Está en la página 1de 19

1

Escuela de Milán: Mara Selvini Palazzoli


Familia
 sistema autocorrectivo
 autogobernado por reglas que se constituyen en el tiempo a través del
ensayo y error.

La familia se forma en un cierto lapso de tiempo a través de ensayos, intercambios y


retroalimentaciones correctivas, donde se van estableciendo reglas acerca de lo que
está permitido y lo que no está permitido en la relación.

Aspectos que trabaja la escuela


1. Ampliación del campo de observación: el objeto de estudio no es el individuo, sino
un grupo con historia
2. Uso del contexto profesional y clínico como ámbito de investigación.
3. Trabajo en equipo (dupla terapéutica)
4. El terapeuta coordina la sesión
5. Se utiliza el modelo circular sistémico y evita los modelos lineales causa-efecto.
6. Utiliza la provocación con el fin de alcanzar cambios. Evita técnicas explicativas de
tipo pedagógicas.

La terapia
La terapia se inicia con el primer contacto telefónico. La primera sesión se realiza
con todos los que conviven idealmente.

Partes de la sesión

1) PRE-SESION:
Los terapeutas se reúnen en equipo para leer la ficha, o el acta de la sesión
precedente.

2) SESIÓN:
 Los terapeutas conducen el coloquio con la familia y se recaba información
de la familia.

3) LA DISCUSIÓN DE LA SESIÓN:
• Los terapeutas y observadores discuten la sesión y deciden como concluirla.

4) LA CONCLUSIÓN DE LA SESIÓN:
• Los terapeutas vuelven para dar la conclusión de la sesión. Generalmente es
un breve comentario o prescripción.

5) EL ACTA DE LA SESIÓN:

2
• Después de despedir a la familia el equipo se reúne para discutir la sesión.

• Formulan previsiones y redactan un acta de sesión. En ella sintetizan sus


elementos esenciales. Si hubo interacciones muy importantes se transcriben
textualmente.

• Al cierre de la primera sesión, los terapeutas se pronuncian en primer lugar


sobre la conveniencia o no, de un tratamiento psicoterapéutico. En caso
afirmativo y con la aceptación de la familia, se acuerdan los honorarios y se
fija el número de sesiones (10 sesiones con intervalos de un mes).

CAMBIO
“Sólo del desorden puede nacer un nuevo orden ". En esta premisa residía su
concepto de Cambio. En él encontramos 2 momentos:
1) sorpresa, desorientación, perplejidad y parálisis (fase del desorden o de la
desorganización).
2) construcción de un nuevo orden o una nueva coherencia de creencias y
conductas.

Directrices para la coordinación de la sesión terapéutica:

1- ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS
2- CIRCULARIDAD
3- NEUTRALIDAD

1- ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS:

Construir una presunción basada en la información que se posee. Determina el


punto de partida de la investigación.

Al empezar la primera sesión con una hipótesis ya construida, el terapeuta puede


tomar la iniciativa, actuar con orden, controlar, interrumpir, guiar y provocar
transacciones, evitando así, el quedar atrapado en conversaciones desprovistas de
valor informativo.

Es punto de partida para una investigación. Su función esencial es la de


proporcionar una guía para obtener nuevas informaciones que la confirmarán,
refutarán o modificarán.

Toda hipótesis que formulemos deberá ser sistémica, es decir, deberá incluir a
todos los integrantes de la familia y proporcionarnos una suposición relativa a todo
el funcionamiento relacional.

Si la hipótesis resultara errada, se deberá formular otra basada en la información


recogida durante el trabajo de verificación de la hipótesis anterior.

3
Si el terapeuta actuara de modo pasivo, como observador, sería la familia la que, de
acuerdo con su propia hipótesis lineal, podría imponer su procedimiento destinado
exclusivamente a señalar quién está "loco" y quién es "culpable". (chivo expiatorio)

Elaboración de hipótesis según niveles de comprensión:


1. PRIMERO, se elabora una hipótesis sobre el papel que juega el síntoma y
cuál es la naturaleza de la relación. Si la intervención diseñada a partir de la
hipótesis fracasara se ampliará el nivel de comprensión y se pasará al
siguiente modo de elaboración de hipótesis.

