Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:
DERECHO DE LOS CONTRATOS

TEMA:

PRESUPUESTOS, ELEMENTOS Y REQUISITOS DEL CONTRATO

AUTORES (GRUPO 1):


BENITES ORDOÑEZ ANTONY
HUAMAN PEÑA ROGGER M.
MERA SILUPU JENYFER
MUSAYON PEREZ VICTOR
VASQUEZ CHERO MARCO

ASESOR:
MG. CARLOS C. CUEVA ALCANTARA

PIURA – PERU
2022
INDICE

I. INTRODUCCION……………………………………………………………………………………….02
II. DESARROLLO……………………………………………………………………………………………04
2.1.- PRESUPUESTOS DEL CONTRATO………………………………………………………04
2.2.- ELEMENTOS DEL CONTRATO……………………………………………………………05
2.3.- REQUISITOS DEL CONTRATO……………………………………………………………06
2.4.- CONSENTIMIENTO…………………………………………………………………………..06
2.5.- FINALIDAD……………………………………………………………………………………….07
2.6.- FORMA………………………………………………………………………………………….…08
2.7.- EL OBJETO………………………………………………………………………………………..09
2.8.- INTEGRIDAD CONTRACTUAL…………………………………………………………….09
2.9.- CAPACIDAD………………………………………………………………………………………10
III. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………..13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………14
V. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………….15

1
I. INTRODUCCION

Históricamente una de las formas que el hombre ha utilizado para desarrollarse y satisfacer sus
necesidades económicas y sociales ha sido a través del intercambio de bienes y servicios
empleando diferentes medios o formas para realizarlo, que con el correr de los años han ido
evolucionando y han dejado de ser rudimentarios y cada vez menos riesgosas en cuanto a la
igualdad de derechos y obligaciones entre las partes que realizan dichas actividades. Uno de
esos principales medios o instrumentos utilizados es el contrato.

Etimológicamente la palabra contrato proviene del latín “contractus” que significa


“pacto” y que se remonta al derecho romano de la época imperial que reconocía dos fuentes de
obligaciones: el contrato y el delito.

Un contrato es un acuerdo jurídico de voluntades por el que se exige el cumplimiento de


una cosa determinada. Se trata de un acto privado entre dos o más partes destinado a crear
obligaciones y generar derechos. En cada país, o en cada estado, puede existir un sistema de
requisitos contractuales, diferente en lo superficial, pero el concepto y requisitos básicos del
contrato son, en esencia, iguales.

En la actualidad el contrato es un instrumento económico para negociar y para satisfacer


necesidades. Se utilizan contratos para acordar prestaciones de servicios, de productos,
locaciones, entre otros. Los contratos más habituales son los de arrendamiento, compraventa,
hipoteca, comodato, contrato de trabajo, contrato de arras, contrato de servicios, contrato de
obra, etc.

En nuestro país los contratos se encuentran regulados en el Código Civil a partir del
artículo N° 1351.

Redactar un contrato no es sencillo. Al hacerlo es necesario asegurarse que se cumple con


todos los requisitos legales y que no se deja ningún cabo suelto ya qué, así como un contrato
bien hecho puede protegernos, un contrato mal redactado puede acarrear problemas y
preocupaciones en el futuro.

En tanto el contrato es una categoría del acto jurídico, su validez y eficacia no solo están
supeditadas a las reglas que regulan tales aspectos del contrato, sino también aquellas reglas
relativas a los negocios jurídicos. Por tanto, toda causal de nulidad o anulabilidad de un acto
jurídico, lo es también de un contrato.

2
El presente trabajo tiene como finalidad esencialmente didáctica, mostrar de una manera
expositiva, coherente y ordenada los presupuestos, elementos y requisitos que todo contrato
debe cumplir para que exista, para que sea válido y tenga fuerza de ley entre las partes
contratantes.

Asimismo, se explica y se sustenta apropiadamente que, para que un contrato exista y sea
válido, debe cumplir los siguientes enunciados:

- Consentimiento: Supone la manifestación de la libre voluntad de las partes de aceptar el


contrato, ya sea de forma expresa o de forma tácita. Artículos 1359 y 1373 del Código Civil.
- Objeto: Se refiere principalmente al propósito del contrato, el bien o servicio, es decir, la
obligación que se crea con él contrato. Artículos 1402 y 1403 del Código Civil.
- Forma: Es cuando se exige una determinada forma para celebrar el contrato (escrita, firma
ante notario, antes testigos, etc.) aunque esta forma puede variar según el tipo de contrato
e incluso ser oral. La forma del contrato que hayan pactado las partes será también un
requisito indispensable para su validez. Artículo 1411 del Código Civil.
- Causa: es el motivo o fin del contrato, es el hecho que explica y justifica la creación de las
obligaciones y derechos de las partes.
- Capacidad: cada parte que participa en el contrato debe ser legalmente válida para reclamar
los derechos que pacten y para cumplir con las obligaciones establecidas en el contrato.

