Está en la página 1de 33

Cómo hacer contratos

1
TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1: ¿QUÉ ES UN CONTRATO?

1.1 DEFINICION
1.2 ELEMENTOS DE UN CONTRATO
1.3 TIPOS DE CONTRATO
1.4 OBJETIVOS DEL CONTRATO

CAPÍTULO 2 : PROCESO DE UN CONTRATO

2.1. LA VIGENCIA DEL CONTRATO DE SEGURO Y EL PERIODO DE


COBERTURA DEL RIESGO

2.2 LAS PARTES EN EL CONTRATO DE TRABAJO

2.3. CONTRATOS EN EL ÁMBITO DE TRABAJO

2.4 LA REDACCIÓN DEL CONTRATO

2.5 AUTONOMÍA DEL CONTRATO DE TRABAJO

2.6. MODALIDADES DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CON TERCEROS

2.7 PLAZO DE LA LOCACION

3. CONCLUSIONES

4. REFERENCIAS

2
RESUMEN

Para entrar en la realización de un contrato, es menester dejar aclarado el sentido de los


términos convención, pacto y contrato. La convención es el acuerdo de voluntades que
recae sobre un negocio jurídico que tenga por objeto crear, modificar o extinguir algún
derecho, destinado a producir efectos, es decir, a reglar los derechos de las partes. Es
también necesario para aclarar el verdadero sentido de la convención, establecer su
contenido y alcance frente a otras expresiones análogas como pacto y contrato. En primer
lugar, nos interesa destacar la estructura de nuestro capítulo: qué es un contrato,
conjuntamente con su definición y con las partes que lo componen; seguidamente, también
expondremos cómo se redactan los contratos y explicaremos su estructura, los criterios de
redacción y el estilo, tratamiento personal y terminología y fraseología. Acompañamos
siempre la explicación de ejemplos con el fin de ilustrar los consejos de redacción.Hay una
gran variedad de contratos, y por este motivo, las recomendaciones de redacción varían
según el tipo de contrato que estemos redactando. En este capítulo planteamos unas
recomendaciones generales, útiles para cualquier tipo de contrato. Sin embargo, ya que
consideramos que los contratos laborales y los de alquiler son los dos tipos de contrato con
los que necesitamos estar más familiarizados, es con estos dos con los que haremos más
incidencia, en especial con referencia a la terminología.

3
1. Introducción

Los contratos son una herencia del sistema jurídico del Imperio Romano, en cuyo

derecho se contemplaba la conventio (acuerdo), que comprendía dos formas de

manifestarse: el pactum cuando no había nombre ni causa, y el contratus cuando sí los

había. Estos últimos estaban tipificados y nominados en el Derecho Romano y son los

antecesores de nuestros documentos actuales.

Sin duda, los contratos son un recurso importante que se utilizan regularmente en el lugar

de trabajo para formalizar un acuerdo verbal entre dos personas. Los contratos sólo

producen efectos entre las partes que los otorgan y sus herederos, salvo en cuanto a éstos si

se trata de derechos y obligaciones no trasmisibles

Además, se debe de entender la diferencia entre un convenio y contrato. En principio, todos

los contratos son convenios, pero no todos los convenios son contratos. Esto se debe a que

los convenios son acuerdos mutuos establecidos por las personas y que los obligan a

cumplir con el compromiso, pero sin la intervención de la ley. Por ello suelen ser orales y

dependen del compromiso y del talante ético y moral de los involucrados.

Advertimos que el Derecho —así como una de sus principales expresiones o instrumentos

que es el Código Civil— seguirá siendo un trabajo inacabado. Tanto así que el legislador y

el intérprete están en una carrera eterna por alcanzar la justicia, aunque sea un valor

inalcanzable por los hombres. Y cuando sentimos que estamos cerca no es así, como en la

paradoja de Zenón de Elea. Esta narra la carrera entre Aquiles y una tortuga, en la que a

pesar de que Aquiles corre más rápido que la tortuga, nunca podrá alcanzarla, porque entre

4
ellos hubo una ventaja inicial a favor de la tortuga. Aquiles no podrá alcanzar a la tortuga y

perderá la carrera. Así pues, hay una ventaja que no logramos superar por nuestra condición

humana y la justicia será siempre un ideal. Entonces, el Derecho y el Código Civil son

construcciones hechas por el hombre, construcciones hechas en favor de la sociedad y la

paz social, que pretenden alcanzar aquel valor llamado justicia y, al ser la sociedad mutable

y compleja, el trabajo se hace perfectamente imposible. Por ello, no debe existir institución

jurídica o jurista que predique con soberbia; ya que en el Derecho y, particularmente, en el

Código Civil son escasos los conceptos y abundan las nociones. Porque todo cambia y las

reglas no son absolutas, como bien enseñó Heráclito de Efeso; hay un cambio persistente en

el estado de las cosas y, por extensión, de las personas y la sociedad.

CAPITULO 1 ¿QUÉ ES UN CONTRATO?

1.1 DEFINICIÓN

Un contrato es un acuerdo jurídico de voluntades por el que se exige el cumplimiento

de una cosa determinada. Se trata de un acto privado entre dos o más partes destinado a

crear obligaciones y generar derechos. Para poder realizar un contrato, y que

obviamente este sea válido, las partes deben de estar capacitadas legalmente para

contratar.

Así, Se denomina contrato a un documento legal que expresa un acuerdo común entre

dos o más personajes capacitadas para ello (conocidas como las partes del contrato),

que se obligan en virtud de este documento hacia una determinada finalidad o cosa,

cuyo cumplimiento debe darse de manera siempre bilateral, o de otro modo el contrato

se dará por roto e inválido.

