Está en la página 1de 46

UAJMS.

Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 1

PRACTICA Nº 1
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

OBJETIVOS.-
 Conocer las normas básicas de seguridad del laboratorio de química, para utilizarlas en
cada una de las prácticas a realizar.
 Identificar los diferentes signos y símbolos que permiten clasificar las sustancias
químicas según su acción.
 Adquirir hábitos de trabajo en los que prime la seguridad, tanto personal como
colectiva.

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos
o bromas. Por ello es importante tener presente los posibles riesgos asociados al trabajo con
materiales peligrosos.
A continuación se exponen una serie de normas que se deben conocer y cumplir para lograr
un trabajo seguro y óptimo durante el desarrollo de las prácticas de laboratorio.

Normas generales

 No fumar, comer o beber en el laboratorio.


 Utilizar un mandil y tenerlo siempre bien abrochado, así protegerás tu ropa.
 No colocar sobre la mesa de trabajo ningún objeto ajeno al material de laboratorio.
Disponer sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.
 No llevar bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu
movilidad.
 Procurar no desplazarse de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no correr
dentro del laboratorio.
 Tener siempre las manos limpias y secas.
 En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunicar inmediatamente
al docente.
 Mantener el área de trabajo limpia y ordenada.
 No se debe realizar ningún experimento no autorizado, tampoco alterar ni modificar
el mismo, debe seguir al pie de la letra y de manera lógica las instrucciones
recibidas.
 Debe prestar atención particular a la eliminación de residuos. Los ácidos y bases
fuertes deben ser previamente diluidos, vertiendo además abundante agua en las

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 2

piletas. Los desechos sólidos, deben eliminarse en recipientes especiales de acuerdo


a las normas establecidas en la gestión de residuos sólidos.

Manejo de sustancias químicas.-

 Identificar correctamente el reactivo a utilizar.


 No tocar los productos químicos con las manos. Usar papel, espátulas, etc.
 Evitar inhalar vapores tóxicos, trabajando bajo campana o aumentando la
ventilación del lugar de trabajo.
 No probar ningún reactivo químico ni percibir directamente el olor de cualquier
fuente de vapor o de gas.
 No pipetear sustancias tóxicas.
 Los reactivos no usados no se devuelven a los frascos que los contenían
inicialmente.
 Para diluir un ácido, añadir lentamente el ácido al agua contenida en un vaso,
agitando constantemente y enfriando el vaso receptor. Nunca añadir agua al ácido.
 Reactivos inflamables como alcohol, acetona y especialmente éter, no deben
manipularse cerca de mecheros encendidos.

Manejo de material

 Antes de manipular un aparato eléctrico, desconectarlo de la red eléctrica.


 No poner en funcionamiento ningún equipo, sin que el docente haya revisado la
instalación.
 Manejar con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.
 Informar al docente del material roto o averiado.
 No colocar objetos calientes directamente sobre el mesón, utilice una malla de
amianto o una toalla seca como aislante.
 Al agitar moderadamente un tubo de ensayo golpee con la punta del dedo la base
del mismo.
 Para sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utilizar pinzas de madera.
 Cuando caliente tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procurar darles
cierta inclinación. Nunca mirar directamente al interior del tubo por su abertura ni
dirigir ésta hacia algún compañero.

 Al finalizar la práctica, lavar y ordenar el material utilizado.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 3

Primeros auxilios

Los accidentes de trabajo que generalmente acontecen en los laboratorios son los comunes
a todo tipo de trabajo (traumatismos, quemaduras, cortes, etc...), además de otros
específicos derivados del trabajo con reactivos químicos que en ellos se realiza.
Las instrucciones siguientes se refieren a este último grupo de accidentes y deben seguirse
solamente en concepto de primeros auxilios, tras los cuales será necesaria la asistencia
médica.

1.- Cortes y heridas

Lavar la parte del cuerpo afectada con agua y jabón. Dejar que sangre algo la herida, pues
ello contribuye a evitar la infección. Aplicar después agua oxigenada, cubrir con gasa
esterilizada y sujetar con esparadrapo o venda. Si persiste la hemorragia o han quedado
restos de objetos extraños (trozos de vidrio, etc...), acudir a un centro de salud.

2.- Quemaduras o corrosiones

- Por fuego u objetos calientes. No lavar la lesión con agua. Tratarla con disolución
acuosa o alcohólica muy diluida de ácido pícrico (al 1 %) o pomada especial para
quemaduras y vendar.

- Por ácidos, en la piel. Cortar lo más rápidamente posible la ropa empapada por el ácido.
Echar abundante agua a la parte afectada. Neutralizar la acidez de la piel con disolución de
bicarbonato sódico al 1%. (si se trata de ácido nítrico, utilizar disolución de bórax al 2%).
Después vendar.

- Por álcalis, en la piel. Aplicar abundante agua y aclarar con ácido bórico al 2 % o ácido
acético al 1 %. Luego secar, cubrir la parte afectada con pomada y vendar.

- Por halógenos. Echar, inmediatamente, un chorro de hidróxido amómico (amoníaco)


al 20%. Lavar con agua abundante. Secar. Poner linimento oleo calcáreo o similar.

- Por sustancias reductoras. Aplicar una compresa empapada en solución de permanganato


de potasio al 0,1%. Secar. Espolvorear con sulfamida en polvo y vendar.

- Por otros productos químicos. En general, lavar bien con agua y jabón.

3.- Salpicaduras en los ojos

- Por ácidos. Inmediatamente después del accidente lavar los ojos con grandes cantidades
de agua templada, mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre debajo de los
párpados. Continuar con el lavado por lo menos durante 15 minutos; seguidamente lavar los
ojos con disolución de bicarbonato sódico al 1 %, renovando la disolución dos o tres veces,
dejando por último en contacto durante 5 minutos.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 4

- Por álcalis. Inmediatamente después del accidente irrigar los dos ojos con grandes
cantidades de agua templada. Mantener los ojos abiertos, de tal modo que el agua penetre
debajo de los párpados. Continuar con el lavado por lo menos durante 15 minutos. A
continuación lavar los ojos con disolución de ácido bórico al 1 % renovando la disolución
dos o tres veces, dejando por último en contacto durante 5 minutos.

4.- Ingestión de productos químicos

Antes de acudir al profesional médico, es importante retirar el agente nocivo del contacto
con la persona afectada. No ingerir nada por la boca ni inducir el vómito.

- Ácidos corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar leche de magnesia en


grandes cantidades y leche natural.

- Álcalis corrosivos. No provocar jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de


disolución de ácido acético al 1 % y grandes cantidades de leche.

- Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca hasta
tocar la campanilla. Luego de cada vómito suministrar abundante cantidad de agua salada
templada; luego administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más
de 30 g ) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas de leche de magnesia (hidróxido de
magnesio).

- Mercurio y sus compuestos. Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.


Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca hasta tocar la campanilla. Luego de
cada vómito suministrar abundante cantidad de agua salada templada. Administrar 15 g de
antídoto universal en medio vaso de agua templada.
(antídoto universal: carbón activo 2 partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido tánico 1
parte.).
Beber 1/4 de litro de leche.

- Plomo y sus compuestos. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas
soperas (no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas de leche de magnesia
(hidróxido de magnesio). Ingerir 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito
introduciendo los dedos en la boca hasta tocar la campanilla. Administrar 15 g de
ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

CUESTIONARIO
1.- Investigar cuáles son los signos y símbolos de riesgo biológico que permiten clasificar
las sustancias químicas de acuerdo a su acción.
2.- Mencione 5 normas de seguridad indispensables para el trabajo de laboratorio.
3.- Cite un ejemplo donde incluya valores como responsabilidad y solidaridad en caso de
producirse un accidente en el laboratorio.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 5

PRACTICA Nº 2

USO Y CLASIFICACION DE MATERIAL DE LABORATORIO

OBJETIVOS.-

 Clasificar el material de laboratorio de acuerdo a su naturaleza.


 Describir los diferentes tipos de material.
 Identificar el material de acuerdo a su uso.
 Adquirir destrezas en el manejo del material.