Es esencial a la hora de firmar un contrato, que quienes lo hacen estén capacitados para
hacerlo, ya que la capacidad es un elemento esencial para la validez del contrato. Si las partes
no tienen capacidad legal para contratar y o no cumplen con la actitud jurídica para ejercer
derechos y contraer obligaciones el contrato NO será válido.

3
II. DESARROLLO

El jurista de nacionalidad Argentina (Zavalia, Mayo 1975), señala que “ la ley indica respecto del
contrato, existe cuando un grupo de personas que coinciden en si sobre una manifestación de
la voluntad orientada a regular los derechos. En este contenido al interpretar confirma que los
contratos son actos jurídicos bilaterales patrimoniales cuyo efecto va a crear, modificar,
transferir, extinguir cualquier clase de derechos patrimoniales ya sean de índole laboral,
intelectual, personal, real, entre otros.

Según Jorge López Santa María en su posición manifiesta que Contrato es un acto jurídico
bilateral o pacto que crea obligaciones, mismo que se le atribuye la voluntad; la manifestación
de ambas partes es el nacimiento de fuentes contractuales. (Maria, 1998)

En cuanto a unos de los civilistas peruanos más importantes que tenemos Dr. Aníbal Torres
Vásquez, quien coincide en los conceptos descritos en nuestro Código, en comparación a la
definición del código civil italiano, el cual establece que el contrato es la obligación de dos o más
partes para componer, regular o extinguir entre ellas una relación jurídica patrimonial.

2.1.- PRESUPUESTOS DEL CONTRATO

A) Capacidad de Hecho. - la capacidad para obrar o de ejercicio, genéricamente es la facultad


para actuar voluntaria e independientemente.

Los capaces:

a) Absolutos. – plena y/o total facultad para intervenir en toda clase de negocios jurídicos.
b) Relativos. – la capacidad está limitada por diversas circunstancias o por mandato de la ley.
Esto es, que para ciertos actos son incapaces de obrar, la diferencia entre esta categoría y
la de los incapaces relativos, reside que mientras para los últimos la incapacidad es la regla,
para los otros constituye una excepción.

Los incapaces:

a) Absolutos. - esta categoría puede ubicarse también en las personas de existencia ideal que
deben obrar por medio de otras personas, pero ello no resulta exacto en la medida en que
se considere estas últimas como representantes.
b) Relativos. - El menor a partir de los dieciocho años de edad obtiene la capacidad
independientemente de la edad, por la cual, en teoría, la regla abarca también al menor

4
im- púber, incapaz absoluto si ha obtenido un título habilitante adquiere con la idoneidad,
capacidad para el ejercicio de su profesión.

B) Legitimación. - Es una condición bajo la cual se abarca diferentes situaciones donde lo que se
considera no es la aptitud in abstracto del sujeto o del objeto, sino la aptitud concreta para
juzgar, la cual es necesario poner en relación al sujeto con el objeto.

C) La voluntad. - El ejercicio de contratar dijimos que todo acto jurídico representa dos lados,
uno interno y otro externo y que ello podría instruir tanto de la oferta y de la aceptación
como la del contrato juzgado como un todo.

D) La Forma. - La forma y el contenido son imparables, lo que se dice de alguna manera, la forma
es la palabra hablada, la escrita. La forma es la manera como se exterioriza la voluntad del
sujeto respecto del objeto, sin la exteriorización de voluntad del sujeto no hay un acto
voluntario, por lo tanto para que un acto de conciencia se concrete es preciso que salga del
fuero interno y se realice mediante un modo adecuado ; así también la forma es un conjunto
de prescripciones de la ley, respecto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de
la celebración del acto jurídico, tales son la escritura del acto, notarialmente o la presencia
de testigos.

2.2.- ELEMENTOS DEL CONTRATO

Según (Zavalia, Mayo 1975) Los elementos del contrato son los siguientes: elementos esenciales,
elementos naturales, y elementos accidentales.