5
En otras palabras, un contrato es un pacto de obligaciones y derechos entre dos

personas (jurídicas y/o naturales) que se comprometen a respetar los términos

acordados por escrito, y se someten a las leyes del país para resolver cualquier disputa

surgida en torno a los términos del acuerdo. En cada país o región del mundo hay

distintos requisitos para la elaboración de un contrato, pero su esencia es siempre más o

menos la misma.

Naturaleza jurídica del contrato.

El contrato es un acto jurídico (art. 944: "son actos jurídicos los actos

voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato, establecer entre las personas

relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar derechos").

1.1 ELEMENTOS DE UN CONTRATO

1.1.1 Elementos esenciales:

son aquéllos que necesariamente deben existir para que haya contrato. No pueden faltar.

Si falta alguno de ellos el contrato es inexis tente o no tiene valor. La doctrina clásica

considera que los elementos esenciales son: el consentimiento, el objeto y la causa.

Otros juristas agregan la forma y la capacidad. Pero, cabe hacer unas aclaraciones:

a) Con relación a la causa. Los anti causalistas sostienen que la causa no es un

elemento del contrato pues ella queda subsumida en el objeto.

6
b) Con relación a la capacidad y a la forma. Algunos le niegan carácter de elemento

autónomo, pues dicen que la capacidad y la forma quedan absorbidas por el

consentimiento. Aparte de los elementos esenciales de todos los contratos, también

hay elementos esenciales propios de un determinado contrato. Por ejemplo, en la

compraventa revisten este carácter la cosa vendida y el precio; en la locación, la

cosa alquilada y el precio del alquiler; etc.

1.2.2 Elementos naturales:

Son aquéllos que naturalmente se encuentran en un contrato y forman parte de él por

imperio de la ley, pero que las partes pueden dejar de lado por medio de una cláusula

expresa. Son, por ejemplo, el pacto comisorio (art. 1204) en los contratos bilaterales, la

garantía de evicción y de vicios redhibitorios (arts. 2098 y 2166) en los contratos a

título oneroso. Nótese, que mientras que los elementos esenciales deben darse siempre,

por ser imperativamente impuestos por la ley, los naturales se dan normalmente, pero

pueden ser excluidos por voluntad de las partes, pues están previstos supletoriamente

por la ley.

1.1.2 Elementos accidentales:

Son elementos que normalmente no corresponden a un contrato, pero que las partes

voluntariamente pueden incorporar por medio de una cláusula expresa

Los contratos normalmente presentan mucha libertad formal, siempre y cuando se

incluya en ellos toda la información pertinente y necesaria. Aunque no exista un

modelo único para realizar un contrato. Lo cierto es que todos tienen unas partes

7
semejantes independientemente del tipo de contrato que sea. Estas partes del contrato

son:

o Título: Se indica la índole del contrato.

o Cuerpo sustantivo. Primera sección en donde se identifica a las partes

involucradas y se ofrece información contextual como la fecha de firma del

contrato, las representaciones intervinientes, la identificación de los objetos o

servicios comprometidos, etc.

o Exposición. Donde se da relación de los antecedentes y hechos registrados.

En la exposición se añaden cláusulas explicativas necesarias más adelante.

o Cuerpo normativo. En este caso se especifican los pactos suscritos entre las

partes y las eventuales sanciones de haberlas.

o Cierre. Fórmula de fin de contrato que abarca las firmas de las partes.

o Anexos. No todos los contratos incluyen anexos, pero siempre es interesante

ya que así la información es más clara y concisa.

1.2 TIPOS DE CONTRATO

1.3.1Unilaterales y bilaterales

• Unilaterales: son los contratos que crean obligaciones sólo para una de las partes

(Ej.: donación, depósito, comodato, fianza, mutuo, etc.).-

8
• Bilaterales: son los que crean obligaciones recíprocas para todas las partes

intervinientes (Ej.: la compraventa, la permuta, la locación de cosas, de servicios o

de obra, la sociedad, etc.).

(No debe confundirse esta clasificación con la de los actos jurídicos en unilaterales y

bilaterales. En el caso de los contratos se toman en cuenta los efectos, las obligaciones

que crea. En el caso de los actos jurídicos se toman en cuenta las voluntades que

concurran a otorgarlo. Por ello, como acto jurídico el contrato siempre será bilateral,

porque requiere el acuerdo de voluntades, pero como contrato -según las obligaciones

que origine- puede ser unilateral o bilateral).

Esta clasificación es importante, porque las normas sobre 'doble ejemplar' (art.1021), 'el

pacto comisorio' (art. 1203) o la 'excepción de incumplimiento (art. 1201)’, sólo se

aplican si el contrato es bilateral. Los llamados 'contratos bilaterales imperfectos' son

aquellos que, si bien son inicialmente unilaterales, luego -por circunstancias eventuales-

pueden engendrar obligaciones para la otra parte. Ej.: el depósito inicialmente es

unilateral porque el único obligado (a conservar la cosa) es el depositario, pero si éste

realiza gastos para la conservación, el depositante tiene la obligación de reembolsarle los

gastos. Cabe aclarar, que esta clasificación es doctrinaria, pues nuestro Código sólo se

refiere a contratos unilaterales y bilaterales

1.3.2Onerosos y Gratuitos (art. 1139)

• Onerosos: cuando hay prestaciones recíprocas. La prestación de una de las partes

tiene su razón de ser en la contraprestación de la otra (Ejes: compraventa, permuta,

locación, etc.). Todos los contratos bilaterales son onerosos.

9
• Gratuitos: cuando una de las partes debe una prestación sin recibir nada a cambio.

No hay contraprestación de quien recibe la ventaja (Ejes: la donación, el comodato,

etc.). Esta clasificación es importante porque sólo si el contrato es oneroso se le

aplican las normas sobre garantía de evicción, vicios redhibitorios y la teoría de la

imprevisión.

1.3.3Consensuales y Reales (art. 1140/1142).

