Está en la página 1de 28

FUNDAMENTOS DE BIOLOGÍA

Práctico de Laboratorio Número 1


Universidad Nacional de Villa Mercedes
TRABAJO PRÁCTICO DE LABORATORIO N°1:
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE ENSEÑANAZA
EL MICROSCOPIO Y LAS CÉLULAS

MEDIDAS DE SEGURIDADEN EL LABORATORIO DE ENSEÑANZA

OBJETIVO

• Contribuir a la instrumentación de medidas de seguridad básicas que prevengan,


protejan y/o eliminen los riesgos físicos, químicos y biológicos en los Laboratorios de
Trabajos Prácticos.

INTRODUCCIÓN

Cuando se trabaja en un laboratorio existe el peligro potencial de ACCIDENTES, debido a las


sustancias químicas y elementos que se utilizan y la posibilidad de cometer algún error al
realizar un experimento, por tal motivo la seguridad y la protección de la salud son
indispensables para un ambiente de estudio y trabajo seguro en un laboratorio. Todo
estudiante, instructor o empleado debe cumplir las reglas de seguridad e higiene en el
laboratorio.

Normas básicas que el alumno deberá respetar cuando esté trabajando en el laboratorio.

• No entrar al laboratorio sin estar presente el profesor.

• Seguir todas las indicaciones del profesor

• Estudiar cada experiencia antes de clase.

• Familiarizarse con los elementos de seguridad disponibles: salidas, extintores,


duchas, lavaojos.

• No usar el teléfono celular durante la realización del trabajo de laboratorio.

• Está PROHIBIDO comer, beber (incluye tomar mate), almacenar alimentos, fumar,
maquillarse o manipular lentes de contacto en el laboratorio o llevarse las manos o
los materiales de uso a la boca o a los ojos.

• El área de trabajo debe estar limpia y ordenada. No deben colocarse libros, abrigos o
bolsas sobre las mesadas. Se deberá verificar que la mesa de trabajo esté limpia al
comenzar y al terminar el trabajo realizado. Cada grupo se responsabilizará de su
zona de trabajo y de su material y al finalizar la experiencia deberá dejar todo el
material ordenado y la mesada limpia.

• Nunca probar, ni oler ningún producto en el laboratorio.


• PROHIBIDO pipetear con la boca. Se podrán utilizar pipetas de vidrio o plástico con
propipetas o pipetas automáticas.

• Manejar con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.

• Antes de encender una llama asegúrese que lo hace en un lugar permitido donde no
haya material inflamable a su alrededor. No abandone el laboratorio sin haber
apagado los mecheros.

• Utilizar pinzas de madera para calentar tubos de ensayo, sujetar el instrumental de


vidrio y retirarlo del fuego para evitar quemaduras. Cuando caliente no mirar
directamente al interior del tubo por su abertura ni dirigir esta hacia algún
compañero, puede hervir el líquido y proyectarse, por lo que podría ocasionar un
accidente.

• Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconectarlo de la red eléctrica.

• No utilizar ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y


normas de seguridad específicas.

• Toda herida, aún los pequeños cortes, que se produzca durante un trabajo práctico
deben ser informados obligatoriamente al docente.

• Para la eliminación de residuos se debe depositar en contenedores especiales y


debidamente señalizados: el vidrio roto, los reactivos tóxicos, nocivos o dañinos para
el medio ambiente, los residuos patológicos.

• En ningún caso se arrojarán residuos sólidos al fregadero.

Los compuestos químicos en un laboratorio necesitan ser manipulados con cierta


rigurosidad por lo que se debe tener en cuenta los siguientes ítems:

✓ Todos los reactivos presentan en sus etiquetas pictogramas de peligrosidad las que
deben ser debidamente interpretadas no solo para su manipulación sino también para
conocer como almacenarlas en el laboratorio (leer Anexo I).
✓ Al preparar una solución colocarla en un frasco limpio y rotulado convenientemente.
✓ No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin
consultar con el profesor.
✓ No tocar con la boca los productos químicos.
✓ No pipetear nunca con la boca, usar siempre propipetas.
✓ Los ácidos requieren un cuidado especial, al diluirlos, nunca colocar agua sobre ellos;
siempre debe colocarse primero el agua y luego el ácido.
✓ Si cualquier ácido o producto corrosivo toma contacto con la piel, lavarse
inmediatamente con abundante agua.
✓ Los productos inflamables (gases, alcohol, éter, etc.) no deben estar cerca de fuentes
de calor.
VESTIMENTA ADECUADA EN EL LABORATORIO

GUARDAPOLVO DE MANGA LARGA. Es obligación la utilización de guardapolvo, que cubra la


ropa de calle, preferentemente de algodón (que no será utilizado fuera del laboratorio),
zapatos cerrados (no sandalias ni ojotas) y tener el pelo recogido.
GUANTES APROPIADOS. Las sustancias químicas y las muestras biológicas deben manipularse
con guantes de látex. Los guantes previenen el contacto con agentes tóxicos o biológicos,
quemaduras por superficies calientes, frías o corrosivas y cortes por objetos punzantes. Los
guantes deberán descartarse al alejarse de la mesada de trabajo, no se tocarán con ellos
lapiceras, carpetas, picaportes, teclados, etc.
ANTIPARRAS O ANTEOJOS DE SEGURIDAD Y BARBIJO. Algunos compuestos químicos
(aerosoles y vapores) pueden ser absorbidos rápidamente por ojos y/o vías respiratorias por
lo que gafas y barbijos deben ser usados en la manipulación de estas sustancias. Recuerde
que tanto las gafas como los barbijos son de uso personal y no pueden ser intercambiadas
entre los alumnos.

PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ACCIDENTE

➢ Las siguientes son actuaciones básicas generales que se deben seguir frente a una
emergencia.

➢ Mantener la calma

➢ Evaluar la situación

➢ Proteger al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén
fuera de peligro. Esto es especialmente importante cuando la atmósfera no es
respirable, se ha producido un incendio, existe contacto eléctrico o una máquina está
en marcha.

➢ Avisar de forma inmediata a los servicios sanitarios. El aviso debe indicar el lugar
exacto donde ha ocurrido la emergencia, las condiciones de riesgo que pudieran
existir en el laboratorio atendiendo a la existencia de agentes químicos, cancerígenos
y biológicos y las primeras impresiones sobre la persona o personas afectadas y las
precauciones a tener en cuenta.