A) Los elementos esenciales se dividen en dos partes: esenciales generales y esenciales


particulares
Los elementos esenciales generales: son exigencias que deben de darse necesariamente para
que un contrato sea válido, entendiéndose bajo la designación de la capacidad, el
consentimiento, el objeto, la forma.
Los elementos esenciales particulares (essentialia propria): son los requisitos que deben
necesariamente darse para configurar un determinado tipo de contrato. Por ejemplo, cómo
vender una casa hay que definir precio y para la compra-venta es necesario el dinero.
B) Elementos naturales: elige a todo aquello que la norma pone en el contrato salvo que las
partes se declaren en contrario (la garantía de evicción en la compra venta); en comparación,
mientras los elementos esenciales deben darse siempre, los naturales se dan normalmente,
pero pueden ser excluidos. La supresión hipotética de un elemento esencial afecta la validez

5
(essentíalia communia) o el tipo de contrato (essentialia propria). La supresión en cambio de
un elemento natural no influye sobre la validez ni altera el tipo fundamental.
C) Elemento accidental: todo lo que normalmente no está en el contrato, pero que las partes
pueden incluir (una modalidad o clausula personalizada).

2.3.- REQUISITOS DEL CONTRATO

Teniendo en cuenta que todo Contrato es un acto jurídico, se aplican los requisitos de validez
conforme se expresan en el Articulo 140 del Código Civil Peruano.

A) Agente Capaz: respecto de la Capacidad de goce, de ejercicio y la incapacidad absoluta,


relativa y adquirida, porque solo alguien con plena capacidad podrá manifestar válidamente
su voluntad o consentimiento; tales disposiciones que se encuentran contenidas en Título II
del Libro I sobre Derechos de las Personas.
B) Objeto Física y Jurídicamente Posible: se entiende por hecho (acción) del agente que se
pueda realizar, teniendo en cuenta su legalidad o licitud; de tal manera que “nadie pueda
vender o dar algo que no existe”.
C) Fin Lícito: consiste en la orientación que se da a la manifestación de la voluntad a efectos
de producir una relación jurídica patrimonial con una finalidad enmarcada en la ley (licitud).
D) Forma: basándose en su formalidad, atendiendo a la manifestación de la voluntad
exteriorizada.
La forma que las partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito es requisito
indispensable para la validez del acto. (Art. 1411 C.C.)
Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los interesados pueden
usar la que juzguen conveniente. (Art. 143 C.C.)

2.4.- CONSENTIMIENTO

Dentro de nuestro Código Civil tenemos desde el Art. 1373 al 1401, que habla referente del
Consentimiento en los Contratos, en tal sentido comentaremos ciertos puntos respecto al
mismo:

Un contrato, para que exista y sea válido, debe haber conformidad de la voluntad de las partes,
vale decir que ambas partes estén de acuerdo y conforme a lo que están llegando a pactar. En
tal sentido, y bajo esta premisa se puede advertir que “el consentimiento supone la

6
manifestación de la voluntad de las partes participantes, ya sea de forma expresa o de manera
tacita”.

El contrato queda perfeccionado en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por el


oferente. (Art. 1373 C.C.)

Además, al momento de realizar un contrato con el consentimiento de las partes, se crean


obligaciones, que pueden ser reguladas, modificadas o extinguidas por las mismas partes.

Asimismo, los contratos no serán válidos, cuando existan vicios en el consentimiento; cabe
mencionar que estos vicios sean dados por error o mediante violencia, intimidación o dolo, bajo
estos vacíos queda anulado la celebración de dicho contrato.

2.5.- FINALIDAD

En cuanto a su finalidad en nuestra legislación o doctrina peruana, teniendo en cuenta los tan
reducidos estudios y enfocándose en el punto, empezaremos mencionando la tipificación
regulada en el Código Civil de 1984, libro que detalla explícitamente la relación jurídica
patrimonial que pudieran contraer dos o más personas, respecto de los bienes y/o servicios.

Su regulación en el Código, fue motivada basándose en la susceptibilidad de riesgos que pudiera


presentar dicho escenario contractual, debido a NO existir una relación de igualdad, semejanza
e incluso familiaridad entre los intervinientes (contratantes), precisando que uno de ellos
ostenta las ventajas de su posición, es por ello, que se ha tenido que elaborar o establecer
criterios analizados con detenimiento.

Al respecto, el Dr. Ricardo GANDOLFO CORTES, ha señalado: que no existe en la legislación,


alguna norma que regule de manera específica el hecho de dar a conocer la finalidad del
contrato, admite que el contrato crea una obligación a cargo del deudor con el que lo suscribe
y que su finalidad es su cabal cumplimiento.

Gunther Gonzales Barrón, expresa: El contrato es un acto jurídico de alcance social, no intimista
o psicológico, es decir el contrato es fenómeno expresivo, comunicativo, de manifestación
frente a la sociedad, teniendo limite al pensamiento y voluntad interna, por tanto, su finalidad
es la obligatoriedad de sus normas expresadas o descritas en ellos.

