Está en la página 1de 11

Documento

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Título: Incumplimiento y responsabilidad en la conexidad contractual. La cuestión en el ahorro para fines


determinados
Autor: Nicolau, Noemí L.
Publicado en: LLGran Cuyo2021 (junio), 7
Cita: TR LALEY AR/DOC/1348/2021

Sumario: I. Introducción.— II. Breve síntesis del caso.— III. El sistema y el contrato de ahorro para fines
determinados, paradigma de la conexidad.— IV. La conexidad contractual.— V. Efectos de la conexidad.
Incumplimiento y responsabilidad de los diversos contratantes.— VI. La solución del caso. La cuestión del
incumplimiento y la responsabilidad.
(*)
I. Introducción
La sentencia en análisis resulta significativa desde el punto de vista del derecho obligacional porque el meollo
del conflicto se vincula de manera directa al cumplimiento de las obligaciones que asumen las partes de los
contratos que integran el complejo sistema de ahorro previo, paradigma de la conexidad contractual.
Después de sintetizar el caso planteado se analizan brevemente el sistema de ahorro para fines determinados y
el instituto de la conexidad contractual, a fin de precisar los alcances del incumplimiento de las obligaciones y de
las responsabilidades emergentes de los diversos contratos conexos que integran el referido sistema.
II. Breve síntesis del caso
El actor promueve demanda por daños y perjuicios en contra de "FCA SA de ahorros para fines determinados"
y también contra la concesionaria oficial de Fiat en Mendoza, Denver S.A. Solicita que se los obligue a dar
cumplimiento a lo estipulado en el contrato: 1) entrega del vehículo en las condiciones pactadas; y 2) daño
punitivo, intereses y costas.
Denver SA plantea la falta de legitimación sustancial pasiva en virtud de no ser concesionario oficial de "Fiat
SA de ahorro para fines determinados". Afirma encontrarse vinculada por un contrato de agencia y que, por tanto,
no tiene responsabilidad frente a terceros por los actos celebrados en beneficio del empresario, quien debe
soportar el riesgo económico de la explotación. Se funda en que el agente no tiene relación contractual con el
cliente, sino que se limita a cumplir con la gestión de la carpeta y la distribución del vehículo, dando
cumplimiento a la relación preponente-agente. Sostiene que el actor contrató con "Fiat Auto SA de Ahorro para
Fines Determinados", quien administra el fondo, realiza los actos de adjudicación y es la obligada a la entrega del
vehículo. Niega formar parte del contrato cuyo cumplimiento se persigue.
La sentencia de primera instancia rechaza el planteo del agente, en primer lugar, porque considera que la
empresa Denver forma parte del sistema de comercialización de planes de ahorro que administra FCA de Ahorro
para fines determinados y, ante el usuario, debe responder en virtud de encontrarse incluida en la cadena de
responsables que prevé el art. 40 de la Ley de Defensa del Consumidor. En segundo lugar, para acreditar la
responsabilidad del agente señala que este se encontraba facultado para proponer soluciones alternativas, lo cual
se halla avalado por el contenido de los e-mails cursados entre las partes y que toda la documentación atinente a la
solicitud de adhesión respectiva se halla firmada y sellada por el agente. Sostiene la juez que "la doctrina
mayoritaria considera a los concesionarios como agentes de comercio, mandatarios de las administradoras de
planes de ahorro previo, con facultades para concluir contratos en su representación y cobrar una comisión por
estos servicios". Siguiendo lo peticionado por el actor la jueza analiza condenar por responsabilidad y por las
consecuencias del incumplimiento, es decir, por daños y perjuicios. En cambio, condena a Denver SA al
cumplimiento del contrato del que no es parte. Sin demasiado análisis, finalmente condena a ambos demandados
por igual, como si ambos hubieran asumido iguales obligaciones. Ordena: a) adjudicar a favor del actor la unidad
comprometida en la solicitud de adhesión suscripta por este a partir de que el reclamante acredite el pago del
importe ofertado en su oportunidad de $69.000; b) hacer entrega del vehículo en cuestión conforme a los plazos y
condiciones pactadas; y c) abonarle al accionante daño punitivo e intereses.
En segunda instancia, Denver SA sostiene que la condena recurrida es de cumplimiento imposible ya que la
empresa se encuentra vinculada con la codemandada a través de un contrato de agencia. Que ella se limita a
promover negocios. Afirma que existe falta de legitimación sustancial de su parte porque no es parte en el contrato
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 1


