Está en la página 1de 20

3.

CONTRATOS MERCANTILES
3.1. CONCEPTO DE CONTRATO
Un contrato es la representación jurídica de una disposición natural del hombre a
consensuar con su igual distintos pactos que representen beneficios mutuos.
Es decir, es un acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y acreedor,
que pueden ser físicas o jurídicas

Las personas involucradas en un contrato deben considerarse capaces y ofrecer


su consentimiento libre de toda presión, pudiendo servir de objeto todo artículo
comerciable. De acuerdo con esto, el contrato puede ser:

 De carácter oral.
 De carácter escrito.

En el caso de ser escrito, sus partes incluyen: título, que indica la clase de
contrato; cuerpo sustantivo, que señala a las partes; exposición, que vincula
sucesos relevantes; cuerpo normativo, que incluye las cláusulas normativas;
cierre, que consiste en una fórmula que muestra la forma de realizar el acuerdo; y,
por último, los anexos, que explican algunos aspectos del contrato.

3.1.1. CONTRATO EN GENERAL

Se denomina contrato a un documento legal que expresa un acuerdo común entre


dos o más personajes capacitadas para ello (conocidas como las partes del
contrato), que se obligan en virtud de este documento hacia una determinada
finalidad o cosa, cuyo cumplimiento debe darse de manera siempre bilateral, o de
otro modo el contrato se dará por roto e inválido.

En otras palabras, un contrato es un pacto de obligaciones y derechos entre


dos personas (jurídicas y/o naturales) que se comprometen a respetar los términos
acordados por escrito, y se someten a las leyes del país para resolver cualquier
disputa surgida en torno a los términos del acuerdo. En cada país o región del
mundo hay distintos requisitos para la elaboración de un contrato, pero su esencia
es siempre más o menos la misma.

Los convenios que producen o transfieren las obligaciones y derechos, toman el


nombre de contratos.

Artículo 1793 del Código Civil

3.1.2. CONTRATO MERCANTIL


La fuente mas importante de las obligaciones mercantiles esta constituida por los
contratos. En efecto la actividad de los comerciantes consiste esencialmente en
contratar.
Un contrato mercantil es un acuerdo privado, que puede ser verbal o escrito, en el
cual se recoge la voluntad de las partes firmantes en relación con una
determinada materia, la prestación de un servicio o la realización de un
determinado objeto u obra.
En los contratos mercantiles se determinan los derechos y obligaciones de las
diferentes partes, y se rigen por el código de comercio y supletoriamente por
el código civil.
Los contratos mercantiles pueden ser celebrados por aquellas personas físicas y
morales que tienen capacidad legal y que no estén impedidas expresamente por la
ley para ejercer el comercio, esto es, por comerciantes.
EL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
Las partes contratantes deberán cumplir con las obligaciones a que se hayan
comprometido en el tiempo, lugar y forma convenidos.
El Código de Comercio dispone que las obligaciones en las cuales no se hubiere
fijado un término por las partes o por el mismo código, serán exigibles a los 10
días después de contraídas si producen acción ordinaria y al día inmediato si
llevaren aparejada ejecución.
En los contratos mercantiles no se reconocerán los términos de gracia y en los
cómputos de los días, meses y años se entenderá el día de 24 horas, los meses
según los que marque el calendario y el año de 365 días.
Las obligaciones mercantiles se cumplirán en el lugar determinado en el contrato o
en aquel lugar que según la naturaleza del negocio o la intención de las partes
deba considerarse adecuado para hacerlo.
EL INCUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
El incumplimiento de los contratos es la falta de ejecución por una de las partes de
las obligaciones contraídas. Se trata de la falta de pago o entrega de la cosa o la
cantidad debida, o de la prestación del servicio que se hubiere prometido.
En los contratos mercantiles, los efectos de la morosidad en el cumplimiento de
las obligaciones empezarán:
 Al día siguiente de su vencimiento en aquellos contratos que tuvieren día
señalado para su cumplimiento por voluntad de las partes o por la ley.
 Desde el día en que el acreedor le reclame al deudor judicial o
extrajudicialmente el cumplimiento en aquellos contratos que no tuvieren
señalado día para su cumplimiento.
3.2. DIFERENCIA ENTRE CONTRATO Y CONVENIO
El convenio en sentido general es el acuerdo de dos o más personas para crear,
transferir, modificar o extinguir obligaciones. El contrato es el acuerdo de dos o
más personas al igual que en el convenio, pero en este caso ese acuerdo de
voluntades se da para producir o transferir obligaciones y derechos.
Siempre puede existir un convenio sin haber contrato, pero para que se lleve a
cabo un contrato siempre debe haber un convenio.

