Está en la página 1de 17

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y


ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMAS

Trabajo de Investigación: “Contratos Mercantiles (Conceptos y

Aspectos Generales)”

Materia: Derecho Mercantil

Profesor: Iván Ramírez Chavero

Alumno: Gómez Zavala David Omar


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 1
CONTRATOS MERCANTILES ................................................................................................................................ 2
11.1 GENERALIDADES .................................................................................................................................... 2
11.1.1 Aspectos contractuales regulados por el Código de Comercio. .................................................... 2
11.2 COMPRAVENTA MERCANTIL .................................................................................................................. 3
11.2.1 Elementos esenciales de la compraventa ...................................................................................... 3
11.2.2 Obligaciones del vendedor ............................................................................................................ 4
11.2.3 Evicción y saneamiento .................................................................................................................. 4
11.2.4 Obligaciones del comprador .......................................................................................................... 5
11.2.5 Modalidades del contrato de compraventa .................................................................................. 5
11.3 COMISIÓN MERCANTIL .......................................................................................................................... 5
11.3.1 Elementos personales y forma ....................................................................................................... 6
11.3.2 Obligaciones del comisionista ........................................................................................................ 6
11.3.3 Prohibiciones del comisionista ...................................................................................................... 6
11.3.4 Obligaciones del comitente ............................................................................................................ 6
11.3.5 ExOnción de la comisión mercanOl ................................................................................................ 6
11.4 TRANSPORTE MERCANTIL ..................................................................................................................... 7
11.4.1 Elementos Personales .................................................................................................................... 7
11.4.2 Tipos de transporte ........................................................................................................................ 7
11.4.3 Obligaciones del cargador .............................................................................................................. 8
11.4.4 Derechos del cargador ................................................................................................................... 8
11.4.5 Obligaciones del porteador ............................................................................................................ 8
11.4.6 Transporte combinado ................................................................................................................... 9
11.4.10 Obligaciones de las empresas de transporte ............................................................................... 9
11.4.11 La carta porte ............................................................................................................................. 10
11.5 Apertura de crédito ............................................................................................................................. 10
11.5.1 Elementos personales y obligaciones .......................................................................................... 10
11.5.2 CaracterísOcas generales .............................................................................................................. 11
11.5.3 Cuenta corriente ........................................................................................................................... 12
11.5.3.1 Definición .................................................................................................................................. 12
11.5.3.2 Las remesas ............................................................................................................................... 12
11.5.4 Carta de crédito ............................................................................................................................ 13
11.5.4.1 Elementos personales ............................................................................................................... 13
11.5.4.2 Regulación legal ........................................................................................................................ 13
CONCLUSIÓN .................................................................................................................................................... 15


INTRODUCCIÓN


El tema expuesto en esta obra “Contratos Mercantiles (Conceptos y Aspectos
Generales)”, nos habla de las generalidades y aspectos esenciales en los contratos
mercantiles, por mencionar
• Compraventa Mercantil
• Comisión Mercantil
• Transporte Mercantil
• Apertura de crédito
Los cuales se rigen bajo aspectos que rigen el cumplimiento de dichas
celebraciones, mencionando así que personas son las encargadas de cumplir y
celebrar dichos contratos, sus derechos y obligaciones, dentro del marco de la ley
que aspectos y rubros cubren y tienen que cumplir, las prohibiciones, formas de
extinguir, por mencionar algunos puntos que se desarrollan en este trabajo de
investigación





























1

CONTRATOS MERCANTILES

11.1 GENERALIDADES

Escasos preceptos encontramos en el Código de Comercio y en las demás leyes


mercantiles que tratan sobre las obligaciones y los contratos mercantiles en particular, lo
que, aunado a las disposiciones de los artículos 20 y 81 del Código referido.
Artículo 2. A falta de disposiciones de este ordenamiento y las demás leyes mercantiles,
serán aplicables a los actos de comercio las del derecho común contenidas en el Código
Civil aplicable en materia federal.
Artículo 81. Con las modificaciones y restricciones de este código, serán aplicables a los
actos mercantiles las disposiciones del derecho civil acerca de la capacidad de los
contrayentes y de las excepciones y causas que rescinden y o invalidan los contratos.
Precisada la regulación legal que rige el contrato mercantil, habrá de definirse como el
acuerdo de voluntades entre uno o más comerciantes para crear y transferir derechos y
obligaciones que recaen sobre cosas mercantiles que se encuentran en el comercio. La
fuente más importante de las obligaciones mercantiles se encuentra en los contratos, ya
que la actividad de los comerciantes consiste en contratar.