2. SEGUNDO, se elabora una hipótesis sobre el papel que juega el síntoma en


la familia nuclear. Cómo quedan definidas las relaciones a partir del mensaje
de la conducta sintomática para cada uno de los miembros.

3. TERCERO, elabórese una hipótesis sobre el papel que juega el síntoma en la


familia extensa, lo que supone entender cómo se definen las relaciones entre
el paciente identificado, su propia familia y las familias de origen.

Si la intervención diseñada a partir de la hipótesis operativa de la familia


extensa fracasara, puede ensayarse otra que implicase a los allegados e
instituciones.

4. Si aun así la intervención sigue fracasando, o bien las hipótesis operativas


son inservibles viéndose abocados los terapeutas a desarrollar nuevas
hipótesis en los tres niveles mencionados o bien hay que asumir el fracaso.
Pero ya no hay niveles más comprensivos desde los que entender el
síntoma.

2- CIRCULARIDAD: Realizar preguntas circulares, todo miembro de la familia será


invitado a decir cómo ve la relación entre los otros miembros.

Introduce en la familia "inputs", conexiones entre distintos hechos, permitiéndoles


adquirir una nueva visión del problema.

Esto esencialmente tiene que ver con averiguar cómo son las relaciones
interpersonales, las pautas de conducta y los procesos que se desarrollan cuando
sucede algo.

3- NEUTRALIDAD: Por neutralidad se entiende la capacidad del terapeuta de no tomar


partido por nadie. Cuanto más asimila el terapeuta la epistemología sistémica, más
interesado está en provocar retroalimentaciones y recoger información, y menos en
hacer juicios moralistas de cualquier clase.

El hecho de emitir un juicio cualquiera, sea de aprobación o de desaprobación, implica


una alianza con alguna de las partes.

4
El juego familiar y el mito como herramienta terapéutica

Aquello que ha de diagnosticarse (lo enfermo), es el "juego familiar". El juego familiar se


refiere a los patrones de interacción que se repiten en la familia y que pueden ser
disfuncionales. Se utiliza como una hipótesis operativa, es decir, como un diagnóstico
sobre el cual basar una intervención.

Si trazáramos una línea imaginaria, en un extremo podría estar la "secuencia" y en el


otro el "mito familiar". El "Juego familiar" ocuparía un lugar intermedio entre ambos,
aunque más próximo al mito. La secuencia es lo más observable y el mito es lo más
inferido. Si la secuencia son conductas interactivas, el mito lo componen reglas.

Un mito familiar es un conjunto de creencias acerca de relaciones familiares que es


compartido por todos los miembros de la familia y que explica el comportamiento de los
individuos dentro del grupo familiar (Ferreira, l963).

El mito contiene las reglas de mayor grado de abstracción que dirigen el funcionamiento
familiar. Las conductas, las rutinas familiares, tienen su justificación última en el mito.
La identidad de la familia es una expresión de los mitos que sus miembros han
asimilado. Estos mitos constituyen la historia de la familia.

Una de las formas de ver cuáles son los mitos, es:


1° los temas de preocupación recurrente.
2° los refranes
3° cualquier sistema de pautas de interacción repetitivo
4° las polaridades

El terapeuta familiar no sólo debe comprender y descifrar el mito presentado por la


familia, sino además, elaborar mitos alternativos. El mito opera como una herramienta
terapéutica.

5
Técnicas paradojales

Las técnicas que este enfoque utiliza son paradojales. Las conductas relativas a la
disfunción son connotadas positivamente a todos los miembros y de este modo se hace un
intento de producir el cambio para todos.

Cuando el terapeuta decide interactuar con un miembro de la familia de una forma


totalmente opuesta a la que lo hace la organización familiar, el objetivo de tal
comportamiento es doble:

1. observar las acciones de los distintos miembros ante tal comportamiento


2. desalojar a ese miembro de una posición que perpetúa el juego disfuncional.

