Está en la página 1de 27

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

I.E. GUSTAVO RIES

CARPETA DE
RECUPERACIÓN
2022 -2023

Estudiante: ………………………………………………………….3:A,B,C,D,E,F

NIVELAMOS NUESTROS CONOCIMIENTOS,


VOLVEMOS A APRENDER
ORIENTACIONES PARA EL PERIODO DE
RECUPERACION DE LOS APRENDIZAJE
¿CUÁL ES EL PROPÓSITO/FINALIDAD DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN?
Tiene por propósito y finalidad brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar aprendizajes
que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2022 para así continuar con el desarrollo de
sus competencias en el 2023 y, con ello, evitar la interrupción de su proceso de aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN


Inicia con la evaluación de la situación final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la planificación
y diseño de carpetas de recuperación. Se da información a los estudiantes y sus familias para que sean conscientes de
los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les permitirá progresar en sus competencias
y, a la vez, servirá para recoger las evidencias. Tiene una duración de 8 semanas, entre los meses de enero y febrero. Se
realiza sin acompañamiento ni mediación del docente. El estudiante que se encuentran en proceso de desarrollo
de la autonomía afronta este periodo de forma autónoma, mientras que, en el caso de los estudiantes que
están iniciándose en la autonomía, requieren del acompañamiento de la familia o de voluntarios. Se realiza
utilizando un material educativo (Carpeta pedagógica) elaborado por el docente sobre la base de las características y
necesidades del estudiante, que propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los niveles esperados en las
competencias.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACIÓN?


Se encuentren en inicio (“C”) en el desarrollo de sus competencias. Que no tengan evidencias de sus avances por
abandono, matrícula tardía, asistencia no continua. Estudiantes que se hayan encontrado imposibilitados de una
participación regular por alguna barrera que lo haya impedido: estudia y trabaja, enfermedad, discapacidad permanente
o temporal, entre otros impedimentos. Estén en proceso (“B”), si el docente lo considera necesario.

ESTIMADO ALUMNO O ALUMNA


La carpeta pedagógica del área de Ciencia y Tecnología es un material educativo que integra de forma organizada
Flexible y pertinente con la intencionalidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo. Estas han sido
pensadas para que ustedes puedan administrarlas de forma autónoma o con
alguna ayuda de la familia
-Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, así como los
indicadores de evaluación y las situaciones/actividades que han sido
propuestas
-Te presentamos la Experiencias de Aprendizajes en donde cada una de ellas
se tiene en cuenta una competencias en sus actividades
-Dentro de la Planificación de la Experiencia encontrarás las actividades
que tendrás que desarrollar y el tiempo o calendarización que deberás tener
en cuenta
-Autoevalúate con los criterios de evaluación que presentamos al final de
cada Experiencia de Aprendizaje
CIENCIA Y TECNOLOGIA
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“FOMENTAMOS LA PRACTICA DE HABITOS DE VIDA SALUDABLE

“EXPLICAMOS COMO LAS CELULAS OBTIENEN


ENERGIA DE LOS ALIMENTOS.”

SITUACION SIGNIFICATIVA
Actualmente, ACTIVIDAD
vivimos la situación de la emergencia sanitaria en nuestro país, que ha limitado el uso de los espacios al aire
libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en
N° 2
la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentación que incluyen tanto la desnutrición como el sobrepeso.
Esta situación nos lleva a preguntarnos: ¿Son adecuadas las acciones o prácticas que asumen las familias respecto a una
vida saludable? ¿Es posible que el desconocimiento de cómo se obtiene la energía y los nutrientes en los alimentos influye
en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los productos de la región? Ante esta situación, siendo actores que
promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones y/o prácticas podemos implementar y promover para una
alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS
Explica el mundo - Comprende y usa En esta actividad Explicaremos - Expliqué, con base en
natural y artificial conocimientos sobre los como las células obtiene esa conocimientos científicos, como se
basándose en seres vivos, materia y energía de los alimentos para transforman los alimentos y se
conocimientos sobre energía, biodiversidad, cumplir sus funciones vitales. obtiene la energía necesaria para
seres vivos, materia y Tierra y universo realizar las funciones vitales del ser
energía, -Evalúa las implicancias humano.
biodiversidad, Tierra del saber y del quehacer
y universo científico y tecnológico

EVIDENCIAS Organizados visual como las células obtiene energía de los alimentos

¿QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?


