Está en la página 1de 7

Dirección de Planeación y Desarrollo Académico

Programa de Unidades de Aprendizaje


Con un enfoque en Competencias Profesionales Integrales

I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


1. Nombre de la Unidad de Aprendizaje 2. Clave

Seminario de Salud e Higiene Mental

3. Unidad Académica

Facultad de ciencias de la salud (Universidad Juárez del Estado de Durango) UJED.

4. Programa Académico 5. Nivel

Psicología Licenciatura.

6. Área de formación
Terminal.

7. Academia
Formación profesional

8. Modalidad
Obligatorias Curso Presencial X
Optativas X Curso-taller No presencial
Taller Mixta
Seminario X
Laboratorio
Práctica de campo
Práctica profesional
Estancia académica
9. Pre-requisitos
Modelos de salud
Psicología Clínica

10. Horas teóricas Horas Prácticas Horas de estudio Total de horas Valor en créditos
independiente

32 0 40 32 4

11. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación

M.C. Salvador Espinoza Sáenz Pardo

12. Fecha de elaboración Fecha de Modificación Fecha de Aprobación


14/12/2018 DD/MM/AAAA DD/MM/AAAA

II. DATOS ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE


13. Presentación
Es un curso teórico que refuerza los conocimientos del estudiante en el área de la Psicología, para ser aplicados en la estancia de integración profesional.

14. Competencias profesionales integrales a desarrollar en el estudiante


Generales
Conoce y utiliza los conceptos básicos de psicohigiene, expresado a través de escritos, análisis y síntesis de textos.
Especificas
 Analiza, lee e interpreta artículos y fenómenos sociales desde la perspectiva de la psicohigiene.
 Aplica conocimientos de psicohigiene en su práctica de integración profesional.
 Diseña un proyecto de Orientación educativa y/o vocacional aplicando las técnicas y modelos revisados

15. Articulación de los Ejes

El estudiante integra los conocimientos adquiridos en la aplicación e intervenciones de su estancia clínica.


16. Contenido
Unidad I. Aspectos conceptuales
1.1. Concepto de salud-enfermedad
1.2. Campo de la Higiene mental
1.3. Campo de la sanidad pública
1.4. La salud mental en el contexto de la salud pública.
1.5. Aspectos legales de la salud mental.

Unidad II. El problema de la salud mental.


2.1. Psicología e higiene mental.
2.2. Psicología institucional.
2.3. El psicólogo en la comunidad.
2.4. La familia y la higiene mental

Unidad III. Multicausalidad en salud mental.


3.1. Modelos interdisciplinarios
3.2. Modelos multidisciplinarios
3.3. Modelos Transdisciplinarios

Unidad IV. Importancia social de los problemas de salud mental


4.1. Políticas de intervención en salud mental.

Unidad V. La intervención en salud mental.


5.1. Prevalencia de padecimientos mentales
5.2. Modelos de abordaje actuales
17. Estrategias Educativas
 Consulta bibliográfica
 Reporte de lecturas
 Entrevistas
 Aplicación de instrumentos
 Aprendizaje colaborativo.
 Análisis y discusión de casos.
 Aprendizaje basado en proyecto

18. Materiales y recursos didácticos


- Computadora.
- Bibliografía.
- Cañón.
- Bocinas.
- Pantalla.
- Cable.
- USB.
- Impresora.
- Hojas de máquina.
- Colores.
- Cartulinas
- Películas y videos
- Test psicométricos
-

19. Evaluación del desempeño:


Evidencia (s) de desempeño Criterios de desempeño Ámbito(s) de aplicación Porcentaje

 Reportes de lectura  Los reportes de lectura tendrán como propósito la puesta en práctica de Vía electrónica 20%
habilidades de investigación documental.
 Cada reporte deberá tener por lo menos 3 fuentes distintas de información,
referidas en formato APA.
 Los criterios a desarrollar en cada reporte son:
 Portada institucional
 Orígenes/Contexto
 Conceptos, teorías o modelos básicos
 Aplicaciones actuales
 Conclusiones
 Bibliografía

 Participación en Aula 20%


seminarios  Participación activa con base a lo consultado en la bibliografía
 Análisis de casos y fundamentación de los mismos.

 Justificación y/o propósito proyecto


 Presentación de En campo 20%
 Descripción del producto o servicio que generará el proyecto
diagnóstico situacional
 Entregables finales del proyecto
 Involucrados claves y sus expectativas
 Restricciones y supuestos
 Información histórica relevante
 Nombre y firma del Coordinador (responsable) del proyecto y Patrocinador 10%
En aula
 Participación activa  Asistencia a asesorías con avance de proyecto
En aula y campo 30%
 Presentación de  Diagnóstico situacional l (Información histórica relevante acerca de la
proyecto situación problemática)
 Fundamentación teórica del proyecto (Enfoque para la definición conceptual
de la problemática abordada)
 Definición del objeto de intervención
 Propósito, objetivos.
 Justificación de proyecto.
 Esquema, diagrama, ruta o carta descriptiva del proyecto
 Descripción de los entregables parciales
 Definición de entregables finales
 Sistema de evaluación del proyecto
 Resultados esperados vs resultados logrados
 Conclusiones, recomendaciones y/o implicaciones
 Bibliografía, anexos y evidencias
20. Criterios de evaluación:

Criterio Valor
Evaluación formativa: Cualitativa
Evaluación sumativa:
Autoevaluación: Evalúa su desempeño por medio de entrega de trabajos en
tiempo y forma, tares, asistencia, reportes de lectura, participación,
exposición, entrega de cuestionarios, participación en debates y dinámicas
grupales.
Coevaluación: Evalúa a sus compañeros por medio de asistencia,
desempeño en clase, participación en equipos, exposiciones, dinámicas y
disciplina.
Heteroevaluación: Evalúa al docente por medio de asistencia, exposición al
alumno, resolución de dudas, explicación del tema, presentación formal a
clase, dialogo e interés por el grupo así como dominio del mismo.

21. Acreditación

22. Fuentes de información


Básicas
 Brannon,L. y Feist, J. (2001) Psicología de la salud. Madrid: Paraninfo Thomson Learning.
 Frenk, J. (2003) La salud de la población. Hacia una nueva salud pública. México: Fondo de cultura económica.
 Marks, D.F. et al (2008) Psicología de la Salud. Teoría, investigación y práctica. México: Manual Moderno.
 Oblitas, L. (2010) Psicología de la salud y calidad de vida. México: CENGAGE Learning.
Complementarias
 Bleger, J. (1995) Psicología de la Conducta. México: Paidós.
 Lartigue, T. compiladora (1991) Salud Comunitaria: una visión panamericana. México: UIA.
 Mercado, F.J. y otros coordinadores (1993) Familia, salud y sociedad. México: Universidad de Guadalajara.

24. Estrategias Didácticas y Recursos Didácticos


ELEMENTOS DE
REQUISITOS SITUACIÓN DIDÁCTICA PRODUCTOS CRITERIOS DE CALIDAD
COMPETENCIA

También podría gustarte