➢ No mover al accidentado salvo que sea necesario para protegerle de los riesgos aún
presentes en el laboratorio.

➢ No dar de beber ni medicar al accidentado.

En caso de fuego: En el laboratorio, evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por
la salida principal o la salida de emergencia. Dar aviso a todos los compañeros de trabajo sin
que se extienda el pánico y conservando siempre la calma, avisar al servicio de extinción de
incendios. Si el fuego es pequeño y localizado, retirar los productos químicos inflamables que
estén cerca del fuego y apagar utilizando un extintor adecuado, arena, o bien cubriendo el
fuego con un recipiente de tamaño adecuado que lo ahogue.

Fuego en el cuerpo, si se le incendia la ropa, grite inmediatamente para pedir ayuda.


Acuéstese en el piso y ruede sobre sí mismo para apagar las llamas. No corra. Las personas
acompañantes tienen la responsabilidad ayudar a alguien que se esté quemando. Cubrirlo
con una manta, no utilice nunca un extintor sobre una persona. Una vez apagado el fuego,
mantener a la persona tendida y proporcionarle asistencia médica.

Quemaduras: Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, etc., se
tratan lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos. Las quemaduras más
graves requieren atención médica inmediata. No utilizar cremas y pomadas grasas en las
quemaduras graves.

Cortes: Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el
laboratorio. Lavar muy bien, con abundante agua corriente. Si son pequeños y dejan de
sangrar en poco tiempo, lavar con agua y jabón y tapar con una venda o apósitos adecuados.
Si son grandes, requieren asistencia médica inmediata.

Accidentes con productos químicos: los primeros auxilios dependerán del tipo de producto
químico, la zona afectada, vía de entrada.

Piel: Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante para reducir la gravedad y la extensión de la
herida. Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible.

Por ácidos. Cortar lo más rápidamente posible la ropa. Lavar con agua corriente la zona
afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico. Sacar el exceso de pasta formada,
secar y cubrir la
parte afectada con linimento óleo-calcáreo.
Por álcalis. Lavar la zona afectada con agua corriente abundante y luego con una disolución
de ácido acético al 1%. Secar y cubrir la zona afectada con una pomada de ácido tánico.

Ojos: Cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el daño producido. Lavar los dos ojos
con agua corriente durante 15 minutos en una ducha de ojos. Es necesario mantener los
ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el lavado debajo de los párpados. Por
pequeña que parezca la lesión asistir rápidamente al médico especialista.

Ingestión: Antes de cualquier actuación concreta pedir asistencia médica. Si el paciente está
inconsciente, ponerlo en posición inclinada, con la cabeza de lado. Si está consciente,
mantenerlo apoyado. No dar de beber ninguna solución sin conocer la identidad del
producto ingerido.

Inhalación: Conducir inmediatamente la persona afectada a un sitio con aire fresco. Pedir
asistencia médica lo antes posible. Al primer síntoma de dificultad respiratoria, inicie la
respiración artificial boca a boca. El oxígeno se ha de administrar únicamente por personal
entrenado.

Accidente o pinchazos en prácticas con enfermos: Acudir en el plazo más corto posible al
servicio de medicina preventiva, para su notificación y seguimiento.
Anexo I
PICTOGRAMAS DE PELIGROSIDAD

En las etiquetas de algunos reactivos pueden encontrarse 1 ó 2 de los pictogramas mostrados


a continuación. Estos símbolos muestran, gráficamente, el nivel de peligrosidad de la
sustancia etiquetada:

INCOMPATIBILIDADES DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS PELIGROSOS


ETIQUETA DE UN PRODUCTO QUÍMICO

1- nombre químico de la sustancia o nombre comercial del preparado.

2- Composición.

3- Responsable de la comercialización

4- Identificación de peligros.

5- Descripción del riesgo.

6- Medidas preventivas.

EL MICROSCOPIO Y LAS CÉLULAS

OBJETIVOS

✓ Identificar las partes principales del microscopio compuesto y sus funciones. Adquirir
habilidad en su uso.

✓ Conocer las similitudes y las diferencias básicas entre un microscopio compuesto, un


estereoscopio y un microscopio electrónico.

✓ Hacer preparaciones simples para ser vistas con el microscopio.

✓ Calcular el diámetro del campo de visión y su aumento total.

✓ Describir las características de varios tipos de células e identificar algunas organelas y


sus funciones.
Temario:

• Microscopio óptico: partes que lo componen, propiedades de las lentes. Microscopio


estereoscópico, microscopios especializados, microscopio electrónico: características
generales, y diferencias entre los mismos. Preparaciones citológicas: métodos de
examen y técnicas.

• Teoría celular. Características de las células procariotas y eucariotas, diferencias


fundamentales. Célula animal y vegetal.

INTRODUCCIÓN

Limitaciones para el estudio de las células y tejidos:

Las células son muy pequeñas y complejas, características éstas que dificultan observar su
estructura y descubrir su organización molecular y más difícil aún, comprender el
funcionamiento de sus diversos constituyentes. Lo que podamos conocer de las células
dependerá de los instrumentos disponibles y adecuados para observar y analizar, tanto
células individualizadas (Biología Celular) como los tejidos y órganos (Histología). Las técnicas
de laboratorio son cada vez más específicas y actualizadas; de allí que, para familiarizarse con
los conceptos, es necesario conocer los métodos empleados para el estudio de las células y
tejidos.

Una célula animal típica, cuyo diámetro aproximado puede estar entre los 10 y 25
micrómetros (µm), es mucho más pequeña que una partícula que pueda ser observada a
simple vista por el ojo humano. Se tuvo que esperar entonces a principios del siglo XIX la
aparición de instrumentos ópticos, microscopios fotónicos (de luz), para descubrir que los
tejidos vegetales y animales estaban constituidos por agregados de células, independientes
desde el punto de vista estructural, pero interrelacionadas funcionalmente.

Las células no son solamente minúsculas, también son incoloras y translúcidas en su mayoría.
Dilucidar este hecho permitió el desarrollo de un surtido de técnicas colorantes que
asegurarían un contraste suficiente para poder visualizar las células en toda su estructura y
complejidad, y más adelante, en el siglo XX, la observación de detalles de la ultraestructura de los
componentes más finos del citoplasma, gracias al empleo de la microscopía electrónica.