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

cuyo cumplimiento se persigue. La defensa esencial es que el fallo no distingue entre la responsabilidad que pueda
caber en los términos del art. 40 de la ley 24.240 y el cumplimiento de la obligación. Se afirma que Denver SA, no
es quien administra los planes tampoco aprueba carpetas de créditos y mucho menos realiza los actos de
adjudicación.
La Cámara considera que la sentencia impugnada resulta corroborada por la doctrina, en cuanto señala que los
contratos están unidos en un sistema, y que existe una causa-fin o finalidad económica social que trasciende la
individualidad de cada uno, y que constituye la razón de ser de su unión o ligamento (art. 1074, Cód. Civ. y Com.)
y que cabe "extender la responsabilidad que de aquellos se derive en forma solidaria tanto al fabricante como al
distribuidor, comerciante, administrador del plan de ahorro, etc., es decir, a todos los que han intervenido en la
cadena de comercialización, tal como lo hace el art. 40 de la ley 24.240, que será de aplicación en caso de que se
den los requisitos de los arts. 1º, 2º y 3º de la LDC... (Junyent Bas, Francisco, trabajo citado)". Sostiene
enfáticamente que Denver SA ha intervenido en la cadena de comercialización y, por tanto, es responsable. Sin
embargo, no analiza ni aclara si el art. 40 se aplica para hacerle responder por daños o para condenar al
cumplimiento de una obligación de entregar un vehículo que asumiera la administradora de ahorro previo.
El art. 40 en que se fundan las sentencias receptó en el derecho argentino los efectos de la conexidad
contractual existente en diferentes sistemas complejos de comercialización, entre ellos el ahorro para fines
determinados, del que se ocupan las sentencias y que se describe a continuación en sus aspectos troncales.
III. El sistema y el contrato de ahorro para fines determinados, paradigma de la conexidad
III.1. El sistema (1)
El sistema "tiene por objeto la formación de grupos cerrados, constituidos por un número determinado de
adherentes, igual al doble de los meses consecutivos que dura el plan, a los que se cobra una cuota mensual, igual
para todos, equivalente a un porcentaje del valor del bien que se adjudicará, que integra el fondo común de los
ahorristas, el que es administrado por una sociedad de ahorro, la que se obliga a entregar a cada uno de los
suscriptores, al cumplirse las condiciones pactadas en el contrato, una cosa determinada o el préstamo del total de
capital".
Como su nombre lo indica, se trata de un sistema que en su estructura básica, y sobre todo en sus orígenes,
estuvo constituido por un grupo de personas que se obliga a ahorrar durante un plazo determinado, para que ese
grupo vaya adquiriendo uno o dos bienes determinados por mes y los adjudique a sus miembros, por sorteo o por
licitación, de modo que, cuando cada uno resulta adjudicado, se obliga a continuar pagando su cuota que, a partir
de ese momento, ya no es ahorro, sino pago del crédito que el grupo le otorga por el saldo del precio del bien.
Este sistema está integrado por una multiplicidad de contratos, entre ellos el más importante es el contrato de
ahorro que suscribe una parte, denominada suscriptor, con la administradora de ahorro para fines determinados
que organiza los grupos de adherentes, los sorteos y licitaciones. Debe ser una sociedad anónima de objeto
específico, especialmente autorizada por la Inspección General de Justicia de la Nación.
Ese conjunto conexo de contratos constituye el sistema que, en razón de tener como eje central la captación de
ahorro de la población, está regulado por la Inspección General de Justicia, órgano de control en el país de las
personas jurídicas que captan ahorro de la población no siendo bancos, ni entidades financieras (dec.
142.277/1943). El sistema y el contrato se rigen por una minuciosa y prolífica normativa del órgano de control. En
la actualidad cuenta con un texto ordenado en la res. gral. 8/2015 y otras numerosas normas especiales.
El sistema debe ser entendido como tal, en forma global lo cual no es sencillo, porque existe la tendencia a
analizar los contratos individuales de los adherentes. El sistema en sí mismo es discutible en cuanto a su
implementación en el derecho argentino. Por un lado, están quienes consideran que existe un grupo de contratos
unidos por conexidad, regulados por normas legales y contractuales que son adecuadas y lo tipifican, aunque con
frecuencia postulan que se corrijan ciertas imprecisiones terminológicas y los defectos que van apareciendo y
perjudican a los adherentes. Por otro lado, están quienes, en principio, sostienen que el sistema está construido
sobre una notable inadecuación conceptual, que se demuestra en las contradicciones existentes entre las propias
normas legales y contractuales y, en especial, cuando se trata de interpretar el sistema y el contrato observando las
conductas de las partes durante su celebración y ejecución.
Desde esta última perspectiva debe reconocerse que formalmente los adherentes al sistema resultan
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 2


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

integrantes de diversos grupos y que, entre los miembros de cada grupo, existe un contrato asociativo y
mutualista, que nunca se formaliza ni se visibiliza, cuyo objetivo es la constitución de un grupo de personas con
un fin común. Sin embargo, a pesar de ser esa su verdadera naturaleza jurídica, por lo general, se lo analiza como
contrato bilateral que vincula al adherente con la administradora, mediante el cual celebran un contrato de
mandato con poder irrevocable.
El sistema se ha desnaturalizado, de ser en sus orígenes históricos un verdadero contrato asociativo mutualista,
en el derecho argentino y otros derechos latinoamericanos, pasó a ser un contrato comercial centralizado en una
sociedad anónima que parece funcionar como administradora del grupo, aunque en realidad opera, no como
representante de los integrantes de los grupos, sino como la titular de los derechos y obligaciones que surgen de su
gestión.
No obstante reconocer la ficción del sistema, dado que de este modo funciona hace décadas sin que se haya
logrado sincerarlo, no cabe otra alternativa que aceptar las ficciones y tratar de comprenderlas.
III.2. El contrato de ahorro previo y sus contratos conexos
Para posibilitar el funcionamiento del sistema, tal como está diseñado en el país, las administradoras
organizan los grupos y los "administran" celebrando los contratos de ahorro con cada uno de los adherentes; se
vinculan contractualmente con los concesionarios o agentes propios o del fabricante de los productos, que, en este
último caso, están a su vez vinculados por contratos con sus principales.
Lo que interesa a los fines de este trabajo es analizar la conexión contractual que existe entre el contrato de
ahorro previo con los demás contratos que se celebran en su entorno para alcanzar la finalidad perseguida, que es
adjudicar los bienes convenidos a los suscriptores que integran los grupos de ahorro. Cada uno de los adherentes
al sistema suscribe un contrato con la administradora obligándose a pagar tantas cuotas mensuales como sean
necesarias para cubrir el valor del bien que pretende adquirir.
En cuanto a los caracteres de este contrato se trata de un contrato nominado, cuya tipicidad en sentido amplio
deviene de la regulación y autorización que le otorga la Inspección General de Justicia. No ha sido tipificado por
ley especial, ni por el Código civil y Comercial, a pesar de que el nuevo ordenamiento tipificó una gran variedad
de contratos comerciales. Es un contrato formal y oneroso. También es conmutativo porque las ventajas y los
sacrificios para las partes son ciertas (art. 968, Cód. Civ. y Com.) pero tiene cierto grado de aleatoriedad, dado que
el adherente no puede conocer el momento en que se le entregará el bien, pues depende de un sorteo o de ganar
una licitación. Es también un contrato conexo, como se dijo, celebrado por adhesión a condiciones generales de
contratación (art. 984, Cód. Civ. y Com.) y un contrato de consumo (art. 1093, Cód. Civ. y Com. y ley 24.240).
La mencionada res. 8/2015 de la Inspección General de Justicia (IGJ) muestra una notoria intervención en la
libertad contractual, pues establece en forma taxativa los requisitos que deben reunir los contratos para ser
aprobados por la Inspección que, en algunas circunstancias requiere previa intervención de la autoridad de
aplicación de la ley 24.240 de Defensa del Consumidor. Puede verse, por ejemplo, el art. 1.3.1 que prohíbe incluir
cláusulas abusivas.
Mediante su contrato el suscriptor asume la obligación de pagar las cuotas de ahorro o de amortización y, en
caso de mora, pagar los intereses moratorios pactados. Cuando se le adjudica el bien objeto de su contrato
concluye su período de ahorro y se constituye como mutuario en el préstamo que le otorga el grupo, cuyo monto
es la diferencia entre el valor del bien y el ahorro que el suscriptor haya alcanzado. Debe continuar pagando las
cuotas pactadas y está obligado en ese momento a constituir las garantías previstas que, por lo general, son prenda
con registro sobre el bien y una fianza.
Por su lado, la administradora se obliga a constituir los grupos, lo cual permite alcanzar la finalidad perseguida
por los adherentes que es la formación del "pozo común", con el que se otorgarán los créditos recíprocos. Los
miembros de esa mutualidad resultan mandatarios de la administradora y titulares del fondo de adjudicaciones. La
empresa se obliga a realizar los sorteos, licitaciones, adjudicaciones y entregas de los bienes una vez que los
adjudicatarios cumplan con las obligaciones a su cargo. Debe contratar por cuenta y en interés del grupo la
provisión de los bienes que se adjudicarán, no siendo en ningún momento propietaria de dichos bienes. La
obligación de entrega de las unidades adjudicadas tiene una regulación estricta en la res. gral. 8/2015 que, por
ejemplo, obliga en el art. 27 a comunicar con mucho detalle el estado de entrega de unidades adjudicadas.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 3