• Consensuales: cuando se perfeccionan por el mero consentimiento de las partes

(Ejes: compraventa, locución, mandato, fianza, etc.).

• Reales: cuando para perfeccionarse requieren -aparte del consentimiento de las

partes- la entrega o tradición de la cosa (Ejes: depósito, mutuo, comodato, etc.).

La importancia de esta clasificación reside en que cuando un contrato es real,

aunque haya consentimiento previo de las partes, si no hay tradición el contrato

no producirá efectos.

1.3.4 Aleatorios y Conmutativos (art. 2051).

• Aleatorio: cuando las ventajas o las pérdidas para ambas partes o para una sola de

ellas depende de un acontecimiento incierto. (Ejes: contratos de juego, apuesta y

suerte; de seguro; de renta vitalicia). La expresión "alea" significa riesgo. En algunos

contratos el riesgo es asumido por ambas partes; en otros, sólo por una de las partes

(Ej.: en el contrato de lotería, el riesgo lo asume sólo el que compra el billete).

• Conmutativos: cuando las ventajas están determinadas al celebrarse el contrato y no

dependen de un acontecimiento incierto. (Ej.: la compraventa, la permuta, la locación,

etc.).

1.3.5 Formales y No formales.

10
• Formales: aquellos a los cuales la ley les exige una forma determinada (ej.: escritura

pública). Pueden ser 'solemnes' o 'no solemnes'. 'Solemnes' (ad solemnizaren), la

forma se exige como requisito de validez, si no se celebra en esa forma es nulo (Ej.:

donación de inmuebles, donación de prestaciones periódicas o de rentas vitalicias,

cesión de derechos hereditarios, etc.). 'No solemnes', (ad probaciones) la forma se

exige al sólo efecto de poder probarlo enjuicio (Ej.: compraventa de inmueble).

• No formales: aquellos a los que la ley no les exige una forma determinada, y, por lo

tanto, las partes pueden celebrarlos en la forma que quieran, ya sea verbalmente o

por escrito, por documento público o por documento privado (Ejes: compra venta o

permuta de muebles, locaciones, comodato, depósito, etc.).

1.3.6 De ejecución instantánea y de tracto sucesivo.

• de ejecución instantánea: son los contratos que se ejecutan o cumplen de una sola

vez (Ej.: compraventa).

• de tracto sucesivo: contratos cuya prestación se cumple periódicamente (Ej.:

locación de un inmueble, en la cual hay que pagar el alquiler todos los meses; renta

vitalicia; etc.).

1.3.7 De ejecución inmediata y de ejecución diferida.

• de ejecución inmediata: cuando los efectos del contrato se producen de inedia ti,

desde el momento mismo de su celebración.

• de ejecución diferida: cuando los efectos del contrato comienzan a cumplirse

después de transcurrido cierto plazo (art. 566).

1.3.8 Principales y accesorios.

11
• -Principales: contratos que tienen existencia y validez propia, sin depender para ello

de otro contrato (Ej.: compraventa, locación, etc.).

• -Accesorios: contratos cuya existencia y validez dependen de otro contrato al cual

acompañan (Ej.: contrato de fianza).

1.3.9 Entre presentes y Entre ausentes.

• -Entre presentes: cuando las partes están en contacto directo (personalmente o por

medio de representante), de modo que la oferta y la aceptación se puedan producir

coetáneamente, sin solución de continuidad.

• -Entre ausentes: cuando las partes no están en contacto directo, sino que se

encuentran separadas territorialmente y para transmitirse la oferta o la aceptación se

valen de la correspondencia o de simples mensajeros o intermediarios, que no tienen

representación.

1.3.10 Típicos y Atípicos. -

• -Típicos (o nominados): contratos que están regulados especialmente por el Código

(Ejes: compraventa, permuta, donación, comodato, etc.) o por leyes especiales (Ej.:

contrato de seguro por ley 17.418; de edición por ley 11.723, de maquila por ley

25.113; de sociedades comerciales por ley 19.550; de tarjeta de crédito por ley

25.065, etc.). A estos contratos se les aplican las normas que los regulan

especialmente.

• -Atípicos (o innominados): son los que no tienen una regulación legal específica; no

están tipificados, y, en consecuencia, son 'atípicos'. (Ejes: contrato de garaje; de

medicina prepaga; de tiempo compartido; de hospedaje; etc.).

12
Dado que en materia contractual rige la libertad de convención, es admisible que las partes

celebren un contrato que de la unión de varios contratos o de algunos de los elementos de

esos contratos. Se suele distinguir entre:

a) Unión de contratos: se combinan o unen varios contratos. Puede ser externa, interna

(con dependencia) o alternativa:

• unión externa: se trata de contratos distintos e independientes unidos sólo

externamente por el documento de celebración. Ej.: en el mismo documento se

celebra una compraventa y un depósito.

• unión interna (o con dependencia): se trata de contratos distintos, pero considerados

un todo, de modo que sólo exista uno si existe el otro. Ej.: si vendo una

fotocopiadora en 5000$, pero además convengo que durante un año se me pagarán

100$ mensuales para que le haga mantenimiento; hay una venta y una locación de

obra.

• unión alternativa: se celebran dos contratos en forma alternativa, de modo que tic

(Landi vigente uno u otro, según se cumpla o no determinada conde cien, lijo: un

lijo de fútbol va por 3 meses a probarse a un club de Italia, allí alquila un auto, pero

con la condición de que si lo contratan definitivamente lo pagado por alquiler se le

imputa a la compra del auto.

b) Contratos mixtos: son contratos que contienen uno o varios elementos de otros

contratos. Ejes: contrato de trabajo que incluye elementos de una sociedad; contrato en

el cual una de las partes da una habitación y la otra se obliga a servir de portero; por una

suma determinada contrato una habitación, comida y alquiler de un auto; etc.