La observación de las células permite estudiar principalmente la estructura; aunque también


a partir de hallazgos en las micrografías, que son imágenes estáticas, se puede inferir sobre
alguna actividad celular o proceso fisiológico. Las células no pueden sobrevivir si son
separadas del organismo al cual pertenecen, por lo que ameritan condiciones especiales para
poder subsistir o perpetuarse y de la simple observación se puede pasar a una intervención
activa, tales como el aislamiento y cultivos celulares, técnicas estas que permiten obtener
datos relacionados directamente con las actividades fisiológicas de las células y sus relaciones
con el entorno.

EL MICROSCOPIO

EL MICROSCOPIO COMPUESTO
Breve reseña histórica

Los orígenes del microscopio son inciertos; probablemente en Holanda, en la ciudad de


Middelburg entre 1590 y 1610. Hans Janssen y su hijo Zacharias, fabricantes de anteojos, se
mencionan como posibles inventores. Sin embargo, algunos atribuyen a Galileo Galilei su
invención en la primera mitad del siglo XVII, gracias a que él difundió el microscopio y su uso.
El microscopio compuesto original consistía en dos o más lentes colocadas en un tubo rígido.

Los primeros usuarios bien conocidos fueron M. Malpighi, de Italia, A. van Leeuwenhoek, de
Holanda; Hooke y N. Grew, de Inglaterra. Leeuwenhoek fabricó un microscopio simple y
Hooke utilizó un microscopio compuesto. Los instrumentos empleados por Leeuwenhoek
eran superiores a aquellos utilizados por Hooke, en parte debido a que se desconocía el efecto
de las aberraciones de las lentes y como corregirlas. El microscopio compuesto de Hooke
sumaba los defectos de los dos juegos de lentes (objetivo y ocular), dificultando la
observación, de manera que en la historia de la microscopía fue Leeuwenhoek quien realizó
la mayor cantidad de descubrimientos con su microscopio simple.

Sin embargo, el microscopio compuesto sería el instrumento con más futuro. El instrumento
de Hooke del año 1665 tenía las partes básicas, dos lentes (una que aumentaba la imagen de
la otra), una estructura mecánica, mecanismos de enfoque y un frasco esférico para
concentrar la luz. Se han realizado desde entonces mejoras considerables.

Aunque algunos fabricantes como Culpeper y Cuff crearon microscopios apropiados y


mejorados por modelos con bases en trípode y la conocida base en herradura; no obstante,
el verdadero microscopio útil apareció con la invención de las lentes acromáticas,
desarrolladas en Inglaterra por Chester Moore Hall en 1729. El desarrollo de los instrumentos
de óptica es inseparable del de la industria del vidrio y la fabricación de las lentes. Sin
embargo, aún era difícil fabricar lentes acromáticas poderosas y a finales del siglo XVIII Jan y
Harmanus van Deyl lo lograron e iniciaron la comercialización de objetivos acromáticos. Las
lentes con mayores aperturas numéricas fueron realizadas alrededor de 1890. Un fabricante
famoso de microscopios de calidad superior era la firma de Powell y de Lealand, quienes
elaboraron objetivos de alto poder, apocromáticos y de inmersión con una apertura numérica
de 1,50.

Otros creadores fueron Ross y Smith. Karl Zeiss Jena realizó objetivos de inmersión diseñados
por Ernst Abbe quien fue el fundador de la teoría óptica de las lentes del microscopio y
desarrolló el diseño de las mismas basado en un procedimiento matemático riguroso. A
finales del siglo XIX los microscopios de campo claro fueron modificados para obtener campo
oscuro y polarización, detalles que permitieron incrementar el contraste.

A principios del siglo XX la fabricación de microscopios se concentró en Alemania y en los años


sucesivos se desarrolló la fluorescencia, contraste de fase, interferencia, holografía, luz
ultravioleta, rayos X, métodos con electrones y protones, microscopios computarizados para
la observación, cuantificación y análisis tridimensional. Estos instrumentos abrieron muchas
posibilidades en el campo de la microscopía.

Los fabricantes (Leitz, Zeiss, Olympus, y otros) respondieron a muchas necesidades, haciendo
microscopios más efectivos, de uso universal, capaces de utilizar el tipo de radiación (luz
visible o no) que revele de la mejor manera posible la naturaleza del espécimen y convierta
detalles invisibles de la imagen en un patrón visible que pueda ser analizado.
PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO MODERNO
Sistema mecánico del microscopio

La parte mecánica del microscopio también se denomina montura y es de forma y


dimensiones muy variables, dependiendo del fabricante y el precio del instrumento. De
manera general se describen modelos grandes, medianos y pequeños o portátiles.

Toda montura, por complicada que sea posee los siguientes elementos: pie o base,
mecanismo de enfoque, la platina, el revólver y el tubo del ocular.

Pie o base

Generalmente en herradura o en Y, aunque también puede ser rectangular, con un peso


considerable que garantiza la estabilidad del instrumento. La base aloja la fuente de
iluminación y puede contener un mecanismo para regular la intensidad luminosa.

Sirve de soporte a una columna o brazo sobre el cual reposa el resto del aparato. La columna
puede ser inclinada; en su parte más inferior se dispone el condensador y la parte superior
posee una cremallera que permite desplazar en sentido vertical el condensador, la platina o
el revólver y el tubo. Las ventajas que procura el microscopio inclinado son múltiples y la
posición es más confortable para el observador (actividad que es muy incómoda cuando el
tubo del microscopio es vertical).

Mecanismo de enfoque

Se logra desplazando en sentido vertical ya sea la platina donde se coloca el espécimen o ya


sea el revólver donde están colocados los objetivos, de modo que se pueda centrar el punto
focal del objetivo que se está utilizando es ese momento. Se logra mediante dos mecanismos,
primero uno rápido del tornillo macrométrico y segundo, otro lento del tornillo micrométrico.

La cremallera que permite el movimiento rápido del tornillo macrométrico posee dientes que
se engranan y producen un movimiento tosco para lograr un enfoque aproximado. Se utiliza
para enfocar con los objetivos de poco aumento y para subirlos rápidamente con la finalidad
de colocar o retirar de la platina el preparado histológico.

El tornillo micrométrico por el contrario posee una graduación tal que cada división de la
rosca permite un movimiento vertical imperceptible en el orden de 0,001 mm. Esta
disposición permite evaluar de manera aproximada el espesor de los objetos, considerando
el número de vueltas que realiza el tornillo al enfocar su parte más superficial y luego la más
profunda.

El movimiento del tornillo micrométrico tiene una extensión de 5mm aproximadamente y


está limitado. Permite un enfoque fino y se utiliza con los objetivos de mayor aumento.