¡Hola! En la actividad anterior, hemos identificado las potencialidades de las
especies en las ecorregiones del Perú. En esta explicaremos como las células
obtiene esa energía de los alimentos para cumplir sus funciones vitales. Al
final de la actividad, emplearemos diversos criterios de evaluación para
verificar los logros y las dificultades en nuestro aprendizaje.
¡Comencemos!
Dialogamos en familia sobre la siguiente explicación del consultor del centro
internacional de la papa del Perú: el ingeniero Salas manifiesta que “El
chuño, es el secreto de nuestros Andes contiene muchas calorías, hierro y
calcio, además de almidón que protege a las paredes estomacales evita la
gastritis y ulceras. Es un buen alimento para las personas que padecen de
sobrepeso ya que elimina el colesterol, por lo tanto, el chuño concentra todo
el valor nutritivo de la papa como si fuera una píldora nutritiva.”

En base al dialogo, respondemos:


¿Qué aportes más nos proporciona nuestra familia, sobre esta explicación?

………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………..

¿Por qué se considera que el chuño puede ayudar a las personas con sobrepeso a eliminar
el colesterol??
…………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………..

Investigamos.
Sabemos que los alimentos sufren transformaciones antes de ingresar a
nuestras células, pero ¿Cómo ellas obtienen energía? Para responder, leemos el
texto “Un proceso exitoso de obtención de energía”
La respiración celular es un proceso catabólico. Para
entenderlo mejor, lo dividiremos en tres etapas:
glucolisis, ciclo del acido cítrico (ciclo de Krebs) y
fosforilación oxidativa.
………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………

La glucosa es conocida como “combustible celular


“pues a partir de una molécula de glucosa la célula
gana 2 de ATP (fase anaeróbica) y 36 0 38 de ATP
(fase aeróbica). Así, 1 gramo de glucosa
proporciona 3,79 Kcal. ¡Full, energía!

 Es importante destacar que la célula emplea el ATP liberado como energía para
formar nuevas moléculas.
 Otro uso de esta energía es producir calor para mantener la temperatura de los
seres vivos.
ORGANIZADOS VISUAL COMO LAS CÉLULAS OBTIENE
ENERGÍA DE LOS ALIMENTOS

Ahora, nos toca autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y en qué necesitamos
mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con tus consideraciones. Luego, escribe las acciones
que adoptarás para mejorar tu aprendizaje.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Expliqué, con base en conocimientos científicos, como


se transforman los alimentos y se obtiene la energía
necesaria para realizar las funciones vitales del ser
humano.
Argumente a partir de conocimientos científicos y
saberes locales, como los alimentos propios de mi
región pueden mejorar la nutrición de los po0bladores
de mi comunidad, cual es su impacto en la sociedad y
el ambiente.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°
“FOMENTAMOS LA PRACTICA DE HABITOS DE VIDA SALUDABLE

“Indagamos sobre los alimentos que contiene mayor


cantidad de almidón. “

SITUACION SIGNIFICATIVA
ACTIVIDAD
Actualmente, vivimos la situación de la emergencia sanitaria en nuestro país, que ha limitado el uso de los espacios al aire
libre para realizar actividades y deportes colectivos. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que, en
N° 2
la actualidad, el mundo se enfrenta a problemas de alimentación que incluyen tanto la desnutrición como el sobrepeso.
Esta situación nos lleva a preguntarnos: ¿Son adecuadas las acciones o prácticas que asumen las familias respecto a una
vida saludable? ¿Es posible que el desconocimiento de cómo se obtiene la energía y los nutrientes en los alimentos influye
en estas acciones? ¿Estas prácticas aprovechan los productos de la región? Ante esta situación, siendo actores que
promovemos el cambio, nos planteamos: ¿Qué acciones y/o prácticas podemos implementar y promover para una
alimentación y condición física saludable en nuestra familia y comunidad?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS
Indagamos sobre los - Problematiza situaciones En esta actividad, aprendemos a -Planteé una pregunta para la
alimentos que para hacer indagación indagar sobre alimentos que indagación sobre los alimentos de
contienen mayor - Diseña estrategias para contienen cantidad de almidón, lo consumo diario que contienen
cantidad de almidón hacer indagación cual permitirá incluirlos dentro de mayor cantidad de almidón,
- Genera y registra datos o nuestra alimentación diaria, considerando variables. A partir
información de ello, planteé una hipótesis y
- Analiza datos e
establecí el objetivo.
información

EVIDENCIAS Cuadro de doble entrada en donde indagamos sobres los alimentos que consumimos a diario en
nuestro hoga en donde contienen mayor cantidad de almidón y fuente de energía

¿QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?

¡Hola! En la actividad anterior hemos identificado las actividades


físicas y de relajación que realizamos habitualmente para
mantenernos saludables. En esta vamos a indagar sobre alimentos
que contienen cantidad de almidón, lo cual permitirá incluirlos
dentro de nuestra alimentación diaria, de acuerdo con los recursos de
la comunidad y nuestro estilo de vida.