6
Técnicas de intervención

• “CONNOTACION POSITIVA”
Se connota positivamente el síntoma y las conductas de los familiares. Un ejemplo
de la técnica de connotación positiva en terapia breve estratégica es redefinir un
problema familiar en términos positivos para resaltar los recursos del propio sistema.
Por ejemplo, si una familia tiene un miembro que se siente excluido y no participa en
las actividades familiares, se puede redefinir su conducta como una forma de
protegerse de la sobreestimulación y el estrés.

• “RITUALES FAMILIARES”
Son útiles para derrumbar los mitos; los mitos son convicciones que el grupo
comparte, estos dictan el tipo de relaciones que establecen los miembros de la
familia entre sí, los atributos y los papeles de cada uno de ellos.

• PRESCRIPCIÓN PARADOJAL / REFORMULACIÓN PARADÓJICA DE LOS


JUEGOS FAMILIARES
Dentro de la terapia es llamada contraparadoja y coloca a la familia en una
posición donde haga lo que haga a partir de ese momento, está bien (genera culpa
en los padres). Se prescirbe continuar con la conducta sintomática. La reformulación
paradojal implica hacer una sugerencia que parece ir en contra de lo que se espera,
con el objetivo de interrumpir los patrones disfuncionales y fomentar nuevas formas
de interacción.

 PRESCRIPCIÓN INVARIABLE: es un instrumento terapéutico a utilizar cuando el


Paciente Identificado es cualquiera de los hijos. Se trata de una serie de
prescripciones especificadas en sus menores detalles, tiempos y secuencias. El
poder terapéutico de la prescripción invariable radica en:
o – La superioridad de la pareja parental.
o – La jerarquización de los subsistemas.
o – El contrato de colaboración establecido con los padres mediante el secreto.
o – El viraje continúo de la definición de la pareja. Se la trata alternativamente
de parental y conyugal. Citados como padres, se les pide regresar a su casa
principalmente como pareja.

Evaluación
A través de preguntas:
 Triádicas
 Clasificatorias
 Explicativas
 sobre alianzas
 hipotética

Intervención (no directiva)


1. Intervenciones cognitivas
 Redefinición
 Connotación positiva
2. Intervenciones conductuales

7
 Prescripciones directas
 Prescripciones paradojales
3. Prescripciones ritualizadas
 Ritual

LOS JUEGOS FAMILIARES… PSICÓTICOS

Modelo diacrónico general consistente en un proceso interactivo que da


lugar a la psicosis a través de un proceso esquematizado en seis estadios.

1. Impasse en la pareja: Uno ataca, provoca y muestra triunfos aparentes


(provocador activo) mientras el otro, sin perder la calma realiza
movimientos que equilibran el puntaje (provocador pasivo), alimentando
la afición de lucha del otro.

2. La intromisión del hijo en el juego de la pareja: El hijo identifica al


provocador pasivo como la víctima y al provocador activo como el
verdugo, realizando una atribución lineal de razones y culpas. Haley
(1963) “el triángulo perverso”.

3. La conducta inusitada del hijo: El hijo toma partido por el provocador


pasivo pero de modo secreto, sin asumir su defensa abierta. Es en
este punto cuando considera que el hijo comienza a exhibir una
nueva conducta que se vive con extrañeza incluso para él mismo,
pero que todavía no tiene características patológicas.

4. El viraje del presunto aliado: El hijo fracasa en sus dos objetivos: el


provocador pasivo toma partido por el cónyuge y sigue sus
retorsiones ante la sublevación del hijo. El provocador pasivo no
toma ejemplo de la conducta inusitada del hijo y el provocador
activo sale enaltecido al ser apoyado por su pareja.

5. La eclosión de la psicosis: “Fracasado en su propósito de


someter al padre vencedor, traicionado por su cómplice
secreto, el hijo se siente solo y abandonado por todos”. La
confusión psicótica tiene que ver con que se han alterado los
fundamentos lógicos del mundo del paciente y sus
significados; lo que se había tomado por cierto se ha tornado
errado.

6. Las estrategias basadas en el síntoma: Cada miembro de la


familia organiza su propia estrategia, con el efecto pragmático
de mantener el síntoma. Para Selvini el provocador pasivo
saca ventaja de la agresión que produce sobre el otro cónyuge
los síntomas del hijo, mostrándose como un obstructor
encubierto de la mejora del hijo. El provocador activo, con la
patología del hijo, puede tener mayor apoyo de otras personas
significativas en torno a la preocupación por el paciente
identificado.