Así mismo existe una característica especial respecto a la ejecución de los contratos: todo
contrato debe ser cumplido a cabalidad y obligatoriamente entre las partes. Teniendo en cuenta
lo señalado en el artículo 1361 del Código Civil: los contratos son obligatorios en cuanto se haya

7
expresado en ellos; conteniendo el principio pacta sunt servanda, principio que significa la
obligatoriedad de cumplir con los acuerdos pactados en un contrato y en el caso de
incumplimiento a tal fin, puede ser exigido judicial o extrajudicialmente (Castillo, F. 2002).

2.6.- LA FORMA

Para hacer mención a la existencia de forma de los contratos, es preciso mencionar en sus
inicios, el Derecho Romano clásico, citando al jurista GAYO, las obligaciones contractuales nacían
“re”, “verbis”, “literis” y “consensu”, lo que se traduce en cuatro modalidades respecto de los
contratos: reales, verbales, literales y consensuales.

Para mejor entendimiento, los 1 Contratos Reales consideraban el deposito, comodato y prenda;
2
los Contratos Verbales conocidos como negocios formales, dando realce a la pronunciación de
palabras expresamente fijadas con previa manifestación de la voluntad, consistiendo en la
entrega de una suma de dinero, una cosa determinada, así como una prestación de hacer o no
hacer; 3 en los Contratos Literales la obligación iniciaba con la redacción por escrito del acuerdo
entre las partes y por último, 4 el Contrato Consensual, del cual era necesario la presencia de
otro requisito “causa civilis”, consistiendo en la observancia de una determinada forma verbal o
escrita. Santos, M. (1996)

El autor Manuel Albaladejo, jurista español, eminente profesor en Derecho Civil, considera a la
forma como un elemento exterior y accidental al acto jurídico. Dicho personaje expresa: “La
forma es la vestidura exterior de la declaración de la voluntad, ritos o solemnidades que se han
de observar para darles vida, por ejemplo: las palabras pronunciadas verbal o escritas.

Basándose en nuestra actual legislación, la forma de los contratos puede ser Verbales, si su
contenido predomina en la memoria de los intervinientes y a su fiel palabra; o Escritos, si su
contenido queda plasmado conforme a las reglas de la gramática, lo que permita su lectura y
correcta reproducción a posterioridad, incluyendo a los contratos que tienen forma electrónica
o digital, es decir aquellos que no son firmados en papel, por lo que tienen igual validez.

Los Contratos Escritos pueden además ser solemnes, teniendo en cuenta que si se deben
formalizar dependen de una Escritura Pública Notarial e incluso si la ley exige su inscripción en
algún tipo de Registro Público.

Es merecedor precisar que en el Titulo VI Forma del Contrato – Articulo 1411 del Código Civil
Peruano, se encuentra tipificado la Forma como requisito: “Se presume que la forma que las

8
partes convienen adoptar anticipadamente y por escrito es requisito indispensable para la
validez del acto, bajo sanción de nulidad”.

2.7.- EL OBJETO

Según el Artículo Nº 1402 del Código Civil Peruano, define que el objeto del contrato consiste
en crear, regular, modificar o extinguir obligaciones, mientras que el Articulo Nº 1403 define
que la obligación que es el objeto del contrato y debe ser licita y posible.

Por lo expuesto se desprende que el objeto del contrato tiene como fuente principal la creación
de obligaciones de DAR, HACER y NO HACER y dentro de estas relaciones jurídicas que satisfacen
las necesidades de los participantes, fijando normas dentro de los límites de la ley, por lo que
de acuerdo a lo normado en el Artículo Nº 1354 del Código Civil, que determina que las partes
pueden determinar libremente el contenido de los contratos, siempre que no sea contrario a la
norma legal de carácter imperativo.

Según Duran C. (2016), el Código Civil en su Artículo Nº 140, señala que el objeto es un requisito
de validez del acto jurídico y que realizado de otra forma el acto devendría en nulo e inexistente,
agregando además que se confunde el objeto del contrato con el objeto de la relación
obligatoria, generando una grave confusión, por lo que el contrato es un fenómeno jurídico con
aplicación al campo del Derecho Patrimonial.

Por lo tanto, el contrato solo debe tener un solo objeto constituido por las relaciones jurídicas,
los derechos sobre los que incide, creando, modificando y extinguiéndolos, tienen a su turno un
objeto y son las prestaciones.

