Está en la página 1de 4

CONTRATOS Y GARANTÍAS.

EL CONTRATO: es definido en el Código Civil venezolano C.C. (Art. 1133) como “Una convención entre
dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir entre ellas un vínculo jurídico”.
En cuanto Concepto legal de Contrato podemos decir que la mayoría de los Códigos civiles contienen una
definición de “contrato”. Muchos de ellos, siguen los lineamientos del Código civil francés, cuyo artículo 1101
expresa que “El contrato es la convención por la cual una o más personas se obligan, con otra u otras, a dar, hacer,
o no hacer alguna cosa”.
Por tal razón, El contrato es sin lugar a dudas la mayor y más importante fuente de las obligaciones. El contrato
es una modalidad del acto jurídico (pues supone la intervención de la voluntad)6 o más precisamente del negocio
jurídico. Este último supone una declaración de voluntad dirigida a producir efectos jurídicos.
CARACTERÍSTICAS: Es Reglado, 2) Es una convención, 3) Se perfecciona con el consentimiento de las partes,
4) tiene carácter patrimonial. 5) surgen obligaciones. 6) Deben existir al menos 2 partes es un contrato.
LOS CONTRATOS DEBEN CUMPLIR UN CONJUNTO DE CONDICIONES la como lo establece nuestro
código civil en su Artículo 1.141.- Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son:
1º Consentimiento de las partes;
2º Objeto que pueda ser materia de contrato; y
3º Causa lícita.
¿CUÁL ES EL OBJETO DEL CONTRATO?
El objeto así definido es un concepto amplio que podría abarcar la prestación, las cosas y servicios, la obligación,
el contenido del contrato o el fin perseguido
Indica el artículo 1155 CC; “El objeto del contrato debe ser posible, lícito, determinado o determinable”, pero
según indicamos ello más bien alude al objeto propiamente de la prestación. Se dice que estudiar el objeto del
contrato es hacerlo de la obligación. Por ello vale recordar la naturaleza de la prestación y sus condiciones.
CONDICIONES O ELEMENTOS DEL CONTRATO.
Los contratos deben cumplir un conjunto de condiciones la como lo establece nuestro código civil en su Artículo
1.141.- Las condiciones requeridas para la existencia del contrato son: 1º Consentimiento de las partes; 2º
Objeto que pueda ser materia de contrato; y 3º Causa lícita.
El consentimiento, objeto y causa son los requisitos del contrato, a los que hay que añadir el requisito de forma
en el supuesto de los contratos formales. Los requisitos que enumera el art. 1.261 son los elementos esenciales
del contrato puesto que su concurrencia es necesaria para que el contrato exista.
La doctrina además de los elementos esenciales, también distingue entre los elementos naturales y accidentales
del contrato, A) Elementos esenciales son aquellos sin los cuales el contrato no puede existir, la falta de
cualquiera de ellos determina la nulidad del contrato. Son, de acuerdo con el art. 1.261 CC, el consentimiento, el
objeto y la causa. A estos elementos esenciales hay que añadir el de la forma en el supuesto de los denominados
contratos formales.
B) Elementos naturales son aquellos que, por considerarse que son los más conformes con los intereses de las
partes, la ley los inserta automáticamente en el contrato, a falta de pacto expreso de los contratantes; es decir, que
ante el silencio de las partes que podrían haberlos incluido (o excluido) en el contrato (por tratarse de normas de
derecho dispositivo se sobreentiende que los mismos forman parte del contrato. Así sucede por ejemplo con las
garantías de la compraventa (arts. 1.461 y ss.) o la gratuidad en el mandato, en el mutuo y en el depósito (arts.
1.711, 1.755 y 1.760 CC).
C) Elementos accidentales son aquellos que pueden ser introducidos en el contrato por la voluntad de las partes.
Son elementos accidentales la condición, el término y el modo. A diferencia de los elementos naturales, que se
entenderán implícitos en el contrato ante el silencio de las partes, los elementos accidentales para formar parte
integrante del contrato habrán de ser introducidos de forma expresa, y en ese caso serán constitutivos del contrato
de que se trate y, lo que supone que una vez introducidos serán elevados a la condición de esenciales. Son aquellos
que las partes establecen por cláusulas especiales, que no sean contrarias a la ley, la moral, las buenas