8
Modelo de Roma: Andolfi
EL MODELO TERAPÉUTICO puede caracterizarse como estratégico-estructural.

ANDOLFI y sus colegas caracterizan su modelo de trabajo como una alternancia, de


principios estructurales, centrando sus intervenciones en la modificación de la
estructura familiar (límites y jerarquías), ya que este modelo entiende que la
conducta sintomática está asociada a relaciones no funcionales entre los
subsistemas que conforman el sistema familiar.

Asimismo también se basan en principios estratégicos, donde el terapeuta es


concebido como activo agente de cambio, en el sentido de promoverlo y de tomar
responsabilidad por lo que ocurre durante la terapia.

Familia
Andolfi toma tres aspectos de las teorías sistémicas aplicadas a la familia, de modo
que se pueda comprender el significado de una terapia relacional:

La Familia como sistema activo:

1 –en constante transformación, dicho de otro modo: Un organismo complejo que


se modifica en el tiempo a fin de asegurar continuidad y crecimiento psicosocial a
los miembros que lo componen. Este proceso permite que la familia se desarrolle
como un conjunto y al mismo tiempo asegura la diferenciación de sus miembros.
Este doble proceso de continuidad y de crecimiento ocurre a través de un equilibrio
dinámico entre dos funciones aparentemente contradictorias, tendencia
homeostática (H) y capacidad de transformación (T).

Ambas funciones son indispensables para mantener el equilibrio dinámico dentro del
sistema en un continuo circular.

Se ha podido observar que los sistemas familiares en los que se ha estructurado en


el tiempo un comportamiento patológico en alguno de sus miembros, tienden a
repetir automáticamente transacciones dirigidas a mantener reglas cada vez más
rígidas al servicio de la homeostasis.

2 –que se autogobierna, mediante reglas que se han desarrollado en el tiempo a


través del ensayo y el error, de modo tal que los miembros de la familia pueden
saber qué es lo que está permitido en la relación y qué no.

Esto favorece la formación de una unidad sistémica regida por modos de


transacción propios del sistema. Modos capaces de arribar a nuevas formulaciones
y adaptaciones.

9
Todo tipo de tensión, ya sea producida por cambios dentro de la familia
(intrasistémicos: nacimiento de los hijos, escolaridad, un divorcio, etc.) o provenga
del exterior (intersistémicos: mudanzas, cambio de trabajo, etc.) va a pesar sobre el
sistema familiar y va a requerir un proceso de adaptación, es decir, una
transformación de las interacciones familiares, que al mismo tiempo que mantienen
la continuidad de la familia, permiten el crecimiento de sus miembros.

3 – y abierto a interacción con otros sistemas (escuela, fábrica, barrio).


¿Qué significa esto? El conjunto de las relaciones interfamiliares se observan en
relación con el conjunto de relaciones sociales. Sociedad y familia se condicionan
mutuamente, hay entre ellas un equilibrio dinámico.

Por lo tanto, para que nuestras intervenciones sean significativas, sobre todo en
situaciones de emergencia, debemos partir de la premisa de que la familia es un
sistema entre otros sistemas. Con lo cual es fundamental explorar las relaciones
interpersonales, las normas que regulan la vida de los grupos en los que el individuo
participa. Es indispensable la observación del contexto con el cual la familia
interactúa.

Un error epistemológico sería afirmar que el comportamiento de un individuo es


causa del comportamiento de otro individuo, ej. un niño es malo en la escuela
porque la familia no lo ha educado adecuadamente.

EL CAMBIO SE PRODUCE CUANDO


a) Desaparece el síntoma.
b) La relación entre homeostasis y transformación es proporcional.
c) Se logra la autonomía de cada uno de los miembros del sistema.
d) Se reorganiza el sistema en base a jerarquías.

10
MOMENTOS DE LA TERAPIA

PRE-SESIÓN: En la mayoría de los casos, el primer encuentro va precedido por un


contacto telefónico, o por un breve coloquio con algunos de los familiares. En cada
una de estas circunstancias, el terapeuta recogerá información muy útil que luego
será analizada en términos relacionales; pero esta información será considerada
una versión del problema y no como el problema, acerca del cual no se sabe nada
aún.