En la actividad anterior elaboramos un listado de alimentos propios de nuestra comunidad y nos preguntamos cuál
de ellos contiene mayor cantidad de almidón. Ahora indagaremos sobre la pregunta planteada “Indagamos sobre los
alimentos que contiene almidón”
Observamos.
 Recolectamos una muestra de cada uno de estos alimentos de nuestra lista que contiene almidón y
anotamos sus características organolépticas en el siguiente cuadro:

Características Muestra 1 Muestra2 Muestra 3 Muestra4

Color

Olor

Forma

Tamaño

Sabor

Textura

Registremos los siguientes aspectos:

 Recopilamos Información que necesitamos conocer antes de formular la pregunta


de indagación.
 Revisamos y analizamos los aspectos observados en el cuadro anterior, la información cientiofica y los
saberes locales que puedan ayudar a responder la siguiente pregunta:

¿Cuál de los alimentos que hemos escogido contiene mayor cantidad de almidón?

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………

 Seleccionamos los aspectos que deseamos indagar científicamente: uno es la causa y el otro, el efecto sobre la
pregunta que nos hemos planteado.

 Escribimos en forma de pregunta lo que deseamos indagar sobre el almidón en


los alimentos. Previamente, identificamos las variables.

 Variable independiente
(causa)……………………………………………………………………
 Variable dependiente (efecto) ………………………………………………...

¿……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………….?
 Recordamos que puede haber algunas condiciones o aspectos que constituyen las variables
intervinientes y que debemos controlar para que no se altérenlos resultados de la indagación.
Señalamos cual o cuales identificamos, y la forma de controlarlos.

 Contrastamos la información que hemos revisado previamente sobre el almidón


y luego planteamos la hipótesis o respuestas a la pregunta que nos planteamos.
………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

 Planteamos los objetivos con base en lo que nos proponemos con la


indagación.
1. ……………………………………………………………………………………………
2. ……………………………………………………………………………………………
3. ……………………………………………………………………………………………
 Proponemos un procedimiento para poner a prueba la hipótesis. En este
punto podemos revisar información sobre técnicas de extracción de almidón de los alimentos
seleccionados. Uno de ellos se describe en la actividad. Luego, escribimos el procedimiento de
forma detallada en una tabla como la de la imagen.
¿Cómo seleccionaremos los ¿Qué técnicas emplearemos para
mejores alimentos para extraer el obtenerlo?
almidón?
……………………………………
………………………………………
……………………………………
………………………………………

¿Existen variedades de almidón?

…………………………………………………………………
……………………………………………………………

En esta etapa, seleccionamos las características que se relacionan con el


problema de indagación. La relación entre las variables independiente (causa)
y dependiente (efecto) debe ser manipulable y medible. Definimos bien las
variables porque ellas determinan el diseño experimental. Continuamos
usando el recurso.
 ¿Por qué consideramos que las variables independiente y dependiente tienen
relación? ¿cuál es el fundamento?
……………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………….
 ¿Cómo manipularemos la variable independiente y cómo mediremos la variable
dependiente?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
 ¿En qué medida controlaremos las variables que apoyarán nuestra indagación?

………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..

En esta etapa, es importante detallar cada procedimiento para probar nuestra


hipótesis.
Conversamos con nuestros padres, abuelos o familiares acerca de algunos
saberes tradicionales sobre el almidón, sus beneficios nutricionales y las técnicas
para extraerlo.

Una de las técnicas para obtener el almidón es la


siguiente:
1. Lavamos el alimento y lo pelamos.
2. Rallamos el alimento en un recipiente pequeño y
agregamos agua.
3. Filtramos la mezcla con ayuda de un colador o
una tela pequeña poco porosa.
4. El líquido filtrado debe recogerse en un envase y
esperar durante tres horas para separar la parte
sólida de la líquida.
s. Después de las tres horas, observaremos que en la
parte inferior del recipiente existe un sólido blanco
que es el almidón y procederemos a separar el
líquido del almidón.

6. Medimos el almidón obtenido utilizando


una tapa de gaseosa o un vasito medidor.
7. Si deseamos guardar el almidón, lo dejamos
secar por 6 horas
 ¿En qué medida es favorable diseñar previamente todo lo que hemos considerado en la experimentación?

………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………

Valoramos la validez o invalidez de la hipótesis planteada; para ello, comparamos las gráficas estadísticas
y establecemos la relación entre las variables y los resultados con la hipótesis que nos hemos planteado.

 ¿Por qué consideramos necesario comparar los resultados obtenidos con los
de la información científica?