La platina

Es el soporte horizontal donde se colocan las preparaciones histológicas. Presenta en el


centro un orificio circular por donde pasa el rayo de luz producido por la fuente luminosa y
proveniente del condensador. Generalmente es de forma cuadrada y posee un sistema de
fijación e inmovilización de la lámina porta-objeto compuesto por pinzas o una pieza
articulada que esta fija a otro dispositivo, el carro.

Este dispositivo permite el examen metódico y completo de la preparación al proporcionar


un desplazamiento hacia adelante o hacia atrás y de derecha a izquierda y viceversa.

El revólver
Considerado como un accesorio del tubo. Es un implemento muy importante que permite el
intercambio rápido de objetivos mediante un movimiento de rotación. El revólver está
constituido por una semi-esfera que posee una serie de anillos en los cuales van atornillados
los objetivos. Esta pieza gira alrededor de un eje que está colocado en la parte inferior del
tubo. Puede ser de diversas formas y de igual manera, alojar un número variable de objetivos
(dos, tres, cuatro o más).

El tubo
Soporta la porción óptica del microscopio. Es un cilindro hueco de longitud variable, cuyo
interior está pintado de negro mate y posee un diafragma para impedir la formación de
reflejos y facilitar la observación. El tubo puede ser doble y alojar dos lentes oculares
(microscopio binocular). En los modelos de microscopios grandes destinados a la
microfotografía, hay un tercer tubo accesorio, generalmente más largo y vertical que sirve
para conectar una cámara fotográfica sin necesidad de lente ocular.

Sistema óptico del microscopio


Los microscopios modernos están diseñados para proporcionar imágenes aumentadas y
nítidas de los especímenes que se observan. Los componentes ópticos están colocados en
una base estable que permite un intercambio rápido y un alineamiento preciso. El sistema
óptico está constituido por dos juegos de lentes: El objetivo y el ocular. Los objetivos

Representan el componente óptico más importante del microscopio. Su principal función


consiste en colectar la luz proveniente del espécimen y proyectar una imagen nítida, real,
invertida y aumentada hacia el cuerpo del microscopio.

Constituyen un sistema óptico formado por una o varias lentes, las cuales deben estar
centradas y los ejes ópticos de cada una deben coincidir exactamente para formar el eje
óptico del sistema. Sus lentes están hechas a partir de cristales (espatos, fluorita, entre otros)
con un alto grado de calidad y funcionamiento; su precio depende del poder de aumento,
resolución y de la corrección de las aberraciones. Muchos fabricantes elaboran objetivos que
pueden ser intercambiados y empleados en microscopios de otras marcas comerciales.
Tabla 1.-Códigos de color en los objetivos microscópicos. Modificado de Davison M, Abramowitz M. Optical
Microscopy.

Objetivos secos y objetivos de inmersión:

Estos objetivos difieren entre sí por la naturaleza del medio interpuesto entre el cubre-objeto
de la lámina histológica y la lente frontal del objetivo. En los objetivos secos el medio
interpuesto es el aire cuyo índice de refracción (n=1) es muy diferente del índice del vidrio
porta y cubre-objeto (n=1,5). Por el contrario, en los objetivos denominados de inmersión el
medio que separa al cubre-objeto de la lente frontal del objetivo es un líquido cuyo índice de
refracción es lo más próximo al del vidrio. Este líquido puede ser agua destilada (n=1,33) o
mejor aún aceite de cedro, que posee un índice de refracción (n=1,515) casi idéntico al del
vidrio.

La ventaja de los objetivos de inmersión consiste en la disminución o eliminación de la


refracción de los rayos luminosos entre el aire y el objetivo, en consecuencia, la luminosidad
de la imagen está aumentada, mientras que, en los objetivos secos, está disminuida. El
empleo de la inmersión aumenta el ángulo de apertura del objetivo y permite mayor
resolución gracias a la captura de una mayor cantidad de rayos luminosos refractados y solo
puede utilizarse con objetivos de mayor aumento.

El ocular

El ocular (del latín oculus = el ojo) está formado por lentes que generalmente son separadas
por un diafragma, montadas en las extremidades de un cilindro que va introducido en la parte
superior del tubo. El ocular sirve para observar la imagen real e invertida que produce el
objetivo, ejerciendo dos funciones:
Aumenta la imagen y la transforma en una imagen virtual, derecha con respecto a la imagen
del objetivo, pero aun invertida, con respecto al objeto. Posteriormente el ojo endereza la
imagen.
Aplana y aclara el campo óptico o plano circular en el que aparece el objeto.

Los modelos de microscopios más simples poseen un solo ocular (mono-oculares), sin
embargo, hay microscopios binoculares y algunos modelos más modernos son triloculares,
especiales para la microfotografía. Los binoculares tienen los objetivos dispuestos con una
inclinación de 45º para realizar la observación cómodamente.

Sistema de iluminación

El sistema de iluminación está constituido por las partes del microscopio que producen o
captan, reflejan y regulan la intensidad de la luz que se utiliza para la observación
microscópica. Uno de los aspectos críticos a considerar en la microscopía óptica es la fuente
de luz que se emplea para iluminar el espécimen. Si la muestra es iluminada de manera
inadecuada, la calidad de la imagen que se obtiene se verá afectada, aun cuando se disponga
de un excelente sistema óptico. La iluminación óptima debe ser brillante, sin resplandores y
en lo posible debe dispersarse de manera uniforme en el campo de observación.

Si se emplea luz visible (fotones) es usual que al microscopio se le denomine fotónico. En sus
inicios, la microscopía se practicaba con iluminación por reflexión; se utilizaba un espejo que
se orientaba para recoger la luz solar o en su defecto, luz artificial (la luz de una vela, mechero
a gas, lámparas de aceite o petróleo) y la desviaba hacia la preparación. Este método se
mantuvo durante mucho tiempo, en parte debido al lento perfeccionamiento de las bombillas
incandescentes, que consisten en un globo de cristal en el que se ha hecho el vacío y dentro
del cual va colocado un hilo de metal (platino, carbón, tungsteno, entre otros) que al paso de
una corriente eléctrica se pone incandescente y sirve para alumbrar (50).

Con el uso de la bombilla eléctrica se suprime este espejo y los microscopios pueden utilizarse
en cualquier lugar. Sin embargo, algunos modelos de microscopios actuales, desde los más
sencillos y económicos hasta los más sofisticados, aún poseen un espejo que sirve para
desviar la luz producida por la bombilla, en el caso que ésta no se encuentre alineada con la
platina.