13
Dado que en materia contractual rige el principio de libertad de las convenciones, es

admisible que las partes combinen varios contratos o celebren un contrato con elementos

de otro. Pero cabe preguntarse

¿qué reglas se les aplican a estos contratos atípicos?

En primer lugar, hay que respetar la voluntad de las partes y aplicar las reglas

convenidas por ellas en el contrato, pero ante el silencio de ellas, habrá que aplicar las

normas generales sobre contratos y las normas del contrato típico que más se le asemeje.

1.3.11 Según su función social o económica:

a) de administración: cuando el contrato tiene por finalidad hacer que un bien

produzca los beneficios que normalmente puede obtenerse de ellos (Ej.: locación

de un inmueble).

b) de disposición: cuando el contrato disminuye o modifica los elementos que

constituyen el patrimonio (Ej.: venta de una casa).

c) de cambio: tienden a la circulación de los bienes a través de actos de enajenación

o de disposición (Ej.: compraventa, permuta, etc.).

d) de crédito (Ej.: mutuo o préstamo de consumo).

e) de garantía: cuando aseguran el cumplimiento de otro contrato (Ej.: fianza).

f) de previsión (Ej.: renta vitalicia, seguro).

g) de custodia (Ej.: depósito, garaje),

h) de colaboración (Ej.: sociedad).

En el supuesto de un contrato atípico, mixto o innominado (art. 1143 CC.) la labor del

intérprete debe estar dirigida a desentrañar con cuál de los contratos nominados guarda

14
mayor analogía fin de determinar cuáles son las normas jurídicas aplicables; en el caso,

son las del contrato de mandato tanto como las del de locación de obra, desde que, por

una parte, se confiere una representación para realizar una serie de actos jurídicos por

cuenta del mandante, en tanto que por otra, se tiene en mira un resultado: la

construcción de los inmuebles, resultado que asumido por el locador a su costa, y

riesgo, aun cuando utilice los servicios de terceros

1.4 OBJETIVO DE LOS CONTRATOS

Técnicamente, se puede distinguir entre:

a) el objeto inmediato de un contrato: que son las obligaciones que él crea,modifica o

extingue.

b) el objeto mediato de un contrato: que está constituido por las prestaciones deesas

obligaciones, ya sea de dar cosas o de hacer o de no hacer (ver arts. 1168/69). La

parte final del art. 1167 nos dice que: lo que no puede ser objeto de los actos

jurídicos, no puede serlo de los contratos. Por lo tanto, es aplicable el art. 953(objeto

de los actos jurídicos).

Art. 953. - "El objeto de los actos jurídicos deben ser:

- cosas: que estén en el comercio, o que por un motivo especial no se hubiese

prohibido que sean objeto de algún acto jurídico,

- o hechos: que no sean imposibles, ilícitos, contrarios a las buenas costumbres o

prohibidos por las leyes, o que se opongan a la libertad de las acciones o de la

conciencia, o que perjudiquen los derechos de un tercero. Los actos jurídicos que no

sean conformes a esta disposición, son nulos como si no tuviesen objeto".

15
REQUISITOS DEL OBJETO

En general se acepta que el objeto de los contratos debe reunir 4 requisitos: posibilidad,

licitud, determinación, patrimonialidad.

1. Posibilidad.- Debe ser posible física y jurídicamente. Nadie puede contratar y

obligarse a dar o hacer algo que sea imposible físicamente (ej.: tocar el cielo con

las manos) o imposible jurídicamente (ej.: hipotecar un auto, prendar un

inmueble). También hay imposibilidad jurídica si se enajena una cosa que está

'fuera del comercio' (Aclaremos, que las cosas 'fuera del comercio' no pueden

ser enajenadas, pero sí pueden ser dadas en locación, arrendamiento o

concesión).

2. Licitud.Las leyes no pueden aceptar contratos u obligaciones cuyo objeto sea

ilícito, es decir, contrario a la ley o a la moral y buenas costumbres (ej.: obligar

se a matar a otro). Así surge del art. 953. También se consideran ilícitos los

siguientes contratos: sobre corretaje matrimonial; sobre herencias futuras; los

celebrados en el extranjero para violar leyes nacionales; las locaciones con fines

inmorales, etc.

3. Determinación.- El objeto debe estar determinado al momento de celebrarse el

contrato o ser susceptible de determinarse posteriormente. No es posible obli gar

al deudor a dar o hacer algo que no se sabe que es. Cuando se trata de cosas

fungibles (dinero, cereales, etc.) la determinación se logra expresando el géne

ro, la calidad y la cantidad

4. Patrimonialidad.- El Art. 1169 dice: "La prestación, objeto de un contrato,

puede consistir en la entrega de una cosa, o en el cumplimiento de un hecho

16
positivo o negativo susceptible de una apreciación pecuniaria." (ver nota al art.

1169). La afirmación de que la prestación debe ser susceptible de apreciación

económica da lugar a controversias, destacándose tres posiciones:

a) Teoría Clásica (Pothier, Savigny, etc.).- Sostiene que la prestación siem pre

debe tener un valor pecuniario.

b) Crítica a la Teoría Clásica. Opinión de Ihering.- Sostiene que el dere cho

protege no solo valores patrimoniales, sino también valores

extrapatrimoniales, y que, por lo tanto, también pueden ser objeto de las

obliga ciones los valores morales, éticos, culturales, etc. Basta que la

prestación re presente para el acreedor un interés serio y legítimo para que su

derecho sea tutelado.

c) Posición intermedia (Scialoja, Borda, Llambias, etc.).- Se distingue en tre

"prestación" e "interés del acreedor". La prestación: siempre debe tener un

valor patrimonial. El interés del acreedor: no siempre debe ser valorado en

dinero y puede consistir en otros intereses -extrapatrimoniales- como ser un

interés moral, científico, cultural, religioso, etc., y si dicho interés es serio me

rece ser protegido por la ley.