……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
 ¿cómo altera los resultados de la indagación el uso de instrumentos no graduados como la cuchara
o la tapita?
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

En realidad, la indagación científica es muy emocionante, porque nos permite


ponernos en "modo científico”, y ahora que conocemos más sobre los alimentos que
contienen mayor cantidad de almidón podemos responder a la pregunta con
fundamento científico.
• ¿Qué alimentos que contienen almidón son buenos para obtener energía,
realizar nuestras actividades y no aumentar la masa corporal?
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
• Presentamos un informe de la indagación realizada.

A lo largo de esta experiencia, hemos indagado científicamente y nos


hemos apoyado en los saberes locales sobre los alimentos que
consumimos a diario y que contienen mayor cantidad de almidón. La
observación ha sido importante para problematizar, pues constituye
base de la indagación.
• Los alimentos son una fuente de energía, la cual está contenida
en las moléculas que los componen, entre ellos carbohidratos, lípidos
y proteínas. Los carbohidratos pueden ser simples, como los
monosacáridos y los disacáridos, o complejos, como el almidón y la
celulosa. Los alimentos tienen una diversidad de componentes en
diferentes proporciones.

CUADRO DE DOBLE ENTRADA EN DONDE INDAGAMOS SOBRES LOS ALIMENTOS QUE


CONSUMIMOS A DIARIO EN NUESTRO HOGAR EN DONDE CONTIENEN MAYOR
CANTIDAD DE ALMIDÓN Y FUENTE DE ENERGÍA

Ahora, nos toca autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y en qué necesitamos
mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con tus consideraciones. Luego, escribe las acciones
que adoptarás para mejorar tu aprendizaje.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer


proceso de para mejorar mis
lograrlo aprendizajes?

Planteé una pregunta para la indagación sobre los


alimentos de consumo diario que contienen mayor
cantidad de almidón, considerando variables. A partir de
ello, planteé una hipótesis y establecí el objetivo.
Propuse y expliqué los procedimientos para validar la
hipótesis planteada, Incluí un grupo de control y seleccioné
y usé materiales considerando las medidas de seguridad.
-Obtuve datos, los organicé y tos representé mediante
gráficos estadísticos.

Comparé los datos y establecí una relación de causalidad u


otra; la contraste con la hipótesis e información científica,
la validé o refuté, y elaboré conclusiones.
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
“IMPULSAMOS EL EMPRENDIMIENTO SOSTENIBLE”

“DETERMINAMOS UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN


TECNOLÓGICA PARA CUIDAR LOS SUELOS”

SITUACION SIGNIFICATIVA
ACTIVIDAD
Las prácticas tradicionales de agricultura emplean abonos naturales; sin embargo, en la actualidad, estas prácticas se están
perdiendo y se valoran más los abonos procesados o artificiales, Frente a la situación, nos preguntamos: ¿Qué soluciones
N° para
se pueden plantear 2 producir y consumir alimentos ecológicos de calidad?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
COMPETENCIA CAPACIDAD PROPOSITO CRITERIOS
Diseña y construye - Delimita una alternativa de solución En esta actividad tu - Describí el problema tecnológico y las
soluciones tecnológicas tecnológica propósito será identificar causas que lo generan. Expliqué la
para -Diseña la alternativa de solución el problema en los suelos alternativa de solución y determiné los
resolver problemas de tecnológica del biohuerto y determinar requerimientos y características, así
su entorno. -Implementa y valida alternativas de una solución tecnológica como sus beneficios
solución tecnológica que contribuya a la mejora
-Evalúa y comunica el funcionamiento de de estos para obtener
la alternativa de solución tecnológica alimentos nutritivos y
saludables

EVIDENCIAS Folleto tríptico en donde identifiques el problema en los suelos del biohuerto y determinar una solución
tecnológica que contribuya a la mejora de estos para obtener alimentos nutritivos y saludables

En la gestión de tu experiencia de aprendizaje, has identificado la importancia del


cuidado de la salud en función del consumo de alimentos ecológicos en tu familia y
comunidad. Ahora, tu propósito será identificar el problema en los suelos del
biohuerto y determinar una solución tecnológica que contribuya a la mejora de estos
para obtener alimentos nutritivos y saludables.

Empezaremos describiendo el problema de los suelos. Para ello, vuelve la revisar el video propuesto en la sección
Recursos: “Reconocemos la problemática promoviendo la creatividad para el emprendimiento”
https://www.youtube.com/watch?v=CuLL0vidY9g
en el que se muestran algunas prácticas ancestrales de la comunidad y la importancia de cuidar el suelo para obtener
alimentos ecológicos de calidad.
1. A partir de lo observado en el video, responde las siguientes interrogantes:
a. ¿Qué utilizan los pobladores para abonar los suelos de sus cultivos?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------
b. ¿Por qué es importante cuidar los suelos?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

c. ¿Qué problemas has identificado en los suelos de tu biohuerto o tu comunidad?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Observa la siguiente imagen para empezar con la identificación del problema. Luego, responde.