Los contratos, tienen como función crear y transmitir derechos y obligaciones; por
lo tanto, a los contratos se les conoce como especie.
El Código Civil Federal, en su artículo 1793 señala que, los contratos son la
especie de los convenios que tienen como finalidad crear y transferir derechos y
obligaciones.

3.3. ELEMENTOS ESCENCIALES DE LOS CONTRATOS


Para que un contrato sea absolutamente válido debe haber ciertos requisitos
o elementos que lo complementen. Por eso, según el Código Civil establece que
en el artículo 1261 el documento tiene que contar indispensablemente con lo
siguiente:
 Consentimiento de los contratantes: Habla de que los actores involucrados
sean voluntarios de participar en el contrato.
 Objeto cierto que sea materia del contrato: Se basa en la posibilidad, legalidad
y determinación del documento, esto para que se cumpla como un deber.
 Causa de la obligación que se establezca: Este punto define el hecho del por
qué se debe del contrato, es decir, que justifica la creación de una obligación
por la voluntad de los representantes.
Los elementos del contrato son una serie de parámetros básicos que deben estar
presentes para que el contrato exista.
Los Contratos pueden estar estructurados de muchas formas, sin embargo, se
debe cuidar que cumplan con los elementos esenciales para lograr la validez legal
de los acuerdos pactados.
El contrato debe cumplir con el interés común (interés social), es decir debe estar
en armonía con la sociedad, de tal manera que debe seguir las normas que
tenemos como sociedad (leyes).
Estos elementos los podemos organizar en tres categorías diferentes: personales,
reales y formales:
ELEMENTOS PERSONALES
CAPACIDAD Y CONSENTIMIENTO DE LOS CONTRATANTES
1. Capacidad
Es necesario que cada parte que entre en un acuerdo, tenga los derechos sobre
dichos acuerdos pactados.
Es decir, cada parte participante debe ser legalmente válida para reclamar los
derechos que se pacten y para cumplir con las obligaciones establecidas en
el Contrato.
Estos derechos son comúnmente conocidos como Capacidad, la cual puede
clasificarse en Capacidad de Goce y Capacidad de Ejercicio.
 Capacidad de goce: La Capacidad de Goce es básicamente el derecho de
propiedad sobre algo.
 Capacidad de ejercicio: La Capacidad de Ejercicio es básicamente el
derecho que se tiene para realizar todos o ciertos actos jurídicos.
2. Consentimiento
El Consentimiento es otro de los elementos del contrato de tipo fundamental, este
elemento no es más que una manifestación libre, voluntaria y consiente en la que
el titular revela o expresa de forma indiscutible su voluntad de aceptar un acuerdo.
OBJETO Y CAUSA
1. Objeto
El Objeto no es más que los bienes o servicios que son contemplados en el
intercambio que ocurre en todo contrato.
El objeto inmediato del contrato puede ser la obligación motivo por el cual se crea
el Contrato.
2. Causa
La causa no es más que el motivo o fin del contrato, es el hecho que explica y
justifica la creación de las obligaciones y derechos de las partes.
En ciertos contratos, como los de compraventa, la causa es la promesa de ambas
Partes de dar una cosa a cambio de la otra.
ELEMENTOS FORMALES
1. Forma
Es cuando se exige una determinada forma de celebrar el contrato (escrita, firma
ante un notario, ante testigos, etc.), aunque esta forma pueda variar según el tipo
de contrato.
La forma la encontramos en el contrato como parte natural del mismo, ya que las
partes han de procurarse un medio que posibilite que la otra parte y el resto de la
sociedad conozcan las voluntades pactadas.

3.3.1. EL CONSENTIMIENTO

El consentimiento es el acuerdo de voluntades entre las partes sobre el objeto


materia del contrato. Este puede ser expreso o tácito, el primero es verbal o
escrito, el cual a su vez puede ser público o privado; mientras que, el tácito es el
que resulta de hechos que lo presuponen.

LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO.

Para la formación de un contrato válido, el consentimiento debe reunir los


siguientes requisitos: a) capacidad de los contratantes; b) ausencia de vicios del
consentimiento, y c) una forma especial de manifestación del consentimiento,
cuando la ley así lo exige.
La capacidad de los contratantes puede dividirse en capacidad de goce y
capacidad de ejercicio.