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El incumplimiento de esas obligaciones contractuales que las administradoras asumen ante los adherentes se
considera una grave falta y las obliga a cumplir con el régimen de garantías establecido en el art. 5º de la res. gral.
IGJ 8/2015. Deben en ese caso constituir una de las siguientes garantías: fianza solidaria del fabricante de los
bienes que se adjudicaren; garantía de entidad habilitada para operar en el sistema financiero por el BCRA u otra
garantía a satisfacción de la Inspección General de Justicia.
Integra también el sistema el contrato de mandato celebrado entre la administradora y cada adherente que se
materializa en el poder irrevocable (art. 380, inc. c) del Cód. Civ. y Com.) que el suscriptor otorga a la
administradora y que esta acepta, asumiendo las obligaciones antes descriptas, como otras tantas respecto a la
liquidación de los diferentes grupos. Es decir que la administradora se obliga como mandataria, tal como lo
expresa el art. 22 de la res. 8/2015 "Las reglas del mandato y de los contratos de consumo (arts. 1092 y ss. y 1319
ss. y concs. del Cód. Civ. y Com.) se aplicarán a las relaciones jurídicas habidas entre los suscriptores y la entidad
administradora, en todo aquello no previsto expresamente en la normativa específica, en los contratos y siempre
que fueren compatibles con los sistemas de ahorro y capitalización".
Otro contrato conexo al de ahorro previo es el contrato de provisión de bienes que celebra la administradora
con el fabricante del producto que se adjudicará o con su concesionario o agente. Por lo general, la administradora
está ligada al fabricante, pues suele ser una sociedad anónima creada por este y dependiente de él. En muchos
casos son verdaderas empresas con único objeto, constituidas de conformidad al dec. 142.277/1943 que ofrecen
su organización empresarial a las terminales para canalizar sus ventas.
La regulación de la Inspección General de Justicia contempla el contrato de provisión de bienes en varias
normas, por ejemplo, el art. 28.2 según el cual "Las entidades administradoras, en su condición de mandatarias de
los suscriptores, deberán obrar con la lealtad, buena fe y diligencia necesarias para asegurar la obtención de
acuerdos con los proveedores de los bienes que garanticen el mantenimiento de los valores durante el período
comprendido entre la fecha de emisión y la de vencimiento de las cuotas". El art. 32 impone la obligación de
asegurar en el contrato de provisión de bienes el cumplimiento de determinadas pautas, la mayoría relativa al
precio de los bienes.
En conexidad con el contrato de ahorro previo está también el contrato de concesión o agencia, pues, con
frecuencia, el bien a adjudicar se adquiere mediante la intermediación de agente o concesionario del fabricante.
Además, las administradoras promueven sus negocios mediante agentes locales, que suelen ser las empresas
concesionarias del fabricante.
En ese marco, y para resolver el pleito cuya sentencia se comenta, hay que detenerse en el contrato de agencia,
cuestión que se omitió en ella, quizá porque el tribunal se circunscribió a la aplicación del art. 40 de la ley 24.240,
aunque esa norma no contempla la acción de cumplimiento promovida por el actor.
Dice el Código Civil y Comercial que hay agencia "cuando una parte, denominada agente, se obliga a
promover negocios por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e
independiente, sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución..." (art. 1479, Cód. Civ. y Com.) y
expresa también un principio fundamental en este contrato que "El agente es un intermediario independiente, no
asume el riesgo de las operaciones ni representa al preponente".
De manera que el cumplimiento de las obligaciones que asume el preponente en el negocio concertado
mediante la intermediación del agente no puede serle exigido a este último. El agente no es un obligado solidario,
no representa al preponente, no es sujeto de las obligaciones asumidas por él.
Cuando la administradora de ahorro previo opera como preponente en el contrato de agencia, a diferencia del
agente, asume responsabilidad por él frente a terceros. No solo debe cuidar la promoción y celebración de los
contratos de ahorro previo, la correcta y leal ejecución de sus obligaciones, sino que "su responsabilidad se
extiende a las consecuencias de los actos de sus concesionarios, agentes o intermediarios como así también de los
agentes de los fabricantes e importadores de los bienes a adjudicar con relación a la suscripción o ejecución del
contrato o título aprobado" (art. 6º, res. gen. 8/2015).
El sistema descripto es, como puede comprobarse con facilidad, un buen ejemplo de la conexidad contractual,
tema que a continuación, se aborda de manera sintética a fin posibilitar la mayor comprensión de los efectos de los
contratos que lo integran.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 4