FUNDAMENTO TEORICO

Los materiales de laboratorio son empleados para la comprobación experimental de leyes y


fenómenos estudiados en la teoría. Para trabajar con eficiencia en el laboratorio es
necesario conocer los nombres de los diferentes materiales, equipos de laboratorio y uso de
los mismos.
La clasificación de materiales, instrumentos y equipos de laboratorio se realiza en base a
los siguientes parámetros:
· material empleado en su fabricación.
· uso especifico

-Material empleado en su fabricación

Se clasifican en:

 Material de vidrio
 Material de porcelana
 Material metálico
 Material de madera

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 6

 Material de plástico
 Material de corcho
 Material de goma

-Uso específico

Se clasifican en:

 Instrumentos para operaciones de pesada


o Balanza: analítica, granataria, un solo platillo, dos platillos y otras, pesa
sustancias
 Instrumentos para mediciones volumétricas
o Pipetas graduadas, aforadas, probetas, buretas, matraces aforados.
 Materiales para separación
o Embudos comunes (vástago corto, largo), embudo buchner, papel filtro,
ampolla de decantación, cristalizadores.
 Materiales para mezclas (reacciones)
o Tubos de ensayo (comunes, medio tubo, tubo mediano, tubos de Kant),
vasos de precipitado, matraces erlenmeyer, balones, crisoles, vidrios de
reloj, varillas y otros.
 Materiales para calentamiento
o Mecheros bunsen, calentadores eléctricos, hornos (mufla)
 Materiales de soporte
o Soporte universal, pinzas (para crisol, para buretas, doble nuez, de madera),
trípode, gradillas, anillos, triángulo, rejillas y otros.
 Materiales de conservación
o Frascos de vidrio, de plástico, frascos goteros.
 Materiales para la reducción del tamaño de las partículas (trituración, pulverización)
o Mortero
 Materiales de uso diverso
o Tapones de goma, corcho, plástico, vidrio, mangueras, codos para conexión
de equipos, espátulas, pinzas (de Mohr) y otros.

DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

Vasos de precipitado. Pueden ser de dos formas: altos o bajos. Sin graduar o graduados;
proporcionan un volumen aproximado; se pueden calentar (pero no directamente a la llama)
con ayuda de una rejilla.

Desecador. Recipiente de vidrio que se utiliza para evitar que los solutos tomen humedad
ambiental.

Embudo de vidrio. Se emplea para trasvasar líquidos o disoluciones de un recipiente a otro


y también para filtrar, en este caso se coloca un filtro de papel cónico o plegado.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 7

Buchner y Kitasato. El Buchner es un embudo de porcelana que tiene una placa filtrante
de agujeros grandes por lo que se necesita colocar un papel filtro circular, que acople per-
fectamente para su uso. Se emplea para filtrar a presión reducida. Para ser utilizado se lo
debe unir al Kitasato, que es un recipiente de vidrio con salida lateral para conectar con la
bomba de vacío (normalmente, una trompa de agua).

Cristalizadores. Vasos de vidrio cilíndricos de poca altura y base ancha que pueden
presentarse en diferentes tamaños, Se utilizan para obtener residuos cristalinos después de
evaporar las aguas madres.

Vidrio de reloj. Lámina de vidrio cóncavo-convexa que se emplea para pesar los sólidos y
como recipiente para recoger un precipitado sólido de cualquier experiencia que se
introducirá en un desecador o bien en una estufa

Embudos de decantación. Son de vidrio. Pueden ser cónicos o cilíndricos. Con llave de
vidrio o de teflón. Se utilizan para separar líquidos, inmiscibles, de diferente densidad.

Tubos de ensayo. Recipiente de vidrio, de volumen variable, normalmente pequeño.


Sirven para hacer pequeños ensayos en el laboratorio. Se pueden calentar, con cuidado,
directamente a la llama. Se deben colocar en la gradilla y limpiarlos una vez usados, se
colocan invertidos para que escurran. Si por algún experimento se quiere mantener el
líquido, se utilizan con tapón de rosca.

Probeta. Recipiente de vidrio para medir volúmenes, su precisión es bastante aceptable,


aunque por debajo de la pipeta. Hay de capacidades muy diferentes: 10, 25, 50 y 100 ml.
Generalmente se utilizan cuando se quiere medir volúmenes superiores a 10 ml o cuando se
tienen líquidos peligrosos como ácidos o bases concentradas.

Pipetas. Recipientes de vidrio para medir volúmenes con gran precisión. Hay de diferentes
capacidades (1, 2, 5, 10 ml). Por la forma de medir el volumen, podemos distinguir :
- graduadas: sirven para poder medir cualquier volumen inferior al de su máxima capacidad
de enrase.
- aforadas o volumétricas, que sirven para medir con exactitud un volumen fijo, presentan
una línea en la parte superior, conocida como línea de aforo.
Si el líquido no ofrece peligrosidad, colocando la boca en la parte superior de la pipeta, se
succiona y se hace subir el líquido un poco por encima del enrase o línea de aforo. La
pipeta se cierra con el dedo índice y se debe dejar caer el líquido en forma lenta, evitando
así que queden gotas del mismo en las paredes de la pipeta.

Buretas. Material de vidrio para medir volúmenes con toda precisión. Se emplean
especialmente para valoraciones o titulaciones. Presentan una llave en la parte inferior, que
sirve para regular la salida del líquido. Pueden ser: a) rectas. b) con depósito. c) con enrase
automático. Se sujetan con una pinza mariposa o pinza de bureta al soporte universal y con
ayuda de un embudo se procede al llenado de la misma.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 8

Cápsula de porcelana. Permite carbonizar elementos químicos. Resiste elevadas


temperaturas. También son utilizadas cuando se quiere evaporar a sequedad alguna
solución.

Crisol de porcelana. Recipiente de forma cónica invertida, que se utiliza para llevar a cabo
procesos de cenización, operación que se realiza en hornos denominados muflas. Tienen la
capacidad de resistir temperaturas muy elevadas.

Mortero de porcelana. con pilón o mano; puede ser de diferentes materiales como:
porcelana, vidrio o ágata; los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar
materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.

Mortero de porcelana. con pilón o mano; puede ser de diferentes materiales como:
porcelana, vidrio o ágata; los de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de
poca dureza y los de ágata para los de mayor dureza.

Anillo de hierro. Es un anillo circular de hierro que se adapta al soporte universal. Sirve
como sostén de materiales de laboratorio, por ejemplo de vasos de precipitados,
erlenmeyer, ampollas de separación, etc.

Pinzas de Hoffman Estas pinzas se utilizan para presionar las mangueras y controlar el
flujo de un líquido.

Pinzas dobles para bureta o pinzas mariposa. Se utilizan para sujetar dos buretas a la
vez. Son muy útiles cuando se realizan titulaciones.

Pinzas para cápsula de porcelana. Permiten sujetar cápsulas de porcelana.

Pinzas para crisol. Esta pinza al igual que otras sirve para sostener y transportar.

Pinzas para tubo de ensayo. Generalmente son de madera y permiten sujetar tubos de
ensayo, sobre todo si deben llevarse a calentamiento, evitando así accidentes como por
ejemplo quemaduras.

Pinzas doble nuez. Son de metal, sirven para realizar diferentes conexiones de
instrumentos como : aros, refrigerantes, balones, entre otros, al soporte universal. Pueden
ser fijas, y giratorias. Las simples llamadas tan solo nueces fijas, y las universales que
permiten la rotación de una de las tenazas alrededor de un eje perpendicular al soporte
universal.

Espátula. Se emplean para alzar reactivos sólidos, por ser de acero inoxidable presentan
gran resistencia a la corrosión.

Mechero Bunsen. Presentan una base, un tubo, una chimenea, un collarín y un vástago
Con ayuda del collarín se regula la entrada de aire. Para lograr calentamientos adecuados
hay que regular la llama del mechero de modo tal que ésta se observe bien oxigenada
(llama azul).

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 9

Frasco gotero. Permite contener sustancias que se necesitan agregar en pequeñas


cantidades, es decir por goteo.

Pizeta (frasco lavador). Es un recipiente de plástico con pico largo, que contiene agua
destilada que puede ser usada en las reacciones y para enjuague de algún material.