El sistema de iluminación está constituido por la fuente de luz, el condensador y un diafragma


o iris. Como regla general, el sistema de iluminación está colocado debajo de la platina y la
finalidad es de iluminar mediante luz transmitida. En la mayoría de los casos el estudio de las
preparaciones histológicas se hace por transiluminación. En otros casos muy específicos se
emplea el método de luz reflejada, en el cual se ilumina la superficie del espécimen mediante
epi-iluminación. La fuente de luz emite una radiación que es recogida por un dispositivo
denominado condensador, que a su vez forma un cono luminoso necesario para la
visualización con objetivos de mayor aumento.

Fuentes de luz

Aparte de la luz solar, empleada en microscopios sencillos con espejo, existen numerosas
fuentes de iluminación artificial, tanto para la observación rutinaria como para la
microfotografía. La luz artificial presenta numerosas ventajas tales como la constancia, la
uniformidad y la intensidad; además es muy favorable para los mayores aumentos.
Condensador
Es un dispositivo que tiene por finalidad formar conos luminosos grandes, con aperturas
mayores, necesarios para ver con los objetivos de mayor aumento. El término condensador
puede considerarse inadecuado, ya que no produce una condensación de los rayos luminosos,
por el contrario, produce un aumento de la sección del cono luminoso que a su vez forma una
imagen más clara.
El condensador está conformado por una o varias lentes situadas debajo de la platina del
microscopio, colocadas entre la fuente de luz y el espécimen. El primer condensador que se
fabricó en 1838 (por Dujardin) poseía tres lentes acromáticas. Al igual que en los objetivos,
las lentes del condensador poseen poder de aumento y también producen aberraciones, sin
embargo, éstas también pueden corregirse.
El cono de luz que produce el condensador debe ajustarse de manera apropiada para
optimizar la intensidad y el ángulo de apertura. Cada vez que se cambia un objetivo se debe
realizar un ajuste para obtener el cono de luz conveniente a la apertura numérica del nuevo
objetivo. A menudo no es práctico utilizar el mismo condensador para un amplio rango de
objetivos (2x hasta 100x). Para objetivos de bajo poder de aumento (menor a 10x) algunos
condensadores poseen una lente frontal adicional que es abatible. La altura del condensador
es regulada mediante un mecanismo activado con un tornillo que lo baja o lo sube,
acercándolo o no a la platina donde está colocado el espécimen.

Diafragma o iris
Es un dispositivo que se coloca inmediatamente debajo de la platina. Debe permitir cambios
en la apertura y con diámetros variables cuya finalidad es la de obtener conos luminosos cada
vez más estrechos y eliminar los rayos de luz sobrantes. Los primeros diafragmas consistían
en un disco de metal con agujeros de diferente diámetro, el cual se rotaba según la necesidad.
Estos discos fueron substituidos por el iris, otro dispositivo más elaborado y con un diseño
que le permite cambiar de diámetro. La apertura del diafragma se regula en relación con el
tipo de objetivo que se esté utilizando. El diafragma o iris está pintado de negro con la
finalidad de eliminar los rayos de luz reflejada que pueden interferir con la iluminación del
objeto.
Figura 2. Partes del microscopio óptico

Formación de la imagen

La imagen en un microscopio óptico se forma por la transmisión de los rayos provenientes de


la fuente luminosa, que luego de atravesar el diafragma y el condensador, llegan al objeto a
través de la abertura de la platina.

El objetivo recoge la luz que atravesó al objeto examinado y proyecta una imagen real,
invertida y aumentada, que se forma dentro del tubo y que es recogida por el ocular,
formándose en esta segunda lente una imagen virtual. La imagen final es una imagen virtual,
invertida y aumentada del objeto examinado.

Propiedades de las lentes

Aumento y resolución

Los términos aumento y resolución deben ser bien conocidos por todo usuario del
microscopio. El mecanismo mediante el cual se produce este fenómeno ha sido estudiado por
siglos y se explica mediante leyes de la física. Considerar únicamente el aumento no es
suficiente para sacar el mejor partido del microscopio, pues otro factor, la resolución,
determina lo que se verá.
Aumento

El microscopio compuesto aumenta en dos etapas y puesto que una sola lente no es suficiente
se deben colocar varias lentes una detrás de la otra, potenciando de esta manera el poder de
aumento. El primer juego de lentes, cercano al objeto en estudio, se denomina objetivo y el
segundo juego, cercano al ojo del observador se denomina ocular. Cada sistema de lentes es
capaz de producir una imagen aumentada cuyo valor se enuncia con la letra x, así que 10x
significa que la imagen está aumentada 10 veces.

Para conocer en el microscopio compuesto el aumento definitivo de una imagen se aplica la


siguiente fórmula:

AUMENTO TOTAL: Aumento del objetivo x Aumento del ocular

Aunque esta fórmula básica permite obtener el aumento total de una imagen, con las técnicas
de fotografía clásica o fotografía digital y el uso de software de procesamiento de imágenes
es posible lograr un aumento suplementario. Para obtener el aumento definitivo habría que
considerar los factores de ampliación que se realizan en la pantalla del computador (para
luego imprimirla) o al copiar la foto a papel mediante la técnica de fotografía clásica.

El poder de aumento de un sistema óptico tiene sus límites y el aumentar las imágenes
acarrea pérdida de información o detalles del objeto estudiado. Esto puede ser resuelto
mediante otro principio: La resolución.

Con el microscopio compuesto clásico es posible alcanzar un aumento máximo de 1000x. Esta
limitación ha sido resuelta empleando un haz de electrones en lugar de un rayo de luz visible,
y se abrió así una nueva era con la microscopía electrónica aplicada al estudio morfológico.

Poder de Resolución

Es la capacidad que tiene un sistema óptico de aislar dos puntos que se encuentran muy
próximos entre sí, de manera que se puedan ver individualizados uno del otro. La riqueza de
detalles que puede ser observada al microscopio depende de la habilidad de éste para hacer
que los puntos del objeto que están muy cercanos aparezcan en la imagen como puntos
separados. Mientras más corta sea la distancia entre esos puntos del objeto, más finos serán
los detalles. La distancia entre esos dos puntos se conoce como Límite de Resolución, y puede
ser utilizado como un indicador del rendimiento del microscopio. Límites de Resolución
aproximados de algunos sistemas ópticos:

• Ojo humano: 0,2 mm.