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. La conexidad contractual(2)


El fenómeno de la conexidad contractual está definido en el Cód. Civ. y Com. en el art. 1073: "Hay conexidad
cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica común
previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado
perseguido..." (3).
La definición legal se esmera en señalar la estructura de la conexidad poniendo énfasis en el vínculo de
contratos autónomos, de manera que aun cuando los contratos conexos tienen una finalidad económica común, no
llegan a constituir un contrato plurilateral asociativo, no se trata de un contrato de colaboración, de organización o
participativo, con comunidad de fin (arts. 1442 y ss. del Cód. Civ. y Com.). Por ejemplo, si una red de
concesionarios de una empresa o una red de contratos de un shopping center se considera una red de contratos
autónomos, pero conexos, con un fin común, tiene efectos diferentes a que se entienda como un contrato
plurilateral asociativo, en el que todos los contratantes de la red son partes del este y único contrato.
El eje de la conexidad es la finalidad económica común respecto de la cual cada contrato es determinante del
otro o de los otros. Esa finalidad dice el art. 1073 puede ser establecida por las partes, como en el sistema de
shopping center y puede también establecerla la ley, como en el sistema de ahorro para fines determinados.
Además, hay casos en que las partes, por el principio de autonomía, pueden establecer relaciones contractuales
muy variadas y atípicas, en cuyo caso es posible que la conexidad surja de la interpretación o integración.
Según el mencionado art. 1073 cada contrato es autónomo, es decir, que tiene sus propias partes, las partes de
uno no son necesariamente partes del otro. Por tanto, si no son partes, son terceros, pero terceros interesados. Este
es el punto de partida para analizar los efectos de la conexidad contractual, que plantea desafíos no solo en torno a
la interpretación e integración de los diversos contratos, sino respecto al incumplimiento de las obligaciones y las
responsabilidades que se imputan a los contratantes, temas que se abordan a continuación.
V. Efectos de la conexidad. Incumplimiento y responsabilidad de los diversos contratantes
En el derecho argentino los efectos de la conexidad están previstos en los arts. 1074 y 1075 del Cód. Civ. y
Com. El art. 1074 establece que: "Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros,
atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido" (art. 1074). Es importante contar con una norma expresa que establece una regla de interpretación e
integración de estos especiales contratos.
Por su parte, el art. 1075 dispone: "Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede
oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones
ajenas a su contrato. Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica cuando la extinción de
uno de los contratos produce la frustración de la finalidad económica común".
En este trabajo interesa sobre todo la regulación contenida en esta última norma, para lo cual conviene repasar
los conceptos de incumplimiento y responsabilidad.
V.1. Relación entre incumplimiento y responsabilidad civil (4)
Para comprender la complejidad que se presenta en la conexidad hay que diferenciar con claridad el
"incumplimiento obligacional" de cada una de las partes de los diferentes contratos, de la "responsabilidad civil"
que pueda imputarse a esos contratantes como consecuencia de la conexión contractual.
Incumplimiento obligacional no es equivalente a responsabilidad civil.
Sabido es que el incumplimiento de las obligaciones es una noción objetiva, constituye una violación del
derecho de crédito. Mientras que la responsabilidad civil supone una conducta de una persona, contraria al
ordenamiento jurídico, atribuible con base en un factor subjetivo u objetivo, que origina un daño que se haya en
relación de causalidad adecuada.
El incumplimiento obligacional es una de las tantas conductas que pueden ser fuente de responsabilidad civil.
Si el deudor incumple, porque pudiendo cumplir no quiere hacerlo, se está en presencia de un incumplimiento
obligacional y de responsabilidad civil, debe la prestación incumplida más los daños y perjuicios. Si el deudor no
puede cumplir, aun cuando quiera hacerlo, tiene imposibilidad de cumplimiento, el incumplimiento no le es
imputable y, por tanto, hay incumplimiento, pero no responsabilidad civil.
El deudor incumplidor para exonerarse de responsabilidad debe demostrar que su obligación se extinguió,
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 5


