación bilateral con el paciente. Esto es
incompatible con el principio de igualdad social.
La clave para solucionar el problema es la atención primaria: el sector sanitario debe
promover actividades descentralizadas, delegando ciertas tareas medicas a los agentes
generales de asistencia sanitaria e incluso en la población, difundiendo técnicas y
conocimientos de salud. La gente debe hacerse responsable de su propia salud. Cierto
personal medico puede oponerle resistencia a esta descentralización porque considera
que menoscaba su situación profesional. Sin embargo, es importante que el medico
entienda que la función especifica que le incumbe en la introducción de esos cambios
no mescaba su papel, sino que lo realza.
2) La salud mental se encuentra relegada en la atención de salud:
La mayor parte de los sistemas de salud prescriben del aspecto mental de la vida
humana, no tienen en cuenta factores emocionales y conductuales de la salud,
poniendo en detrimento las consideraciones humanas.
Para dar solución se debe promover el bienestar individual y colectivo, basándose en
una visión global del individuo y de la comunidad. El agente de salud debe ser sensible
a los problemas psíquicos y sociales reconociendo su importancia y siendo capaces de
afrontarlos.
Es inadecuado considerar al enfermo como un ser aislado o tratar su dolencia como el
trastorno solo de un órgano, ya que el que se queja de síntomas fiscos, a menudo esta
expresando ansiedad psíquica, y si esta no se reconoce, el resultado puede ser un
desperdicio de los recursos de atención.

Alcance de los componentes de Salud mental en atención primaria:


