Está en la página 1de 7

ESTABLECIMIENTO DE RAPPORT, EMPATIA, HABILIDADES DE

OBSERVACION, DE ESCUCHA. EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL.

El rapport es un proceso de comunicación que te da la oportunidad de encontrar afinidad


entre las personas; la empatía es una habilidad blanda que te ayuda a ponerte en lugar de
otro para entender sus decisiones, a pesar de no estar de acuerdo con ellas.

PARA QUÉ SIRVE EL RAPPORT.

Al implementar el rapport en tu comunicación puedes crear un vínculo con otra persona.


A nivel profesional es súper importante porque te permite:

 Facilitar las negociaciones.


 Mejorar tu feedback.
 Persuadir y convencer a posibles prospectos.
 Conectar con personas de distinto tipo.
 Potenciar tu red de contactos.
Las personas que logran esta sintonía en la comunicación con los demás logran que sus
ideas sean mejor recibidas, puede difundir información, ser escuchadas y crear
conexiones emocionales importantes.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTABLECER UN BUEN RAPPORT Y POR


QUÉ EMPEZAR HOY MISMO?

Además de ser una de las maneras más rápidas y eficientes de generar confianza
cooperación y comodidad en una conversación, existe una serie de beneficios posibles
para aquellos que utilizan la técnica de rapport:

 Establecer confianza de forma instantánea sea por medio de una conexión


hecha a partir de contacto visual, expresión facial, postura corporal, equilibrio
emocional. A veces nos identificamos con ciertas personas no solo por la
comunicación verbal (palabras y contenido) también por los gestos tono de voz
(timbre) y volumen (intensidad).
 Poder mejorar y hasta salvar- una relación sea personal o profesional. El
rapport es considerado una gran alabanza para aumentar sus relaciones
interpersonales. ¿Quién no se quiere volver una persona más empática e
influenciadora?

 Tenemos una tendencia a confiar en individuos parecidos a nosotros, con eso


por medio del rapport es más fácil sugestionar y persuadir a otra persona, sea para
vender un producto o una idea pasar a cantar en un bar o para cambiar así mismo
una creencia o paradigma.

EMPATIA: La empatía es la intención de comprender los sentimientos y emociones,


intentando experimentar de forma objetiva y racional lo que siente otro individuo. 

La empatía hace que las personas se ayuden entre sí. Está estrechamente relacionada con
el altruismo - el amor y preocupación por los demás - y la capacidad de ayudar.

Cuando un individuo consigue sentir el dolor o el sufrimiento de los demás poniéndose


en su lugar, despierta el deseo de ayudar y actuar siguiendo los principios morales.

La capacidad de ponerse en el lugar del otro, que se desarrolla a través de la empatía,


ayuda a comprender mejor el comportamiento en determinadas circunstancias y la forma
como el otro toma las decisiones.

La persona empática se caracteriza por tener afinidades e identificarse con otra persona.
Es saber escuchar a los demás, entender sus problemas y emociones. Cuando alguien dice
"hubo una empatía inmediata entre nosotros", quiere decir que hubo una gran conexión,
una identificación inmediata.
La empatía es lo opuesto de antipatía ya que el contacto con la otra persona genera
placer, alegría y satisfacción. La empatía es una actitud positiva que permite establecer
relaciones saludables, generando una mejor convivencia entre los individuos.

Empatía en psicología

Según la psicología, la empatía es la capacidad psicológica o cognitiva de sentir o


percibir lo que otra persona sentiría si estuviera en la misma situación vivida por esa
persona.

Empatía como valor

La empatía puede ser vista como un valor positivo que permite a un individuo
relacionarse con las demás personas con facilidad, y agrado, siendo importante el
relacionamiento con los otros para mantener un equilibrio en su estado emocional de
vida.

Empatía y asertividad

En primer lugar, el asertividad es expresar en el momento propicio, y de manera


apropiada las ideas y sensaciones tanto positivas como negativas en relación a una
situación.

Por lo tanto, la empatía y asertividad son habilidades de la comunicación que permiten


una mejor adaptación social, a pesar de que ambas habilidades presentan diferencias.

Empatía y simpatía

Como tal, la simpatía es un sentimiento de afinidad que atrae e identifica a las personas.
Conlleva a un individuo generar armonía y alianza con otro. Específicamente es cuando
alguien cae bien, que se siente estar bien con ella por su forma de ser o sentir.
HABILIDADES DE OBSERVACION

La observación ha de ser lo más objetiva posible, debe procurar separar las suposiciones,
las experiencias previas y las inferencias. El producto de la observación a menudo se
presenta en forma oral o escrita, para lo cual se requiere integrar las características
observadas en forma ordenada, clara y precisa. A este producto se le llama descripción.