La degradación del suelo se


define como un cambio en
la salud del suelo, que
deriva en una disminución
de la capacidad del
ecosistema para producir
bienes o prestar servicios
para sus beneficiarios. Los
suelos degradados se
encuentran en un estado
que no les permite proporcionar los bienes y servicios
normales del suelo, según su ecosistema.

¿Consideras que la degradación de los suelos es una


problemática mundial?, ¿por qué?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ahora que has comprendido cuál es el problema, explica de qué formas puedes resolverlo. Asimismo, te invitamos
a elaborar compost como alternativa de solución. Para ello, si es necesario, lee el texto “Una alternativa natural
para fertilizar los suelos”, que se encuentra en la sección Recursos.

Los residuos orgánicos ayudan a fertilizar los suelos, así como a mejorar su falta de nutrientes (Estrada, 2019). Al
proteger los suelos, su estructura y fertilidad son renovadas en cuanto a las condiciones de pH, asegurando un buen
terreno de cultivo.

El aprovechamiento de residuos orgánicos representa múltiples beneficios, entre los que se destacan los
siguientes:

Ambientales

 Reducen la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario.


 Se transforman en materia prima para la fertilización ecológica.
 Contribuyen a la recuperación de suelos degradados.
 Facilitan la transición hacia modelos de agricultura ecológica u orgánica.
 Mitigan la emisión de gases de efecto invernadero, al utilizar abonos orgánicos en
reemplazo de fertilizantes sintéticos.
 Regulan el pH del suelo, y su aplicación es benéfica en la producción de cultivos.
Salud humana

 Facilitan la obtención de alimentos orgánicos, libres de contaminación por agroquímicos, fomentando la


alimentación sana como estrategia de salud preventiva.
 Permiten disponer de sustratos orgánicos para el cultivo ecológico de plantas
aromáticas medicinales, las cuales se constituyen en una alternativa natural a los productos
farmacológicos.
 Previenen la aparición y transmisión de enfermedades que se generan por un manejo
inadecuado de los recursos orgánicos, al reducir la proliferación de vectores (moscas,
roedores, entre otros).
Ante esta alternativa para el cuidado del ambiente, surgen los abonos orgánicos, que, al ser
aplicados al suelo, activan principalmente los procesos microbiales, fomentando
simultáneamente su estructura, aireación y capacidad de retención de humedad, y
aportando pequeñas cantidades de nutrientes. Esto incluye subproductos animales,
estiércoles, residuos vegetales y lombricompuestos (ICA, 1995).

Los abonos orgánicos son de gran importancia en la agricultura porque elevan el potencial
productivo del suelo, actuando como potenciadores de sus características físicas, químicas
y biológicas. Además, son fuente de varios nutrientes esenciales para las plantas, elevando
el potencial de fertilidad del suelo. Los abonos
orgánicos también incrementan el desarrollo radicular de las plantas,
mejorando el sostenimiento de las mismas, promoviendo la sanidad del
cultivo y aportando hormonas que influyen positivamente en los mecanismos
fisiológicos de las especies vegetales.

El suelo es el ecosistema más biodiverso del mundo. En él habita un gran


número de grupos de macro y microrganismos que lo hacen apto para dar a las
plantas los nutrientes necesarios. La fertilidad natural de un suelo depende,
sobre todo, de su capacidad de retener los elementos nutritivos durante cierto
tiempo, para ponerlos a disposición de las plantas conforme sus necesidades
nutritivas y, de esta forma, disminuir las pérdidas por erosión (Fuentes, 2002). A
través del aprovechamiento de los residuos orgánicos, se pueden obtener
abonos que resultan de gran beneficio para devolverle la fertilidad al suelo.

Tecnología para producción de abonos orgánicos

Entre las tecnologías para la producción de abonos orgánicos


destacan las siguientes:

Compostaje. Proceso aerobio de degradación de materia


orgánica, con aumento de temperatura de forma controlada.
Se realiza por acción de microrganismos en presencia de aire
para generar el abono orgánico llamado compost.
Objetivos del compost

 Destruir los microrganismos que causan enfermedades a plantas,


animales y humanos.
 Estabilizar residuos orgánicos en materia orgánica para los suelos.
 Aumentar el contenido de nutrientes para ser aprovechados por las
plantas.
 Transformar los residuos orgánicos en un producto estable y maduro para
la agricultura.
Beneficios del compost