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

como consecuencia de un caso fortuito que produjo una imposibilidad objetiva y absoluta para cumplir (arts. 955,
1730, 1732, 1736 y concs., Cód. Civ. y Com.). Esa imposibilidad es, entonces, el "límite" de la responsabilidad
del deudor, y produce un doble efecto: extingue la obligación y libera al obligado de responsabilidad. La
imposibilidad de cumplimiento debe ser absoluta, objetiva, sobrevenida y definitiva.
En esos casos existe incumplimiento de la obligación, pero no responsabilidad civil. De manera expresa lo
dice ahora el art. 1732 del Cód. Civ. y Com.: "El deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no
es responsable...". Dice la norma citada "si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento
objetiva y absoluta no imputable al obligado...". La imputabilidad es el elemento clave, sin ella, no hay ni
ejecución forzada ni responsabilidad, por tanto, existe incumplimiento sin responsabilidad.
Desde el punto de vista técnico, frente a un caso concreto, no es correcto decir simplemente que existe
"responsabilidad civil" a afirmar que existe "incumplimiento de una obligación contractual". No es equivalente
porque, se reitera, puede haber, incumplimiento sin responsabilidad. Por el contrario, puede existir
responsabilidad civil sin incumplimiento contractual, porque la obligación de resarcir un daño tenga una fuente
distinta al contrato, como la ley, el delito, el cuasidelito, por ejemplo.
Una persona puede estar obligada a resarcir daños y perjuicios derivados del incumplimiento de una
obligación que no ha asumido, es responsable pero no incumplidora de un contrato. Por ejemplo, en materia de
ahorro previo la administradora puede tener responsabilidad civil por vicios de la cosa entregada al suscriptor
derivados del incumplimiento del fabricante en virtud del art. 40 de la ley nacional 24.240. En este caso, no hubo
obligación incumplida por la administradora, pero resulta responsable por su participación en la cadena de
comercialización.
V.2. Incumplimiento y responsabilidad en los contratos conexos
En la conexidad contractual las partes de cada uno de los contratos conexos deben cumplir las obligaciones
emergentes de su contrato de acuerdo con los principios del cumplimiento de las obligaciones. No puede
imputarse incumplimiento contractual y condenar a cumplir a una persona que no es parte en uno de los contratos
conexos, como obligar a la entrega de un vehículo a quien no es parte en el contrato de ahorro previo, aun cuando
esa persona pueda tener alguna responsabilidad civil, como consecuencia de la expansión de los efectos de los
otros contratos conexos.
Como se ha visto, el art. 1075 del Cód. Civ. y Com. admite la expansión de los efectos en la conexidad y
faculta a la parte de un contrato conexo a oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso,
aun frente a la inejecución de obligaciones ajenas a su contrato. Asimismo, puede oponer como defensa la
resolución de su contrato cuando la extinción de uno de los contratos produce la frustración de la finalidad
económica común. Esa norma consagra los efectos más relevantes de la conexidad en cuanto pone en crisis el
efecto relativo de los contratos.
En consecuencia, se hace evidente que en cada uno de los contratos conexos surgen, por un lado, las
obligaciones propias de las partes que lo integran que se rigen por los principios del cumplimiento de las
obligaciones y, por otro, hay defensas que son consecuencia de la conexidad, y constituyen ejemplos de acciones
directas concedidas por la norma legal.
V.3. Las acciones directas en la conexidad (5)
De acuerdo con la teoría general del incumplimiento contractual y en virtud del principio del patrimonio,
como garantía frente a los acreedores, en la conexidad contractual es posible que una parte de alguno de los
contratos conexos que no pueda satisfacer su crédito por el incumplimiento de su contraparte podría ir contra la
parte de otro contrato, aun cuando no tenga vínculo obligacional con esa parte, siempre que esta sea deudora de su
deudor.
La regla es que el acreedor para obtener el cumplimiento puede ir como tercero interesado contra el deudor de
su deudor por dos vías: la vía normal es la subrogatoria y la vía excepcional, la acción directa. Por ejemplo, el
adquirente de un bien que suscribe un contrato de leasing con un banco para que este compre a un fabricante una
máquina y se la entregue en uso, si el banco no cumple con la entrega del bien por incumplimiento del fabricante,
y es remiso en reclamarle, el tomador del leasing puede ir contra el fabricante, por la acción subrogatoria, porque
es el deudor de su deudor. En este supuesto que tiene regulación legal también podría ir por la acción directa
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 6


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

porque así lo prevé el art. 1232 del Cód. Civ. y Com.


La acción subrogatoria y la directa están ahora reguladas en el código de fondo. Define el art. 739 la acción
subrogatoria cuando concede que "El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los
derechos patrimoniales de su deudor, si este es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia".
Es una acción bastante compleja en su ejercicio para obtener buenos resultados, pues el acreedor recién puede
operar cuando su deudor sea remiso en accionar contra su propio deudor y, además, el fruto de su labor, si logra
cobrar el crédito, no ingresa directo a su patrimonio sino al de su deudor.
En cambio, la acción directa "es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor,
hasta el importe del propio crédito. El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio" (art. 736,
Cód. Civ. y Com.).
La acción directa pone en crisis no solo el principio de relatividad de los contratos sino también el de igualdad
de los acreedores quirografarios. En efecto, el titular de la acción directa prevalece por sobre los demás acreedores
de su deudor, al poder perseguir en forma directa en su propio beneficio el pago de su acreencia.
Es una protección excepcional. Hay que tener presente los caracteres de esta acción y los requisitos para que
pueda ser ejercida. Además de excepcional, debe ser concedida por ley y es de interpretación restringida. El
crédito de quien acciona debe estar expedito y ese crédito como la deuda del tercero demandado deben ser
exigibles. Es necesaria la homogeneidad de los créditos, es decir, debe haber homogeneidad entre el crédito que
tiene el acreedor demandante contra su deudor y el de este contra su propio deudor, ahora demandado (art. 737,
Cód. Civ. y Com.).
Cuando el legislador decide conceder acción directa debe considerar la diferencia existente entre: 1) habilitar
la acción para que el acreedor exija cumplimiento al deudor de su deudor; y 2) conceder la acción para reclamar
indemnización de daños derivados del incumplimiento del deudor.
La homogeneidad de los créditos como requisito esencial de la acción directa constituye un obstáculo para
conceder indiscriminadamente acción por cumplimiento de contrato a un acreedor insatisfecho. Ello es así,
porque no es frecuente que el crédito del acreedor reclamante y el de su deudor contra su propio deudor sean
homogéneos, salvo en las obligaciones de dar sumas de dinero. Por ejemplo, en un contrato de franquicia si el
franquiciado reclama al franquiciante el pago de una suma de dinero por los daños derivados de la caída de ventas
de la cadena, originada en las infracciones al sistema de franquiciados incumplimientes, y pretende promoverles
juicio por cumplimiento de contrato ante la inacción del franquiciante, la demanda no puede prosperar. No existe
homogeneidad en los créditos y resulta imposible condenar a cumplir, ya que el acreedor accionante reclama una
suma de dinero, pero el objeto del crédito de su deudor contra su propio deudor son prestaciones de hacer. El
deudor, aun cumpliendo la condena, solo satisface la identidad del objeto del crédito de su propio acreedor, y no
del accionante.
No obstante, la evidencia de la solución que debe darse al problema planteado por la homogeneidad de los
créditos existe cierta corriente proclive a que la ley conceda la acción directa en todos los casos. En ella se enrola
parte de la doctrina consumeril que viene aceptando ese criterio desde las XV Jornadas Nacionales de Derecho
Civil de Mar del Plata (1995). En la Comisión Nº 3, que trataba la protección del consumidor, se propuso: "14. En
los supuestos de conexidad contractual, la responsabilidad puede extenderse más allá de los límites de un único
contrato, otorgando al consumidor una acción directa contra el que formalmente no ha contratado con él, pero ha
participado en el acuerdo conexo, a fin de reclamar la prestación debida o la responsabilidad por incumplimiento".
Sin embargo, la doctrina contractualista argentina no ha sido tan explícita con relación a la acción directa. En
el seno de las mismas Jornadas nacionales posteriores a las del año 1995 no se advierte ninguna conclusión
expresa al respecto. Pueden verse las XVII Jornadas Nacionales celebradas en el año 1999 en Santa Fe, en las que
se trabajó en especial la conexidad contractual.
El Código Civil y Comercial al regular el fenómeno de la conexidad tampoco es explícito al conceder acción
directa a las partes de los contratos conexos. El art. 1075, que reconoce la expansión de los efectos de un contrato
a otro, no faculta en ningún caso para pedir cumplimiento de contratos conexos en los que no se es parte. Habilita
para oponer excepciones a quien pretende cumplimiento sin haber cumplido, pero el demandado por
cumplimiento no puede exigir cumplimiento al demandante, solo puede oponerle la excepción que paralice su