- Los componentes de salud mental son:
1) Conocimientos sobre ciencias psicosociales
2) Lucha contra los trastornos mentales y neurológicos
La aplicación de las actividades de salud mental no son una nueva carga para los servicios de AP,
por el contrario, aumenta la eficacia de estos.
- Los alcances son:
1) Mejora del funcionamiento de los servicios generales de salud
- A través de enseñanzas técnicas de entrevistas, asesoramiento y adiestramiento de
los agentes de APS en técnicas de relación interpersonal que capacita para movilizar
grupos de autoayuda y apoyo mutuo en la comunidad.
- Signos emocionales en riesgo físico: la ansiedad emocional y psíquica puede ser un
signo precursor o una causa de procesos patológicos. En el análisis individual de los
factores de riesgo no pueden ignorarse las alteraciones psíquicas.
- El comportamiento como posible causa de enfermedad: muchos trastornos crónicos
e incapacitantes son secuela de ciertas formas de comportamiento. El
comportamiento es también un factor de riesgo importante en la transmisión de
enfermedades infecciosas y parasitarias, en la morbilidad materna, en la falta de
planificación familiar y en la mala nutrición. La detección y corrección de esos
aspectos del comportamiento es parte esencial de la prestación de una buena
asistencia sanitaria.
- La insuficiencia de la tecnología medica para producir un buen estado de salud
actualmente la practica de la medicina se basa demasiado en la tecnología, pocas
veces se enseñan aptitudes psicosociales que permitirían al agente de salud ser más
eficaz.
- Actitud de los pacientes del estado psíquico y emocional de la persona depende en
gran parte que el tratamiento sea eficaz o no. El paciente puede incumplir el
tratamiento medico por varias razones psicológicas.
2) Contribuciones al desarrollo socio económico
Debe haber una colaboración entre los programas generales de salud mental y los
de planificación y desarrollo económico. A la inversa, el desarrollo económico se ve
entorpecido pro las discapacidades y ansiedades psíquicas. La instrucción del
personal en técnicas psicológicas haría más eficaces las intervenciones sanitarias y
mitigaría la ansiedad que causa el desarrollo social. Debe instruirse al personal de
desarrollo socio económico sobre las relaciones humanas.
3) Mejora de la calidad de vida
Promueve el bienestar físico, psíquico y social. Los agentes de la APS lo pueden
hacer a través de métodos sencillos como la educación del público en métodos para
combatir el estrés, el buen uso del tiempo libre, la ayuda de los sistemas sociales de
apoyo, el desarrollo infantil, etc.
4) Promoción de la salud mental
Exige que la agente compensa la importancia del bienestar mental y psíquico, y que
comporte plenamente las aspiraciones y metas de la comunidad, fomentando los
buenos hábitos alimenticios, ejercicio regular, educación a la comunidad, y
actividades que promuevan el bienestar
5) Prevención de los trastornos mentales y neurológicos
6) Detección y tratamientos de la enfermedad mental
El tratamiento moderno no requiere personal muy especializado ya que lo que se
utilizan en APS son baratos y eficaces, incluso los estados crónicos pueden
controlarse eficazmente bajo supervisión con un régimen de mantenimiento a largo
plazo administrado por el personal de APS
Los trastornos mentales que requieren intervención se clasifican en cuatro grupos:
- Trastornos graves como la demencia senil y esquizofrenia
- Problemas psíquicos y emocionales mas leves y frecuentes como la neurosis y el
estrés emocional crónico
- Abuso y dependencia de drogas y/o alcohol suele ser el mas frecuente y acarrea
problemas como depresión, obesidad, enfermedades hepáticas, falta de armonía
familiar, secuela de estrés y suicidios.
- Secuelas neurológicas de una enfermedad físicos o traumatismos el dolor crónico,
la discapacidad y otro problema físicos graves son factores significativos de la
incidencia de suicidios.
OMS OPS: “Carta de Ottawa para la Promoción de Salud”, año 1986
Es una respuesta a la creciente demanda de una nueva concepción de salud pública en el mundo:
- La salud publica se percibe como la fuente de riqueza de la vida cotidiana, es un
concepto positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las
aptitudes físicas. Trasciende la idea de formas de vida sana. Es el recurso para lograr
el progreso personal, económico y social, y una dimensión importante en la calidad
de vida.
- Requiere las condiciones de paz, educación, vivienda, alimentación, renta,
ecosistema estable, justicia social y equidad.
- Los factores que interviene son políticos, sociales, económicos, culturales,
biológicos, de medio ambiente, la conducta, etc. La acción en salud debe hacer que
esas condiciones sean favorables para promocionar la salud.
Promoción de la salud:
- Consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud
y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar un individuo debe ser capaz de identificar sus aspiraciones, de satisfacer
sus necesidades y de adaptarse al medio.
- No concierne exclusivamente al sector sanitario, sino que exige la acción coordinada
de los gobiernos, sectores sanitarios, sociales y económicos, las organizaciones
benéficas, las autoridades locales, las industrias, los medios de comunicación, los
individuos, familias, comunidades, grupos sociales, profesionales y personal
sanitario.
- Se centra en alcanzar la equidad sanitaria, asegurar la igualdad de oportunidades y
promocionar los medios que permitan a toda la población desarrollar al máximo su
salud potencial
- Implica una base firme en un medio que la apoye, acceso a la información, aptitudes,
oportunidades y capacidades de las personas para asumir el control de todo lo que
determine su estado de salud.
- Considera a la salud como el resultado de los cuidados que uno se dispensa a su
mismo y a los demás, de la capacidad de tomar decisiones y controlar la vida propia
y de asegurar que la sociedad en que uno vive ofrezca a todos sus miembros la
posibilidad de gozar de un buen estado de salud.
La participación activa en la promoción de la salud implica:
- La elaboración de una política pública sana: la política de promoción de la salud ha
de combinar enfoques entre los que figuran la legislación, las medidas fiscales, el
sistema tributario y los cambios organizativos. Es una política sanitaria de rentas y
social que permite una mayor equidad. Requiere que se identifiquen y eliminen los
obstáculos y su objetivo es conseguir que la opción mas saludable sea también la
más fácil de hacer.
- La creación de ambientes favorables la protección tanto de los ambientes naturales
como de los artificiales y la conservación de los recursos naturales debe formar
parte de las prioridades de todas las estrategias de promoción de la salud.
- El reforzamiento de la acción comunitaria se basa en la participación efectiva y
concreta de la comunidad en la fijación de las prioridades, la toma de decisiones, la
elaboración, planificación y la puesta en marcha de estrategias para alcanzar un
mejor nivel de salud.
- El desarrollo de las aptitudes personales se incrementan las opciones disponibles
para que la población ejerza un mayor control sobre su propia salud a través de la
proporción de información, de la educación sanitaria y el perfeccionamiento de las
aptitudes indispensables para la vida. Impartidas en escuelas, hogares, lugares de
trabajo, ámbito comunitario, por profesionales, comerciales, organizaciones
benéficas, etc.
- La reorientación de los servicios sanitarios debe trascender la mera responsabilidad
de proporcionar servicios clínicos y médicos, tomando una orientación que respete
las necesidades culturales de los individuos, que cree vías de comunicación entre el
sector sanitario y los sectores sociales, económicos y políticos, y que preste mayor
atención a la investigación sanitaria, a los cambios en la educación y a la formación
profesional.
Los participantes de esa conferencia se comprometen a:
- Intervenir en el terreno de la política de la salud publica para lograr un compromiso
en lo que concierne a salud y equidad en todos los sectores.
- Oponerse a presiones que se ejerzan en favorecer productos dañinos, medios y
condiciones de vida malsanas, la mala nutrición y la destrucción de recursos
naturales. Centrando su atención en cuestiones como contaminación, riesgos
profesionales, viviendas y población de regiones no habitadas.
- Eliminar las diferencias entre distintas sociedades y en el interior de la misma.
- Reconocer que los individuos constituyen la fuente principal de salud, apoyándolos
y capacitándolos, aceptando que la comunidad es el portavoz fundamental en
materia de salud y condiciones de vida.
- Reorientar los servicios sanitarios, a compartir el poder con otros sectores y con el
pueblo mismo.
- Reconocer que la salud constituye el mayor desafío e inversión social. Y a tratar el
asunto ecológico global de nuestras diferentes formas de vida.