 El compost ayuda a mejorar las propiedades del suelo: físicas


(agregación, porosidad, retención de humedad), químicas (pH, materia
orgánica, nutrientes) y biológicas
(microrganismos, fauna).
 Un mayor contenido de materia orgánica facilita la retención de nutrientes,
reduce la lixiviación o pérdida de estos por acción de la lluvia e incrementa la
absorción de minerales de uso agrícola, reduciendo la contaminación del agua.
 Un mayor contenido de materia orgánica mejora la estructura del suelo y la
formación de agregados, que incrementa la aireación y la capacidad de retención de
humedad, y, con ello, la eficiencia en el uso del recurso hídrico.
 Aporta microrganismos benéficos para las plantas como promotor de
crecimiento vegetal y fijador de nitrógeno.
 La materia orgánica como enmienda contribuye a que algunos nutrientes que se
encuentran retenidos en el suelo estén disponibles para las plantas.
 Aporta macro y micronutrientes mediante procesos de liberación lenta, que
permiten que estos estén disponibles a mediano y largo plazo.

Ahora que has elegido el compost como una solución tecnológica, te invitamos a conocer cómo se puede obtener
en casa de manera sencilla. Para ello, revisa la lectura “Fundamentos teóricos del compostaje” de la sección
Recursos.

Es un proceso biológico que ocurre en condiciones aeróbicas (presencia de oxígeno). Con la adecuada humedad y
temperatura, se asegura una transformación higiénica de los restos orgánicos en un material homogéneo y asimilable
por las plantas.

Es posible interpretar el compostaje como el sumatorio de procesos metabólicos complejos realizados por diferentes
microrganismos (bacterias, hongos, etc.) que, en presencia de oxígeno, aprovechan el nitrógeno (N) y el carbono (C)
para producir su propia biomasa. En este proceso, adicionalmente, los microrganismos generan calor y un sustrato
sólido, con menos C y N pero más estable, que es llamado compost.
Al descomponer el C, el N y toda la materia orgánica inicial, los microrganismos desprenden calor medible a través
de las variaciones de temperatura a lo
largo del tiempo.

Material compostable

Los materiales que podemos compostar son


los residuos de origen orgánico.
Principalmente se agrupan en residuos
producidos en la cocina, y los producidos en el
jardín y huerta. En general, comparten las
siguientes características:

Como consecuencia de las actividades cotidianas del hogar, producimos gran variedad de residuos orgánicos, aunque
no todos son apropiados para elaborar compost. A continuación, detallamos las propiedades de cada residuo y su
efecto en el compostaje.

La gran mayoría de los materiales orgánicos son compostables, pero debemos tener en cuenta que los materiales ricos
en nitrógeno aceleran el proceso de descomposición, pero aportan poco humus. Por su parte, los materiales ricos en
carbono ralentizan la descomposición, pero a cambio se obtiene abundante humus.

En la siguiente lista te presentamos una extensa relación de materiales que se pueden compostar y te mostramos los
que son ricos en carbono y nitrógeno.

Materiales ricos en carbono Materiales ricos en nitrógeno

 Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín  Estiércol de porcino, vacuno, caprino y
 Ramas trituradas o troceadas procedentes de ovino, y sus camas de corral
podas, hojas caídas de árboles y arbustos  Restos orgánicos de cocina en general (frutas
 Heno y hierba segada y hortalizas)
 Virutas de serrín (en capas finas)  Restos de café
 Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón  Restos de té e infusiones
(no impresos ni coloreados, ni mezclados con  Cáscaras de frutos secos
plástico)  Cáscaras de naranja, cítricos o piña (pocos y
troceadas); papas estropeadas, podridas o
germinadas
 Alimentos estropeados o caducados; cáscaras
de huevo (preferiblemente trituradas)

 No se deben incluir materiales inertes, tóxicos o nocivos, tales como los siguientes:
 Residuos químicos-sintéticos, pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite
de vehículos, pinturas
 Materiales no degradables (vidrio, metal, plástico)
 Aglomerados o contrachapados de madera (ni sus virutas o serrín)
 Tabaco, ya que contiene un biocida potente como la nicotina y diversos
tóxicos
 Detergentes, productos clorados, antibióticos, residuos de medicamentos
 Animales muertos (estos deben ser incinerados en condiciones especiales, o
pueden ser compostados en pilas especiales)
 Restos de alimentos cocinados, carne
Parámetros a tener en cuenta en el proceso de compostaje

La existencia de poblaciones de microrganismos en el proceso de compostaje y la


velocidad de transformación de los residuos orgánicos, así como el normal
desarrollo de las etapas del proceso anteriormente descritas, requieren garantizar las
condiciones necesarias y el control de los siguientes parámetros:

Temperatura. Es un parámetro dinámico durante el proceso de compostaje. Este


proceso presenta diferentes rangos de temperatura en sus fases de degradación.