17
CAPITULO II IMPORTANCIAS EN EL CONTRATO

2.1 LA VIGENCIA DEL CONTRATO DE SEGURO Y EL PERIODO DE

COBERTURA DEL RIESGO

No se requiere mayor ciencia o construcción conceptual alambicada para

plasmar la diferencia entre Vigencia del Contrato de Seguro y Periodo de Cobertura del

Riesgo; las solas palabras que los conforman bastan para que el lector presuman

certeramente-te sus respectivos significados y, por tanto, infiera sus diferencias. Como

ya hemos adelantado, la LCS posibilita como regla de excepción el descalce entre la

Vigencia del Contrato y el Periodo de Cobertura del Riesgo. En efecto, en su artículo-lo

49 la LCS señala que ambos periodos resol-tan coincidentes al momento de su inicio y al

momento de su finalización, estableciendo que, por acuerdo de las partes Contratantes,

podrán sufrir un descalce temporal. Esto será evaluado con más detenimiento en un

apartado posterior.

Con ocasión de tratar estas categorías, resulta valioso traer previamente a colación

una de las particularidades y principales características del Contrato de Seguro,

que es el ser un contrato de Tracto o Ejecución Sucesiva. En efecto, a

diferencia de los contratos que tienen por única finalidad la creación de una

situación jurídica que luego perdure autónomamente en el tiempo, luego de lo

cual estos contratos dejan de existir al haber cumplido su cometido (verbigracia,

piénsese en un contrato de compra-venta de bienes, el cual, una vez celebrado

y producido el efecto de la transferencia de propiedad de un sujeto a otro, deja de

existir), el Contrato de Seguros se caracteriza por ser un acuerdo cuya existencia

18
jurídica no se agota en el momento de su celebración produciendo los efectos

queridos, sino que, por el contrario, se prolonga en el tiempo, en tanto la

relación jurídica que origina o crea lo requiera.

Además, si se mide el devenir de los hechos jurídicos en unidades de tiempo

cualquiera, mientras un contrato de compra-venta desarrolla su existencia y produce

sus efectos en la precisa unidad de tiempo de su celebración; el contrato de seguro,

por el contrario, sobrevive este momento y se mantiene vigente y generando efectos

durante más unidades de tiempo, hasta su fenecimiento por las causa-les establecidas en la

LCS. Esta particularidad del contrato de seguro se explica por la propia naturaleza de la

relación jurídica que requiere ser regulada por él, cuya existencia no se agota en una unidad

de tiempo, sino que deviene en la dimensión de la realidad en la que estamos revisan-

do estas líneas. Los intereses jurídicamente protegidos de los seres humanos, ya sea

que tengan un valor meramente subjetivo (la vida y la salud) o económico (bienes

muebles o inmuebles), se despliegan a lo largo de varias unidades de tiempo, quedando

expuestos durante estos periodos a diversos tipos de riesgos de daño o perjuicio.

Es por esta razón que se busca a través del contrato de seguro la creación de una

relación jurídica que otorgue la garantía de resarcimiento de los daños o perjuicios

que dichos intereses jurídicos pudiesen sufrir durante su existencia como consecuencia

de la materialización del siniestro. Es a este devenir del contrato de seguro en el tiempo

a lo que se llama tracto sucesivo o ejecución sucesiva.

2.2 LAS PARTES EN EL CONTRATO DE TRABAJO

19
Los Sujetos del Contrato.

En el contrato individual de trabajo intervienen, de un lado, el empleador, y del otro,

el trabajador. Ellos son los sujetos del contrato. En otros términos, son sujetos del

contrato de trabajo aquellos que como trabajador o como empleador, intervienen en el

mismo. O, quienes como trabajadores o como patronos, con una calidad o con otra,

controlan la prestación de sus servicios o los servicios ajenos, esto es, contrato de

trabajo.

El Empleador.

Empleador es toda persona física o moral a quien es prestado un servicio subordinado.

De manera que, mientras el trabajador debe ser una persona natural, una persona

física, el empleador puede ser tanto una persona

física, natural, como una persona jurídica, una compañía por acciones, o un sindicato

de trabajadores. El empleador es un autónomo o sociedad que hace un contrato de

trabajo. El trabajador hace las funciones de su puesto de trabajo a cambio de una

remuneración mínima legales. Estos empleadores podrán tener muchas cualidades,

como capacidad de adaptación.

Es muy importante tener a un empleador con esta cualidad, ya que son personas que

analizan tranquilamente a los cambios y podrán aclimatarse velozmente al trabajar en

cualquier situación.

20
Los que gestionan el estrés del trabajo: este tipo de personas le permiten al trabajador

alcanzar una finalidad, ya que localizar o gestionar a este tipo de personas, que por la

carga de trabajo que haya. no se bloquea es también importante.

El Trabajador.

El concepto del trabajador desde ésta óptica está ligado a dos conceptos, uno es el de

explotación y el otro el de alienación. El primero hace referencia al tiempo que el

trabajador, o sea la fuerza de trabajo, emplea y retribuye en producir y generar mayor

ganancia, producción tal que cubre los costos de su propio salario y hasta alcanza a

generar un plus, la plusvalía, o ganancia.

Esta ganancia está directamente ligada con el segundo concepto de alienación, esto es

equivalente a enajenación del producto de las fuerzas de trabajo. En otras palabras

más sencillas, se trata de cómo el capitalista explota y luego se apropia del producto

del trabajo realizado por el trabajador, producto que a su vez contiene el tiempo

objetivado de ese sujeto trabajador.

El trabajador es toda persona física que presta un servicio material o intelectual, en

virtud de un contrato de trabajo.

Concepto de Empresa.