CUESTIONARIO.-

1) Indique tres materiales usados para: mediciones de líquidos, calentamiento,


y separación.
2) Cuál es la composición de los materiales de plástico y porqué es importante
su uso?.
3) Qué diferencias existen entre una cápsula y un crisol de porcelana. Cuando
se utiliza cada uno de estos materiales?.
4) Indique los tipos de vidrio que conoce y señale los requisitos que debe
cumplir el material de vidrio usado en el laboratorio.
5) Qué significa la línea coloreada en la parte superior de una pipeta aforada o
volumétrica?
6) Qué diferencias existen entre una pipeta graduada y una aforada?

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 10

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 11

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 12

PRACTICA Nº 3

MEDICIONES VOLUMÉTRICAS
DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES

OBJETIVOS.-

 Adquirir conocimientos, habilidades y destrezas en las técnicas básicas para la


medición de volúmenes.
 Aplicar los conceptos de precisión y exactitud al conjunto de mediciones
volumétricas.
 Identificar los diferentes materiales utilizados para la determinación de volúmenes.
 Adquirir destrezas en el manejo del material volumétrico.

FUNDAMENTO TEORICO

En el laboratorio de química, el material destinado para medir volúmenes, se identifica


como material volumétrico. En la mayoría de los casos, su composición es de vidrio para
permitir la visualización del líquido que se desea medir, pero también los hay de plástico
transparente, ya sea por su bajo precio, o para evitar una reacción entre el líquido y el vidrio
(por ejemplo cuando se mide el volumen de ácido fluorhídrico), sin embargo, debe tenerse
en cuenta que en general, tienen menor precisión.

Los recipientes usados en la medición de volúmenes de líquidos, se clasifican en dos


categorías:

a) Aforados: Miden volúmenes fijos de líquidos: matraces aforados, pipetas aforadas.

b) Graduados: Miden volúmenes variables de líquidos: pipetas graduadas, probetas,


buretas.

Los instrumentos de uso más frecuente en el laboratorio, para medir volúmenes de líquidos son: la
probeta, la pipeta y la bureta; estas dos últimas se emplean para mediciones exactas.

Lectura de Volúmenes.- Cuando un líquido está contenido en un recipiente, haciendo contacto con
las paredes del mismo, debido a la tensión superficial adopta una forma semilunar denominada
menisco. Para efectuar una lectura correcta, en el caso de líquidos claros y translúcidos, se debe leer
la graduación que coincida con la parte inferior del menisco.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 13

Cuando se tienen líquidos oscuros y opacos, se toma como lectura la graduación del
material que coincida con la parte superior del menisco.

Cuando se procede a la medición de volúmenes debe evitarse el paralaje, que es la


tendencia a leer desde una posición incorrecta.

Descripción del material volumétrico.-

Probetas.- Son recipientes cilíndricos, graduados, de vidrio grueso, de boca ancha, abierta
y con pico; permiten medir volúmenes variables. Como la superficie libre del líquido es
mucho mayor que la de los matraces aforados, la exactitud de la medición es menor, por
eso solo son útiles para medidas aproximadas.

Pipeta aforada y graduada


Pipeta aforada.- Miden solo el volumen indicado en el instrumento, la parte superior tiene
grabado un anillo que fija un volumen del líquido que debe descargarse. Son de sección no
constante, pues la zona de aforo es más estrecha para mejorar su precisión. Cabe mencionar
que existen también pipetas de doble aforo (uno superior y otro inferior), siendo éstas más
exactas que las anteriores.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 14

Pipetas graduadas.- Son tubos estrechos graduados, que se emplean para medir cantidades
variables de líquido, pueden usarse para medir el líquido que liberan entre sus límites
extremos, o bien, para medir fracciones de su capacidad total. Cabe señalar que la pequeña
cantidad de líquido que queda en el interior de la pipeta, está calculada en la calibración de
la misma (no se debe soplar). Se usan habitualmente pipetas de: 1, 2, 5, l0, 25 ml. y muchas
otras. Cabe mencionar que de acuerdo al volumen que escurran y otras características
(como por ejemplo la graduación al centésimo o al décimo) tendrán en la parte superior
unas bandas de colores que las distinguen. Ej. las de 5 mL tienen una banda de color azul.

Matraces aforados.- Un matraz aforado es un recipiente de fondo plano, con forma de pera
y un cuello largo y angosto. Una línea fina grabada alrededor del cuello indica
generalmente un cierto volumen de líquido contenido a una temperatura definida, por lo
que se dice que está graduado para contener. El cuello de un matraz aforado se hace
relativamente angosto de modo que un pequeño cambio de volumen de un líquido
provocará una considerable diferencia en la altura del menisco. El error que se cometa al
llevar el menisco hasta el enrase, será en consecuencia muy pequeño. La distancia desde la
marca hasta el tapón debe ser relativamente grande para que haya suficiente lugar para
mezclar en cuanto se ha llevado a volumen. Este tipo de material se emplea para preparar
soluciones de concentración definida, pesando un sólido puro, disolviéndolo y llevando a
volumen fijo. El ajuste final hasta el enrase se puede hacer agregando agua gota a gota con
una pipeta o una piseta (frasco lavador).
Los tamaños de matraces aforados que se usan más comúnmente son de 10, 25, 50, 250,
l000 y 2000 mL.

Buretas.- Son tubos largos, de sección uniforme, graduados, provistos en su parte inferior
de un dispositivo llamado robinete o llave de vidrio esmerilado, que permite la salida del

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 15

líquido en forma gradual y regulada. Su uso fundamental radica en los métodos


volumétricos (titulaciones). Las capacidades comunes de las buretas son: 25, 50 y 100 ml.
El manejo de la bureta es muy delicado. Antes de proceder al llenado de la misma, para
efectuar una medición, se deberá comprobar que esté perfectamente limpia, ya que en caso
contrario, se formarán burbujas de aire ocasionando que el volumen evacuado y el medido
sean sensiblemente distintos.
El llenado de la bureta debe efectuarse con pipeta limpia y cuidadosamente enjuagada con
el líquido a utilizar. La llave o robinete, colocada hacia el lado derecho, debe accionarse
con la mano izquierda de modo que no corra el riesgo de deslizarse hacia afuera. Es
importante que la bureta esté en posición vertical, para lo que se la asegura mediante una
pinza al soporte universal.

PRECAUCIONES EN EL USO DEL MATERIAL VOLUMÉTRICO.


 Deben respetarse las condiciones especificadas en la calibración, tipo de aforo,
temperatura de referencia, etc.
 Deben evitarse errores de paralaje en la lectura.
 Nunca debe colocarse el material volumétrico a temperaturas mayores de 500ºC.
 En todos los casos, el material debe estar perfectamente limpio, empleando agua y
jabón o detergente, para tal efecto. En algunos casos se debe usar la mezcla
sulfocrómica.
 Debe evitarse el contacto del material volumétrico con sustancias corrosivas.

PROCEDIMIENTO.-

Utilizando agua, soluciones coloreadas y muestras biológicas, se deberán realizar diversas


operaciones de medida, las veces que sea necesario para adquirir destreza en la
manipulación del material volumétrico.
Señale las observaciones que considere representativas en el manejo del material
volumétrico.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 16

CUESTIONARIO.-

1.- Defina error de paralaje.


2.- Indicar la composición de la mezcla sulfo-crómica.
3.- Señale 3 ejemplos de líquidos claros y translúcidos y 3 de oscuros y opacos.
4.- Si un analista, al leer el nivel del menisco en un material graduado, coloca el ojo en
posición o superior a la altura del menisco. ¿Qué tipo de error comete?
5.- Que tipo de material utilizaría para medir los siguientes volúmenes: a) 25 ml. de ácido
sulfúrico, b) 1,5 ml de una solución coloreada, c) 12,5 ml de una solución titulante de
permanganato de potasio.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 17

PRACTICA Nº 4

BALANZA: DETERMINACION DE MASAS

OBJETIVOS

 Adquirir destreza en el manejo de las balanzas.


 Determinar las masas de diferentes cuerpos sólidos

FUNDAMENTO TEORICO

Se define masa de un cuerpo, a la magnitud que cuantifica la cantidad de materia que


posee el mismo. La unidad de masa, en el Sistema Internacional de Unidades es el
kilogramo (Kg). Esta propiedad física, no debe ser confundida con el peso.

El peso, se define como la fuerza de atracción que ejerce la masa de la Tierra sobre la de
cualquier cuerpo situado en su superficie o proximidades. La relación entre masa y peso
viene dada por el valor de una constante llamada gravedad.