PRIMERA SESIÓN: Se divide en cuatro estadios sucesivos:

 ESTADIO SOCIAL: Cada uno se sienta dónde quiere. Presentación del


terapeuta, luego pregunta a cada uno el nombre, se busca que se sientan cómodos.

Es importante tener presente que un terapeuta familiar debe aprender a entrar en el


mundo de la familia, adaptando su propio lenguaje, su estilo personal y su
experiencia a la persona que se trate; debe aprender a respetar las reglas de esa
familia específica, y a encuadrar la realidad y las necesidades de ese grupo en el
marco más amplio del contexto social. Esto confirma la necesidad de que el
terapeuta relacional conozca el ambiente sociocultural y el contexto específico
donde vive y actúa la familia.
En este primer estadio el terapeuta se propone comunicar a los miembros de la
familia que cada uno de ellos es para él igualmente importante y digno de atención,
esta sería la primera regla de la terapia.

Observaciones útiles para enfrentar las fases sucesivas de la sesión:

 El tono general de la familia, relaciones entre padres e hijos (cómo se


sientan, si se muestran muy severos, si responden con lenguaje
apropiado etc.),
 relaciones entre los padres (si hay un niño perturbado los padres tienen a
menudo opiniones contrastantes acerca de cómo encarar el problema, por
lo general el paciente identificado es utilizado como vehículo de
comunicación entre ambos padres);
 relación entre los hijos (capacidad o incapacidad para unirse en un juego,
para mostrar intereses comunes, lo cual dará la medida de la rigidez del
rol de chivo emisario desempeñado por el niño-problema);
 relación entre los miembros de la familia y el terapeuta.

 E. DE FOCALIZACIÓN DEL PROBLEMA: El terapeuta pasa a una etapa de


exploración del problema que llevó a la familia a la consulta. El terapeuta puede
comenzar diciendo: ¿Qué problema tienen? con lo cual está dirigida a la familia en
general. También puede dirigirse a cada uno: ¿Cuál es el problema en tu opinión?
También puede plantear la pregunta en otro nivel y preguntar a cada uno: ¿Qué
esperas al venir aquí? con lo cual se orienta más hacia las expectativas, y se puede
correr el riesgo de no dejar claro el problema.

Lo que el terapeuta no debería hacer en esta fase de recepción de información:

11
Dar interpretaciones; consejos pedagógicos que lleven a caer en una modalidad de
intervención tendiente a proveer soluciones mágicas para el problema, co n lo cual
no permitiría a la familia sentirse artífice del cambio; implicarse en las emociones de
alguno de los familiares.
Entre las cosas que el terapeuta debería hacer: Que cada uno exprese su opinión
sobre el problema, para probar el nivel de autonomía y de respeto de los miembros
de la familia. En esta fase el terapeuta comienza a analizar el nivel de diferenciación
de cada miembro de la familia y el de la familia como sistema.
Si alguno interrumpe, anotarlo (observando de qué estaba hablando el otro o a
quién se dirigía, en el momento de la interrupción) e impedir que eso ocurra de
nuevo. Solicitar a los miembros de la familia que se refieran al problema en términos
concretos.

 E. INTERACTIVO: El terapeuta se propone permitir que los miembros de la


familia dialoguen entre sí sobre el problema, o sobre algún otro tema vinculado con
él. Aquí el terapeuta debe dejar de ser el centro de la conversación; en vez de ser el
interlocutor de cada integrante del grupo, procurará que estos se trencen cada vez
más en el debate. Los estimulará a conversar entre sí en torno a las discrepancias
que seguramente ya han surgido.
Prepara el camino para la definición de un objetivo terapéutico.

 EL CONTRATO TERAPÉUTICO: Es un elemento esencial para la formación de


un sistema terapéutico el acuerdo sobre un contrato terapéutico, es decir, la
definición de un objetivo. Cuanto más claro y concreto sea, tanto más eficaz y
fructífera será la terapia.