Según disposición expresa del artículo 16 del Código Civil del Estado, la
capacidad de goce se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte, sin
embargo, las personas físicas tienen derecho a la protección de la ley desde su
nacimiento.

La capacidad de ejercicio en principio es reconocida a toda persona, sin embargo,


por razones de interés social la ley impone restricciones para su ejercicio a fin de
proteger a cierta clase de personas, como son los menores de edad, los mayores
de edad privados de inteligencia por locura, idiotismo o imbecilidad, aun cuando
tengan intervalos lúcidos; los sordomudos que no saben leer ni escribir, los ebrios
consuetudinarios y los que habitualmente hacen uso inmoderado de drogas
enervantes.

Los vicios del consentimiento pueden afectar la validez del consentimiento, son:

 El error. Es la falsa apreciación o conocimiento de una o realidad, o el total


desconocimiento de ella. Esto origina en el sujeto la deformación de su
voluntad; es decir, un sentido distinto al que se hubiera formado de no
existir tal circunstancia".
 El dolo es cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error
o mantener en él a alguno de los contratantes.
 Se entiende por mala fe la disimulación del error de uno de los contratantes,
una vez conocido (artículo 1814).
 La violencia, como el nombre refiere estamos hablando de esos actos que
mediante el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza obligan al
contratante a la celebración de un acto que es contrario a su voluntad.
 Lesión es el perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos
actos jurídicos, y que resulta de la desigualdad existente entre la ventaja
obtenida y el sacrificio hecho para obtenerla.

3.3.2. EL OBJETO

Por objeto mercantil entendemos "todo lo que es susceptible de ser el contenido


de una relación jurídico-mercantil.
El bien jurídico se convierte en mercantil cuando es destinado al comercio y se
utiliza con fines de lucro, ganancia o especulación comercial, es entonces cuando
se le conoce como mercancía.

La cosa materia del contrato, debe existir en la naturaleza, ser determinada o


poderse determinar en un momento dado y estar en el comercio. El hecho positivo
o negativo, materia del contrato, debe ser posible y licito (artículo 1825 y 1827 del
Código Civil).

3.4. FORMAS DE LOS CONTRATOS


En términos generales los contratos no necesitan una forma especial para existir,
en los contratos civiles cada uno se obliga en la manera y términos que aparezca
que quiso obligarse, sin que para la validez del contrato se requieran formalidades
determinadas, fuera de los casos expresamente designados por la ley. (art. 1832
del código civil).
Cuando la ley exige determinada forma para un contrato mientras que éste no
revisa esa forma no será válido, pero si, la voluntad de las partes para celebrarlo
consta de manera fehaciente (prueba de fe) cualquiera de ellas puede exigir que
se dé al contrato de forma legal.
Cuando se exija la forma escrita para el contrato los documentos relativos deben
ser firmados por todas las personas a las cuales se imponga esa obligación
Los contratos por la forma en que se perfeccionan se clasifican en consensuales,
formales y solemnes
 Consensuales: Son los que cuando se perfeccionan por el mero
consentimiento son reales cuando además del consentimiento requieren la
entrega de una cosa; de él se derivan o nacen una serie de obligaciones
para ambas partes como ejemplo la compraventa ya que se aceptan las
distintas formas de manifestación de la voluntad dentro del consentimiento
tácito y expreso.
 Formales: Es un acuerdo entre dos partes que sea legalmente vinculante y
ejecutable. Para ser legalmente exigible, debe ser de forma escrita y
presentada ante notaria para su validez del documento y obtener el
respaldo jurisdiccional
 Solemnes: Son aquellos que para que surtan efectos necesitan de una
forma específica para realizarse, como por ejemplo las donaciones que
tienen que estar registrados en registro público.
3.5 MODALIDADES DE LOS CONTRATOS
Las modalidades son formas especiales de la obligación que cambian o modifican
sus efectos.
Son hechos que alteran a la obligación en relación con 3 aspectos:
 La existencia de la obligación
 La exigibilidad de la obligación
 Las condiciones
Existen diferentes modalidades de contrato:
o Contrato indefinido. Suscrito por trabajador y empresa por tiempo indefinido
y a jornada completa.
o Contratos para el fomento de la contratación indefinida. Tiene por objetivo
disminuir la precariedad en el empleo proporcionando un puesto de trabajo
estable.
o Contratos temporales. Tienen una duración determinada y, por tanto, una
fecha de comienzo y final que una vez transcurrido el plazo da lugar a la
extinción del contrato.