P= m.g

P = peso de un cuerpo, m = masa , g = gravedad.

Para la determinación de masas de diferentes cuerpos se utilizan diversos tipos de balanzas:


electrónicas, de platillos, romanas, digitales, analíticas, etc, con ellas se pueden conseguir
distintas precisiones al realizar la medición de la masa.

Toda balanza presenta características particulares como: la precisión, sensibilidad y


capacidad de carga. Precisión, es la exactitud con que el aparato puede registrar el peso
del objeto, esta característica se mide fundamentalmente en base a la capacidad de carga de
la balanza, que se entiende como la cantidad máxima de masa que puede detectar el
aparato. La sensibilidad, se refiere a la capacidad de poder precisar mayores divisiones de
una medida dada, es decir, mientras mayor sea la cantidad de decimales que puede leerse en
una balanza, mayor será su sensibilidad.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 18

En general, todo análisis requiere de pesadas exactas de los reactivos, productos


resultantes, etc. Por lo tanto, es indispensable para el analista conocer y dominar el uso de
la balanza con el objeto de obtener resultados precisos y exactos.

Balanza granataria.-

Es un aparato que permite pesar sustancias con una sensibilidad de entre 0.1 y 0.01g, sin
embargo, no posee mucha exactitud pero tiene mayor capacidad de carga, alrededor de
2500 g.

Balanza digital

La balanza digital tiene como característica principal su precisión, es un artefacto muy


sensible, su margen de error es ínfimo, por lo general las balanzas digitales que tienen
como unidad de medida el gramo poseen un margen de error de 0,1 g por cada kilogramo
pesado.

Balanza analítica

Las balanzas analíticas son las más confiables, éstas básculas son de suma importancia
para realizar cualquier tipo de pesaje o medición, son conocidas por su gran precisión y alta

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 19

sensibilidad (detecta cantidades de hasta 0.0001 g), es eléctrica, monoplato y posee un


mecanismo de oscilación amortiguada. Las pesas, ubicadas en el interior de la balanza, son
colocadas por medio de perillas de control. La lectura de la pesada es digital. Posee un
sistema de prepesada que elimina la búsqueda por tanteo de la pesada preliminar.
Presenta patas niveladoras, nivel de burbuja y un plato de acero inoxidable con el objetivo
de ser utilizado como superficie para realizar las mediciones.

DIFERENCIAS

BALANZA GRANATARIA BALANZA ANALITICA

 Poca precisión.
 Alto nivel de precisión.
 Utilizan un péndulo de carga para
 Emplean electricidad para determinar
determinar masas.
masas.
 Exactitud hasta la décima o
 Exactitud de 0.1 (mg.).
centésima de gramo.
 Cortos periodos de oscilación.
 Largos periodos de oscilación.
 Estable.
 No muy estable.
 De fácil uso.
 De uso dificultoso.
 Recomendable para pesar objetos
 Recomendable para obtener un peso
pequeños
general del objeto.

PARTE EXPERIMENTAL.-

Para efectuar la pesada se debe:


 Nivelar la balanza centrando la burbuja de aire mediante los tornillos de las patas.
 Ajustar la balanza a cero.

 Se efectúa la prepesada, colocando el objeto en el platillo y leyendo el valor que


aparece en la escala.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 20

 Se efectúa la pesada moviendo las perillas correspondientes a las pesas, de forma tal
que coincida una división de la escala con la marca de la lectura.

 Una vez efectuada la pesada, se retira el objeto, dejando la balanza en cero.

CUESTIONARIO

1) Defina los términos: precisión, sensibilidad, exactitud, capacidad de carga.


2) Explique las principales diferencias entre una balanza analítica y una digital.
3) Si desea pesar una sustancia cuya masa sea de 0.0055 g, que tipo de balanza
utilizaría. Justifique.
4) Señale el concepto de masa y peso.
5) Si un objeto en la Tierra tiene una masa de 50 Kg. Cuál será su masa y peso en la
luna?. Explique.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 21

PRACTICA Nº 5
PRINCIPALES OPERACIONES BASICAS EN QUIMICA
(PARTE I)

DISOLUCION, PRECIPITACION, FILTRACION Y LAVADO

OBJETIVOS.-

 Identificar las operaciones básicas utilizadas en los procesos químicos.


 Observar e interpretar los fenómenos producidos.
 Emplear procedimientos físicos para la separación de los componentes de una
mezcla heterogénea.
 Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, para el desarrollo de la práctica.

FUNDAMENTO TEORICO.-

Todo proceso químico conducido en cualquier escala puede descomponerse en una serie
ordenada de lo que pudieran Ilamarse OPERACIONES BÁSICAS, como pulverización,
secado, cristalización, filtración, evaporación, destilación, entre otras.
El número de estas operaciones básicas no es muy grande, y generalmente sólo unas
cuantas de ellas intervienen en un proceso determinado.
Dependiendo del tipo de proceso, pueden clasificarse en:
 Operaciones mecánicas: trituración, pulverización, tamizado, filtración, disolución.
 Operaciones físicas: destilación, extracción, cristalización, sublimación,
precipitación.
 Operaciones químicas: combustión, carbonización, oxidación y reducción,
hidratación, etc.

Disolución.-

Una disolución es una mezcla homogénea (solución), a nivel molecular de dos o más
especies químicas; cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos
límites.

Toda disolución está formada por una fase dispersa llamada soluto y un medio
dispersante denominado disolvente. También se define disolvente cómo la sustancia que
existe en mayor cantidad que el soluto en la disolución y en la cual se disuelve éste. Una
disolución puede estar formada por uno o más solutos y uno o más disolventes,
constituyendo una mezcla que no se puede separar por centrigufación ni filtración; un
ejemplo común es un sólido disuelto en un líquido, como la sal o el azúcar disuelto en agua
o incluso el oro en mercurio, formando una amalgama.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 22

Precipitación.-

Es la operación que consiste en producir en el seno de un liquido, por acción de un reactivo,


un compuesto insoluble que se denomina precipitado.

La precipitación puede ocurrir cuando una sustancia insoluble se forma en la disolución


debido a una reacción química o a que la disolución ha sido sobresaturada por algún
compuesto, es decir, que no acepta más soluto y que al no poder ser disuelto, dicho soluto
forma el precipitado. En la mayoría de los casos, el precipitado (sólido formado) cae al
fondo de la disolución, aunque esto depende de la densidad del mismo: si es más denso que
el resto de la disolución, cae, si es menos denso, flota, y si tiene una densidad similar, se
queda en suspensión.

El efecto de la precipitación es muy útil en muchas aplicaciones, tanto industriales como


científicas, en las que una reacción química produce sólidos que después puedan ser
recogidos por diversos métodos, como la filtración, decantación o centrifugación. En
síntesis, la precipitación es la sustancia sólida visible que se forma al combinar varias
sustancias.

Veamos el caso de la formación de una sal insoluble: cuando se mezcla una solución de
acetato plumboso, con otra de yoduro de potasio (ambas sales ionizadas en disolución), al
ponerse en contacto los iones presentes de K+, CH3-COO-, Pb2+, I-, dan lugar a la
formación de yoduro plumboso (sal insoluble) y acetato de potasio (sal soluble),
precipitando la primera y separándose de la solución.

(CH3-COO)2Pb + KI (CH3-COO)K + PbI2

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 23

Filtración.-

Es la operación empleada para separar los componentes de un sistema de dos fases (sólido
y líquido), haciendo uso de medios porosos que permitirán el paso del líquido, reteniendo el
sólido. El filtro o superficie filtrante puede ser; papel filtro, celulosa prensada, algodón,
carbón en polvo, arena, etc.
La filtración puede llevarse a cabo de dos formas:

A presión normal (filtración por gravedad). Puede realizarse más rápidamente si la mayor
parte del líquido sobrenadante se decanta al papel de filtro. La decantación es el proceso en el
que el líquido es cuidadosamente vertido desde el precipitado, de forma que se transfiere muy
poco sólido al papel durante la operación.

Para evitar salpicaduras al verter el líquido de un recipiente a otro, se apoya una varilla de
vidrio sobre el pico del recipiente de forma que el líquido fluya por la varilla y se recoja en el
otro recipiente. (ver figura A).