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 7


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

acción. El mismo artículo permite que la parte de uno de los contratos conexos pueda pedir la resolución de su
contrato frente a la extinción de otro de los conexos si, como consecuencia de esa extinción, se frustra la finalidad
común. En caso de resolución del contrato por frustración del fin puede quedar pendiente la restitución de los
bienes entregados por las partes, y eventualmente daños, pero el art. 1075 del Cód. Civ. y Com., no otorga acción
directa para reclamarlos, sin embargo, debe entenderse que el derecho a la reclamación está implícito en el
derecho a accionar por resolución (art. 1080, Cód. Civ. y Com.) (6).
Por su parte, el art. 40 de la ley 24.240 no deja lugar a dudas al conceder la acción directa en materia de
conexidad contractual circunscribiéndola a la indemnización de daños: "Si el daño al consumidor resulta del vicio
o riesgo de la cosa o de la prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El transportista
responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del servicio. La responsabilidad es
solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que correspondan. Solo se liberará total o parcialmente quien
demuestre que la causa del daño le ha sido ajena". El texto legal es suficientemente claro respecto a que otorga
acción directa para el reclamo de daños y perjuicios, pero no la concede para demandar cumplimiento de contrato.
Una reforma sustancial en este tema propone el Proyecto de Código de Defensa del consumidor que se
encuentra en tratamiento en el Congreso nacional. Por un lado, en el art. 65 se concede acción directa al
consumidor para pedir cumplimiento contra quien no es su contratante originario. Luego, en el art. 93 se propone:
"Sin perjuicio de lo dispuesto por otras normas generales o especiales, en caso de incumplimiento de las
obligaciones impuestas al proveedor de bienes y servicios, el consumidor quedará habilitado a: ... 4) reclamar al
proveedor del crédito el cumplimiento de la obligación impuesta al proveedor de bienes y servicios previo
requerimiento insatisfactorio contra este último".
En el último supuesto es admisible la acción directa porque tratándose de crédito para el consumo es más
factible admitir la homogeneidad de las prestaciones, pero en el primer caso es muy cuestionable. Se ha dicho que
en esa propuesta se "Lleva a su límite extremo la lógica de la conexión de los contratos, haciendo pesar sobre un
participante de la operación la ejecución de la obligación asumida por otro" (7) y que no hay antecedentes de esta
norma de dudosa eficacia.
VI. La solución del caso. La cuestión del incumplimiento y la responsabilidad
La sentencia que se analiza tiene su eje en el incumplimiento que el actor imputa a la administradora y a su
agente. El fallo hizo lugar a la demanda sin distinguir entre el incumplimiento de la administradora y los efectos
que pretenden extenderse a su agente.
Para comprender la solución que se propicia en este comentario, después de haber repasado los efectos de la
conexidad contractual y el funcionamiento del sistema de ahorro en general, es necesario analizar ahora en
concreto los efectos de la conexidad en este caso y determinar los incumplimientos y responsabilidades existentes.
Es correcto sostener, como lo indica la Cámara, que existe conexidad entre el contrato celebrado por el
adherente con la administradora y los celebrados por los demás integrantes del mismo grupo con la misma
administradora y también con los contratos que celebra la administradora con su agente y con el fabricante o
importador de los bienes que adquiere por mes para adjudicar.
En el caso, según surge de las sentencias, la administradora incurrió en incumplimiento de la obligación
principal del contrato de ahorro, que era la entrega al suscriptor que había resultado adjudicado del automotor
convenido. El cumplimiento de esa obligación estaba a cargo de la administradora y del fabricante, con quien ella
debió celebrar el contrato de suministro a fin de proveerse de los vehículos para cumplir con la entrega.
En consecuencia, el suscriptor pudo demandar por cumplimiento de contrato a la administradora y al
fabricante fundando su demanda en la conexidad contractual propia del sistema de ahorro. En cambio, promueve
demanda por cumplimiento contra la administradora y su agente, a quien no puede pedirle cumplimiento, dado
que es una obligación asumida por el preponente, por quien el agente no responde (art. 1479, Cód. Civ. y Com.),
como ya se ha visto y contra quien no tiene acción directa.
Es que no hay norma legal en el derecho positivo argentino que confiera acción directa para demandar
cumplimiento de contrato a los integrantes de una cadena de comercialización. El tan mencionado art. 40 de la ley
24.240 no confiere esta acción directa, excepcional y de fuente legal, para exigir cumplimiento de contrato, solo
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 8