3.5.1. COMPRA-VENTA MERCANTIL


La compraventa es el contrato por el que una persona llamada vendedor, se obliga
a transferir a otra llamada a comprador, la propiedad de un derecho y este a su
vez se obliga a pagar por ellos un precio cierto y en dinero
La compraventa consta de tres elementos los cuales son: el consentimiento de las
partes, la cosa y el precio
o El consentimiento en compra-venta: La compraventa por lo general es un
contrato consensual pues es perfecta y obligatoria cuando las partes han
convenido sobre la cosa y su precio, aunque la primera no haya sido
entregada, ni el segundo satisfecho
o Cosa: Solo puede ser materia de compraventa aquello que tiene existencia
actual o puede tener existencia a futuro esto sólo puede ser en materia
dentro de los actos jurídicos en consecuencia la compraventa las cosas que
existen en naturaleza que están en el comercio y que están determinadas o
pueden determinarse en un momento dado esto quiere decir que como
cosa debe tener existencia y un valor comercial puede ser tangible e
intangible (visible y no visible) o (fungible y no fungible),(remplazable y no
remplazable)
o Precio: El precio debe ser cierto y en dinero, si el precio de la cosa vendida
se paga parte en dinero y parte en el valor de otra cosa, el contrato de la
venta cuando la parte de numerario sea igual o mayor al valor de la cosa, y
si la parte de numerario fuera menor, el contrato será de permuta.
Podrán validarse haciéndola constar por escrito en el certificado de inscripción de
propiedad que el registrador tiene la obligación de expedir al vendedor cuyo favor
estén inscritos en los bienes. La constancia de la venta se ratifica ante el
registrador quien creó la identidad de las partes y de la autenticidad de las firmas y
previa comprobación de que están cubiertos los impuestos de compraventa, hará
una nueva inscripción de los bienes vendidos a favor del comprador.
 Capacidad en la compraventa. Las personas no exceptuadas por la ley
tienen capacidad de comprar y vender.
Los extranjeros y personas morales no pueden comprar bienes raíces si no
sujetándose a lo dispuesto en el artículo 27 de la constitución, los esposos no
pueden celebrar entre sí contratos de compra y venta a menos que estén
autorizados por la ley, los magistrados, los jueces, los agentes del ministerio
público, etcétera no pueden comprar bienes que son objetos de los juicios en los
que intervienen. Los propietarios de una misma cosa no pueden vender su parte
sino cuando ninguno de los copropietarios desea adquirir la totalidad de la cosa o
la parte que se vende llama es eso. Lo mismo ocurre con los peritos y corredores
en relación en los bienes en cuya venta han intervenido la sanción para las ventas
hechas por las personas mencionadas es la nulidad artículo y 2281 del código civil
 Obligaciones del vendedor:
Transferir el dominio entregar al comprador la cosa vendida, garantizar las
calidades de la cosa, responder por la evicción.
El vendedor no está obligado a entregar la cosa vendida mientras el comprador no
pague el precio el vendedor debe entregar la cosa en el estado que se halla al
celebrarse el contrato con todos los frutos que ella ha producido desde que se hizo
el contrato.
 Obligaciones del comprador:
Recibir la cosa vendida y pagar el precio.
El artículo 325 del Código de Comercio regula la compraventa mercantil y
establece que “será mercantil la compraventa de cosas muebles para revenderlas,
bien en la misma forma que se compraron, o bien en otra diferente, con ánimo de
lucrarse en la reventa”.
3.5.2 PRESTAMO MERCANTIL
El contrato de préstamo mercantil es aquel mediante el cual una persona llamada
prestamista, cede la propiedad de una suma de dinero u otras cosas fungibles a
otra persona llamada prestatario, a cambio de la devolución de algo de la misma
especie y calidad o su equivalente en dinero.
Un préstamo mercantil es un contrato traslativo de dominio por el cual el prestador
entrega al prestatario bienes fungibles, con obligación de este último de restituir
otro tanto de la misma especie y calidad. El Código Civil Federal lo regula bajo la
denominación de mutuo.
Características

 Tienen fin de especulación comercial.