A presión reducida o al vacío, se usa para filtrar sólidos muy finos que de otra forma
demorarían mucho en filtrarse. Para esta operación se emplea un embudo Büchner adaptado
a un erlenmeyer con salida lateral llamado kitasato que se conecta a la trompa de vacío para
succionar. En este caso es necesario cortar un papel filtro circular del tamaño suficiente para
cubrir todos los agujeros del embudo, pero menor que el círculo de la base del embudo, para
que no queden bordes por los que podría pasar el sólido. El papel se adhiere al embudo
humedeciéndolo y haciéndole succión. Figura B

Figura B

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 24

Lavado.-

Una vez terminado el proceso de filtración, para evitar que algo de líquido sobrenadante
quede adherido al precipitado, se procede al lavado. Esta operación es importante para
lograr una completa separación del precipitado. El lavado se debe realizar con el disolvente
empleado en la reacción, utilizando siempre pequeñas cantidades del mismo, con el objeto
de evitar que pequeñas cantidades de precipitado puedan disolverse.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL Y REACTIVOS.-

Pipetas graduadas Sulfato cúprico sólido


Tubos de ensayo Hidróxido de sodio sólido
Varilla de vidrio Solución acetato plumboso 0.05M
Vaso de precipitado Solución yoduro de potasio 0.05M
Matraz Erlenmeyer Agua destilada
Gradilla
Embudo común
Equipo de filtración al vacío
Espátula
Papel de filtro
Pinza de madera
Malla de amianto
Trípode
Vidrio de reloj

PROCEDIMIENTO.-

Pesar 0.25 g. de hidróxido de sodio con la mayor rapidez posible porque al ser una
sustancia muy higroscópica, absorbe agua del ambiente con gran facilidad.
Pesar la misma cantidad de sulfato cúprico.
Disolver ambos sólidos, utilizando vasos de precipitado, varilla de vidrio y la menor
cantidad de agua destilada (solamente la necesaria hasta lograr la completa disolución).
Durante el proceso de disolución, se puede calentar ligeramente hasta una temperatura
máxima de 50ºC, con la finalidad de favorecer la disolución. Una vez terminado este
proceso, mezclar ambas soluciones, agitar primero la mezcla con la varilla de vidrio y luego
dejar reposar hasta que se enfríe.
De manera simultánea, en un tubo de ensayo, mezclar 2 ml. de solución de acetato
plumboso 0.05M, con la misma cantidad de solución de yoduro de potasio 0.05M.

Observar la formación de los precipitados, registrando sus características. Posteriormente


proceder a la separación de los sólidos formados (precipitados), por filtración, utilizando un
embudo común o un equipo de filtración al vacío si fuera necesario. Para esta operación, se
debe proceder a doblar el papel filtro como se indica en la figura siguiente:

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 25

Una vez colocado el papel sobre el embudo, este último se debe ubicar sobre un matraz
erlenmeyer, luego proceder a verter el líquido sobrenadante con el objeto de que el papel se
adhiera a las paredes del embudo y posteriormente se volcará toda la mezcla reaccionante
contenida en el vaso de precipitado, ayudándose para ello con la varilla de vidrio. La misma
operación se debe realizar para separa el sólido formado en el tubo de ensayo.

Para evitar pérdidas del sólido formado, se lavará el recipiente que contenía la mezcla
reaccionante con una pequeña porción de disolvente (agua destilada). Luego proceder a
lavar el precipitado (3 a 4 veces), usando siempre pequeñas cantidades de agua destilada.

El precipitado, escurrido y sin excedente de agua, se recoge sobre una cápsula de porcelana.
Para eliminar completamente la humedad, se puede llevar a una estufa (temperatura menor
a 110ºC), durante una a dos horas. Registrar las características físicas de ambos sólidos.

CUESTIONARIO.-

1.- Establezca las diferencias entre solución y suspensión.


2.- Qué es un coloide. Mencione dos ejemplos.
3.- Defina el término higroscópico. Cite cuatro ejemplos de sólidos higroscópicos.
4.- Interprete las reacciones químicas ocurridas en la práctica.
5.- Cuál es el propósito de una filtración al vacío?
6.- Mencione las aplicaciones que tienen estas operaciones en el campo de su profesión.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 26

PRACTICA Nº 6

PRINCIPALES OPERACIONES QUIMICAS


EVAPORACIÓN, EBULLICIÓN, CRISTALIZACIÓN, SUBLIMACIÓN
(PARTE II)

OBJETIVOS.-

 Identificar las operaciones básicas utilizadas en los procesos químicos.


 Observar e interpretar los fenómenos producidos
 Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos para el desarrollo de la práctica
 Utilizar las técnicas de cristalización y sublimación para la purificación de
compuestos inorgánicos.

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Evaporación – Ebullición.-

Se utiliza esta operación cuando se quieren eliminar completamente líquidos volátiles y


obtener residuos sólidos, o para concentrar líquidos muy diluidos.
La evaporación de un líquido puede realizarse en frío o empleando calor. En los líquidos
volátiles, a temperatura ambiente, las moléculas poseen suficiente energía cinética para
escapar de la superficie líquida a la atmósfera. Si se aplica calor, este proceso se acelera
como resultado del desorden molecular originado, formándose burbujas de vapor en toda la
fase líquida.
Cuando la temperatura se eleva, la tensión de vapor del líquido también aumenta
regularmente hasta igualar la presión ejercida por la atmósfera, produciéndose la ebullición
del líquido.

Cristalización.-

Esta operación se utiliza para la purificación de sustancias sólidas. Consiste en la


separación de un sólido bajo la forma de poliedros geométricos, generalmente muy

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 27

regulares por lo que se denominan cristales; ejemplos: sulfato cúprico, sulfato de magnesio,
ácido bórico, etc.

Un componente de una mezcla sólida se puede recuperar en forma pura, disolviéndolo en


un solvente en el que los restantes componentes (impurezas) sean insolubles. En general, la
mayoría de los sólidos son más solubles en un disolvente caliente que en frío.
El sólido que se va a purificar se disuelve, generalmente a ebullición, en el solvente
apropiado, seleccionado de acuerdo a la naturaleza química de ambos (semejante disuelve a
semejante). La mezcla caliente se filtra para eliminar todas las impurezas insolubles y luego
se deja enfriar para que se produzca la cristalización.
La fi1tración de la solución en caliente, permite separar los restantes componentes de la
fracción soluble. La disminución de solubilidad que se produce por enfriamiento, permite
obtener una disolución sobresaturada de la que se separa en forma cristalina la fracción de
sólido insoluble.
El tamaño y perfección de los cristales depende de las condiciones en que estos se han
formado, por ello, el enfriamiento se debe efectuar con lentitud.

Finalmente los cristales formados se separan de la solución por medio de una filtración al
vacío, eliminando de esta manera el agua de disolución que puede quedar retenida entre los
cristales, favoreciendo así el proceso de secado.

La cristalización puede realizarse por dos vías:

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 28

 Vía húmeda
 Vía seca

Por vía húmeda, es la llamada cristalización por disolución (señalada en párrafo anterior).
Por vía seca recibe el nombre de sublimación, procedimiento que se aplica a sólidos
volátiles con fuerzas intermoleculares muy débiles, que por acción del calor pasan
directamente al estado gaseoso.
Cuando los vapores producidos chocan con una superficie fría, por disminución de la
temperatura, se produce la cristalización de los mismos, obteniéndose el sólido en forma
pura, ya que las impurezas no pueden sublimar.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL Y REACTIVOS.-

Cápsula de porcelana Sulfato cúprico


Embudo de vidrio Yodo
Varilla de vidrio Agua destilada
Vaso de precipitado 400 ml.
Matraz Erlenmeyer 250 ml.
Cristalizador
Mortero con mazo
Equipo para filtración al vacío
Trípode
Malla de amianto
Espátula
Papel de filtro
Algodón

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 29

PROCEDIMIENTO.-

A.- Cristalización por vía húmeda.-

Pesar 0.5 g. de sulfato cúprico. Pulverizar el sólido en el mortero, luego pasarlo a un vaso
de precipitado y agregar agua destilada en poca cantidad. Llevar a calentamiento hasta
alcanzar la ebullición, agitando constantemente con la varilla de vidrio para favorecer la
solubilidad del sólido, (si fuera necesario se debe agregar un poco más de disolvente). El
objetivo es lograr una disolución sobresaturada, la misma que se consigue manteniendo la
ebullición por unos minutos, hasta que parte del disolvente evapore.
Proceder a filtrar dicha solución cuando está caliente, trasvasando esta última a un
cristalizador.
Dejar enfriar la solución, observando la formación de los cristales. Concluido el proceso de
cristalización, proceder a separar los mismos por medio de una filtración al vacío. (Previo a
esta operación se debe pesar el papel filtro).
Los cristales así recogidos se dejan secar a Tº ambiente, para luego pesar y determinar el
rendimiento de la operación.
Anotar las características físicas de los cristales formados: aspecto, forma, color.