11.1.1 Aspectos contractuales regulados por el Código de Comercio.


El Código de Comercio regula los siguientes aspectos contractuales;
1.Consentimiento. Los convenios y contratos mercantiles que se celebren por
correspondencia, telégrafo o mediante el uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier
otra tecnología, quedarán perfeccionados desde que se reciba la aceptación de la
propuesta o las condiciones con que ésta fuere modificada (artículo 80 del Código de
Comercio).

2.Licitud. Las convenciones ilícitas no producen obligación ni acción, aunque recaigan


sobre operaciones de comercio (artículo 77 del Código de Comercio), es decir, no obligan
a las partes a cumplir lo presunta mente pactado, ni brindan la posibilidad de acudir a los
tribunales a demandar el cumplimiento de la obligación.

3.Interpretación y forma. El artículo 78 del Código de Comercio dispone que en las


convenciones mercantiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca que
quiso obligarse, sin que la validez del acto comercial dependa de la observancia de
formalidades o requisitos determinados. Así pretende establecerse en materia mercantil el
principio de libertad de forma.
Sin embargo, el artículo 79 del Código de Comercio exceptúa de la regla expresada:
a) A los contratos que con arreglo al mismo ordenamiento u otras leyes deban
reducirse a escritura pública o requieran formas o solemnidades necesarias para su
eficacia.
b) A los contratos celebrados en país extranjero en que la ley exija escritura, formas o
solemnidades determinadas para su validez aunque no las requiera la ley mexicana.
En estos casos, los contratos que no llenen la forma o solemnidad requerida no
producirán obligación, ni acción en juicio.

4.Términos. Las obligaciones que no tuvieren término prefijado por las partes o por las
disposiciones de este Código, serán exigibles a los diez días después de contraídas. Si sólo

2

produjeren acción ordinaria, es decir, que no confiere ningún privilegio especial a su tenedor
frente a los demás, y al día inmediato si llevaren aparejada ejecución (artículo 83 del Código
de Comercio).
En los contratos mercantiles no se reconocerán términos de gracia o cortesía, y en todos
los cómputos de días, meses y años se entenderán: el día de 24 horas; los meses, según
están designados en el calendario gregoriano, y el año de 365 días (artículo 84 del Código
de Comercio).

5. Mora. Entendemos por mora al retardo en el cumplimiento de una obligación, pero en


cuanto constituye una falta del obligado que produce en su contra las responsabilidades
civiles consiguientes. Los efectos de la morosidad en el cumplimiento de las obligaciones
mercantiles comenzarán:
a) En los contratos que tuvieren día señalado para su cumplimiento, por voluntad de
las partes o por la ley, al día siguiente de su vencimiento;
b) En los que lo tengan, desde el día en que el acreedor le reclamare al deudor, judicial
o extrajudicialmente ante escribano o testigos (artículo 85 del Código de Comercio).

6. Lugar de cumplimiento. Las obligaciones mercantiles habrán de cumplirse en el lugar


determinado en el contrato o, en caso contrario, en aquel que, según la naturaleza del
negocio o la intención de las partes, deba considerarse adecuado al efecto por
consentimiento de aquellas o arbitrio judicial (artículo 86 del Código de Comercio).

7. Indemnización. Es la cantidad de dinero o la cosa que se entrega a alguien en concepto


de daños o perjuicios que se le han ocasionado en su persona o en sus bienes

8. Objeto. Si en el contrato no se determinaren con toda precisión la especie y calidad de


las mercancías que han de entregarse, no podrá exigirse al deudor otra cosa que la entrega
de mercancías de especie y calidad medias (artículo 87 del Código de Comercio).

11.2 COMPRAVENTA MERCANTIL

El contrato de compraventa es aquel por el cual uno de los contratantes, llamado vendedor,
se obliga a transferir la propiedad de una cosa o de un derecho, y el otro, comprador, se
obliga a pagar por ellos cierto precio en dinero (artículo 2248 del Código Civil).
La compraventa mercantil, según el artículo 371 del Código de Comercio, es aquella que
se realiza con el propósito directo y preferente de traficar con fines de especulación
comercial, es decir, la intención de obtener una ganancia mediante la reventa.
La compraventa es el contrato consensual por excelencia, lo que significa que se
perfecciona por el mero consentimiento de las partes.

11.2.1 Elementos esenciales de la compraventa


Son elementos esenciales de la compraventa:
1) La cosa. Debe ser determinada o determinable, existir en la naturaleza y estar en
el comercio.
2) El precio. Deberá pagarse en dinero.
3) La forma. La compraventa no es un contrato formal, sino consensual, sin embargo,
cuando se trata de bienes inmuebles se requiere cierta formalidad, estudiada en el
capítulo de contratos civiles.