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

habilita a demandar la indemnización de daños. Dice dicho artículo: "Si el daño al consumidor resulta del vicio o
riesgo de la cosa o de la prestación del servicio, ..."; "El transportista responderá por los daños...".
Se demanda a Denver SA para que cumpla una obligación que no asumió y la sentencia la condena a cumplir.
Debe satisfacer a un acreedor frente al que no se obligó. Debe entregar un vehículo Fiorino, cumplimiento
imposible para el agente porque no es titular de ese bien.
Es preciso volver a señalar que puede existir incumplimiento sin responsabilidad y responsabilidad sin
incumplimiento, este es el caso. Es correcto sostener, como lo hace la Cámara, que la responsabilidad civil
derivada del art. 40 de la ley 24.240, obliga a todos los sujetos de la cadena de comercialización, inclusive al
agente. Se le imputa a todos responsabilidad solidaria por los daños derivados del incumplimiento de alguno de
los integrantes de la cadena, no se les imputa incumplimiento obligacional. El art. 40 impone la obligación de
indemnizar daños, no cumplir un contrato.
Esta pudo ser la demanda y la condena al agente, pero la demanda por cumplimiento es improcedente y así
debió ser declarada, al menos, en la alzada.
(A) Investigadora de la Carrera de Investigación Científica de la Universidad Nacional de Rosario (jub.).
Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Rosario. Directora del Centro de Investigaciones de Derecho
Civil y de la Maestría en Derecho Privado, Facultad de Derecho Universidad Nacional de Rosario, Rosario,
Argentina.
(1) AGUILAR, Fernando, "Sistemas de ahorro previo por grupos cerrados", Ed. Astrea, Buenos Aires, 1988, p.
100; GUASTAVINO, Elías P., "Contrato de ahorro previo", Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1988; GHERSI, Carlos
A. - MUZIO, A., "Compraventa de automotores por ahorro previo: círculos cerrados", Ed. Astrea, Buenos Aires,
1996. Es un fenómeno económico y jurídico complejo, WAYAR, Ernesto C., "Contratos", Ed. Zavalía, Buenos
Aires, 1993, p. 351. REZZÓNICO, Juan Carlos, "Tipicidad social en los contratos (En torno al leasing, sistemas
de ahorro previo y otras realidades actuales)", LA LEY, 1990-D, 1084, Derecho Comercial Doctrinas Esenciales
Tomo III, 599. RAGAZZI, Guillermo E., "La contratación en masa y el 'ahorro previo' (Reflexiones sobre el
dictado de una ley específica que regule la actividad de ahorro previo)", LA LEY, 1990-D, 949, Derecho
Comercial Doctrinas Esenciales Tomo II, 1121; JUNYENT BAS, Francisco - GARZINO, María Constanza, "La
tutela del consumidor en la capitalización y ahorro previo para fines determinados", LA LEY, 2013-C, 1065;
HERNÁNDEZ, Carlos A., "El 'contrato de consumo' en el contexto de la 'teoría general del contrato'. A propósito
del Código Civil y Comercial (expresión de una nueva estructura tipológica)", SJA 30/03/2016, 11; ARIAS,
María Paula, "Los sistemas de ahorro previo para la adquisición de automotores, el consumidor ahorrista y la
emergencia económica", LA LEY 06/11/2020, 1; BARREIRO, Rafael F., "Prácticas abusivas recurrentes en el
sistema de ahorro previo para la adquisición de automotores. Sobre la prevención y disuasión", LA LEY, 2019-C,
218; JUNYENT BAS, Francisco, "Ejes del sistema de capitalización y ahorro previo para fines determinados. La
tutela del consumidor en la compraventa de automóviles". Asimismo, es posible consultar trabajos de la autora:
NICOLAU, Noemí L., "Bases para la investigación del sistema de ahorro previo para fines determinados por
círculo cerrado", Juris 80-347; "El ahorro para fines determinados por círculos cerrados. Su problemática en el
ámbito inmobiliario", LA LEY, 1989-C-1235, Derecho Comercial Doctrinas Esenciales Tomo II, 01/01/2009,
1097; "Consideraciones acerca del sistema de ahorro para fines determinados, la ineficacia de los contratos de
objeto ilícito y la protección al débil", JA 2015-I-68; "El sistema de ahorro para fines determinados por círculos
cerrados y sus problemas en la emergencia", Revista de Derecho de Daños, 2020-3, Ed. Rubinzal Culzoni, p. 437.
(2) Una de las primeras fuentes empleadas en la doctrina argentina ha sido, LÓPEZ FRÍAS, Ana, "Los contratos
conexos", Ed. Bosch, Barcelona, 1994, es; DE LORENZO, Miguel F. - TOBÍAS, José W., "Complejo de
negocios unidos por un nexo (El ligamen negocial)", LA LEY, 1996-D, 1387 Obligaciones y Contratos Doctrinas
Esenciales Tomo I, 87; LORENZETTI, Ricardo L., "¿Cuál es el cemento que une las redes de consumidores, de
distribuidores, o de paquetes de negocios? (Aproximación a la conexidad contractual como fundamento
imputativo)", LA LEY, 1995-E, 1013; Derecho comercial. Doctrinas esenciales, t. V, 651; NICOLAU, Noemí,
"Los negocios jurídicos conexos. Trabajos del Centro", Centro de Investigaciones de Derecho civil, Facultad de
Derecho, UNR, 1997, nro. 2, p. 9; CIURO CALDANI, Miguel A., "Los contratos conexos en la Filosofía del
Derecho y el Derecho internacional privado", Fundación para las investigaciones jurídicas, Rosario, 1999;
MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Contratos conexos. Grupos y redes de contratos", Rubinzal-Culzoni Edit., Santa
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 9


