Está en la página 1de 4

Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Ciencias de la Salud


Semestre b 2023
Taller II de terapia familiar y de pareja
Mtra. González Fraire Carolina
Tercer control de lectura
González Reyes Alexandra
Sexto semestre sección “A”
Gómez Palacio Durango
Viernes 03 de marzo 2023

PARADOJA Y CONTRAPARADOJA.
MODELO DE MILÁN.
Paradoja y Contraparadoja es el primer libro que hacen los miembros del equipo del Centro para el
Estudio de la Familia de Milán, encabezado por Mara Selvini, en el que se detallan los resultados
de un programa terapéutico con familias en las que hay un miembro esquizofrénico entre 1972 y
1975.

Recordemos que el modelo de Milán es un modelo terapéutico fundado sobre las teorías de
Gregory Bateson; utilizado además del enfoque familiar, en el trabajo individual, de pareja, con
grupos y con organizaciones.

Se detallan los resultados de un programa terapéutico con familias en las que hay un miembro
esquizofrénico entre 1972 y 1975. Para salir de los juegos paradójicos que mantienen la rigidez se
hacen necesarias unas nuevas intervenciones comunicacionales terapéuticas: prescripción del
síntoma, hipótesis circular, contraparadoja, connotación positiva o rituales son algunos de ellos.

Así mismo señala el concepto del poder pues deja de ser unidireccional para estar en las
interacciones de las reglas del juego, por tanto ya empieza a desgranarse un concepto sistémico.
También tiene en cuenta la cooperación y colaboración que tienen los cuatro miembros con la
familia al ser un sistema autocorrectivo que permite su homeostasis.

Supuso un gran eco en la cultura norteamericana por la evolución de las conceptualizaciones y los
resultados obtenidos.

Durante este estudio en 1972, los autores eligieron a familias de Transacción Esquizofrénica, esto
después de haber trabajado con casos de Anorexia en los cuales presentaban respuestas similares
con respecto a lo sintomático, e involucro a 15 familias con un integrante que presentara
conductas psicóticas o que tuviera a algún miembro previamente diagnosticado con esquizofrenia.
Durante este estudio no se manejó a la esquizofrenia como una patología individual, sino como un
patrón de comunicación del sistema familiar.

Las familias que presentan conductas "patológicas" en uno o más de sus miembros, se rigen por
un tipo de relaciones y con reglas rígidas que mantienen al síntoma y la pauta patológica. En los
sistemas patológicos aparece la tendencia de repetir compulsivamente las soluciones
memorizadas al servicio de la homeostasis, mientras más rígida mientras más patológica es la
pauta interaccional, esto y lo hace el sistema a través del proceso estocástico, esto quiere decir, la
memorización de las soluciones encontradas. En los sistemas patológicos encontramos cada vez
más rigidez y mayor tendencia a aplicar las soluciones memorizadas al servicio de la homeostasis.

Dentro del estudio los autores proponen un cambio epistemológico el cual consiste en abandonar
una visión mecanicista-causal para iniciar un abordaje comprendiendo que la conducta de un
miembro del sistema actúa e influye directa e invariablemente sobre todo el sistema y es erróneo
considerar que este comportamiento patológico es la causa del comportamiento de los demás.

El sistema es visto como elementos de un circuito de interacción y sin poder unidireccional alguno
sobre el conjunto.

De manera más concreta, el concepto de poder aparece como el integrante que tiene mayor
influencia sobre los demás, pero sin caer en el error de verlo como una causalidad. El poder se
encuentra en las reglas del juego de la familia y también se incluyen la teoría de los "tipos lógicos
de Whitehead y Russel desarrollada en la década de los so, la mal se centraba en que un mismo
objeto a concepto puede tener varias funciones y relaciones. También trata de explicar que los
seres humanos no tenemos propiedades, sino que funcionamos con ellas dependiendo de
nuestras relaciones.

También podemos ver que las paradojas se basan en esta teoría y de esta brota la teoría del
"doble vinculo", con la cual se explica que la esquizofrenia surge en la familia por una pauta
transaccional y de comunicación paradójica.

Modalidad de trabajo del equipo

El equipo se constituyó en 1971, por cuatro psiquiatras: M. Selvini, Palazzoli, G. Cecchin, G. Prata y
L. Boscolo, La terapia se llevaba a cabo con una pareja heterosexual de terapeutas con la familia,
mientras que la otra pareja observada detrás del espejo de Gessell. También un solo terapeuta
puede atender a toda la familia sí está bien preparado, pero en familias esquizofrénicas es muy
importante que haya un segundo terapeuta como observador.
Se inicia la terapia desde el primer contacto telefónico. En una llamada en la cual se le dedica el
tiempo necesario, para ir detectando peculiaridades en la comunicación, intentos de
manipulación, peticiones determinantes, etc.