• Microscopio Fotónico (de luz): 0,2 µm.

• Microscopio electrónico: 0,2 nm.

MICROSCOPIO ÓPTICO Y MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

Hay dos tipos principales de microscopio: el microscopio de luz y el microscopio de electrones.


El microscopio de luz, como vimos, usa un rayo de luz para iluminar los objetos, que son
entonces magnificados y enfocado por lentes de cristal. Los microscopios de luz más comunes
son el estereoscopio (también llamado microscopio de disección, microscopio estereoscópico
o lupa binocular) y el microscopio compuesto (analizado en párrafos anteriores).

El microscopio estereoscópico o lupa binocular se utiliza para obtener imágenes


estereoscópicas (3D) de la muestra. Para ello es necesario que los dos ojos observen la imagen
con ángulos ligeramente distintos (formación de imagen estereoscópica) por lo que son
siempre binoculares. Suelen estar dotados de un zoom o un sistema cambiador de aumentos
que permite observar la muestra en un rango de aumentos variables (siempre menor que el
de un microscopio compuesto).

Es apropiado para observar objetos de tamaño relativamente grandes de aproximadamente


0.05 a 20 milímetros, por lo que no es necesario modificar los objetos a observar (espesor y
transparencia). Permite observar a muestras ubicadas a centímetros o decenas de
centímetros con respecto al objetivo, por lo que es muy útil en Botánica, Mineralogía,
Industria Microelectrónica, disección de animales, etc. Todas aplicaciones que requieren
manipular el objeto visualizado, donde la visión estereoscópica es esencial.

Como se analizó en párrafos anteriores, el microscopio compuesto se utiliza mayormente


para estudiar objetos o secciones finas, entre aproximadamente 0.2 a 100 micrómetros. Para
ver más detalles se usan tinciones que resaltan partes de lo que deseamos estudiar o se
emplean microscopios especializados. Entre los microscopios especializados que usan una
fuente de luz están el microscopio de campo oscuro, el microscopio de contraste de fases y
el microscopio de fluorescencia. Los microscopios de campo oscuro y de contraste de fases
se usan para observar organismos, vivos o muertos, que no pueden teñirse. En el microscopio
de campo oscuro, la luz no pasa directamente a través del organismo y sólo se observa la luz
reflejada de la muestra, por lo cual ésta se verá brillante sobre un fondo oscuro. En el
microscopio de contraste de fases, el índice de refracción de la luz es mayor en la muestra
que en el fondo, lo cual hace que ésta se vea oscura sobre un fondo claro. El microscopio de
fluorescencia usa luz ultravioleta en vez de luz visible; los organismos o células con
compuestos fluorescentes emiten luz visible al iluminarlos con luz ultravioleta, por lo cual
brillan sobre un campo oscuro.

Los microscopios electrónicos usan un haz de electrones, en vez de luz, y sus lentes son
imanes en vez de lentes de cristal. Estos microscopios proveen un aumento de hasta 200.000
veces el tamaño del organismo (200.000x) y por lo tanto se utilizan para observar organismos
o partículas sumamente pequeñas, como los virus, o detalles celulares que de otra manera
no podríamos ver. Hay dos tipos de microscopio electrónico: el microscopio electrónico de
transmisión (Transmission Electron Microscope- TEM) y el microscopio electrónico de rastreo
(Scanning Electron Microscope-SEM). Con el microscopio electrónico de transmisión se
observan imágenes planas de orgánulos y de otros detalles intracelulares, mientras que con
el microscopio electrónico de rastreo se observan imágenes tridimensionales de las
superficies de las estructuras. La Figura 6 muestra las escalas de objetos que podemos
observar con los distintos tipos de microscopios y las compara con lo que podemos ver a
simple vista.
PREPARACIONES CITOLÓGICAS

Métodos de examen

In vivo: consiste en observar elementos vivos al estado fresco.

Vital, cuando se hace directamente la observación de la célula o el organismo en su medio,


por ejemplo: protozoos en agua dulce, organismos pluricelulares transparentes.

Supravital, cuando se examinan células extraídas del organismo como: sangre, tejidos y se
depositan sobre un portaobjetos con una gota de solución fisiológica. Permite conocer,
además de la forma, el movimiento de las células.

In vitro: requiere la muerte de la célula y supone seguir una serie de pasos, los cuales se usan
para mantener en lo posible el aspecto de las estructuras semejantes al estado vivo. Se
pueden colorear para distinguir las estructuras.

Técnicas de preparación

Las preparaciones citológicas pueden ser de dos tipos:

Temporales: se hacen en el momento y luego se desechan, son fáciles de preparar, pero no


se pueden conservar por mucho tiempo y no permiten estudios detallados.

Permanentes: se conservan por mucho tiempo, permiten un estudio profundo, pero


requieren técnicas complejas y prolongadas.

Técnicas comúnmente usadas en microscopía óptica

Frotis: sirve para estudiar suspensiones bacterianas, células de la mucosa bucal. Se coloca
una gota de la muestra sobre un portaobjetos y se extiende con un ansa. Se puede observar
directamente o previa fijación y coloración.
Extendido: sirve para estudiar muestras como sangre. Se coloca una gota de la muestra sobre
un portaobjetos y se extiende con un extensor (otro cubreobjetos, por ej.). Se puede observar
directamente o previa fijación y coloración.

Aplastamiento o “squash”: se coloca el material previamente ablandado entre porta y cubre


y se presiona con fuerza aplastando. Se puede observar directamente o previa fijación y
coloración.

Preparados histológicos:

Temporales: Se hace un corte en el material para producir una superficie lisa y fina
empleando navaja, bisturí u hoja de afeitar.
Se aplica el filo del bisturí sobre la superficie y se tracciona con suavidad, lenta y
uniformemente realizando secciones tangenciales, transversales o radiales para lograr una
muestra representativa.
Las secciones se recogen con el bisturí, se toman con un pincel de pelo fino y se depositan
con una gota de agua en el centro del portaobjetos cubriéndolas con un cubreobjetos.

Permanentes: Fijación de trozos de 0,5 – 1mm de espesor, con métodos físicos o químicos. El
fijador penetra por difusión.
Inclusión en parafina (M.O.) o resinas epóxicas (M.E.)
Corte con micrótomo (3 a 8 µm de espesor) o con ultramicrótomo (0,02 µm de espesor) para
obtener secciones muy finas que permitan el paso de la luz.