B.- Cristalización por vía seca: sublimación.- Colocar una punta de espátula de yodo en
una cápsula de porcelana. Tapar la misma con un embudo de vidrio en forma invertida,
introduciendo en el vértice de este último un tapón de algodón, para evitar la pérdida de los
vapores de yodo.
Calentar hasta la emisión de vapores, dejar enfriar y observar la formación de los cristales
de yodo en las paredes del embudo.
Registrar las características físicas de los cristales formados: aspecto, forma, color.

CUESTIONARIO.-

1.- Defina los siguientes términos: disolución, evaporación, ebullición, cristalización,


sublimación.
2.- Puede ocurrir la sublimación de sólidos a temperatura ambiente? Cite ejemplos.
3.- El contacto con yodo produce manchas en la piel. Como se eliminan las mismas?
4.- Señale los usos y aplicaciones del yodo y el sulfato cúprico en el campo de la salud y en
el área industrial.
5.- Qué criterios debe tener en cuenta para purificar un sólido por sublimación?
6.- Cuál es la importancia de llevar a cabo la filtración en caliente en el proceso de
cristalización?
7.- Porqué se utiliza una filtración al vacío para la separación de los cristales formados?.
8.- Investigue las aplicaciones que tienen estas operaciones en el campo de su profesión.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 30

PRACTICA Nº 7
REACCIONES QUIMICAS

OBJETIVOS

- Aplicar experimentalmente los conceptos de reacción y ecuación química


- Reconocer mediante la observación, los cambios producidos en una reacción química.
- Clasificar químicamente cada una de las reacciones producidas.
- Representar el cambio químico ocurrido mediante la formulación de ecuaciones
químicas.

FUNDAMENTO TEÓRICO

Los cambios o reacciones químicas son transformaciones de la materia en los que las
propiedades físicas y químicas de las substancias reaccionantes cambian drásticamente y en
forma irreversible en relación a los productos formados, por lo que se define como:

Reacción Química a la transformación de una o más substancias en otras diferentes. Por


ejemplo, el H2 y Cl2 reaccionan para originar un nuevo compuesto: HCl
Las sustancias iniciales se llaman reactivos o sustancias reaccionantes y las que resultan
de su transformación se denominan productos.
Un estudio cuantitativo de las reacciones permite afirmar que la masa de las sustancias
reaccionantes es igual a la masa de los productos, o dicho de otra manera, la cantidad de
materia en una reacción química permanece constante.

Los cambios producidos en una reacción química se expresan simbólicamente mediante


una Ecuación Química.

NaOH + H2SO4 Na2SO4 + H2O


Reactivos Productos

Clasificación.-

Las reacciones químicas pueden clasificarse:


Por su mecanismo en:

- Reacciones de adición o síntesis, cuando dos o más sustancias se combinan para formar
una sola, responden al esquema general:

A +B AB

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 31

Ejemplos:
Cu + S CuS
NH3 + HCl NH4Cl

- Reacciones de descomposición o análisis, cuando una sola sustancia se descompone


dando origen a dos o más productos, responden al esquema general:

AB A +B
Ejemplos:
2H2O2 2H2O + O2
2KClO3 2KCl + 3O2

- Reacciones de simple sustitución, son aquellas en las que un elemento componente de


una sustancia, es sustituido o desplazado por otro, responden al esquema general:

AB + C AC + B
Ejemplos:
2HCl + Mg MgCl2 + H2
CuSO4 + Zn ZnSO4 + Cu

- Reacciones de de doble sustitución o doble desplazamiento, cuando dos o más


sustancias compuestas intercambian mutuamente sus elementos componentes,
responden al esquema general:

AB + CD AD + CB
Ejemplos:
NaCl + NH4NO3 NH4Cl + NaNO3

Por el cambio de energía calorífica en:


- Reacciones exotérmicas, son aquellas que al producirse desprenden calor:
Ejemplos:
CaO + H2O Ca(OH)2 + Ø

Cr2O3 + 2 Al Al2O3 + 2Cr + Ø

En realidad todas las combinaciones con el oxígeno, las combustiones de metales con
cloro, las reacciones del ácido clorhídrico y ácido sulfúrico con metales activos (sodio,
zinc, magnesio y otros), óxidos e hidróxidos, producen reacciones exotérmicas.

- Reacciones endotérmicas, cuando necesitan calor para que se lleven a cabo


Ejemplos:
CaCO3 + Ø CaO + CO2

2KClO3 + Ø 2KCl + 3O2

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 32

Por su extensión en:


- Reacciones reversibles, son aquellas que ocurren en ambos sentidos, llegando a
establecerse un equilibrio químico entre reactantes y productos. Ejemplo:

N2 + 3H2 2NH3

En condiciones adecuadas, el nitrógeno se combina con el hidrógeno para formar


amoniaco, por otra parte, el amoniaco se descompone por acción de la temperatura,
produciendo nuevamente nitrógeno e hidrógeno.

- Reacciones irreversibles, son reacciones que tienen lugar en un solo sentido hasta
completarse, (los productos no vuelven a reaccionar entre sí). Ejemplo.

CaCl2 + Na2CO3 2NaCl + CaCO3


Pb(NO3)2 + 2KI 2KNO3 + PbI2

Por cambio en el número de oxidación:


- Reacciones redox, cuando se verifica cambio en los números de oxidación de los
elementos que participan en el proceso de óxido reducción, por transferencia de
electrones. Ejemplo

CuSO4 + Zn ZnSO4 + Cu

- Reaciones no redox, son aquellas en cuyo transcurso no se produce transferencia de


electrones, por tanto los números de oxidación permanecen invariables. Ejemplo:

KOH + HCl KCl + H2O


H2SO4 + CuO CuSO4 + H2O

Por otra parte, se consideran otras clasificaciones más específicas tomando en cuenta
aspectos como: formación de precipitado, cambios de color, liberación de gas y los ensayos
que se realizan por vía seca o vía húmeda. En este sentido, podemos hablar de:

Reacciones de precipitación
Reacciones ácido-base o de neutralización
Reacciones de complejación
Reacciones por vía seca
Reacciones por vía húmeda

Reacciones de precipitación, cuando se hace reaccionar dos soluciones de dos


compuestos, de los cuales uno es considerado agente precipitante, formando un sólido poco
soluble o insoluble, denominado precipitado. Ejemplo:

AgNO3 + NaCl AgCl + NaNO3

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 33

Reacciones ácido-base, son muy frecuentes en la naturaleza se realizan siempre entre un


ácido y una base por lo que también se las denomina de neutralización, se verifican por un
cambio de color del indicador que se utiliza con esta finalidad. Ejemplo:

HNO3 + KOH KNO3 + H2O

Reacciones de complejación, resultan de la unión de iones entre sí o de iones simples con


moléculas neutras. Ejemplo:
2+
Cu(OH)2 + 4NH3 Cu(NH3)4 + 2OH-

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIAL Y REACTIVOS.-

Gradillas Azufre en polvo


Vaso de Precipitado de 100ml Ácido clorhídrico conc.
Tubos de ensayo medianos Magnesio (cintas)
Pipetas 2 ml y 5 ml Zinc (granallas)
Varillas de vidrio Sulfato cúprico 0.1N
Frascos lavadores Hierro limaduras
Pinzas de madera Ácido clorhídrico 0.1N
Espátulas Hidróxido de potasio 10%
Cápsula de porcelana Ácido sulfúrico 1:4
Amianto Amoniaco conc.
Trípode Cloruro férrico 10%
Tiocianato de potasio 5%
Cloruro de sodio 0.9%
Nitrato de plata 0.1N

PROCEDIMIENTO.-

1.-En un vaso precipitado colocar 5ml de solución de Acido Clorhídrico 0,1 N, 2 gts de
Fenolftaleina y agregar gota a gota solución de Hidróxido de Potasio 10% hasta lograr que
la solución tome un color rosado.
Anotar el cambio producido, interpretar químicamente la reacción e indicar a que
tipo pertenece

2.- Colocar en una gradilla dos tubos de ensayo:


- Al primer tubo agregar 1ml de cloruro de sodio y 1ml de nitrato de plata, agitar con una
varilla y dejar en reposo.
- Al segundo tubo colocar 1ml de sulfato cúprico y 1ml de hidróxido de potasio; agitar y
dejar en reposo.
Observar los cambios producidos, interpretar químicamente las reacciones e indicar a
que tipo de reacción pertenecen.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 34

3.- Colocar en un tubo de ensayo 1ml de ácido clorhídrico 0.1N y añadir 1ml de amoniaco
concentrado, en otro tubo de ensayo colocar 1 ml de cloruro férrico y añadir la misma
cantidad de sulfocianuro de potasio (tiocianato de potasio).
Observar los cambios producidos, interpretar químicamente las reacciones e indicar a
que tipo pertenecen.