2.8.- LA INTEGRIDAD CONTRACTUAL

La integridad contractual se encuentra normada en el Artículo Nº 1354 del Código Civil Peruano,
en la que indica que las partes pueden determinar libremente el contenido del contrato, siempre
que no fuera contrario a norma legal de carácter imperativo, según la opinión de Rivera (2015)
ante casos de duda o en los casos que la fuente de la obligación sea la ley y ésta no diga que será
considerado contractual, la regla a aplicar por defecto seria la del sistema de responsabilidad
extracontractual, en tal sentido, el Sistema de Responsabilidad Civil Peruano en general se
encontraría normado en el Artículo Nº 1969 del Código Civil en la que señala que todo daño
causado a otro debe ser resarcido.

9
Según Varsi (2020) a consecuencia de la Pandemia del COVID-19 que constituye un supuesto de
fuerza mayor, dependerá de la regla contractual fijada por las partes o en su defecto la regla
prevista en el Artículo Nº 1315 del Código Civil que refiere caso fortuito o fuerza mayor, es la
causa no imputable, consistente en un evento extraordinario, imprevisible e irresistible que
impide la ejecución de las obligaciones o determina su cumplimiento parcial, tardío o
defectuoso, la repercusión a nivel mundial del COVID-19 ha sido considerada como un hecho
jurídico involuntario, sin precedentes que no solo afectó la vida y propiedad, sino también todos
los actos jurídicos afectando también la propiedad, vida, intimidad, salud, libertad y otros, dando
cambios a nuestra jurisprudencia con respecto a la integridad contractual.

Según Haro (2002) la carencia de criterios jurisprudenciales claros para la fijación de


indemnizaciones es quizás el más grave problema sustantivo con el que se enfrenta la
administración de justicia contractual, la inadecuada reparación de los afectados cuestiona la
eficacia del Derecho Contractual y vuelve inútil cualquier otro tipo de discusiones.

2.9.- LA CAPACIDAD

Los elementos o requisitos de validez no impiden que el contrato surja o exista, pero si pueden
provocar su ineficacia. Sin embargo, nuestro Código Civil no lo señala específicamente; sólo hace
referencia en el artículo N° 1358, que los incapaces no privados de discernimiento pueden
celebrar contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida diaria.

La capacidad puede ser cabalmente entendida y aplicada a partir de la distinción entre


capacidad jurídica, capacidad de actuar y capacidad natural, necesitándose las tres para
configurar este requisito a plenitud.

La capacidad es un requisito de validez de todo acto jurídico y se define como la aptitud legal de
una persona para adquirir y ejercer derechos sin el ministerio o autorización de otra persona. La
capacidad jurídica está íntimamente relacionada con la voluntad, entendiéndose esta como la
facultad psíquica que tiene el individuo o persona para elegir entre realizar o no un determinado
acto, y depende directamente del deseo y la intención de realizar un acto o hecho en concreto.
Se relaciona también, con la capacidad que tiene la persona para tomar decisiones sin estar
sujeto a limitaciones; libremente, sin secuencia causal ni imposición o necesidad.

Respecto a la capacidad natural, denominada también como capacidad de discernimiento, es


preciso indicar que es la aptitud cognitiva y volitiva que tiene un determinado sujeto de los actos
o negocios que está realizando, esto es, la “parte” goza de capacidad natural cuando tiene la

10
idoneidad de conocer y querer la actividad que vaya a desarrollar, al tener ésta efectos jurídicos
que, directa o indirectamente, afecten su esfera jurídica.

La capacidad jurídica puede ser de goce o de ejercicio. La capacidad de goce se define como la
aptitud que tiene una persona para ser sujeto de derechos y obligaciones. Generalmente todos
los individuos son capaces desde su nacimiento. Un buen ejemplo de incapacidad de goce se da
con los extranjeros pues no pueden adquirir propiedades en zonas restringidas de playas y
fronteras.

Se habla de capacidad de ejercicio cuando el individuo tiene la aptitud reconocida por la ley de
ejercer por sí mismo sus derechos y obligaciones, en otras palabras, puede por ejemplo celebrar
un contrato por sí mismo. Sin embargo, pueden presentarse situaciones de incapacidad de
ejercicio como, por ejemplo, cuando se trata de menores de edad o también de mayores de
edad con discapacidad intelectual, dementes, sordomudos, analfabetos y otros. Para estos
casos, de acuerdo con la ley, se usa la figura del representante legal para que puedan contraer
derechos y obligaciones.

Otro ejemplo muy ilustrativo es el caso que, un menor de edad puede tener la Capacidad de
Goce de una casa de la cual es propietario ya que la ha heredado de sus padres, pero no tener
la Capacidad de Ejercicio ya que por ser menor de edad no podrá realizar o celebrar un Contrato
de Compra Venta de Vivienda o un Contrato de Arrendamiento de la residencia, hasta que
cumpla con su mayoría de edad.