 Son dinámicos
 Se realizan de manera masiva
 Generalmente se celebran entre comerciantes
 No requieren  formalidades

 No podrán rescindirse por lesión


 La vía procesal es el juicio mercantil
 Principal: no depende de otro contrato para su existencia y validez, tiene fines
y vida propia.
 Unilateral: sólo produce obligaciones en una de las partes, el prestatario;
aunque si se acuerda entre las partes también se puede considerar bilateral.
 Contrato real: los efectos del préstamo no surgen hasta que se realiza la
entrega de la propiedad.
 Gratuito por naturaleza y oneroso por excepción: es gratuito porque el
prestatario no está obligado a pagar contraprestación alguna si no se pacta
expresamente, aunque en la práctica comercial, el carácter profesional de los
prestamistas deriva a que se incluya la onerosidad en los contratos.
 Conmutativo: desde el momento que las partes celebran el contrato conocen
las cargas y los gravámenes que se encuentran determinados en el mismo.
 Personal: la relación se establece en consideración a las circunstancias
personales del cliente.
 Tracto sucesivo o instantáneo: la devolución de la cosa prestada, se puede
realizar en un solo acto o en varios.

Naturaleza jurídica del préstamo mercantil

El Código Civil regula el préstamo mercantil en su artículo 1740 como un contrato


real, de modo que el contrato no se inicia hasta que se ha entregado el bien al
prestatario. Sin embargo, se puntualiza el carácter dispositivo de esta norma jurídica
que indica el carácter real del préstamo, esto significa que las partes pueden
adelantar el inicio del contrato al momento del acuerdo entre ellas aunque aún no se
haya entregado el bien al prestatario. En ese caso, las partes estarían modificando
la naturaleza del contrato pasando éste a ser considerado un préstamo consensual
o personal.

Para que un préstamo sea considerado mercantil y no civil, debe reunir dos
circunstancias de acuerdo al artículo 311 del Código de Comercio y sucesivos:

1. Una de las partes del préstamo debe ser un comerciante. A estos efectos se
considera comerciante a todas las sociedades mercantiles y a todas las
personas físicas que, teniendo capacidad para ejercer el comercio, se
dediquen a él habitualmente.
2. Las cosas prestadas deben utilizarse en actos de comercio.
Clases de préstamos mercantiles

Se distinguen cuatro tipos de préstamos en función de diferentes variables:

Según la naturaleza de la cosa prestada


Pueden diferenciarse a su vez tres tipos.

1. El préstamo que tiene por objeto dinero: el prestatario recibe y se obliga a


reintegrar una suma de dinero determinada.
2. El préstamo que tiene por objeto títulos o valores determinados: el prestatario
deberá restituir posteriormente esos valores por otros idénticos o
equivalentes.
3. El préstamo que tiene por objeto cosas fungibles: el prestatario deberá
devolver la cosa fungible (mercaderías, materias primas, etc.) en idéntica
cantidad y especie, salvo que sea imposible por extinción de la cosa fungible,
en cuyo caso procederá el reintegro de su valor en metálico.
Según la duración del préstamo mercantil
1. Préstamo por tiempo determinado: el estipulado en el contrato.
2. Préstamo por tiempo indeterminado: 30 días desde que se realiza una
notificación formal.
Según si el prestatario tiene que pagar interés o no por el préstamo mercantil
1. Préstamo gratuito: no se pagan intereses, no suele existir en la práctica.
2. Préstamo oneroso: se pagan intereses, es lo más común.
Según si el préstamo está o no garantizado
1. Préstamos sin garantía especial.
2. Préstamos garantizados (hipotecas, avales personales, etc.): las entidades de
crédito suelen exigir garantía. En este punto incluiríamos a los préstamos con
garantía de valores cotizables, donde el cumplimiento de las obligaciones
está garantizado con una prenda sobre valores mobiliarios admitidos a
cotización en Bolsa u otro mercado secundario oficial.

Contenido del contrato de los préstamos mercantiles

Dentro del contenido del contrato de los préstamos mercantiles se indican los
elementos del mismo, así como las obligaciones de las partes intervinientes en ellos.