Fijadores

Matan rápidamente a la célula y conservan su estructura y composición química semejante


al estado vivo. Pueden ser químicos o físicos

Colorantes

Tiñen selectivamente ciertas estructuras celulares.

Pueden ser: ácidos, básicos o neutros.

ACTIVIDADES
EJERCICIO1

PARTES DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

En este ejercicio se estudiarán las partes del microscopio compuesto y sus funciones.

MATERIALES

Un microscopio compuesto por grupo.


CONTESTE LAS SIGUIENTES CONSIGNAS

1) Las células son pequeñas y complejas por lo que resulta difícil observar su estructura y
descubrir su composición molecular. Para estudiarlas, se han desarrollado una gran
variedad de técnicas e instrumentos experimentales. Una de las herramientas
esenciales es el uso del microscopio. En base a este instrumento contesta las siguientes
consignas:

a) ¿Qué repercusiones crees que hubiera tenido para la biología si a Leeuwenhoek


no se le hubiera ocurrido utilizar un microscopio para observar todo lo que
ocasionaba curiosidad?
b) ¿Qué tipo de microscopio es el adecuado en cada una de las siguientes situaciones
de experimentación)
•Observación de la superficie
tridimensional de un virus
•Distinguir entre una célula vegetal y
una célula animal
• Observación de la estructura
interna de los cloroplastos de
una célula vegetal

c) Marca la opción correcta en cada caso:


• Los microscopios ópticos proporcionan una ampliación máxima de:
▪ 200 veces ▪ 1.000 veces ▪ 100.000
• Una micra equivale a:

▪ 1 x 10-3 ▪ ▪ 1x10-6 ▪ 1x10-9

• Las células bacterianas miden:

▪ Menos de 1 ▪ 5 micras ▪ 1 mm
micra

d) En el siguiente esquema de un microscopio óptico identifique cada una de sus


partes ¿Cuáles son fijas y cuáles son móviles?
EJERCICIO2

USO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

En este ejercicio se aprenderá a usar correctamente el microscopio compuesto y a obtener la


imagen más clara y detallada que el instrumento puede brindar.

a. Uso correcto del microscopio compuesto

Antes de comenzar a usar el microscopio deben conocerse ciertas reglas:

· Es responsabilidad individual y colectiva el mantener los microscopios en óptimas


condiciones.

· Al llevar el microscopio de un lugar a otro, sosténgalo siempre con ambas manos, una
colocada debajo de la base y la otra sosteniendo la columna o el brazo del instrumento.

· Cuando deposite el microscopio sobre la mesa, hágalo con delicadeza.

· No arrastre el microscopio sobre la mesa, o dentro del gabinete donde se guarda; esto
produce vibraciones que desalinean los lentes.
· Cuando guarde el microscopio doble el cordón eléctrico alrededor de la base del
instrumento.

MATERIALES

· Un microscopio compuesto por grupo.

· Portaobjetos preparado con la letra «e»

PROCEDIMIENTO

1. Una de las causas principales de una imagen borrosa y poco definida es la presencia de sucio
en los lentes, especialmente polvo, huellas digitales y depósitos grasosos dejados por el roce de
las pestañas con los lentes oculares. Antes de usar el microscopio, verifique que los oculares y
los objetivos estén limpios. Nunca toque los lentes con los dedos. Si tiene que limpiar un lente,
use papel de lente seco o humedezca el lente con su aliento y frótelo muy suavemente con el
papel de lente. Los portaobjetos pueden limpiarse frotándolos cuidadosamente con papel de
lente o papel toalla.
2. Enchufe el microscopio, prenda el iluminador y ajuste la intensidad de luz a un nivel cómodo.
3. Ajuste la distancia interocular para adaptar la distancia entre los lentes oculares a la distancia
entre sus ojos; mueva lateralmente la base de los lentes oculares hasta que vea claramente una
sola imagen. El propósito principal de tener dos lentes oculares, en vez de uno, es eliminar el
cansancio que se produce al mantenerse un ojo cerrado y reducir la interferencia de luz
ambiental y de otras imágenes si se mantiene el ojo abierto. Los dos lentes oculares no
proporcionan una imagen estereoscópica porque hay un solo lente objetivo. La distancia
interpupilar varía para cada persona y por lo tanto debe ajustarse cada vez que se use el
microscopio y escoja un portaobjetos preparado con la letra «e».
4. Coloque el portaobjetos en la platina con el lente objetivo de 4x (el más corto) en posición
vertical. Abra la grapilla o gancho de la platina mecánica, monte el portaobjetos en el centro sin
tocar el lente objetivo con el mismo y cierre la grapilla suavemente. Use los dos tornillos de la
platina para centralizar la letra «e» debajo del lente objetivo.

¡R E C U E R D E! · Siempre que monte o remueva portaobjetos de la platina, el lente objetivo


colocado en posición vertical debe ser el de de 4x ó el de 10x. Los objetivos de 40x o 100x
quedan muy cerca del portaobjetos, lo que aumenta grandemente la probabilidad de rayar
e l objetivo o romper el portaobjetos.

5. Use el tornillo macrométrico para subir la platina hasta la posición más alta. Mirando por los
lentes oculares (los estudiantes que usan anteojos pueden removerlos para facilitar el uso del
microscopio), use el tornillo macrométrico para bajar la platina hasta que el objeto quede en
foco. Cierre el ojo izquierdo y use el tornillo micrométrico para obtener una imagen en perfecto
foco. Cierre el ojo derecho y gire el ajuste del lente ocular izquierdo hasta obtener una imagen
perfectamente enfocada. Al igual que la distancia interpupilar, este ajuste debe hacerse al
comienzo de cada laboratorio.
6. Observe el portaobjetos. Para ver más detalles, cambie al lente objetivo de 10x y luego al de
40x., ajustando el foco solamente con el tornillo micrométrico. El espécimen u objeto (en este
caso, la letra «e») debe mantenerse en el centro del campo de visión. Después de cambiar el
lente objetivo, aumente ligeramente la apertura del diafragma y la intensidad del iluminador (los
lentes objetivos de mayor aumento requieren mayor apertura del diafragma y mayor intensidad
de iluminación).
7. Antes de remover el portaobjetos coloque el lente objetivo de 4x en la posición vertical.