La incapacidad de ejercicio en una o en ambas partes que han celebrado el contrato, es causa
de invalidez de éste o una acción de nulidad. Por lo tanto, al momento de redactar un Contrato
es importante que las partes tengan la Capacidad Jurídica para celebrar dicho contrato con todos
los derechos y obligaciones que en dicho contrato se acuerden.

Es fundamental entonces que en todo Contrato se cumpla con el elemento de Capacidad. En


general la ley prevé que toda persona es legalmente capaz, excepto aquellas que la ley,
expresamente considera o declara incapaces.

Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y sordomudos, que no puedan darse
a entender por escrito. Sus actos no producen ni aún obligaciones naturales, y no admiten
caución. Son también incapaces los menores adultos que no han obtenido habilitación de edad
y los disipadores que se hallen bajo interdicción. Pero la incapacidad de estas personas no es
absoluta y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos
determinados por las leyes.

11
Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en la prohibición que la ley
ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos. Existe dos tipos de incapacidad: la
absoluta y la incapacidad relativa.

Las diferencias que existen entre estas dos son:

1- Los incapaces absolutos necesitan un representante para participar en sus derechos y los
relativos requieren de un representante o permiso del representante.

2- Los actos de los incapaces absolutos adolecen de nulidad absoluta y los de incapaces relativos,
adolecen de nulidades relativas.

3- Los actos de los absolutos no producen obligaciones y los relativos producen una obligación
natural, entendidas estas como las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento,
pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado, en razón de ellas.

12
III. CONCLUSIONES

 Todo contrato es un acto jurídico, por lo tanto, se rige por los requisitos de validez
descritos en el artículo 140 del C.C.
 El contrato es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o
extinguir una relación jurídica patrimonial.
 Los elementos esenciales y los elementos naturales, su carencia podría afectar la
validez del contrato, por lo contrario, a falta de un elemento accidental no podría
invalidar el contrato.
 En diversos casos, lo que ocurre es que a través de un contrato se tiene la finalidad
de crear obligaciones entre las partes y dar estricto cumplimiento. En efecto,
entendemos a un contrato como fuente de obligaciones.
 El consentimiento supone la manifestación de la voluntad de las partes
intervinientes, ya sea de forma expresa o de manera tacita.
 Respecto a su forma, los contratos pueden ser: verbales o escritos, pero serán
susceptibles de nulidad solamente los debidamente escritos.
 Se entiende como objeto del contrato a la obligación de DAR, HACER y NO HACER.
 Un contrato ofrece seguridad jurídica patrimonial, así como el bienestar para los
intervinientes, considerando su libre criterio.
 El artículo 62 de nuestra Constitución, garantiza que las partes pueden pactar
válidamente según las normas al tiempo vigente del contrato.
 La capacidad es un requisito de validez de todo acto jurídico y se define como la
aptitud legal de una persona para adquirir y ejercer derechos sin el consentimiento
o autorización de otra persona.
 Al momento de redactar un Contrato es importante que las partes tengan la
Capacidad Jurídica para celebrar dicho contrato. Si las partes no tienen capacidad
legal para contratar y no cumplen con la aptitud jurídica para ejercer derechos y
contraer obligaciones el contrato no será válido.

13
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bernardo Perez, F. “La forma en los actos jurídicos y en los contratos”.

Código Civil Peruano.

Duran C, (2016). Gaceta Civil & Procesal Civil Nº 38, pp.89-99

Haro Seijas, JJ (2002). Un análisis económico sobre el cálculo de las indemnizaciones


contractuales en el Perú.

Santos Morón M. (1996). La forma de los contratos en el Código Civil.

Rivera, J. L. G. (2015). Obligaciones de fuente legal: ¿contractual o extracontractual?

Rodríguez Velarde, J. (1995). Los Contratos Bancarios Modernos. Lima, Perú: Editorial Grijley.

Varsi Rospigliosi, E., Rosenvald, N., & Torres Maldonado, M. A. (2020). La pandemia de la covid-
19, la fuerza mayor y la alteración de las circunstancias en materia contractual. Acta
bioethica, 26(1), 29-36.

Maria, J. L. (1998). Los contratos. Santiago.

Vasquez, A. T. (Enero 2012). Teoria General del contrato. Lima: Pacifico Editres.

Zavalia, F. L. (Mayo 1975). Teoria de los contratos. Buenos Aires: Zavalia.