 El aumento de la temperatura garantiza la calidad microbiológica y sanidad del


compost.
 El calor generado en el proceso de compostaje es derivado de la respiración de
los microrganismos, no de la temperatura ambiente.
 Con el ascenso de la temperatura se eliminan microrganismos patógenos y se
inactivan las semillas presentes en los residuos.
 A mayor temperatura, la velocidad de descomposición es mayor, ya que los
materiales más duros provenientes de restos vegetales se degradan a altas
temperaturas.
 La temperatura no debe subir más de 70 °C, ya que, cuando sube demasiado, se
mineraliza la materia orgánica y se pierden nutrientes.
La medición de la temperatura se puede realizar con sensores especializados. En el caso de no tener esos instrumentos,
se puede optar por una varilla metálica; esta se introduce en la pila de compost: si el calor que se percibe es tolerable,
posiblemente esté en la fase mesofílica; si el calor que se percibe es intolerable, puede que la pila se encuentre en la
fase termofílica.

Humedad. El agua es requerida para las funciones metabólicas de los microrganismos,


que son los que realizan los procesos de degradación de los residuos orgánicos. La
humedad óptima para una máxima eficiencia en el proceso de degradación está entre
el 45-60 %. El calor generado en el proceso de descomposición disminuye la humedad.
La humedad es adecuada si es posible formar una pelota del material sin que se
fragmente o desmorone. Si la mezcla está muy húmeda, se debe agregar un poco de
material seco (aserrín, hojarasca), y si, por el contrario, la mezcla está seca, se puede
agregar un poco de agua o residuos crudos de cocina hasta lograr la humedad
recomendada.

En el mercado existen diferentes sensores para controlar este parámetro, como los
higrómetros, sensores de humedad en suelos, etc.; sin embargo, la prueba de puño es
una prueba válida para verificar cualitativamente la humedad.

Prueba de puño. Se toma material de la mezcla en la mano y se oprime: el estado ideal es que se genere una especie
de agregado, el cual no debe escurrir más de una o
dos gotas. Si el material está muy seco, se
desmorona en las manos y no se forma ningún
agregado, quiere decir que le falta humedad. En
cambio, si está muy húmedo, escurrirá más de tres
gotas y habrá que adicionarle material seco.

Aireación. Es uno de los parámetros más importantes dado que, como hemos mencionado anteriormente, el
compostaje es un proceso aeróbico (presencia de aire), necesario para los procesos metabólicos de los microrganismos.
El suministro continuo y homogéneo de oxígeno a través de la mezcla de residuos asegura la actividad de los
microrganismos y, por tanto, un buen proceso de degradación.
Un déficit de oxígeno puede acarrear problemas de putrefacción, se detiene el proceso de
degradación y se obtiene un producto de menor calidad. En pilas siempre debe existir como
mínimo entre 5 y 10 % de concentración de oxígeno. El volteo depende del contenido de
humedad de la mezcla; si la mezcla está muy húmeda, se debe aumentar la frecuencia de
volteo. El volteo también se realiza para bajar la temperatura y evitar pérdidas de nitrógeno.
A medida que aumenta la temperatura de la pila, aumenta el consumo de oxígeno.

Relación carbono-nitrógeno. Es la relación que se presenta entre el carbono y el nitrógeno


en los residuos orgánicos. Todos los residuos tienen relaciones distintas; por eso es
importante mezclar diversos materiales para llegar a la relación adecuada. La relación con la
que se han encontrado mejores resultados en el proceso de degradación de residuos
orgánicos es de 30/1 (30 carbonos por cada nitrógeno) en la mezcla final. Cuando se mezclan
materiales diversos, puede que la relación no dé exactamente ese valor, pero sus valores deben estar en rangos
cercanos. Esta relación es importante, ya que ayuda a descomponer más rápidamente los residuos, evita que se
produzcan olores desagradables y ayuda a que la calidad del producto final aumente.

Importancia del carbono. Es la fuente de energía para los microrganismos. El carbono se


puede encontrar en residuos con altos contenidos de carbohidratos. Generalmente se asocian
a materiales de color café o amarillo, como el aserrín, hojarasca, cascarilla de arroz, paja,
papel, etc.

Importancia del nitrógeno. Es el componente de las proteínas. Está relacionado con la


reproducción de los microrganismos en el compostaje. A mayor cantidad de microrganismos,
más rápido será el proceso de degradación.

Vermicompost

Es el proceso de compostar utilizando lombrices y microrganismos. Es un proceso eólico


que termina en la estabilización de la materia orgánica. Al igual que el compost maduro,
el producto final es materia orgánica, pero son las lombrices las que realizan el proceso con
ayuda de los microrganismos (Lazcano, 2008).