Interpretación de la imagen observada

Al usar el microscopio, no solamente es importante enfocar bien la imagen, sino también


interpretar correctamente lo que se observa. La profundidad de foco (la porción del objeto
perfectamente enfocada) es muy pequeña, especialmente con los lentes objetivos de mayor
aumento, y por tal razón vemos una imagen plana. Para apreciar la estructura tridimensional de
los objetos se puede enfocar hacia arriba y hacia abajo a través del ejemplar (si éste es grueso)
o estudiar una serie de portaobjetos que contienen cortes sucesivos. La gran mayoría de los
preparados que se estudiarán durante el cursado no tienen colores naturales porque éstos se
pierden al preparar la muestra, además de que se han empleado tintes para resaltar tejidos o
estructuras específicas. No le preste mucha atención a los colores, ya que preparados del mismo
organismo pueden mostrar colores distintos dependiendo de los tintes empleados.

MATERIALES

Microscopio compuesto

Portaobjetos con la letra «e»

Regla plástica pequeña

PROCEDIMIENTO

Práctica con un portaobjetos con la letra «e».

a. Coloque en el microscopio un portaobjetos con la letra «e» y enfóquelo con el objetivo de 4x.
b. Mueva la platina hacia ambos lados y luego hacia arriba y hacia abajo. ¿Hacia dónde se mueve
la letra «e»? ¿Puede explicar estas observaciones?
c. Remueva el portaobjetos y coloque en la platina una regla plástica transparente.
d. Estime el diámetro (en milímetros) del campo de visión para los lentes objetivos de 4x, 10x y
40x. Con estas medidas podrá estimar el tamaño aproximado de los objetos que estudiará a
través del cursado de la materia. Calcule el largo y el ancho de la letra «e» montada en el
portaobjetos.

¿Qué tipo de microscopio utilizaría para observar uno de nuestros eritrocitos (célula roja de
sangre)? Esta célula mide 10 um.
¿Se puede utilizar un microscopio compuesto para ver un virus? Explique.

LA CÉLULA
La célula es la unidad básica de la cual se componen los organismos unicelulares y multicelulares.
Esta es la unidad más pequeña que puede llevar a cabo todas las funciones que sostienen la vida
de un organismo. Hay dos tipos de células, procariotas y eucariotas, que se distinguen por su
organización y por su nivel de complejidad.
CÉLULAS PROCARIOTAS
Las células procariotas son las células más simples. Ejemplos de organismos procariotas son las
bacterias y las algas verde-azules o cianobacterias. Estas células no poseen orgánulos rodeados
por membranas y su cromosoma circular se encuentra en una región conocida como la región
nuclear.
Puede haber además otros cromosomas pequeños, llamados plásmidos, que contienen
información que provee resistencia a antibióticos. Estas células tienen ribosomas, y
externamente pueden tener flagelos o pili que les ayudan en el movimiento, en el
reconocimiento de otras células y en la reproducción.

Diagrama de una célula procariota.

CÉLULAS EUCARIOTAS
Los organismos eucariotas están compuestos por células que poseen un núcleo discreto y
organelos definidos por una membrana. Estas células muestran una mayor complejidad y
organización. Sus organelos poseen membranas que permiten compartimentalizar funciones,
aumentar la eficiencia de uso de materiales y recursos, y aumentar en tamaño en
comparación con las células procariotas. El material genético de estas células está en los
cromosomas, que se encuentran dentro de un núcleo desde donde se controla toda la
actividad celular.
Los microscopios que tenemos en el laboratorio no producen el aumento ni tienen la
resolución necesaria para lograr observar los organismos más pequeños o las partes de la
célula más allá de organelos grandes como el núcleo y las vacuolas. Sin embargo, se podrán
observar algunos organelos en el laboratorio o mediante micrografías (fotografías tomadas a
través del microscopio).
En el siguiente esquema señale las distintas organelas celulares.
EJERCICIO3

OBSERVACIONES MICROSCÓPICAS DE ORGANISMOS O CÉLULAS


Durante el resto de este laboratorio se estudiarán las estructuras de las células procariotas y
eucariotas a través de las siguientes actividades.

MATERIALES

Microscopio compuesto
Preparados de bacterias
Portaobjetos limpios
Cubreobjetos
Hojas de Elodea
Agujas de disección
Gotero y agua destilada
Hisopos
Azul de metileno

A. CÉLULAS PROCARIOTAS

PROCEDIMIENTO
Examine un preparado de bacterias.
Observe la forma de las células.
¿Puede distinguir partes en la célula? Explique.
¿Es posible estimar el tamaño de una de las células a un aumento de 100x? Explique.

B. CÉLULAS EUCARIOTAS

B.1. CÉLULAS ANIMALES

PROCEDIMIENTO
Con un hisopo, raspe levemente la superficie interior de su mejilla y coloque las células
epiteliales sobre un portaobjetos, agregue una gota de azul de metileno y cubra con un
cubreobjetos.
Examine la preparación y observe la membrana celular, el núcleo y el citoplasma.
¿Puede ver algún otro organelo? Explique.
¿Qué necesitaría para observar los otros organelos?
Observe frotis de sangre.
Observe micrografías o figuras de la célula animal

B.2. CÉLULAS VEGETALES

PROCEDIMIENTO

Coloque una hoja de Elodea sp. (o de otra planta acuática) en una gota de agua sobre un
portaobjetos limpio y cúbrala con un cubreobjetos.
¿Qué estructuras y organelos puede distinguir?
¿Qué estructuras no se observan en células animales?
¿Qué le ocurre a la célula al estar expuesta a una fuente de luz? ¿Puede observar el
movimiento citoplásmico?

BIBLIOGRAFÍA:

Manual de higiene y seguridad para laboratorios universitarios de enseñanza e investigación.


MC Cormack, ML; Manacorda, AM. Areas: Química, Biología y Microbiología. Editorial Educo-
Unco 1°Ed. Año 2007.
Manual de seguridad para operaciones en laboratorios de biotecnología y de tipo biológico.
Recalde Ruiz, D; Laborda Grima, R; Tolsa Martinez, Roberto; Marquès Jiménez, N. Universidad
Politécnica de Valencia. Año 2002.
Microscopía: herramienta para estudiar células y tejidos.
http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capitulo4_5.htm.
LA www.cellsalive.com. Solomon, Berg & Martin (2004). Biology, 7th Ed. Brooks Cole Publ.
http://momo.essortment.com/typesofmicrosc_rfpc.htmhttp://www.microscope
microscope.org/microscopehome.htm

También podría gustarte