14
V. ANEXO

MODELO DE CONTRATO

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

… Conste por el presente documento privado, el contrato de arrendamiento que celebran,


de una parte, el PROPIETARIO Don Roque Fidel SEMINARIO SILVA, identificado con DNI N°
02626711, con domicilio en Av. Sullana Norte MZ. “D” Lote 39 URB. LOS SAUCES – Distrito
Piura, Provincia Piura y Departamento Piura, a quien en adelante se le denominará EL
ARRENDADOR, y por la otra parte, el inquilino, don Abraham ROMERO ZAMORA, identificado
con DNI N° 71565823, con domicilio RENIEC en la Calle Miguel Grau Mz.87 Lt.1 A.H José
Bernardo Alcedo, Distrito de Villa María del Triunfo, Provincia de Lima, Departamento de
Lima, a quien en adelante se le denominará EL ARRENDATARIO, en los términos contenidos
en las cláusulas siguientes:

PRIMERA: LEGITIMIDAD PARA ARRENDAR EL BIEN INMUEBLE:

1.1 EL arrendador tiene derecho y legitimidad para arrendar el inmueble en mérito a la calidad
de propietario de conformidad a la Partida Registral Nro.00008598 del Registro de
Propiedad de Inmuebles de la Oficina Registral de Piura.

SEGUNDA: IDENTIFICACIÓN, INDIVIDUALIZACIÓN Y REFERENCIA PRECISA DE UBICACIÓN


DEL INMUEBLE.

2.1 El inmueble se encuentra ubicado en Av. Sullana Norte MZ. “D” Lote 39 URB. LOS SAUCES,
Distrito Piura, Provincia de Piura, Departamento de Piura, el cual consta de tres pisos, en
donde en el segundo piso comprende un área de 72 M2, habilitado como departamento,
con sus respectivos compartimientos: una sala comedor, cocina, lavandería, baño, y dos
(02) dormitorios. El cual será utilizado solo para vivienda, bajo apercibimiento de
rescindirse el contrato en caso de dedicarse a otros fines.

2.2 El arrendatario declara bajo juramento que conoce perfectamente la ubicación,


individualización e identificación del inmueble por lo que renuncia expresamente a
cualquier argumento sobre la falta de individualización o ubicación del mismo.

2.3 El arrendador deja constancia que el inmueble antes descrito se encuentra en buen
estado de conservación y funcionamiento, toda vez que su infraestructura es nueva y de
estreno, presentando ventanas, lunas, tubería, luces de interiores (focos),
tomacorrientes, interruptores y porcelanato, sin ningún daño u otro desperfecto
material, lo cual ha sido constatado en presencia del arrendatario.

15
TERCERA: OBJETO DEL CONTRATO:

3.1. El arrendador da en alquiler al arrendatario el inmueble mencionado en la cláusula 2.1,


para destinarlo a vivienda por el plazo y renta indicados en las cláusulas siguientes del
presente documento.

3.2 El arrendatario se obliga a destinar el inmueble bajo este contrato exclusivo a casa –
habitación.

CUARTA: DURACIÓN DEL CONTRATO:

4.1 El plazo de duración del arrendamiento será por seis (06) meses, y comenzará a partir del
día 26 de Setiembre del 2021 y terminará el 26 de Marzo de 2022; fecha en la que el
arrendatario se obliga a desocupar y devolver el inmueble al arrendador, sin más
deterioro que el producido por el uso diligente del mismo.

4.2 El contrato podrá renovarse a su vencimiento, si ambas partes están de acuerdo, para lo
cual el arrendatario deberá informar al arrendador de su deseo de renovar el contrato,
por documento escrito con una anticipación no menor de quince (15) días calendarios a
la fecha prevista para la renovación.

4.3 Queda prohibido el subarrendamiento, cesión o traspaso del inmueble.

QUINTA: DE LA RENTA Y CUENTA DE ABONO:

5.1 La renta mensual se fija en la suma de S/. 700.00 (setecientos nuevos soles) que será
pagada por el arrendatario en forma adelantada, sin necesidad de requerimiento ni
cobranza previa, en calidad de contraprestación por el uso del Bien.

5.2 El pago se hará de forma física sin abono a cuentas, además de la garantía, cumpliéndose
mensualmente la renta convenida conforme a lo indicado en el numeral 5.1. en el caso
de continuar con el contrato.

SEXTA: DEL PAGO DE IMPUESTOS Y SERVICIOS COMPLEMENTARIOS:

6.1 Será de cuenta obligatoria del arrendatario pagar puntualmente los recibos y gastos que
se generen a partir de la fecha del inicio del arrendamiento del inmueble materia del
presente contrato, comprometiéndose al pago de energía eléctrica que contenga y
consuma según el recibo con código de suministro N° 38727002, y por concepto de
internet el monto mensual de S/. 45. 00, este último lo hará de manera personal
directamente al arrendador.