Elementos del préstamo mercantil


Dentro de los elementos del contrato encontramos dos tipos que a su vez se
subdividen en varios más:
Elementos personales

 Prestamista: persona física o jurídica que entrega la cosa fungible o abona el


dinero.
 Prestatario: persona física o jurídica que recibe la cosa o importe solicitado.
Elementos reales

 Bienes objeto del contrato: son los bienes fungibles o importe monetario
sobre los que se establece la relación del contrato.
 Plazo pactado: marca la duración del préstamo y la fecha exacta de su
vencimiento.
 Intereses: si el préstamo es oneroso, es la suma que el prestatario se
compromete a pagar al prestamista. Son legales si se abonan en la forma
pactada, y moratorios o procesales si se abonan fuera del plazo establecido.

Obligaciones de las partes intervinientes en los préstamos mercantiles


Se distinguen dos tipos de obligaciones en relación a las dos partes intervinientes en
los préstamos mercantiles:

 Obligaciones del prestamista


El prestamista está obligado a entregar el bien al prestatario en la forma, tiempo y
lugar indicados, al igual que hacer referencia a la cuantía del préstamo.

 Obligaciones del prestatario


A partir del momento de la entrega, es cuando empiezan a ser exigibles las
obligaciones del prestatario.

Obligación de restitución

El prestatario o la persona que recibe el préstamo tienen la obligación de devolver al


término del contrato, una cosa de la misma especie y calidad a la prestada. Esta
obligación de devolución es de cumplimiento aplazado, siendo el plazo el
determinado en el contrato.

Obligación del pago de intereses

El prestatario sólo tiene que pagar intereses si se ha pactado por escrito, aunque
prácticamente no existen los préstamos mercantiles gratuitos en la actualidad.
Según establece al artículo 315.2 de nuestro Código de Comercio “se reputará
interés toda prestación pactada a favor del acreedor”, de esta manera no es
necesario que se mencione la palabra interés en el contrato para que exista en un
préstamo mercantil, sino que es suficiente que se pacte el prestatario debe devolver
una cantidad mayor a la recibida.

3.5.3. DEPOSITO MERCANTIL

El contrato de depósito mercantil es un negocio jurídico que se regula tanto en el


Código Civil y el Código de Comercio. En estos contratos, por lo general una
parte (depositario) recibe de otra (depositante) un bien mueble concreto. Por
tanto, nos encontramos con un contrato de carácter real ya que con la entrega
de la cosa éste ya queda perfeccionado. No es precisa ninguna formalidad
específica para que éste quede válidamente constituido.

Características

Las características principales para que estos contratos sean considerados como
depósitos mercantiles son principalmente 3:

 que el depositario sea comerciante


 que las cosas comerciadas sean objeto de comercio y,
 que el depósito sea en sí mismo una acción de tráfico mercantil, es decir,
que sea de carácter remunerado.

Tipos de depósito mercantil

Lo que determina el tipo de contrato de depósito ante el que nos encontramos,


es el objeto depositado. Así, podemos distinguir del depósito
ordinario del depósito especial que son, en definitiva, los depósitos bancarios.
Por otra parte, podemos distinguir entre el depósito de bienes fungibles y
el depósito de bienes no fungibles. En general, un depósito es siempre de esta
última clase salvo que el uso adecuado del bien objeto de depósito conlleve su
consumo.

Partes del contrato de depósito mercantil

Como ya hemos indicado, en el contrato de depósito interviene aquel que


entrega el objeto de depósito (depositante) y aquel que lo recibe y custodia
(depositario).

Depositante:
Es aquel que entrega los bienes que se van a depositar.

Al ser un contrato de naturaleza real, las obligaciones del depositante son 2:

 entregar la cosa que va a ser objeto de depósito


 pagar un precio al depositario por la guarda y custodia del bien depositado

En el caso que el depósito haya generado unos gastos de conservación al


depositario o le hubiera producido algún tipo de perjuicio a éste, el depositante
tendrá la obligación de indemnizárselos.

Depositario:
Es aquel que recibe del depositante los bienes que son objeto del depósito.

Sus obligaciones serían las siguientes:

 conservar la cosa objeto del depósito según la reciba


 devolver el objeto del depósito en el momento en que el depositante se lo
solicite.

En contrato de depósito mercantil, el depositario percibe una remuneración del


depositante, estipulada en el contrato o, en su defecto, basada en la costumbre
del lugar del depósito.

El depositario deberá indemnizar al depositante en el caso que el depositario


haya causado menoscabos, daños y perjuicios a los bienes depositados,
motivado por su malicia o negligencia, sin que hubiera hecho lo necesario para
evitarlos o remediarlos o no hubiera dado inmediato aviso al depositante.