En los casos de familias con niños muy pequeños, se realiza primero una sesión con los padres,
para determinar si se puede resolver el problema trabajando solamente con la pareja. En la
primera sesión siempre debe de asistir toda la familia, y para las siguientes sesiones el terapeuta
puede indicar que asistan sólo algunos de los integrantes si lo considera adecuado.

Mara Selvini-Palazzoli, Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Giuliana Prata

Mara SelviniMara Selvini-Palazzoli (1916–1999)

Psiquiatra. Psicoanalista infantil. En 1967 crea el “Centro para el estudio de la familia” junto con
otros tres psiquiatras psicoanalistas: Luigi Boscolo, Gianfranco Cecchin y Guliana Prata . En 1979
abandonó el grupo inicial y formó otro con Prata para dedicarse al estduio de la psicosis y
anorexia. Posteriormente se unieron Stefano Cirillo, Matteo Selvini y Anna Maria Sorrentino. "Los
juegos psicóticos en la familia” (1988) es el libro por excelencia de este nuevo grupo de
investigación.Giuliana Prata

Luigi Boscolo (1932-2015)

Médico pediatra, psiquiatra y psicoanalista formado por Nathan Ackerman en Nueva York. Trabajó
desde 1967 en el Centro per lo studio della Famiglia con el equipo de Milán conformado por Mara
Selvini Palazzoli y Giuliana Prata quienes venían estudiando el comportamiento de las anoréxicas y
bulímicas. Posteriormente, en 1979, formó con su amigo Gianfranco Cechin (quien también fue
parte del equipo) la Escuela de Milán. Mención especial a la sistémica por el concepto de "lo no
dicho" y el "uso del tiempo"

Gianfranco Cecchin (1932-2004)

Médico italiano. Se especializó en Psiquiatría en Nueva York. En la década de los setenta trabajó
en el Centro per lo studio della Famiglia con el equipo de Milán conformado por Mara Selvini
Palazzoli, Giuliana Prata y Luigi Boscolo. Posteriormente, en 1979, formó con Luigi Boscolo la
Escuela de Milán de corte constructivista teniendo grandes influencias de Gregory Bateson. Una
de sus principales señas en el mundo sistémico es la "curiosidad" y la "irreverencia".

Giuliana Prata
Médica psiquiatra y psicoanalista. En 1967 se uné con Mara Selvini y trabaja en “Centro para el
estudio de la familia” junto con Luigi Boscolo y Gianfranco Cecchin. Desde 1980 a 1985 juntas
crean y trabajan en el Nuevo Centro de estudio para la familia. En 1985 funda “El centro de
terapia familiar sistémica y de investigación”donde el foco de estudio era la anorexia nerviosa, la
psicosis y autismo infantil. De ella salieron aportes tan importantes como el "juego psicótico" o
"hipótesis circulares".

Etapas de la sesión

La sesión se desarrolla en cinco partes:

1. Pre sesión:
Los terapeutas se reúnen para leer la ficha en caso de tratarse de la primera sesión o en
caso de ser seguimiento para leer lo de la sesión previa.
2. Sesión:
Tiene una duración de cerca de una hora y los terapeutas prestan atención a la
información suministrada y como se proporciona esta información. Si el equipo de
observadores notan que los terapeutas pierden el rumbo de la sesión o se desconciertan
debido a movimientos del sistema familiar, hacen intervenciones para guiar a los
terapeutas.
3. Discusión de la sesión:
Después la primera parte de la sesión los terapeutas salen para establecer una discusión
en equipo, aquí los terapeutas y el equipo de observadores deciden como concluir la
sesión.
4. Conclusión de la sesión:
En esta parte los terapeutas regresan a la sala para realizar alguna devolución, comentario
breve o prescripción. Si es la primera sesión, los terapeutas se plantearan la posibilidad o
no de hacer un tratamiento psicoterapéutico, de no ser la primera se podrá evaluar el
realizar una intervención paradojal, y se fija el número de sesiones.
5. Acta de la sesión:
El equipo se reúne para evaluar la sesión, platicar a cerca de las pautas, comunicación y
reacciones observadas al cierre de la sesión, esto con la finalidad de poder formular el acta
donde constan los elementos más esenciales de la sesión, si ha habido interacciones del
sistema importantes se pueden citar textualmente.

Debido a todo este procedimiento descrito, es importante que el equipo terapéutico esté libre de
conflictos internos. En este modelo, se considera que mientras más espaciadas sean las sesiones
son más efectivas, por lo que se cita a la familia en intervalos de un mes. Las prescripciones tienen
mayor impacto sobre la familia cuando actúa durante un tiempo prolongado. Generalmente la
terapia no dura más de diez sesiones.

También podría gustarte