Intervenciones terapéuticas características de Andolfi


LA PROVOCACIÓN
La misma fue diseñada para las familias a las que denominan rígidas, por su
dificultad para adaptarse a las cambiantes necesidades de sus miembros; así
llamadas también por el predominio de la tendencia a la estabilidad por sobre la
tendencia a la transformación (ambas inherentes a todo sistema viviente).

LAS FAMILIAS RÍGIDAS, son aquellas que tienen una incapacidad de variar las
funciones en el transcurso del tiempo, es decir, del ciclo vital, con lo cual pesan
sobre la individuación (diferenciación de sus miembros) llevando a alguno de ellos a
una situación insostenible, al someterlo a demandas simultáneas de carácter
contradictorio.

La provocación es individual-sistémica, pues se dirige a un individuo, pero en una


sintaxis relacional; tiene una construcción retórica particular, que la hace apta para
bloquear el control racional, y es además una técnica que se apoya en una total
centralidad del terapeuta.

“LA INTERVENCIÓN PROVOCADORA debe llevarnos a la comunicación con todos


los miembros de la familia, utilizando el mismo camino que ellos emplean
habitualmente para comunicarse entre ellos: El Paciente.

12
La terapia debe permitir al paciente identificado recuperar su capacidad de
autodeterminación en un contexto familiar cambiado, donde se redescubren y
activan potencialidades terapéuticas capaces de dar un significado distinto a una
perturbación, no vivida ya como un estigma, sino como señal y momento de
crecimiento de un grupo con historia.

Este momento estratégico es abandonado en favor de técnicas estructurales,


cuando la provocación ha cumplido su objetivo y la familia inicia el proceso de
cambio necesario para su evolución.

Prescripciones directas

Prescripciones paradojales
Prescripción del síntoma: se prescribe el comportamiento patológico
Prescripción de reglas: se prescriben reglas peculiares que implican a toda la familia
Prescripción metafísico: preguntas abstractas

Prescripciones reestructurantes
1. Prescripción contra-sistémica: se contrasta abiertamente la homeostasis del sistema
familiar
2. Prescripción de contexto: tendientes a establecer o mantener un contexto
terapéutico
3. Prescripción de desplazamiento: desplazar artificialmente el problema del paciente
identificado a otro miembro del sistema o a un nuevo síntoma.
4. Prescripción de reelaboración sistémica: reestructura esquemas relacionales
presentes utilizando elementos ya existentes
5. Prescripción de refuerzo: se refuerzan movimientos ya existentes del sistema
familiar
6. Prescripción de utilización del síntoma: se prescriben ataques y alianzas

13
7.

14
Unidad 5:

Principales stressores de la pareja y la familia: aunque la pareja matrimonial sea el


eje de la familia, mientras viva sin hijos, les va a afectar determinados ítems de la
lista posterior, hay algunos que son específicos para los cónyuges y otros que
involucran a los demás integrantes de la familia.
Los stressores se vinculan con los 5 “bienes del intercambio”: tiempo, afecto,
reconocimiento, información útil y bienes materiales.
Tiene que ver con lo que dan y reciben los familiares para cubrir sus necesidades.
Principales stressores en la pareja: desacuerdos sobre el intercambio de estos
bienes, relaciones sexuales, educación de los hijos, exigencias de trabajo del
cónyuge (relacionado con el tiempo), entre otros.
Lo que para algunos autores es un stressor puede ser una respuesta al estimulo
para otros.
Hay stressores NORMATIVOS: estímulos para evolución, metas posibles, jalones
en las Etapas de la vida.
Stressores NO NORMATIVOS: estímulos que obstaculizan la evolución normal:
a) leves a medianos.
b) catastróficos.
A continuación se mencionan algunos ejemplos:
 Stressores Normativos:
-Noviazgo
-Casamiento
-Embarazo
-Nacimiento del primer hijo y de hijos subsiguientes. Adopción.
-Comienzo del jardín de infantes (preescolar)
-Comienzo de la escuela primaria
-Ocupaciones específicas
-Mudanzas
-Ascenso o descenso en la clase social
-Jubilación, retiro
-Otros

 Stressores No Normativos: Leves a Medianos.