Extinción del depósito mercantil

La extinción del depósito se producirá cuando el depositante así lo establezca, y


si éste quiere retirar el objeto antes de la extinción del contrato el depositario no
puede negarse.

El lugar de la devolución se producirá en el lugar designado en el contrato y los


costes del traslado correrán a cargo del depositante, si no se hubiese fijado
ningún lugar para la devolución del depósito, se producirá en el lugar donde se
halle la cosa depositada.

En caso de incumplir con el pago, el depositario puede quedarse en garantía el


objeto depositado hasta que no se produzca el pago del depósito o se garantice
el pago del mismo mediante caución suficiente. O puede retener en prenda la
cosa depositada hasta el pago completo de la factura.

Por tanto, se puede afirmar que un contrato de depósito carece de carácter


mercantil cuando no concurren en ambas partes contratantes la cualidad de
empresario, cuando el depósito es hecho por un empresario en un particular; y,
cuando el depósito custodiado por un empresario no pertenece a su género de
comercio.
3.5.4. CONTRATO DE ADHESION

Un contrato de adhesión es aquel contrato en que una de las partes ha predefinido


el contenido del contrato, y la otra parte adhiere o acepta con su firma lo que ahí
aparece (o abstenerse a contratar). Generalmente, la otra parte no puede discutir lo
que aparece en el contrato.

Características

1. En el contrato de adhesión, la oferta la hace una de las partes conteniendo


todas las estipulaciones del contrato.

2. Este contrato no acepta discusión ni regateo, la contraparte o acepta o se


abstiene de contratar. Un ejemplo muy típico es el contrato de cuenta
corriente bancaria.

3. Los contratos de adhesión no deben ser confundidos con la adhesión a un


contrato ya celebrado por otras personas, como por ejemplo, incorporarse a
una sociedad anónima.

4. Existe una protección adicional a los contratos de adhesión, en los que se


contemplan medidas de protección a los consumidores. Esto no quiere decir
que los contratos sean sólo entre consumidores y empresas, también puede
haber entre empresas.

5. El consumidor es el destinatario final de servicio.

Limitaciones

Los contratos de adhesión tienen algunas limitaciones:

 Limitaciones legales: esto se presenta en dos aspectos: el primero es que el


acto voluntario no puede transgredir la ley; y el otro, que dicho contrato no
puede hacer dejación de aquellos derechos que la ley declara irrenunciables.

 Protección de los derechos legítimos de un tercero: La legitimidad o


ilegitimidad de los derechos de un tercero depende de si está o no de buena
fe, lo que corresponde a si ignora o sabe la situación antijurídica que puede
desenvolverse en su contra.

Protecciones adicionales

De acuerdo a esto, es la Ley del Consumidor la que define qué cláusulas se


entienden como abusivas. Respecto a esto, el artículo 16 y 17 de la ley del
consumidor sanciona:

1. Aquellas cláusulas que inviertan la carga de la prueba en perjuicio del


consumidor.

2. Aquellas cláusulas que contengan limitaciones absolutas de responsabilidad


frente al consumidor, que puedan privar a éste de su derecho a resarcimiento
frente a deficiencias que afecten la utilidad o finalidad esencial del producto o
servicio.

3. Aquellas cláusulas que pongan de cargo del consumidor los efectos de


deficiencias, omisiones o errores administrativos cuando ellos no le sean
imputables.

4. Además, no producirán efecto alguno las cláusulas sobre estipulaciones que


infrinjan sus prohibiciones.

5. El contrato debe ser escrito de manera legible, en castellano, salvo palabras


de otros idiomas que se hayan incorporado y que el consumidor acepte
explícitamente.

Partes en el contrato de adhesión

Las dos partes que conforman este tipo de contrato son

Adherente: Es la parte que acepta las condiciones estipuladas del contrato. Persona
física o jurídica.

Predisponente: Es el profesional que ofrece el contrato con las condiciones y es toda


persona física o jurídica que actué dentro de su actividad profesional o empresarial,
ya sea pública o privada.

Qué debe contener un contrato por adhesión


Los contratos por adhesión pueden ser documentos presentados con diferentes
estructuras, pero, por lo general, estos deben contener:
 El tipo, objeto y número de contrato
 Nombre de quién lo celebra (se pueden considerar representantes)
 La identidad de las partes
 Las cláusulas
 Número de registro ante Profeco
 El lugar y la fecha de acuerdo
 Firmas
 Anexos

También podría gustarte