Para la obtención de vermicompost, la especie de lombriz que comercialmente se emplea


más es la Eisenia foetida, conocida comúnmente como la lombriz roja californiana, a pesar
de ser originaria de Europa. Recibe el nombre de foetida por el olor de los exudados que
produce, los cuales presumiblemente son una adaptación antipredadora.

Esta especie de lombriz es muy hábil en su alimentación, de forma que cada 24 horas
consume alimento correspondiente a su propio peso. La lombriz obtiene su alimento a
partir de materiales orgánicos vegetales, animales o mixtos, frescos o en diferentes estados de descomposición para
producir más biomasa de lombriz (crecimiento y nuevas lombrices) y estiércol.

Material de vermicompostera

Las lombrices son animales capaces de procesar una amplia variedad de residuos
orgánicos domésticos; sin embargo, para optimizar el proceso y evitar problemas de
malos olores y presencia de insectos no deseados, se alimentan básicamente de restos
vegetales de cocina no preparados.

Para obtener un buen vermicompost se debe utilizar lo siguiente:


En mayor cantidad En menor cantidad

 Restos de fruta y verdura  Cartón o papel periódico


 Posos de café y restos de infusiones  Servilletas y papel de cocina
 Flores, hojas y plantas verdes o secas  Cenizas y virutas de madera
 Cáscaras de huevo molidas  Restos de pan mojados o trozados

Parámetros a tener en cuenta para el proceso de vermicompostaje

Humedad. Debe ser mayor que en el compostaje, entre 70 y 80 %. Este es el parámetro


más importante para ser medido diariamente. Para el monitoreo, se puede usar un sensor
de humedad digital o medición de forma artesanal (prueba de puño). Asimismo, se debe
regar con agua de lluvia o reposada, ya que el agua potable puede afectar a las poblaciones
de microrganismos por los altos contenidos de cloro.

Ph. Este parámetro se puede medir mediante un pHmetro digital o con cintas de papel
indicador. El pH en lombricultura es importante, ya que el pH ácido puede afectar a las
lombrices y traer vectores (roedores).

Es importante el precompostaje porque es un proceso previo de degradación de los


residuos antes de suministrárselos a las lombrices, pues muchos residuos tienen altos contenidos de ácidos orgánicos
y otras sustancias que pueden llegar a ser perjudiciales. Se recomienda realizar esta práctica para homogenizar la
mezcla y alcanzar los valores de pH adecuados.

a. ¿Cuáles son los beneficios de utilizar compost y aplicar la lombricultura?

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

b. ¿Qué alternativa de solución es la más idónea para atender el problema identificado?


¿Qué requerimientos o características debe cumplir? Explica.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------

c. ¿Qué conocimientos o saberes locales pueden ser


aprovechados para explicar la alternativa de solución que
determinaste?

-------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FOLLETO TRÍPTICO EN DONDE IDENTIFIQUES EL PROBLEMA EN LOS
SUELOS DEL BIOHUERTO Y DETERMINAR UNA SOLUCIÓN
TECNOLÓGICA QUE CONTRIBUYA A LA MEJORA DE ESTOS PARA
OBTENER ALIMENTOS NUTRITIVOS Y SALUDABLES

Ahora, nos toca autoevaluarnos para reconocer nuestros avances y en qué necesitamos
mejorar. Coloca una “X” de acuerdo con tus consideraciones. Luego, escribe las acciones
que adoptarás para mejorar tu aprendizaje.

Criterios de evaluación para mis logros Lo logré Estoy en ¿Cómo sé que lo


proceso de estoy logrando?
lograrlo

Describí el problema tecnológico y las causas


que lo generan. Expliqué la alternativa de
solución y determiné los requerimientos y
características, así como sus beneficios.
Representé la alternativa de solución con dibujos a
escala, y describí las secuencias de pasos
seleccionando instrumentos, herramientas,
recursos y materiales, considerando su impacto
ambiental y seguridad, así como los posibles
costos y tiempo de ejecución.
Ejecuté una secuencia de pasos y verifiqué las
etapas considerando los requerimientos de la
solución propuesta; identifiqué los errores en el
procedimiento y realicé ajustes de acuerdo a los
requerimientos.
Realicé pruebas para verificar el funcionamiento
de la solución tecnológica según la propuesta y la
fundamenté explicando su construcción, y los
cambios o ajustes realizados sobre la base de
conocimientos científicos y/o prácticas
locales. Asimismo, determiné su impacto
ambiental.

¡Muy bien! Hemos culminado Nuestra Carpeta de Recuperación. Y


hemos logrado nuestras Competencia y capacidades del Área de
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica…Nos vemos en el próximo año
escolar 2022

También podría gustarte