El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos


o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o
situación misma y el aprendizaje previo, en ambos casos el proceso es similar. Cuando se
pretende comparar, se identifican primero los elementos comunes o los elementos únicos
que puede haber entre las personas, objetos, eventos o situaciones.

DE ESCUCHAR.

Es una habilidad que nos permite entender más allá del mero mensaje explícito que nos
facilita nuestro interlocutor.

Gracias a esta habilidad seremos capaces de comprender mejor a los demás, a disfrutar de
su compañía, a aprender de ellos y a ayudarles o consolarles cuando lo necesiten. Se
llama así porque requiere de un esfuerzo consciente por nuestra parte. Además, tiene un
maravilloso poder curativo sobre la persona escuchada.

Por otro lado, en el ámbito laboral, la escucha activa, puede resultar muy útil como
palanca de motivación para empleados y colaboradores, incluso para clientes y
proveedores.

Por ejemplo, escuchar activamente a un empleado hace que éste se sienta mejor valorado
y tenga una mayor predisposición a la hora de trabajar en equipo, además se sentirá más
implicado en el día a día de la compañía, en su cultura y sus valores. Y esto es porque la
escucha activa eleva la autoestima del que habla ya que siente que lo que dice es
importante.

En definitiva, la escucha activa hace que nuestras relaciones sean más fluidas,
respetuosas y agradables. Al escuchar a los demás se reducen las posibilidades de que
exista malentendidos y conflictos, además de que podemos ampliar nuestros puntos de
vista, cultura e intereses.

EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL.

El lenguaje verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y


palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay
múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden
expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la
comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el
lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y
oraciones con las que nos comunicamos con los demás. Las formas de comunicación
escrita también son muy variadas y numerosas (ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas,
graffiti, logotipos…).
Elementos
 La comunicación verbal. ...
 Elementos que intervienen en la comunicación. ...
 La intención del hablante. ...
 El mensaje. ...
 El canal. ...
 El contexto. ...
 Objetivo de la comunicación.

NO VERBAL:

Es el proceso de comunicación mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras,


es decir, se da mediante indicios, signos y que carecen de sintaxis, es decir, no
tienen estructura sintáctica por lo que no pueden ser analizadas secuencias de
constituyentes jerárquicos. Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos,
lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual.

LA FORMACION INTEGRAL Y HOLÍSTICA DEL TERAPEUTA COGNITIVO


CONDUCTUAL.
Es un psicólogo, pero esto no alcanza. Pocos egresados de las facultades de Psicología se
autodefinirán como terapeutas cognitivo conductuales; más aún, en Buenos Aires,
muchos ni se autodefinirán como psicólogos sino como psicoanalistas. Claro está también
que el autodefinirse dentro de un rol no alcanza para cubrir sus funciones adecuadamente.

El ámbito de la Terapia Cognitivo Conductual hace falta una buena formación en


Ciencias del Comportamiento. Para ser más expresos, el conocimiento de unos pocos
autores o de un solo paradigma de investigación no resulta suficiente para la formación
de un terapeuta cognitivo conductual; tampoco el conocimiento de técnicas terapéuticas a
partir de la lectura aislada de algún texto.

El conocimiento de las Ciencias del Comportamiento cobra especial relevancia en lo que


concierne a la evaluación específica de casos clínicos. Dicha evaluación es crucial para
poder diseñar y aplicar un tratamiento psicológico preciso. Creer que se posee formación
en Terapia Cognitivo Conductual sin el conocimiento de los paradigmas señalados, es
análogo a considerar que un médico pueda indicar cierta medicación sin poseer
conocimientos de biología, química o anatomía.

Ser terapeuta cognitivo conductual requiere de una formación amplia y sistemática en


Ciencias del Comportamiento y Psicología Básica Experimental. Empecemos pues,
distinguiendo algunos de estos términos.

 PSICOLOGIA EXPERIMENTAL: refiere al estudio científico de procesos


mentales y comportamentales; su marco de trabajo suele ser el laboratorio
psicológico. No se trata de un paradigma o escuela de psicoterapia. El calificativo
de «experimental» alude indefectiblemente a la aplicación rigurosa del método
científico en las investigaciones. Las Ciencias del Comportamiento incluyen a
aquellas disciplinas que aplican el método científico para la explicación,
predicción y modificación del comportamiento. Es justamente el caudal de
conocimiento nacido en este contexto el que sustenta la aplicación precisa de los
procedimientos clínicos tanto de tratamiento como de evaluación.
 TERAPIA COGNITIVO-CONDUCTUAL (TCC): es una modalidad de
abordaje clínico basada en los paradigmas de investigación que respeten el método
científico. Los hallazgos en Psicología Experimental y en las Ciencias del
Comportamiento guían a los psicólogos cognitivos y conductuales.

También podría gustarte