3

11.2.2 Obligaciones del vendedor
Las obligaciones del vendedor son:
1. La entrega de la cosa. Es sin duda la más importante de sus obligaciones, y ésta puede
ser:
a) Real. Que consiste en la entrega física de la cosa vendida.
b) Jurídica. Cuando la ley considera recibida la cosa por el comprador.
c) Virtual. Desde el momento de la aceptación, por parte del comprador, que las
mercancías queden a su disposición. Por ejemplo, la entrega de las llaves de una casa.
2. Responder de la evicción y el saneamiento. Los gastos de entrega en las ventas
mercantiles serán:
a) A cargo del vendedor, todos lo que se ocasionen hasta poner las mercancías pesadas o
medidas a disposición del comprador.
b) Los de su recibo y extracción fuera del lugar de la entrega serán por cuenta del
comprador (articulo 382 del Código de Comercio).

11.2.3 Evicción y saneamiento


A vendedor, siempre que no se mencione cosa en contrario, quedará obligado en las ventas
mercantiles a la evicción y al saneamiento (articulo 384 el Código de Comercio).
Hay evicción cuando el que adquirió una cosa es privado de todo parte de ella, por sentencia
que cause ejecutoria, en razón de algún derecho anterior a la adquisición (artículo 2119 del
Código Civil).
El saneamiento es la obligación que recae sobre el vendedor, salvo caso de renuncia
expresa de parte del comprador, de indemnizarle por los daños y perjuicios que le haya
ocasionado la evicción de la cosa adquirida.
El derecho al saneamiento, como ya se mencionó, es renunciable; si el comprador lo ejerce,
el vendedor reintegrará sólo el precio recibido por la cosa, sin embargo, si el comprador
sabía de los riesgos de la evicción y con conocimiento de causa lo aceptó, entonces, no
tendrá derecho a nada.

Las obligaciones del vendedor para con el comprador que haya sufrido la evicción varían
según si actúo de buena o mala fe.

En caso de haber actuado de buena fe estará obligado a


1. Reintegrar el precio actual.
2. Pagar los gastos del pleito de evicción.
3. Pagar el valor de mejoras útiles y necesarias.

En caso de haber actuado de mala fe, estará obligado a


1. Pagar el precio al tiempo de la adquisición o de la evicción.
2. Pagar las mejoras voluntarias (no necesarias).
3. Pagar daños y perjuicios.

El vendedor también estará obligado al saneamiento por


1. Defectos de la cosa enajenada que hagan desmerecer su función o su valor
económico

4

2. La falta de cantidad o calidad estipuladas (Art. 383 del Código de Comercio y 2142
del Código Civil)

11.2.4 Obligaciones del comprador


Son obligaciones del comprador:

1. Pago del precio. Es la más importante obligación del comprador y la correlativa a


la entrega de la cosa en la forma y plazo convenido. Si no hay convenio respecto
del plazo, se supone la venta al contado, y la demora ocasionará el pago de
intereses al tipo legal sobre la cantidad que adeude (artículo 380 del Código de
Comercio).
2. Dar las arras. Es la cantidad de dinero que da el comprador para asegurar el
contrato; esto se considerará a cuenta del precio, lo que todos conocemos como el
enganche.
3. Obligación de recibir la cosa. Además, si el comprador se demoró en recibir la
cosa, abonará al vendedor los gastos hechos (alquiler, bode-gas, etcétera), sin
embargo, si se pactó plazo de entrega, el comprador no está obligado a recibirla.

El incumplimiento del contrato da derecho tanto al vendedor como al comprador que resulte
perjudicado, para exigir, según el artículo 376 del Código de Comercio:
1. El cumplimiento del contrato.
2. La rescisión del contrato con el resarcimiento de:
a) Daños.
b) Perjuicios.

11.2.5 Modalidades del contrato de compraventa


1. La venta en abonos (pagos diferidos). Es el convenio de que el precio sea pagado
en ciertos plazos sucesivos.
2. Compraventa con reserva de dominio. Aquí, el vendedor se reserva el dominio
de la cosa vendida hasta que haya sido pagado su precio en for. ma integra. Esta
modalidad tiene el objetivo principal de una garantía.
3. Muestras o calidades. Aquí lo que no se tiene a la vista es el objeto de la
compraventa, sino una muestra acorde a lo ofrecido y descrito por el vendedor.
4. Compraventa contra documentos. Mediante esta modalidad el vendedor cumple
su obligación de enviar los documentos representativos de las mercancías
(certificados de depósito, conocimiento de embarque) y ha tenido un éxito rotundo
en las operaciones internacionales.

11.3 COMISIÓN MERCANTIL

De acuerdo con el artículo 273 del Código de Comercio, la comisión mercantil es el mandato
aplicado a actos concretos de comercio.