-Ambigüedades de roles
-Conflictos de valores y normas
-Sobrecarga cuantitativa
-Sobrecarga cualitativa
-Enfermedades
-Juegos de poder
-Adulterio
-Accidentes
-Discriminación (por sexo, racial, religiosa, política, por clase social)
-Otros

 Stressores No Normativos: Catastróficos:


-Abandono inesperado por la pareja
-Enfermedad crónica
-Adicciones (alcohol o drogas)
-Desempleo prolongado

15
-Destrucción de propiedades
-Robo importante, estafa
-Prisión de un integrante
-Guerra
-Violación
-Agresiones físicas
-Otros
Eustress y distress ante cambios Normativos:

Stressores: exigencias que movilizan al individuo.


Eustress: stress definido como deseable. Lo resuelve con éxito. Cumple las Tareas
de la Etapa. Avanza hacia la próxima.
Distress: stress definido como indeseable. Crisis (desajuste entre la exigencia y los
Recursos disponibles). Librado a sus medios. No lo resuelve. O regresiona a una
Etapa anterior donde estaba mejor ajustado.

¿Que es la resiliencia?
Es la capacidad de una persona para recobrarse de la adversidad fortalecida y
dueña de mayores recursos. Un proceso activo de resistencia, autocorrección y
crecimiento como respuesta a las crisis y desafíos de la vida.
La resiliencia implica algo más que la mera posibilidad de sobrevivir a un suplicio
horrible, atravesarlo o eludirlo. Las virtudes propias de la resiliencia permiten a las
personas curar sus dolorosas heridas, hacerse cargo de su vida, amar y desarrollar
una existencia plena, pero aun así importa diferenciarla de ciertas nociones
erróneas acerca de la “invulnerabilidad” y la “autosuficiencia”.
Algunos rasgos como el temperamento sereno y despreocupado y alto nivel de
inteligencia, son considerados como favorables para mantener una buena
resiliencia, aunque no esenciales, para alcanzarla.
Más significativo aun es poseer una alta autoestima, caracterizada por una
esperanza realista y un buen control personal. A su vez puede considerar a las
personas dotadas de una personalidad tenaz a través de 3 características
generales: 1) creen que son capaces de controlar los sucesos o influir en ellos; 2)
pueden sentirse profundamente comprometidos con las actividades que desarrollan,
y 3) consideran el cambio un apasionante desafío para su desarrollo ulterior.
Resiliencia Familiar.
Se designa resiliencia familiar a los procesos de superación que tienen lugar en la
familia como unidad funcional. La resiliencia hace referencia a procesos que
moderan el estrés y posibilitan a las familias a afrontar penurias y dejar atrás las
situaciones de crisis.
Del daño Familiar al desafío Familiar.
Las primeras premisas psicoanalíticas sobre los vínculos destructivos entre la madre
y el hijo concibieron a la familia como una influencia nociva, por ello dice Walsh a
modo de chiste, que la “familia normal podría definirse como aquella que aún no ha
sido evaluada clínicamente”.
Estrés familiar, superación y adaptación.
Se ha puesto de relieve la importancia del “ajuste” y el “equilibrio” para el desarrollo
de la unidad familiar y sus integrantes. Las familias necesitan alcanzar un ajuste
funcional entre sus desafíos y los recursos, y entre diversas dimensiones de la vida
familiar.
Los procesos interactivos a lo largo del tiempo y la resiliencia familiar.