costumbres o el orden público. Por ejemplo: el plazo, la condición, el modo, la solidaridad, la indivisibilidad,
la representación, etc.
Por su parte el artículo 1156 CC indica: “Las cosas futuras pueden ser objeto de los contratos, salvo disposición
especial en contrario. Sin embargo, no se puede renunciar una sucesión aún no abierta, ni celebrar ninguna
estipulación sobre esta sucesión, ni aun con el consentimiento de aquél de cuya sucesión se trate”
EL CONTRATO TIENE TODOS LOS ELEMENTOS Y REQUISITOS DE UN ACTO JURÍDICO:
1.- Sujetos: Quien concluye un contrato debe ser capaz. Todo sujeto, como parte de su personalidad, tiene la
capacidad jurídica. Sin embargo, la capacidad de actuar es el poder que tiene un sujeto de derecho para crear, con
una manifestación de voluntad, efectos de derechos. Así, la persona que constituya un contrato debe tener la
capacidad de actuar para obligarse según las condiciones estipuladas en el contrato.
2.- Objeto (Artículos 1.155-1.156 del código civil): El objeto del contrato de trabajo no es otro que la prestación
de forma voluntaria y retribuida de un trabajo por cuenta ajena y bajo la dependencia de otra persona que llamamos
empresario. Pueden ser objeto de contratos todas las cosas que no están fuera del comercio humano, aun las
futuras. Pueden ser igualmente objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las leyes o a las
buenas costumbres.
3.- Capacidad (Artículo 1.143 del código civil): La capacidad se subdivide en capacidad de goce (la aptitud
jurídica para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también como capacidad jurídica) y
capacidad de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de
terceros, denominada también como capacidad de actuar).
4.- Consentimiento o voluntad (Articulo 1.141.1 del código civil): La voluntad es el querer interno que,
manifestado bajo el consentimiento, produce efectos de derecho. Todo contrato exige el libre consentimiento
entre las partes que lo forman. El consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación
sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia,
intimidación o dolo.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS: Los contratos se clasifican según lo establece el código civil
venezolano (Articulo 1.134 C.C.) de la siguiente manera:
1.- SEGÚN SURJAN OBLIGACIONES PARA UNA O AMBAS PARTES DE UN CONTRATO. (Por la
naturaleza del Vínculo)
a) Contrato unilateral: Es un acuerdo de voluntades que engendra solo obligaciones para una parte. Ejemplo;
donaciones.
b) Contrato bilateral: Es el acuerdo de voluntades que da nacimiento a obligaciones para ambas partes. Ejemplo:
comodato.
c) Contrato sinalagmáticos imperfectos: son aquellos que empiezan unilaterales y terminan bilaterales.
Ejemplo: comodato, el mandato.
2.- SEGÚN EL FIN PERSEGUIDO POR LAS PARTES. (Por su Objeto)
a) Contrato oneroso: Es aquél en el que existen beneficios y gravámenes recíprocos, en éste hay un sacrificio
equivalente que realizan las partes; por ejemplo, la compraventa, porque el vendedor recibe el provecho del precio
y a la vez entrega la cosa, y viceversa, el comprador recibe el provecho de recibir la cosa y el gravamen de pagar.
b) Contrato gratuito: Sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra el gravamen. Es
gratuito, por tanto, aquel contrato en el que el provecho es para una sola de las partes, como por ejemplo el
comodato.
3.- SEGÚN LA DETERMINACIÓN DE LAS PRESTACIONES DE ALGUNA DE LAS PARTES dependa
de un hecho casual o no.
a) Contrato conmutativo: Es aquel contrato en el cual las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde
el momento que se celebra el acto jurídico, un ejemplo muy claro es el contrato de compraventa de una casa.
b) Contratos aleatorios: Es aquel que surge cuando la prestación no depende de una de las partes, sino de una
3era persona, es decir, un acontecimiento futuro e incierto y al momento de contratar, no se saben las ganancias
o pérdidas hasta el momento que se realice este acontecimiento futuro. Ejemplos son el contrato de compraventa
de cosecha llamado de “esperanza”, apuestas, juegos, etc.
4.- SEGÚN SU CARÁCTER;
a) Contrato preparatorio: son aquellos contratos que luego du su finalización dan inicio a un contrato. Ejemplo
precontrato.