5

Así, según el artículo 2546 del Código Civil del Distrito Federal, podríamos definir el contrato
de comisión como aquel por el que una persona, llamada comisionista, se obliga a realizar
por cuenta de otra, llamada comitente, los actos concretos de comercio que le encarga, en
la mayoría de los casos, la promoción y venta de bienes y servicios que el comisionista
realizará por el comitente.

11.3.1 Elementos personales y forma


1. Comitente: Es la persona que confiere la comisión mercantil
2. Comisionista: Es la persona que desempeña la comisión mercantil

En cuanto a la forma, la comisión mercantil no se necesita hacer constar en escritura


pública, ya que es suficiente recibirla por escrito o de palabra, en este último caso se ha
de ratificar por escrito antes que el negocio concluya.

11.3.2 Obligaciones del comisionista


El comisionista tiene las siguientes obligaciones:

1. En caso de rehusar la comisión deberá dar aviso de dicha situación al comitente,


caso contrario responderá por los daños y perjuicios ocasionados.
2. Conservar la mercancía.
3. Actuar conforme a los intereses del comitente.
4. Notificar al comitente los hechos o circunstancias inherentes al cargo.
5. Rendición de cuentas. En caso de mora abonar intereses.

11.3.3 Prohibiciones del comisionista


Las prohibiciones del comisionista son:

1. Ningún comisionista comprará, ni para sí ni para otro lo, que se le hubiera


mandado vender, ni venderá lo que se le haya mandado comprar, sin
consentimiento expreso del comitente.
2. Los comisionistas no podrán alterar las marcas de los objetos que hubieren
comprado o vendido por cuenta ajena, ni tener objetos de una misma especie
pertenecientes a distintos dueños bajo una misma marca, sin distinguirlos por una
contramarca que designe la propiedad respectiva de cada comitente.

11.3.4 Obligaciones del comitente


1. La provisión de fondos.
2. La asunción de obligaciones adquiridas por el comisionista.

11.3.5 ExDnción de la comisión mercanDl


La extinción se podrá dar en los siguientes casos.

1. Por revocación de la comisión hecha por el comitente.


2. Por renuncia del comisionista.
6

3. Por muerte del comisionista.
4. Por interdicción de uno y otro..
5. Por vencimiento de plazo.
6. Por conclusión del negocio
7. Por muerte o inhabilitación del comitente, salvo que la revoquen sus
representantes.

11.4 TRANSPORTE MERCANTIL

Es el acuerdo de voluntades en virtud del cual una persona física o moral se obliga,
mediante un precio, a transportar de un punto a otro cosas o personas, utilizando el medio
de tracción adecuado.
El artículo 576 del Código de Comercio establece que el contrato de transporte por vías
terrestres o fluviales se reputara mercantil:
I. Cuando tenga por objeto mercancías o cualquier efecto de comercio;
II. Cuando siendo cualquiera su objeto, sea comerciante el porteador o se dedique
habitualmente a verificar transportes para el público.
La fracción VII del artículo 75 del Código de Comercio considera a las empresas
transportistas de personas como realizadora de actos de comercio

11.4.1 Elementos Personales

El transporte mercantil tiene como elementos personales los siguientes


1. Porteador. Se encarga de la realización del contrato.
2. Cargador. Solicita al porteador el transporte, también es llamado remitente.
3. Consignatario o destinatario. Es la persona que al terminar el viaje recibe la
mercancía. Es designado por el cargador y su nombre debe aparecer en la carta
porte.

11.4.2 Tipos de transporte

Existen tres clases de transporte: por tierra, por agua y por aire.
1. Terrestre. Puede ser por ferrocarril o carretera. El transporte por tierra no representa
problemas legales, o cuando menos éstos no son tan complicados, sin embargo, es
preciso mencionar que en el aspecto internacional ha habido colaboración entre los
diversos países por la necesidad de transportar más allá de las fronteras nacionales.
Esto se ha hecho mediante convenios o Tratados Internacionales en los que se los
países cooperan en diversos aspectos relacionados con el transporte. El documento
que ampara el contrato celebrado en este tipo de transporte se denomina carta
porte.
2. Marítimo. Respecto a este tipo de transporte, los problemas internacionales
también se han solucionado mediante convenios entre los representantes de los
países de mayor importancia en el transporte marítimo, llegando a establecer
diversas convenciones. El documento que ampara el contrato celebrado en este tipo
de transporte se llama conocimiento de embarque.

7

3. Aéreo. En esta clase de transporte la necesidad de la cooperación internacional
nace a la vida jurídica como resultado del enorme desarrollo técnico que ha tenido
la aviación después de la primera guerra mundial.