Conforme el Código de Trabajo, se entiende por empresa "la unidad económica de

producción o distribución de bienes o servicios". El concepto de empresa interesa


21
igualmente a la economía y al derecho n solamente al Derecho de Trabajo, sino

también al derecho comercial, tributario, al internacional privado, y, si se quiere,

también al industrial, marítimo y aeronáutico, pero su definición está bien lejos de ser

uniforme.

La empresa entraña el conjunto de elementos que son factores en la producción y

coinciden en determinada actividad. Ella comprende un objeto específico, una

finalidad, el personal y la dirección. La empresa es una comunidad de producción. Su

fin es económico. Es una unidad económica de producción. La empresa no es la mera

resultante de una relación a base de contratos individuales, como lo era en un régimen

de economía de mercado. Tiene carácter de comunidad; responde al concepto y

realidad de lo institucional, en que todos sus elementos se funden en un haz superior.

Es sociedad organizada con carácter jerárquico. Se dan en ella 1ro. El elemento

capital; 2do., el elemento trabajador; 3ro., la colaboración, y 4to., la jerarquía. En la

empresa tiende a prevalecer la idea de lo social sobre el interés particular de las clases

que la integran.

2.3 CONTRATOS EN EL ÁMBITO DE TRABAJO

¿QUE ES?

La expresión contrato de trabajo no figura en los códigos civiles de la pasada centuria,

que legislaron sobre la materia denominándola arrendamiento o locación de servicios.

La terminología laboral exclusiva, luego de haberla lanzado los economistas, se

adopta oficialmente en Bélgica, en la Ley del 10 de marzo de 1,900. El ejemplo fue

22
seguido rápidamente por Francia y por Suiza, países que la incorporaron a su Código

de Trabajo y a su Código Federal de las obligaciones. Luego de la primera guerra

mundial, sobre todo de la segunda, el tecnicismo se ha afirmado en la legislación

positiva.

En cuanto a la doctrina, y como es habitual, los pareceres están divididos.

JOSSERAND aprueba la denominación de contrato de trabajo, pues "la antigua de

arrendamiento de servicios procede de un punto de vista arcaico, superficial; no

cuadra ya con las ideas modernas de libertad humana y de independencia de los

trabajadores. Regido por un estatuto original, el contrato antes llamado de

arrendamiento de servicios a conquistado su autonomía, se a transformado en el

contrato de trabajo y con este nombre no evoca ya, ni en el fondo ni en la forma, el

recuerdo de arrendamiento de cosas: los servicios asegurados por una persona no

pueden ser vaciados en el mismo molde que los prestados por las cosas".

2.4 LA REDACCIÓN DEL CONTRATO

El título II, faculta a empleadores y a trabajadores a exigir que su contrato celebrado

verbalmente se formalice por escrito, dirigiéndose al Departamento de Trabajo o a la

autoridad local que ejerza sus funciones en caso de negatividad de la contraparte.

Cuando el contrato de trabajo conste por escrito, dispone el Art. 20, sus

modificaciones deberán hacerse en igual forma. El trabajador o el empleador que no

sepa firmar deben suplir su firma válidamente fijando sus señas

digitales en las actas relativas al contrato o a su ejecución o modificación. Estas actas

23
además, deben ser firmadas por dos testigos, los cuales certificarán que han sido

leídas a las partes y éstas las han aprobado en la forma indicada.

De todo contrato de trabajo por escrito, se harán cuatro originales, uno para cada una

de las partes, y los dos restantes, para ser remitidos por el empleador al Departamento

de Trabajo o a la autoridad local que ejerza sus funciones, dentro

de los tres días de su fecha. Dicha autoridad local archivará uno de los originales,

después de ser registrado en el libro que llevará con tal objeto, y

enviará el otro original dentro de los tres días de haberlo recibido al Departamento de

Trabajo para su registro y archivo en esta oficina. En caso de pérdida o

destrucción del contrato escrito en todos sus originales, la prueba de su contenido se

hará por todos los medios.

De todo el articulado del Título II, del Libro I del Código de Trabajo, denominado

Formación y Prueba del Contrato, varios textos merecen particular

atención. Ellos se refieren a la presunción legal de la existencia del contrato; a la

capacidad del menor y de la mujer casada, y al principio de la libertad de pruebas en

materia laboral.

2.5 AUTONOMÍA DEL CONTRATO DE TRABAJO

Una primera nota peculiar que en el contrato de trabajo se descubre proviene de una

secuencia: es el contrato que más a menudo se celebra y el que permite vivir a la gran

mayoría de los hombres. Esta última circunstancia debe llevar a rodearlo de cierta

dignidad y de categoría distinta a la de las restantes estipulaciones. Pero ello no

24
despoja al de trabajo de su estructura contractual, común a las demás especies de

acuerdos bipartidos obligatorios, sea cual sea su contenido y objetivo.

Las consideraciones por las que se considera la Autonomía del contrato de trabajo son

las siguientes: a) por las especiales características jurídico sociales que informan el

contrato de trabajo; b) por las características de los factores que intervienen en el

mismo y el predominante carácter humano con que debe conceptuarse el trabajo; c) por

los principios de orden público que predomina en su estructura legal; d) por la finalidad

que debe orientar el proceso de la actividad profesional; e) por la valoración conceptual

del trabajo como actividad de carácter social, ajena en su contenido al de una

mercancía; f) porque sus principios jurídicos no constituyen excepciones del derecho

privado desde que integran una rama autónoma del derecho; g) porque no habría

correlación entre los principios básicos del derecho común y de los del derecho de

trabajo dentro del mismo cuerpo de leyes, lo que afectaría a su interpretación

jurisprudencial y desnaturalizaría la institución jurídica; h) por el grado de vinculación

y subordinación del contrato de trabajo con respecto al convenio colectivo,

circunstancia que supone un desplazamiento de la voluntad individual y privada por la

de carácter social".