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fe, 1999; TOBÍAS, José W., "Los contratos conexos y el crédito al consumo", LA LEY, 1999-D, 992, Derecho
Comercial Doctrinas Esenciales Tomo II, 485. Un compendio de trabajos interesantes puede consultarse en
Revista de Derecho Privado y Comunitario 2007-2, Rubinzal-Culzoni Edit., Buenos Aires, HERNÁNDEZ,
Carlos A., "Acerca del principio de relatividad de los efectos del contrato y sus tensiones actuales", MÁRQUEZ,
José F., "Conexidad contractual. Nulidad de los contratos y del programa", PITA, Enrique M., "Los efectos de la
conexidad contractual. Las responsabilidades", RICHARD, Efraín H., "Contratos conexos y la colaboración
empresaria", WEINGARTEN, Celia, "Contratos conexados, compraventa y financiación", NICOLAU, Noemí L.,
"Algunas cuestiones en torno a los contratos conexos, con especial referencia a la subcontratación y a las cadenas
contractuales dependientes e independientes". Asimismo p. v. COMPAGNUCCI DE CASO, Rubén H., "El efecto
relativo de los contratos", LA LEY, 2007-B, 1108; NICOLAU, Noemí L., "Estructura e interpretación de los
contratos conexos", Revista del Derecho Comercial, del consumidor y de la empresa, febrero 2011; DI
CHIAZZA, Iván G., "La conexidad contractual en el Proyecto de Código", LA LEY, 2013-B, 897.
(3) El Código Civil y Comercial ha avanzado notoriamente al reconocer este instituto, aunque pudo ser todavía
más amplio contemplando también la conexidad negocial existente, entre otros actos o negocios jurídicos, como
ser, la conexidad entre el contrato de mandato y acto de apoderamiento, la resolución de dispensa judicial y
matrimonio posterior; la resolución de discernimiento de la tutela y los actos posteriores ejecutados por el tutor.
En materia de sociedades comerciales, el acto jurídico denominado compromiso previo de fusión (art. 83, LSC) y
el acuerdo definitivo de fusión. Son fenómenos frecuentes a los que alguna regulación legal general hubieran
favorecido.
(4) Una mirada interesante sobre el tema p. v. en VALLESPINOS, Carlos G., "El incumplimiento obligacional.
La necesidad de una nueva perspectiva", en Cuaderno de obligaciones, v. 4, Ed. Alveroni, Córdoba, 2010, p. 15.
V. además, ALTERINI, Atilio A. - AMEAL, Oscar - LÓPEZ CABANA, Roberto, "Derecho de las obligaciones
civiles y comerciales", Ed. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2008, 4ª ed. actualizada, p. 151; MEDICUS, Dieter,
"Tratado de las relaciones obligacionales", trad. Ángel Martínez Sarrión, Ed. Bosch, Barcelona, 1995, v. I, p. 173;
JORDANO FRAGA, Francisco, "La responsabilidad contractual", Ed. Civitas, 1987, p. 221; PIZARRO, Ramón
D. - VALLESPINOS, Carlos G., "Instituciones de derecho privado. Obligaciones", Ed. Hammurabi, Buenos
Aires, 1999, t. 2, p. 486; MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Introducción a la responsabilidad civil. Concepto", en
Responsabilidad civil, Ed. Hammurabi, Buenos Aires, 1992, p. 22; NINO, Carlos S., "El concepto de
responsabilidad", en La responsabilidad. Homenaje al Prof. Dr. Isidoro Goldenberg, Ed. Abeledo Perrot, Buenos
Aires, 1995, p. 15; PICASSO, Sebastián, "El año que vivimos en peligro: efectos de la pandemia en los contratos
y supuesta obligación de renegociar", RCyS 2021-I, 3.
(5) PIZARRO, Ramón D. - VALLESPINOS, Carlos G., ob. cit., p. 211; STIGLITZ, Rubén S., "Acción directa
del damnificado contra el asegurador del responsable civil. Comparación entre el sistema del art. 118 de la ley de
seguros y el del proyecto de 1998", LA LEY, 1999-D, 1131 - Responsabilidad Civil Doctrinas Esenciales Tomo
VI, 01/01/2007, 1515; FERNÁNDEZ, Leonardo F., "El subcontrato en el Código Civil y Comercial", RCCyC
2016 (marzo), 07/03/2016, 165; SOSA, Toribio E., "Acciones directa y subrogatoria en el Código Civil y
Comercial de la Nación", SJA 01/02/2017, 01/02/2017, 132, Cita Online: AR/DOC/5007/2016.
(6) En el mismo sentido, un tanto ambiguo, la Directiva 2008/48/CE del Parlamento Europeo y del Consejo 23
abril de 2008 relativa a los contratos de crédito al consumo, regula: "2. Si los bienes o servicios estipulados en un
contrato de crédito vinculado no son entregados, o lo son solo en parte, o no son conformes con el contrato de
suministro de bienes o servicios, el consumidor tendrá derecho de recurso contra el prestamista siempre que haya
recurrido contra el proveedor y no haya obtenido de él la satisfacción a que tiene derecho con arreglo a lo
dispuesto por la ley o por el contrato de suministro de bienes o servicios. Los Estados miembros establecerán en
qué medida y bajo qué condiciones se podrá ejercer dicho derecho".
(7) BROS, Sarah, "Los contratos conexos en el derecho comparado francés y argentino", Sup. Especial
Comentarios al Anteproyecto de LDC, 27/03/2019, 805, Cita Online: AR/DOC/670/2019, refiriendo al Proyecto
de Código de defensa del consumidor argentino, dice: "En tercer lugar, el art. 93 del Anteproyecto argentino prevé
la posibilidad, para el consumidor, de pedir al prestamista la ejecución de la obligación que era debida por el
vendedor o proveedor del servicio (inc. 4º). No existe ninguna disposición similar en el derecho francés. Lleva a
su límite extremo la lógica de la conexión de los contratos, haciendo pesar sobre un participante de la operación la
ejecución de la obligación asumida por otro. La analogía con la solidaridad merece ser señalada. De cierto modo,
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 10


Documento
______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

el art. 93, inc. 4º, obliga a los profesionales de manera solidaria respecto del consumidor, salvo por el hecho de que
este último solo puede reclamar la ejecución al prestamista después de haber emplazado en vano al acreedor
principal. En la verdadera solidaridad, el acreedor elige el deudor al que persigue. Aquí se le impone un orden al
consumidor. Sin embargo, la eficacia de la solución plantea dudas, como en el derecho común...".

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

© Thomson Reuters Información Legal 11

También podría gustarte