11.4.3 Obligaciones del cargador


De acuerdo con el artículo 588 del Código de Comercio, el cargador está obligado:
I. A entregar las mercancías en las condiciones, lugar y tiempo convenidos;
II. A dar los documentos necesarios, así fiscales como municipales para el libre
tránsito y pasaje de la carga.
III. A sufrir los comidos y multas y demás penas que se le impongan por infracción
de las leyes fiscales, y a indemnizar al porteador de los perjuicios que se le
causen por la violación de las mismas
IV. A sufrir las pérdidas y averías de las mercandas que prontos de vicio propio de
ellas o de casos fortuitos, salvo lo dispuesto en los incisos IX y X del artículo
590;
V. A indemnizar al porteador de todos los daños y perjuicios que por falta de
cumplimiento del contrato hubiere sufrido, y de todas las erogaciones necesarias
que para cumplimiento del mismo y fuera de sus estipulaciones, hubiese hecho
en favor del cargador;
VI. A remitir con oportunidad la carta de porte al consignatario, de manera que
pueda hacer uso de ella al tiempo de llegar la carga a su final

11.4.4 Derechos del cargador

El artículo 589 del Código de Comercio señala que el cargador tiene derecho:
I. A variar la consignación de las mercancías mientras estén en camino, si diere con
oportunidad la orden respectiva si porteador y le entregare la carta de porte expedida
a favor del primer consignatario;
II. A variar, dentro de la ruta convenida, el lugar de la entrega de l carga, dando
oportunamente al porteador la orden respectiva pagando la totalidad del flete
estipulado y canjeando las cartas de porte primitiva o r otra, debiendo indicar al
portador el nuevo consignatario, si lo hubiere.

11.4.5 Obligaciones del porteador

I. A recibir las mercancías en el tiempo y lugar convenidos;


II. A emprender y concluir el viaje dentro del plazo estipulado, precisamente por el
camino que señale el contrato;
III. A verificar el viaje, desde luego, si no hay término ajustado; y en el más próximo
a la fecha del contrato, si acostumbrare hacerlos periódicamente;
IV. A cuidar y conservar las mercancías bajo su exclusiva responsabilidad, desde
que las reciba hasta que las entregue a satisfacción del consignatario;
V. A entregar las mercancías al tenedor de la carta de porte o de la orden
respectiva en defecto de ella;

8

VI. A pagar, en caso de retardo que le sea imputable, la indemnización convenida,
o si no se ha estipulado, el perjuicio que haya causado al cargador,
deduciéndose en uno y otro caso el monto respectivo del precio del transporte;
VII. A entregar las mercancías por peso, cuenta y medida, si así están consideradas
en la carta de porte, a no ser que estén en barricas, cajones o fardos, pues
entonces cumplirá con entregar éstos sin lesión exterior;
VIII. VIII. A probar que las pérdidas o averías de las mercancías, o el retardo en el
viaje, no han tenido por causa su culpa o negligencia, si es que alega no tener
responsabilidad en esos acontecimientos;
IX. A pagar las pérdidas o averías que sean a su cargo, con arreglo al precio que a
juicio de peritos tuvieren las mercancías en el día y lugar en que debía hacerse
la entrega, debiendo en este caso los peritos atender a las indicaciones de la
carta de porte;
X. Y, en general, a cubrir al cargador o consignatario los daños y perjuicios que
resientan, ya por su culpa, ya porque no se dé cumplimiento al contrato relativo.

11.4.6 Transporte combinado

El artículo 577 del Código de Comercio indica:


Artículo 577. El porteador, salvo pacto en contrario, puede estipular con otros la conducción
de las mercancías. En ese caso conservará tal carácter respecto de la persona con quien
haya contratado primero y tomará el de cargador con relación a la segunda.
El último porteador tendrá la obligación de entregar al consignatario

11.4.10 Obligaciones de las empresas de transporte

El artículo 600 del mismo Código establece que los empresarios de transportes están
obligados:
I. A publicar en el periódico oficial del Estado, o del Distrito Federal, y circular sus
reglamentos, fijándolos en los parajes públicos, en la parte más visible de sus
oficinas y en cada uno de los vehículos destinados a la conducción, poniendo
los artículos relativos al reverso de los conocimientos de carga;
II. A dar a los pasajeros billetes de asiento, y a los cargadores la carta de porte á
que se refiere el art. 581;
III. A emprender y concluir el viaje en los días y horas señalados en los anuncios
aunque no estén tomados todos los asientos y falten efectos para completar la
cantidad de carga que sea posible conducir, llevando ésta el día fijado en el
contrato:
IV. A entregar la carga en los puntos convenidos, tan luego como llegue a su
destino, al que presente el conocimiento respectivo, siempre que cumpla con las
obligaciones que contenga, y a depositarla en sus almacenes mientras que no
haya quien se presente a recibirla; así como a devolver a los pasajeros, en los
momentos de terminar el viaje, los sacos de noche o maletas que al tiempo de
partir den a los conductores, si éstos tuvieren el deber de su vigilancia.