El hecho de constituir el contrato de trabajo la institución fundamental de una rama

jurídica, el engarce del contrato laboral, individual con el derecho colectivo de trabajo,

la trascendencia que el hecho social del trabajo representa y los aspectos jurídicos

personales que el mismo fenómeno moviliza coopera a la autonomía de esta

convención. Se destaca así que sólo el matrimonio y la adopción, instituciones jurídicas

de base contractual, presentan, al igual que el contrato de trabajo la característica de

25
aunar a las personas físicas por un vínculo jurídico; todos los demás, como norma, se

fundan en una relación entre una persona y una cosa

2.6 . MODALIDADES DE CONTRATACIÓN DE SERVICIOS CON TERCEROS

La contratación comercial o civil con terceros se puede utilizar en aquellas áreas de

las empresas que no generan valor agregado al objeto social que desarrollan y que

pueden ser ejecutadas por alguien que tiene una formación profesional o técnica

especializada, o que tiene una habilidad especial para hacer las cosas bien antes, durante

y después del servicio prestado o producción de bienes contratados, en suma es la

contratación de terceros peritos en procesos costosos e ineficaces cuando las empresas

las contratan laboralmente.

La contratación con terceros por transparencia legal-laboral se recomienda hacerla con

personas jurídicas que pueden tener la naturaleza jurídica de sociedades comerciales con

ánimo de lucro reguladas por el Código del Comercio, o con las sociedades de economía

social o solidaria de trabajo asociado, que son protegidas constitucional y legalmente por

el Estado a través de capacitación, asesoría, asistencia técnica, crédito, financiamiento y

régimen tributario más favorable. Y para que estas empresas tengan un sustrato de

realidad y no de papel, repetimos e insistimos que éstas deben ejecutar la labor o el

servicio contratado como un verdadero contratista independiente, es decir, por un precio

determinado, realizarlos con sus propios medios, asumiendo todos los riesgos, con

libertad y autonomía técnica y directiva.

1. La contratación con empresas sociales o del sector de la economía social o

solidario sin ánimo de lucro.- Estas se acomodan mejor que las empresas

26
comerciales con ánimo de lucro reguladas por el Código de Comercio en aquellos

casos que involucren a trabajadores cuya actividad sea material y no intelectual, y

cuyo único capital es su mano de obra y no el capital financiero. Dentro de las

alternativas jurídicas que ofrece el sector económico solidario las que mejor se

adaptan son las Precooperativas, Cooperativas de Trabajo Asociado y las Empresas

Asociativas del Trabajo que tienen las abreviaturas "EAT", la cual destacamos

sobre las anteriores principalmente por las siguientes razones que la hacen diferente

de las demás de su género: ~'

1. l. Por que no están vigiladas por DANSOCIAL ANTES DANCOOP.

2. Por que se constituyen por documento privado reconocido ante Notaria.

3. Porque su registro para la obtención de la personería jurídica y demás actos

se inscriben es ante la respectiva Cámara de Comercio de su jurisdicción y no

ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

4. Porque se asimilan a las sociedades de personas de la Ley Comercial en lo

que no estén expresamente reguladas por las disposiciones especiales. En

síntesis porque tiene la agilidad del sector privado y las ventajas del sector

social, entre ellas su régimen tributario: las EAT son exentas del impuesto de

Renta y Complementarios, por lo tanto, no se les debe practicar retención en

la fuente sobre pagos que se les efectúen o fac turen. Es importante advertir

que en las EAT los asociados aportan su capacidad laboral por tiempo

indefinido sin que puedan existir "EAT" que vinculen asociados de manera

temporal u ocasional o con vinculación laboral, sólo existen relacione s

comerciales entre sus asociados. Mientras que las más conocidas del sector

social, las precooperativas y las cooperativas, tienen un régimen tributario


27
más rígido y una il n~ cia por parte de los estamentos gubernamentales,

veamos: Los documentos para el registro en Jos regímenes de trabajo

asociado de las precooperativas y cooperativas en el Ministerio del Trabajo y

Seguridad Social son:

• Copia auténtica de la Resolución de reconocimiento de personería

jurídica expedida por DANCOOP hoy DANSOCIAL.

• Copia de los estatutos de la cooperativa.

• Régimen de trabajo asociado en original y dos copias.

• Régimen de compensaciones, original y dos copias.

• Régimen de previsión y seguridad social, original y dos copias.

• Acompañar el expediente con oficio remisorio.

2°. La contratación con empresas comerciales con ánimo de lucro reguladas por el

Código de Comercio.- Se recomienda en aquellos casos que involucren a trabajadores

cuya actividad principal sea la intelectual y no la material o porque los asociados

dispongan de un capital financiero considerable fuera de su mano de obra, que les

permita con tratar laboralmente otras personas bajo su cargo en vez de tener socios única

y exclusivamente. Dentro de esta opción están las sociedades comerciales clásicas:

Responsabilidad Limitada, Comandita Simple, Comandita por acciones, la Anónima, la

Colectiva y la que introdujo la Ley 22 de 1995 que modificó el Código de Comercio: la

empresa unipersonal, que es la mejor para las personas que no les gusta tener sociedad

con nadie.

28
2.7 PLAZO DE LA LOCACION

La ley establece plazos máximos y mínimos para la locación.

Plazo máximo: es de 10 años. Si las partes celebran un contrato de locación por un tiempo

mayor, el contrato igual queda concluido a los 10 años (art. 1505). Esto es de orden público

y las partes no pueden dejarlo de lado. La limitación del plazo se debe, por un lado, a que si

la locación tuviese un plazo mayor ello significaría un desmembramiento de la propiedad, y

por otro, que una locación sin límite de tiempo sería una enfiteusis, derecho real prohibido

en nuestro Código (art. 2614 y nota al art. 2503).