4.- En una cápsula de porcelana, colocar una punta de espátula de azufre en polvo y la
misma cantidad de hierro en limaduras, calentar sobre amianto hasta que se produzca la
reacción.
Anotar los cambios producidos, interpretar químicamente y clasificar de acuerdo al
tipo de reacción.

5.- En un tubo de ensayo colocar una cinta pequeña de magnesio y agregar 1 ml de ácido
sulfúrico, en otro tubo introducir una granalla de zinc con 1 ml de ácido clorhídrico
concentrado.
Observar ambas reacciones, anotar los cambios producidos, interpretar
químicamente y clasificar

CUESTIONARIO

1.- Escriba una ecuación química como ejemplo en cada una de las clasificaciones
mencionadas
2.- Indique la importancia en el campo de la salud de las reacciones ácido-base
3.- Explique que es un indicador ácido-base, cite 3 ejemplos
4.- Enuncie la ley de la conservación de la materia y energía.
5.- Complete, clasifique las siguientes reacciones químicas y nombre el o los productos
formados:

- FeCl3 + NaOH
- CaO + H2O
- AgCl + 2KCN
- KI + Pb(CH3-COO)2
- Na2SO4 + KCl
- HCl + NaHCO3

6.- Esquematice una ecuación química y mencione cada uno de sus componentes.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 35

PRÁCTICA Nº 8
REACCIONES REDOX

OBJETIVOS.-

 Demostrar experimentalmente el fundamento de una reacción redox


 Interpretar químicamente los fenómenos producidos en cada una de las reacciones
 Aplicar los métodos de igualación de reacciones redox para balancear las
ecuaciones.
 Visualizar los cambios físicos producidos.

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Las reacciones de óxido-reducción, también conocidas como reacciones redox, son


aquellas en las que se produce transferencia de electrones. Para que exista una reacción
redox, en el sistema debe haber un elemento que ceda electrones, aumentando su número de
oxidación (agente reductor) y otro que los acepte, disminuyendo el número de oxidación
(agente oxidante):

 El reductor es aquel elemento químico que tiende a ceder electrones de su


estructura química al medio, quedando con una carga positiva mayor a la que tenía.
 El oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando
con carga positiva menor a la que tenía.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 36

Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio se convierte en un


elemento oxidado, y la relación que guarda con su precursor queda establecida mediante lo
que se llama un par redox. Análogamente, se dice que cuando un elemento químico capta
electrones del medio se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma un par
redox con su precursor reducido. Ejemplo:

Esta reacción puede desglosarse en sus dos semireacciones correspondientes:

En este ejemplo, el yodo sufre oxidación al ceder un par de electrones, convirtiéndose en


agente reductor, en cambio el cloro se reduce al aceptar el par de electrones (agente
oxidante). Este tipo de reacciones pueden ser balanceadas por el método del ión electrón y
por el cambio en el número de oxidación.

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Tubos de ensayo Permanganato de potasio 0.05N


Pipetas 5 ml. Ácido clorhídrico conc.
Gradillas Ácido nítrico conc.
Espátulas Ácido sulfúrico conc.
Pinza metálica Cobre metálico
Pinza de madera Hierro (limaduras)
Frascos lavadores Sulfato cúprico 0.1N
Malla de amianto Peróxido de hidrógeno 10vol.
Trípode Hidróxido de sodio 10%

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 37

PROCEDIMIENTO.-

Todas las reacciones se llevan a cabo en tubos de ensayo, de acuerdo al siguiente detalle:

Tubo Nº 1.- 1 ml. de permanganato de potasio, 5 gotas de ácido sulfúrico y 1 ml de


peróxido de hidrógeno.

Tubo Nº 2.- 1 ml de permanganato de potasio, 5 gotas de hidróxido de sodio y 1 ml. de


peróxido de hidrógeno.

Tubo Nº 3.- Con la pinza colocar en un tubo una lámina pequeña de Cu, agregar 2 ml. de
ácido nítrico concentrado.

Tubo Nº 4.- Con la pinza colocar en un tubo una pequeña cantidad de limaduras de hierro,
agregar 2 ml. de sulfato cúprico.

Tubo Nº 5.- 1 ml. de cloruro ferroso, 5 gotas de ácido clorhídrico concentrado y 1 ml. de
permanganato de potasio.

Observar y anotar los cambios físicos producidos. Interpretar químicamente cada una
de las reacciones ejecutadas. Igualar las ecuaciones químicas por el método del ión
electrón, indicando el agente oxidante, agente reductor, elemento oxidado y elemento
reducido.

CUESTIONARIO

1.- Formular las ecuaciones químicas en cada reacción producida.


2.- Señalar en cada reacción, el agente oxidante y el agente reductor.
3.- Igualar las reacciones por el método del ión electrón y por el de cambio en el número de
oxidación.
4.- De las siguientes reacciones, marque aquellas que correspondan a procesos redox e
iguale por el método del ión electrón:

- Cl2 + KOH KClO + KCl + H2O


- HCl + NaOH NaCl + H2O
- KMnO4 + H2SO4 + KI MnSO4 + K2SO4 + I2 + H2O
- Na2SO4 + BaCl2 BaSO4 + NaCl

5.- Explique la importancia de los procesos redox en los sistemas biológicos.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 38

PRÁCTICA Nº 9
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
UNIDADES FÍSICAS

OBJETIVOS.-

 Aplicar los conceptos de: solución, soluto, solvente, en la preparación de soluciones.


 Establecer las diferencias entre una solución porcentual (unidad física) y soluciones
molares o normales (unidades químicas).
 Preparar soluciones con diferentes concentraciones porcentuales.
 Calcular las cantidades de soluto y solvente necesarias para la preparación de
soluciones cuya concentración se exprese en porcentaje.
 Determinar las concentraciones reales de las soluciones preparadas, midiendo la
densidad de las mismas.

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Las soluciones son comunes en la naturaleza y de suma importancia en procesos vitales.


Muchas reacciones químicas se llevan a cabo en solución, por ejemplo: la neutralización
del pH gástrico, la absorción de medicamentos, la distribución de nutrientes en organismos
vivos, como así también la preparación de formas farmacéuticas líquidas (jarabes,
soluciones para uso oral, oftalmológico, parenteral, etc.)

Una solución es una mezcla homogénea de dos o mas sustancias en estado de subdivisión
molecular, donde el componente que se encuentra en menor cantidad se denomina soluto y
el componente que se encuentra e mayor cantidad solvente. Por lo tanto, se dice que el
soluto se encuentra disuelto en el solvente.

Algunas propiedades de las soluciones difieren mucho de las que poseen el soluto y
solvente en estado puro ( las propiedades físicas varían y las químicas no varían)

Las soluciones pueden encontrarse en todos los estados de agregación molecular por lo que
se clasifican en soluciones gaseosas, líquidas y sólidas dependiendo del estado físico del
solvente.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 39

Soluto Solvente Ejemplo

 Gaseosas
•Gas Gas Aire
•Líquido Gas Niebla
•Sólido Gas Humo

 Liquidas
•Gas Líquido Anhídrido carbónico en agua
•Líquido Líquido Petróleo
•Sólido Líquido Azúcar-agua

 Sólidas
•Gas Sólido Hidrógeno -paladio
•Líquido Sólido Mercurio – cobre (amalgamas)
•Sólido Sólido Aleaciones

Las soluciones también pueden clasificarse de acuerdo a la cantidad de soluto en


concentradas o diluidas, insaturadas, saturadas o sobresaturadas.