9

11.4.11 La carta porte
El porteador de mercaderías o efectos deberá extender al cargador una carta porte en la
que se expresará
1. Nombre, apellido y domicilio del cargador.
2. Nombre, apellido y domicilio del porteador.
3. Nombre, apellido y domicilio de la persona a quien o a cuya orden vaya dirigidos los
efectos, o si han de entregarse al porteador o la misma carta
4. La designación de los efectos, con expresión de su calidad genérica, de su peso y
de los signos exteriores de los bultos en que se contengan.
5. El precio del transporte.
6. La fecha en que se hace la expedición.
7. El lugar de la entrega al portador.
8. El lugar y el plazo en que habrá de hacerse la entrega al consignatario.
9. La indemnización que haya de abonar el porteador en caso de retardo, si sobre
este punto mediare algún pacto

Acerca de la carta porte, el Código de Comercio señala:

Artículo 582. La carta de porte puede ser a favor del consignatario, a la orden de este
o al portador, debiendo extenderse en libros talonarios. Los interesados podrán pedir
copias de ellas, las que se expedirán expresando en las mismas su calidad de tales.
El portador legítimo de la carta de porte se subrogará por este sólo hecho en las
obligaciones y derechos del cargador.
Artículo 583. Los títulos legales del contrato entre el cargador y el porteador serán las
cartas de porte, por cuyo contenido se decidirán las cuestiones que ocurran sobre su
ejecución y cumplimiento. sin admitir más excepciones que la falsedad y error material
de su redacción.


11.5 Apertura de crédito

De acuerdo con el artículo 291 de la Ley General de Títulos y Operaciones


de Crédito (LGTOC):
Artículo 291. En virtud de la apertura de crédito, el acreditante se obliga a poner una suma
de dinero a disposición del acreditado, o a contraer por cuenta de éste una obligación, para
que el mismo haga uso del crédito concedido en la forma y en los términos y condiciones
convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al acreditante las sumas de que
disponga, o a cubrirlo oportunamente por el importe de la obligación que contrajo, y en todo
caso a pagarle los intereses, prestaciones, gastos y comisiones que se estipulen.

Es común celebrar contratos de apertura de crédito para la adquisición o remodelación de


inmuebles, para adquirir un automóvil o iniciar un negocio, incluso la expedición de tarjetas
de crédito se efectúa a través de un contrato de apertura de crédito

11.5.1 Elementos personales y obligaciones

10

Los elementos personales y las obligaciones en la apertura de crédito son:

Acreditante. Es aquella persona que pone una suma de dinero a disposición del acreditado
o contrae, por cuenta del acreditado, una obligación cuantificada o cuantificable.
Acreditado. Dispone de la línea de crédito que le es otorgada por el acreditante y que se
obliga a devolver las sumas de que se dispuso O reintegrar las cantidades que el
acreditante pagó por cuenta del mismo acreditado. Debiendo pagar, además, al acreditante:
a) Intereses. Sobre las sumas de dinero de las que haya dispuesto;
b) Comisiones. Son las cantidades que percibe el acreditante en Pago del servicio que
ha prestado al acreditado;
c) Gastos: Son las erogaciones que se hacen a consecuencia del contrato (impuestos,
escritos, etc.): y
d) Prestaciones