Plazos mínimos (2 y 3 años).- Originalmente el Código no establecía plazos mínimos para

la locación. Los plazos mínimos fueron establecidos por la ley 11.156 y por la ley 23.091

que actualmente rige, y son los siguientes:

a. Para locaciones con destino a vivienda, con o sin muebles: 2 años es el plazo

mínimo (art. 2. Ley 23.091).

b. Para los demás destinos (comercio o industria): 3 años es el plazo mínimo

(art. 2. Ley 23.091).

Los contratos que se celebren por términos menores serán considerados como formulados

por los plazos mínimos precedentemente fijados (art. 2 de la ley). Ej: Ud. es dueño de un

departamento y lo alquila para vivienda por 1 año, su inquilino tiene derecho a considerarlo

realizado por 2 años porque ese es el plazo mínimo que fija la ley.

Quedan excluidas de este mínimo (o sea; pueden ser hechas por un plazo menor) conf. al

art. 2 de la ley, por ejemplo, las siguientes locaciones:

29
- para sedes de embajadas, consulados y organismos internacionales, o para su

personal; de viviendas con muebles que se arrienden con fines de turismo, en zonas

aptas para ese destino, y por un máximo de 6 meses (si supera los 6 meses se

presume que no es con fines de turismo).

- de espacios o lugares destinados a la guarda de animales, vehículo u otros objetos;

- de puestos en mercados y ferias;

- aquellas en las que el inquilino sea el Estado nacional o provincial, el muni cipio o

un ente autárquico.

Plazos presuntos.- Cuando en el contrato de locación urbana no se fijó plazo, se aplican

las siguientes reglas:

- Por el art. 1507, si se trata de una vivienda amueblada, y el precio se fijó por meses,

semanas o días, el contrato se juzgará hecho 'por el tiempo fijado al precio'. (Ej: si

se fijó 70$ por semana, el contrato se considera hecho por una semana). Pero debe

tenerse presente, que si el tiempo resultante supera los 6 meses, conf. al art. 2 de la

Ley 23.091, es aplicable el mínimo legal de 2 años.

- Por el art. 1508, si el contrato tiene un objeto expresado (ej: se alquila un local para

realizar un congreso) se juzgará hecho por el tiempo necesario para llenar el objeto

del contrato (ej: el alquiler será por el tiempo que dure el congreso).

Cese del plazo mínimo.- El beneficio de los plazos mínimos legales -establecidos a favor

del inquilino- cesarán por las siguientes causas (art. 1507):

1) Falta de pago de 2 períodos consecutivos de alquiler.

30
2) Uso deshonesto de la casa arrendada o contrario a las buenas costumbres;

uso distinto del que por su naturaleza está destinada a prestar, o goce

abusivo que cause perjuicios al locador o a los demás sublocadores,

declarados por sentencia judicial.

3) Subarriendo de la cosa arrendada cuando hubiere sido prohibido por el

locador.

4) Ejecución de obras destinadas a aumentar la capacidad locativa de la pro

piedad o mejora de la misma que importe por lo menos un 10% del valor

asignado al inmueble para el pago de la contribución directa. (Se trata de

obras qUe va a realizar el locador. Sobre esta causal, el art. 1507 aclara que:

"Si producido el desalojo, la reedificación o mejora no se efectuase, el

propietario deberá al inqui lino desalojado una indemnización equivalente al

valor de los alquileres por el tiempo de ocupación de que ha sido privado").

31
CONCLUSIONES

1 El contrato de trabajo es aquél que tiene por objeto la prestación continuada de

servicios privados y con carácter económico y por el cual una de las partes da una

remuneración o recompensa a cambio de disfrutar o de servirse, bajo su dependencia o

dirección, de la actividad profesional de otra.

2.- La voluntad de las partes predomina sin duda en la creación del contrato, pero no

tanto en su regulación. Lo primero es evidente por que contra voluntad puede haber trabajo,

más no contrato. En lo segundo al igual que en otros contratos, las partes encuentran

limitada su autonomía por normas imperativas del legislador.

3.- Con la Relación de Trabajo se expresan especialmente dos cosas distintas: una

innegable, por la evidencia del hecho consistente en la conexión indispensable, en los

vínculos, en el trato, en la cooperación que existe entre quien presta un servicio y aquel a

quien se le presta. En este sentido, en todo contrato laboral surge una relación de trabajo

entre el trabajador que lo ejecuta y el empresario que de modo directo o a través de alguno

de sus gestores se beneficia de las tareas realizadas, en las que también interviene, al menos

en fase de dirección. Más aún, esos nexos personales y materiales originan, como los

resultantes actos jurídicos, relaciones jurídicas entre las partes.

4.- Por patrono o empresario se designa a aquella parte que, en la relación laboral,

recibe la prestación ajena, con fines de lucro, la que contrata al trabajador para que le preste

servicio; con rigor técnico, el acreedor de la obligación de hace en el contrato de trabajo

32
REFERENCIAS

Omar A. (2014). El contrato de seguro: vigencia del contrato y período de cobertura.

Apuntes sobre sus tratamientos en la Ley del Contrato de Seguro. Revista de

actualidad mercantil.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/13574/14198

Equipo Navent(2019). ¿Todo sobre contratos de trabajo? ¿Cuándo se debe firmar?.

Revista Bumeran.https://www.bumeran.com.pe/noticias/sabias-que-solo-se-debe-

firmar-contrato-para-empleos-a-plazo-fijo/

Walter V(2017). Los contratos de construcción. La figura del contratista y su relación con

el riesgo. Revista de actualidad mercantil.

https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/19526

Fernando H.(2022). Reconocimiento del contrato y legitimidad de sus efectos: del contrato

romano al contrato contemporáneo. Revista Derecho Privado.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

43662022000200007&lang=es

Anabel R.(2022). La nulidad de la compraventa de bien embargado: ¿un verdadero caso

de objeto ilícito?. Revista Derecho Privado.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-

43662022000200407&lang=es

33

También podría gustarte