16
Es imposible determinar la resiliencia familiar en un momento aislado. La resiliencia
abarca muchos procesos de interacción en el tiempo: la forma como la familia
aborda una situación amenazadora, su capacidad para manejar las transiciones
disociadoras, sus diversas estrategias para hacer frente a las tensiones inmediatas
y las secuelas de la crisis en el largo plazo.
VIOLENCIA FAMILIAR
 “Alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre
los miembros de una familia.”
 CICLO DE LA VIOLENCIA
 1° Fase “ Acumulación de Tensiones”
Se produce una sucesión de pequeños episodios que lleva a roces constantes entre
la pareja con un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad.
 2° Fase “Episodio Agudo”
La tensión acumulada da lugar a una explosión de violencia.
 3° Fase “ Luna de Miel”
Se produce el arrepentimiento, con disculpas y promesas.
LA INTERACCIÓN VIOLENTA
La violencia no es un fenómeno indiscriminado, sino que adopta dos formas
distintas:
 La Violencia Agresión, que se encuentra entre personas vinculadas por una
relación de tipo simétrico, igualitaria.
 La Violencia Castigo, que tiene lugar entre personas implicadas en una
relación de tipo complementario, no igualitaria
 Relación Simétrica:
A y B se hallan en situación de rivalidad y en actitud de escalada.
Si A define un valor, B da a su vez una nueva definición, con lo que provoca a A.
Los partenaires reivindican el mismo estatus y se esfuerzan por establecer y
mantener la igualdad entre ellos.
 Relación Complementaria:
A y B están de acuerdo sobre la definición del papel y el lugar que le corresponden
a cada uno.
Hay una adaptación mutua: A define un valor y B lo acepta.
Unidad 5:
Promoción de la salud mental- Bases en la familia
La promoción de la salud mental ha sido definida como acción y aboga para abordar
el rango completo de los determinantes en salud que son potencialmente
modificables (OMS, 1998).
Los determinantes de salud mental son aquellos factores que amenazan o mejoran
la salud de una población en general.
Si tenemos en cuenta que la familia es el primer espacio de relación; la observamos
en la mayoría de los casos como la más poderosa locación para poder influir en las
diferentes situaciones que se presenten en relación a los determinantes.
Se entiende la prevención como las estrategias que se anticipan a un suceso

Mediación familiar
Concepto:
Es un procedimiento compuesto por una serie de estrategias y técnicas mediante el
cual las partes implicadas, con la participación y ayuda de un mediador imparcial e
independiente, identifican, formulan y analizan las cuestiones en disputa, con el
objetivo de desarrollar y proponer ellas mismas opciones o alternativas que les

17
permitan llegar a un acuerdo que solucione el conflicto o mejore las relaciones entre
las partes.
En el mismo se puede trabajar si hay dos cuestiones básicas: la voluntariedad de
las partes y la aceptación de la figura y de la persona del mediador por ambas.
Los objetivos pueden ser diferentes según los autores que tomemos:
Según Harvard: “llegar a un acuerdo” sería el objetivo principal.
Según Cobb y otros: “los objetivos son tácticos y provisionales”. Lo importante es
una mejora de las relaciones de las partes enfrentadas.

Fases del proceso:


Premediación:
 Introducción y contrato verbal de las partes sobre la participación en la
mediación.

Mediación propiamente dicha:


 Recogida y síntesis de la información.
 Identificación sobre los temas nucleares y acuerdo sobre el esquema o
guión a seguir.
 Generación de ideas y opciones sin compromiso en los temas tratados.
 Negociación para encontrar soluciones.
 Recapitulación, acuerdos finales y cierre.

Técnicas y habilidades de mediación.


 Escucha activa empática
 Reenmarcación de frases negativas.
 Realizar preguntas.
 Equilibrar el poder.
 Intercambiar roles

Requisitos del mediador:

 Capacidad de escucha y paciencia.


 Capacidad de síntesis y de potenciación de las soluciones que propongan
las partes.
 Imparcialidad, a pesar de las ofensas que se hayan dirigido entre las
partes.
 Optimismo, capacidad de desarrollo de sentido del humor.
 Habilidad para transmitir serenidad.
 Sencillez en la expresión de lo que es y pretende lograr la mediación
(controlar expectativas).
 Sensibilidad ante las emociones de las personas, pero también capacidad
para no dejarse influir por los intentos de las partes para que se ponga de
su parte (“chantaje emocional”).
 Mostrar y garantizar la confidencialidad del proceso.

Importancia de la mediación:
 Fomentar una cultura de mediación sería desarrollar unos valores y
creencias que permitan a las partes responsabilizarse y contar con

18
capacidad para afrontar y resolver sus conflictos, desacuerdos y
problemas.
 Podría resultar un mecanismo sumamente eficaz para incrementar los
niveles de convivencia, de respeto y de armonía en las sociedades
actuales caracterizadas por una elevada, y deseable, diversidad los
miembros que las componen.

19

También podría gustarte