11.5.2 CaracterísDcas generales


Respecto a las características generales de la apertura de crédito, la LGTOC indica:
Artículo 292. Si las partes fijaron límite al importe del crédito, se entenderá, salvo pacto en
contrario, que en él quedan comprendidos los intereses, comisiones y gastos que deba
cubrir el acreditado.
Artículo 293. Si en el contrato no se señala un límite a las disposiciones del acreditado, y
tampoco es posible determinar el importe del crédito por el objeto a que se destina, o de
algún otro modo convenido por las partes, se entenderá que el acreditante está facultado
para fijar ese límite en cualquier tiempo.
Artículo 294. Aun cuando en el contrato se hayan fijado el importe del crédito y el plazo en
que tiene derecho a hacer uso de él el acre-ditado, pueden las partes convenir en que
cualquiera o una sola de ellas estará facultada para restringir el uno o el otro, o ambos a la
vez, o para denunciar el contrato a partir de una fecha determinada o en cualquier tiempo,
mediante aviso dado a la otra parte en la forma prevista en el contrato, o a falta de ésta, por
ante notario o corredor, y en su defecto, por conducto de la primera autoridad política del
lugar de su residencia, siendo aplicables al acto respectivo los párrafos tercero y cuarto del
artículo 143.
Artículo 295. Salvo convenio en contrario, el acreditado puede disponer a la vista de la
suma objeto del contrato.
Artículo 296. La apertura de crédito en cuenta corriente da derecho al acreditado a hacer
remesas, antes de la fecha fijada para la liquidación, en reembolso parcial o total de las
disposiciones que previamente hubiere hecho, quedando facultado, mientras el contrato no
concluya, para disponer en la forma pactada del saldo que resulte a su favor.
Son aplicables a la apertura del crédito en cuenta corriente, en lo que haya lugar, los
artículos 306, 308 y 309.
Artículo 297. Salvo convenio en contrario, siempre que en virtud de una apertura de crédito,
el acreditante se obligue a aceptar u otorgar letras, a suscribir pagarés, a prestar su aval o
en general a aparecer como endosante o signatario de un título de crédito, por cuenta del
acreditado, éste quedará obligado a constituir en poder del acreditante la provisión de
fondos suficiente, a más tardar el día hábil anterior a la fecha en que el documento
aceptado, otorgado o suscrito deba hacerse efectivo.
La aceptación, el endoso, el aval o la suscripción del documento, así como la ejecución del
acto de que resulte la obligación que contraiga el acreditante por cuenta del acreditado,
deba éste o no constituir la provisión de que antes se habla, disminuirán desde luego el
saldo del crédito, a menos que otra cosa se estipule; pero, aparte de los gastos, comisiones,

11

premios y demás prestaciones que se causen por el uso del crédito, de acuerdo con el
contrato, el acreditado sólo estará obligado a devolver las cantidades que realmente supla
el acreditante al pagar las obligaciones que así hubiere contraído, y a cubrirle únicamente
los intereses que correspondan a tales sumas.
Artículo 298. La apertura de crédito simple o en cuenta corriente, puede ser pactada con
garantía personal o real. La garantía se entenderá extendida, salvo pacto en contrario, a
las cantidades de que el acreditado haga va vi pacto de los límites del crédito.
Artículo 299. BI otorgamiento o transmisión de un título de crédito
O de cualquier otro documento por el acreditado al acreditante. como de conocimiento del
adeudo que a cargo de aquél resulte en virtud de las disposiciones
Artículo 300. Cuando las partes no fijen plazo para la devolución de las sumas de que
puede disponer el acreditado, o para que el mismo reintegre las que por cuenta suya pague
el acreditante de acuerdo con el contrato, se entenderá que la restitución debe hacerse al
expirar el término señalado para el uso del crédito, o en su defecto, dentro del mes que siga
a la extinción de este último.
La misma regla se seguirá acerca de los premios, comisiones, gastos y demás prestaciones
que corresponda pagar al acreditado, así como respecto al saldo que a cargo de éste resulte
al extinguirse el crédito abierto en cuenta corriente.

11.5.3 Cuenta corriente


El contrato de cuenta corriente se encuentra regulado en los artículos 302 al 310 de la Ley
General de Títulos y Operaciones de Crédito. A continuación, se analizan los principales
aspectos del contrato de cuenta corriente.

11.5.3.1 Definición

En virtud del contrato de cuenta corriente, los créditos derivados de las remesas recíprocas
de las partes se anotan como partidas de abono o de cargo en una cuenta, y sólo el saldo
que resulte a la clausura de la cuenta constituye un crédito exigible y disponible.
Las comisiones y los gastos por los negocios se incluirán en la cuenta referida, salvo
convenio en contrario.
La institución de la cuenta corriente se ha formado en la práctica mercantil. Mediante el
contrato de cuenta corriente las partes persiguen la finalidad de limitar o disminuir sus pagos
en efectivo. Así, en efecto, dos comerciantes que tengan constantes relaciones de negocios
podrán convenir en no exigirse el pago de sus créditos recíprocos, derivados de las remesas
que se hagan, sino inscribirlos o anotarlos en una cuenta, y exigir sólo el saldo que resulte
a su clausura o cierre.
El contrato de cuenta corriente es consensual, su celebración no re quiere formalidad
alguna, basta el consentimiento de las partes.