6.2 Los montos de los servicios complementarios indicados en el numeral precedente están
sujetos a variaciones según los acuerdos con sus acreedores, los que deberán ser
informados al arrendador.

16
SÉPTIMA: DEL PAGO DE LAS GARANTÍAS:

7.1 A la suscripción del presente contrato se hizo entrega al arrendador la cantidad de S/.
700.00 (setecientos nuevos soles), en calidad de depósito, el mismo que servirá para
garantizar el absoluto cumplimiento de todas y cada una de las obligaciones asumidas en
virtud del presente contrato, así como el pago de las reparaciones necesarias a la
devolución del inmueble de acuerdo al buen estado en el que lo recibió.
7.2 Dicha suma no podrá ser imputada al pago de la renta y/o penalidades, mientras el
arrendatario se encuentre en uso de los bienes arrendados y será devuelta sin intereses
al vencimiento del plazo del contrato, una vez que el arrendatario hayan acreditado el
pago de todas sus obligaciones y dejado el inmueble y muebles arrendados, y el
arrendador haya comprobado el estado de estos, los cuales deberán encontrarse en las
mismas condiciones en las que les fueron entregados, salvo el deterioro del uso normal
y cuidadoso.

OCTAVA: DE LAS MODIFICACIONES O MEJORAS AL INMUEBLE:

8.1 El arrendatario no podrá modificar o alterar los bienes arrendados, ni afectar la


estructura o los acabados. Cualquier mejora o cambio que desee realizar deberá tener la
autorización escrita del arrendador, quedando, de ser realizada, como parte del bien, sin
desembolso posterior del arrendador.
8.2 El arrendatario se compromete a conservar el inmueble materia del presente contrato,
y devolverlo en perfectas condiciones, salvo el deterioro proveniente del uso normal.

NOVENA: CAUSALES DE RESOLUCIÓN Y CLÁUSULA RESOLUTORIA EXPRESA

9.1 Son causales de resolución del contrato el incumplimiento de las obligaciones establecidas
en las cláusulas TERCERA Y CUARTA, al amparo del artículo 1430° del Código Civil.

DÉCIMA: CLÁUSULA DE ALLANAMIENTO FUTURO

10.1 De conformidad al art. 5° de la Ley 30201 que modifica el art. 594° del Código Procesal
Civil, el arrendatario declara expresamente que, mediante la presente cláusula, se allana
por anticipado, de manera pura y simple y bajo los alcances de lo dispuesto por el
artículo, para desocupar el inmueble y a las eventuales pretensiones, interpuestas por el
arrendatario, destinadas a obtener (i) la restitución del inmueble por conclusión del
arrendamiento o (ii) la restitución del inmueble por resolución por falta de pago de la
renta.

10.2 De producirse circunstancias excepcionales como las que actualmente se viene


presentando debido a la pandemia del Coronavirus o en el supuesto de volverse a una
cuarentena absoluta a futuro a consecuencia de la citada enfermedad, dicha situación no
implicara de ninguna manera causa de justificación para que no se cumpla con la
obligación del pago asumida mediante el presente contrato, salvo previo acuerdo con el
arrendador.

17
UNDÉCIMA: SOMETIMIENTO EXPRESO A LA LEY 30933:

11.1 El arrendador y el arrendatario declaran expresamente y de manera indubitable, que se


someten a los efectos que contiene de la Ley 30933. En ese sentido, que si produce el
vencimiento del plazo del presente contrato de arrendamiento; o, el incumplimiento del
pago de la renta por el plazo de dos meses, se faculta al notario para constatar las
causales de vencimiento del plazo de contrato o la resolución por falta de pago de la
renta y al juez de paz letrado ordene y ejecute el desalojo.

DUODÉCIMO: DE LAS DIVERGENCIAS Y CONTROVERSIAS:

12.1 Todas las controversias que se susciten entre las partes, como consecuencia de la
interpretación, ejecución y demás actos que se deriven del presente contrato, que no se
solucionen de común acuerdo, quedan sometidas a la jurisdicción de los jueces y
tribunales del distrito judicial de Piura.

Los abajo firmantes damos fe de haber leído íntegramente el presente documento, estar
enterados y de acuerdo de su contenido, así como su objeto, validez y efectos legales; y en
señal de conformidad firmamos este documento por duplicado, cada uno de los cuales se
considera como original, en la ciudad de Piura, a los 25 días del mes de septiembre del 2021.

EL PROPIETARIO INQUILINO

Roque F. SEMINARIO SILVA Abraham ROMERO ZAMORA


DNI. 02626711 DNI. 71565823

18

También podría gustarte