Se define como concentración de una solución, a la cantidad de soluto disuelto en una


cantidad determinada de disolvente o de disolución. Esta concentración puede expresarse
en unidades físicas y químicas.

UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACIÓN:

Gramos/litro

Expresa la masa en gramos de soluto por cada litro de disolución.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 40

msoluto (g)
(g/l) = ————————
Vdisolución (L)

Tanto por ciento masa - masa.

msoluto
% masa / volumen = ——————— x 100%
mdisolución

Tanto por ciento masa-volumen.

msoluto
% masa / volumen = ——————— x 100%
Vdisolución

Tanto por ciento volumen - volumen.

Vsoluto
% masa / volumen = ——————— x 100%
Vdisolución

Partes por millón (ppm).-

Expresa la masa en miligramos de soluto por cada litro de solución

ppm = m soluto (mg) / volumen solución (litros)

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Matraces aforados de 50ml, 100ml, 250ml Cloruro de sodio sólido


Vasos de precipitado de 100 y 250 ml. Hidróxido de sodio sólido
Espátula Sulfato cúprico sólido
Vidrio de reloj
Pipetas de 1, 2 y 5ml.
Amianto
Trípode
Densímetro

PROCEDIMIENTO.-

Preparar las siguientes soluciones de acuerdo al volumen y concentración indicados:


- 250 ml. de solución de cloruro de sodio al 0.9% p/v
- 100 ml. de solución de hidróxido de sodio al 5% p/v
- 50 ml. de solución de sulfato cúprico al 10% p/v

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 41

- Una vez preparadas las soluciones, proceder a determinar su densidad usando el


densímetro. Realizar los cálculos para establecer el valor real de la concentración de
cada solución preparada.
d = m/v
Cálculos y resultados.-

Realizar los cálculos necesarios para preparar las soluciones indicadas. Los resultados se
deben indicar en la tabla que sigue a continuación:

Tabulación de datos:

Solución %p/v teórico Masa soluto Vol.solución Densidad %p/v real


NaCl
NaOH
CuSO4

CUESTIONARIO.-

- Explique el significado de los siguientes términos: solución saturada, sobresaturada e


insaturada.
- Investigue el significado de miscibilidad e inmiscibilidad en soluciones líquidas.
- Que sucede con la concentración de una solución si se evapora el solvente.
- Cuantos gramos de soluto son necesarios para preparar 200 ml., de una solución de
nitrato de plata al 0.8% p/v.
- Qué masa de soluto debe pesar para preparar 400 g. de una solución de hidróxido de
sodio al 12% p/p.

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 42

PRÁCTICA Nº 10
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
UNIDADES QUÍMICAS

OBJETIVOS.-

 Aplicar los conceptos de mol-gramo y equivalente-gramo en la preparación de


soluciones.
 Calcular las cantidades de soluto y solvente necesarias para la preparación de
soluciones cuya concentración se exprese en unidades químicas.
 Preparar soluciones de una determinada concentración a partir de una sustancia sólida
o por dilución de una solución concentrada.

FUNDAMENTO TEÓRICO.-

Como ya se expresó anteriormente, la concentración de una solución puede ser expresada


en unidades físicas y en unidades químicas.
Dentro de las unidades químicas, tenemos la molalidad (m), molaridad (M), normalidad (N)
y fracción molar (X).

La molalidad se define como el número de moles de soluto que hay en 1000 g (Kg) de
solvente:

m = moles de soluto
1000 g. solvente

La molaridad se refiere al número de moles de soluto por litro de solución:

M = moles de soluto
litro solución

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 43

La normalidad expresa el número de equivalentes gramo por litro de solución:

N = equivalente-gramo
litro solución

La fracción molar es la relación entre el número de moles de un componente (A), dividido


por la cantidad total de moles presentes en la solución (A + B +…..n)

XA = moles de A
moles totales

RESUMIENDO

NOMBRE EXPRESIÓN UNIDADES


molalidad (m) moles de soluto / 1000 g. de solvente (Kg) mol / Kg
Molaridad (M) moles de soluto / litro de solución mol / litro
Normalidad (N) equivalente-gramo soluto / litro de solución eq-g / litro
Fracción molar (X) moles comp. A /moles totales - - -
Porcentaje p/p gramos soluto / 100 gramos solución %
Porcentaje p/v gramos soluto / 100 ml. solución %
Porcentaje v/v ml. soluto / 100 ml. solución %
p.p.m. mg. Soluto / litro solución

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS.-

Vaso de precipitado 100 y 250 ml. Acido sulfúrico conc.


Matraces aforados 50, 100, 250 ml. Acido clorhídrico conc.
Vidrio de reloj mediano Dicromato de potasio sólido
Espátula Hidróxido de sodio sólido
Trípode
Amianto
Embudo
Papel filtro
Pipetas 5, 10 ml.

PROCEDIMIENTO.-

Preparar las siguientes soluciones, de acuerdo al volumen y concentración indicadas:

- 100 ml. solución ácido sulfúrico 0.5 N (a partir de ácido sulfúrico concentrado)
- 50 ml. solución de ácido clorhídrico 1.5 M (a partir de ácido clorhídrico concentrado)
- 250 ml. solución de dicromato de potasio 0.2N (como agente oxidante)
- 100 ml. solución de hidróxido de sodio 2M

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 44

- Cálculos.-

Realizar los cálculos necesarios para la preparación de las soluciones señaladas,


considerando:
- H2SO4 98% p/p, d = 1,85 g/cm3
- HCl 37% p/p , d= 1,18 g/cm3

CUESTIONARIO.-

- Explique el significado de los siguientes términos: mol, equivalente gramo, peso


equivalente de un ácido, base, sal, agente oxidante, agente reductor.
- Explique cuales son las soluciones de concentración empírica y las soluciones de
concentración verdadera.
- Explique que es solubilidad.
- Mencione los factores que favorecen la solubilidad.
- Se mezcla 1 litro de ácido sulfúrico de densidad 1.4 g/ml y 83% en peso, con 1 litro de
ácido sulfúrico de densidad 1.2 g/ml y 30% en peso. Hallar la concentración de la
solución resultante, expresada en molaridad y normalidad.
- Cuantos gramos de permanganato de potasio debe pesar, para preparar 500 ml. de
solución 0.5N (agente oxidante medio ácido).
- Preparar 2.5 litros de ácido sulfúrico 0.03M a partir de ácido comercial (95% en peso,
densidad 1.84 g/ml).

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 45

BIBLIOGRAFIA

- Dr. Osvaldo Diaz Fernández. Texto de Química General y Prácticas de Laboratorio.


Univerdidad de Aquino – Bolivia. 2007

- Angulo, Y. Diseño de un Manual de Actividades Practicas para el Laboratorio de


Química. Editorial Instituto Pedagógico de Barquisimeto. Venezuela.2006.

- Ralph Petrucci y William Harwood . Química.. Editorial Prentice Hall. 8ª Edición. 2003.

- Ted Lister. Experimentos de Química Clásica. Editorial Síntesis. Biblioteca de Químicas.


1ª Edición. 2002.

- Raymond Chang. Química. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 7ª Edición. 2002

- Kenneth W. Whitten et al. Química General. 5ª Edición. 2002

- Wade LG. Química Inorgánica. Editorial Mc Graw-Hill Interamericana. 2001

- Miguel Angel Gómez, et.al. Química. 4ª Edición. Editorial Voluntad S.A. 1999.

- Harold Goldwhite y John R. Spielman. Química Universitaria. Editorial HBJ – México. 1ª


Edición. 1998 .

- R. Q. Brewster et al. Curso Práctico de Química. 2ª Edición. Editorial Alhambra.1991

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán
UAJMS. Guía de Trabajos Prácticos – Química General BAS 100 – Carrera de Bioquímica y Químico Farmaceútica 46

Dra. Sara P. de Soruco – MSc. Marta Aliciardi Costantin – MSc. Claudia Fortunati Alemán

También podría gustarte