Carpintero, Enrique: “La Ley Nacional de Salud Mental: análisis y


perspectivas.
Oposiciones:
La ley de salud mental tuvo oposiciones por parte de:
- Las organizaciones medicas que se oponen al intento de la ley de hegemonizar la
salud mental oponiéndose a cualquier proyecto de transformación.
- La burocracia sindical que maneja sus intereses en las obras sociales
- Los grandes laboratorios y las instituciones de la medicina privada.
Todos ellos han llevado a una psiquiatrización del campo de la salud mental donde el predominio
de un neopositivismo medico pretende entender al padecimiento psíquico exclusivamente
como un problema neuronal.
Conceptos centrales para romper con la concepción psiquiátrica
- Derechos humanos se defiende a los derechos de los pacientes, modificando el
código civil. Se impide las internaciones de las personas por su “peligrosidad”
obedeciendo ahora a “internaciones por riesgos ciertos o inminentes”. Las
internaciones involuntarias quedan sujetas a controles por un organismo de
revisión. Se propician las internaciones por tiempo breve.
- Equipo interdisciplinario debe promoverse que la atención de salud mental se de
desde la psicología, la psiquiatría, el trabajo social, enfermería, terapia ocupacional,
etc., fuera del ámbito de internación hospitalario, basado en los principios de APS.
- Estructura manicomial quedan prohibidas las creaciones de nuevos manicomios, y
en caso de los ya existentes se deben adoptar a los objetivos y principios de la ley.
- Reivindicación democrática los profesionales con título de grado están en igualdad
de condiciones para ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios e
instituciones.
Dificultades y posibles soluciones:
Esta ley produce una ruptura con el orden legal basado en la psiquiatría, pero algo legal nunca
va a romper el poder político, empresarial, y gremial que hay en el campo de la salud mental.
Mientras el poder lo tengan las empresas privadas, la hegemonía psiquiátrica positivista tratara
de impedir la modificación del campo de la salud mental.
Sin embargo, esto puede conseguirse con la lucha política, y esta ley permite su avance. Es
necesario que el estado sostenga la salud publica desarrollando una política universalista de
seguridad social con participación interdisciplinaria y de los usuarios. Debe asignar un
presupuesto para cubrir la salud de todos los ciudadanos y que los profesionales cobren un
sueldo acorde a las practicas que realizan.
Ley Nacional Nº26657 de Salud Mental

También podría gustarte