11.5.3.2 Las remesas

Se entiende por remesa, dice Cervantes Ahumada, "no sólo el envío mate rial que haga una
cuenta corrientista al otro, sino toda operación que motive una anotación en la cuenta
corriente por producir un crédito contra alguna de las partes. La operación, es el acto
jurídico, no son propiamente la remesa, esta es precisamente el crédito que de aquellos
resulta

12

11.5.4 Carta de crédito

De acuerdo con el maestro Joaquín Rodríguez y Rodríguez, la carta de crédito es una


operación que consiste en la orden de pago que expresa en un documento girado por una
persona (dador) al destinatario, para que éste ponga a disposición de persona determinada
(el beneficiario) una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas, pero comprendidas
en un máximo cuyo límite se señala en el mismo documento.
Esta carta tiene por objeto evitar que las personas lleven consigo fuertes cantidades de
dinero cuando se viaja en plan de negocios. Dicho documento se entrega a alguien dentro
de las condiciones que se estipulan se le permite disponer de la liquidez en uno o varios
países distintos de aquel en el que le obtuvo, ya que consiste en la carta arios países
citación de crédito dirige a otra invitándola a entregar a su portador una determinada suma
de dinero

11.5.4.1 Elementos personales


1. Lo son el dador, el destinatario y el beneficiario.
2. El dador es la persona que emite o suscribe la carta de crédito.
3. El destinatario es la persona a quien la carta de crédito va dirigida y debe entregar
al beneficiario su importe en la forma pactada. En las cartas de crédito puede
designarse un destinatario o varios. En este último caso se habla de cartas de
crédito circulares.
4. El tomador o beneficiario es la persona designada en la carta de crédito para recibir
su importe.

11.5.4.2 Regulación legal


La carta de crédito encuentra su regulación legal en los artículos 311 al
316 de la LGTOC.
Artículo 311. Las cartas de crédito deberán expedirse en favor de persona determinada y
no serán negociables; expresarán una cantidad fija o varias cantidades indeterminadas;
pero comprendidas en un máximo cuyo límite se señalará precisamente.
Artículo 312. Las cartas de crédito no se aceptan ni son protestables, ni confieren a sus
tenedores derecho alguno contra las personas a quienes van dirigidas.
Artículo 313. El tomador no tendrá derecho alguno contra el dador, sino cuando haya
dejado en su poder el importe de la carta de crédi-t0, o sea su acreedor por ese importe, en
cuyos casos el dador estará Obligado a restituir el importe de la carta, si ésta no fuere
pagada.
Y a pagar los daños y perjuicios. Si el tomador hubiere dado hados O asegurado el importe
de la carta, y ésta no fuere pasada, el dador estará obligado al pago de los daños y
perjuicios.
Los daños y perjuicios a que este artículo se refiere no excederán de la décima parte del
importe de la suma que no hubiese sido pagada, además de los gastos por el
aseguramiento o la fianza
Artículo 314. El que expida una carta de crédito, salvo en el caso de que el tomador haya
dejado el importe de la carta en su poder, lo haya afianzado o asegurado o sea su acreedor
por ese importe, podrá anularla en cualquier tiempo, poniéndolo en conocimiento del
tomador y de aquél a quien fuere dirigida.

13

Artículo 315. El que expida una carta de crédito quedará obligado hacia la persona a cuyo
cargo la dio, por la cantidad que ésta pague en virtud de la carta dentro de los límites fijados
en la misma.
Artículo 316. Salvo convenio en contrario, el término de las cartas de crédito será de seis
meses contados desde la fecha de su expedición.
Pasado el término que en la carta se señale, o transcurrido, en caso contrario, el que indica
este artículo, la carta quedará cancelada.

14

CONCLUSIÓN

Esta investigación abarca temas demasiado importantes, ya que el conocer


ampliamente los componentes y subtemas del tema desarrollado, nos permite
entender contextos, y nos da un panorama de lo que podemos realizar y no
podemos realizar en nuestra vida cotidiana al momento de celebrar contratos, así
de igual manera entender desde lo más simple a lo más complejo y aplicarlo en
nuestra vida cotidiana para que cuando se presente la oportunidad de celebrar algún
contrato, saber lo que está o no
permitido bajo las leyes mercantiles.
Dentro de esta investigación aprendí nuevos conceptos, e incluso términos de los
que solamente tenía un concepto y que me permitió conocerlo dándole un enfoque
al derecho y que me permitieron entender situaciones o comentarios que llegaba a
escuchar en mi vida y de muchos procesos que desconocía y me parecieron
demasiado interesante.
Siendo los temas presentados muy importantes para la vida en sociedad, pues
conocer no solo los conceptos de los contratos desarrollados en este trabajo de
investigación, sino todo lo que compone e implica celebrar un contrato en su
momento determinado.

FUENTES CONSULTADAS:
“INTRODUCCION PRACTICA AL ESTUDIO DEL DERECHO PRIVADO.”
DE IVÁN RAMÍREZ CHAVERO. (EDITORIAL FLORES)

15

También podría gustarte