b) Contrato principal: Es aquel que existe por sí mismo, en tanto que los accesorios son los que dependen de un contrato
principal. Los accesorios siguen la suerte de lo principal porque la nulidad o la inexistencia de los primeros origina a su vez,
la nulidad o la inexistencia del contrato accesorio. Ejemplo: arrendamiento.

c) Contratos accesorios: Son también llamados “de garantía”, porque generalmente se constituyen para garantizar el
cumplimiento de una obligación que se reputa principal, y de esta forma de garantía puede ser personal, como la fianza,
en que una persona se obliga a pagar por el deudor, si éste no lo hace; o real, como el de hipoteca, el de prenda, en que
se constituye un derecho real sobre un bien enajenable, para garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia
en el pago. Ejemplo: subarrendamiento.

5.- POR LA FORMA COMO SE PERFECCIONAN O MODO DE PERFECCIONAMIENTO (POR SU


FORMA)
a) Contrato consensual: Por regla general, el consentimiento de las partes basta para formar el contrato; las
obligaciones nacen tan pronto como las partes se han puesto de acuerdo. El consentimiento de las partes puede
manifestarse de cualquier manera. No obstante, es necesario que la voluntad de contratar revista una forma
particular, que permita por medio de ella conocer su existencia. No es la simple coexistencias de dos voluntades
internas lo que constituye el contrato; es necesario que éstas se manifiesten al exterior, que sean cambiadas
Ejemplos: mutuo, comodato depósito, compraventa.
b) Contrato real: Queda concluido desde el momento en que una de las partes haya hecho a la otra la tradición
o entrega de la cosa sobre la que versare el contrato. No solo el consentimiento sino la trasmisión de la cosa.
C) Contrato Formal o Solemne: son aquellos que ameritan la fe pública (notariados).
6.- SEGÚN LA DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN o Según la Duración de la ejecución de las prestaciones.
Por la forma como nacen y como concluyen.
a) Instantáneo; Son aquellos que se cumplen en el mismo momento en que se celebran, es decir, su cumplimiento
se lleva a cabo en un solo acto.
b) Tracto Sucesivo: son aquellos contratos que se encuentran condicionados, pagados por partes ejemplo:
Reserva de Dominio.
7.- EN CUANTO A SI REQUIEREN O NO EL CONSENTIMIENTO DE TODOS A QUIENES
AFECTAN o según produzcan efectos en las partes.
a) Contrato Individual: cuando para su formación requiere el consentimiento unánime de las partes que lo
celebran. Lo que caracteriza el contrato individual no es el hecho de que se celebre sólo entre dos personas. Las
partes de un contrato pueden ser varias. No es la circunstancia de que el contrato se celebre entre dos contratantes
la que le da el carácter de individual, sino el hecho de que sólo pueda efectuarse cuando todas las partes han
consentido en él, sean dos o múltiples personas las que celebran el contrato; si para que produzcan efectos es
necesario su consentimiento unánime, es individual. Tan individual es el contrato de compraventa entre Pedro y
Juan, como todos los condueños de un inmueble que vende a un tercero o el de las cincuenta o sesenta personas
que acuerdan la constitución de una sociedad anónima.
b) Contrato Colectivo: es, en cambio, aquél que afecta a todos los miembros de un grupo o colectividad, aunque
no hayan consentido en él, por el hecho de formar parte de ese grupo.
REQUISITO PARA LA VALIDEZ DE UN CONTRATO.
según como lo establece el código civil en su Artículo 1.142.- El contrato puede ser anulado: 1º Por incapacidad
legal de las partes o de una de ellas; y 2º Por vicios del consentimiento (ERROR (una o ambas partes), DOLO
(intención de engañar para lograr la perfección del contrato), VIOLENCIA (coacción)),
Capacidad (Artículo 1.143 del código civil): La capacidad se subdivide en capacidad de goce (la aptitud jurídica
para ser titular de derechos subjetivos, comúnmente denominada también como capacidad jurídica) y capacidad
de ejercicio (aptitud jurídica para ejercer derechos y contraer obligaciones sin representación de terceros,
denominada también como capacidad de actuar).
Consentimiento o voluntad (Articulo 1.141.1 del código civil): La voluntad es el querer interno que,
manifestado bajo el consentimiento, produce efectos de derecho. Todo contrato exige el libre consentimiento
entre las partes que lo forman.
El consentimiento se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que
han de constituir el contrato. Será nulo el consentimiento prestado por error, violencia, intimidación o dolo. 4.1.-
Los vicios del consentimiento (Artículos 1.146 al 1.154 del código civil): Para la validez del contrato se requiere
que la voluntad no esté presionada por factores externos que modifiquen la verdadera intención. Entre los vicios
del consentimiento se encuentran el error, la violencia y el dolo. A.- El error (Artículo 1.147 del código civil):
Cuando versa el error, existe una equivocación sobre el objeto del contrato, o sobre alguno de sus aspectos
esenciales. El error es motivo de nulidad del contrato cuando recae sobre: ✓ La naturaleza del contrato (quería
hacer un arrendamiento e hizo una compraventa). ✓ La identidad del objeto. ✓ Las cualidades específicas de la
cosa. El error no debe de ser de mala fe, porque de lo contrario, se convierte en dolo. B.- La violencia (Artículo
1.150 del código civil): En la violencia se ejerce una fuerza irresistible que causa un grave temor a una de las
partes del contrato, o que una de las partes haya abusado de la debilidad de la otra. La amenaza de acudir ante
una autoridad judicial para reclamar un derecho no es coacción, a no ser que se amenace abusivamente de este
derecho. C.- El dolo (Artículo 1.154 del código civil): Todo medio artificioso, contrario a la buena fe, empleado
con el propósito de engañar para hacer a una persona consentir un contrato es considerado dolo. La víctima del
dolo puede mantener el contrato y reclamar daños y perjuicios.
- Causa (Artículos 1.157 - 1.168 del código civil): Normalmente, la normativa civil de los ordenamientos jurídicos
exige que haya una causa justa para el nacimiento de los actos jurídicos. La causa es el motivo determinante que
llevó a las partes a celebrar el contrato. Un contrato no tiene causa cuando las manifestaciones de voluntad no se
corresponden con la función social que debe cumplir, tampoco cuando se simula o se finge una causa. El contrato
debe tener causa y esta ha de ser existente, verdadera y lícita.

También podría gustarte