Está en la página 1de 5

IES Julio Rodríguez (Motril) Departamento de Lengua castellana y Literatura (MFCC)

5. LA POESÍA DEL GRUPO POÉTICO DEL 27:


ETAPAS, AUTORES Y OBRAS REPRESENTATIVOS
1. GENERACIÓN DEL 27 ............................................................................................................................................1

2. ETAPAS DEL GRUPO DEL 27.................................................................................................................................2

3. POETAS DEL 27.......................................................................................................................................................2

3.1 FEDERICO GARCÍA LORCA (1898-1936)...................................................................................................................3


3.2 RAFAEL ALBERTI (1902-1999) ................................................................................................................................3
3.3 LUIS CERNUDA (1902-1963) ..................................................................................................................................3
3.4 VICENTE ALEIXANDRE (1898-1984) ........................................................................................................................4
3.5 PEDRO SALINAS (1891-1951) ................................................................................................................................5
3.6 JORGE GUILLÉN (1893-1984) .................................................................................................................................5
3.7 GERARDO DIEGO (1896-1987) ...............................................................................................................................5
3.8 DÁMASO ALONSO (1898-1991) .............................................................................................................................5
3.9 EMILIO PRADOS (1899-1962).................................................................................................................................5
3.10 MANUEL ALTOLAGUIRRE (1905-1959) ..................................................................................................................5

4. MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942).....................................................................................................................5

1. GENERACIÓN DEL 27
Esta generación está constituida por un grupo de diez poetas que tienen en común
la admiración por Góngora, su formación universitaria, la relación de amistad, la
colaboración en las mismas revistas, los temas del amor y la naturaleza y la creación de
una poesía que, sin dejar de ser vanguardista e innovadora, también pretende mantener
vivo lo mejor de la tradición, tanto popular como culta (poetas clásicos, Bécquer, Juan
Ramón Jiménez…).
La fecha de 1927 se debe a la conmemoración de la muerte del poeta barroco
cordobés Luis de Góngora, a quien habían estudiado bien y del que admiraban
especialmente su dominio de la metáfora y su hermetismo, así como su prodigiosa mezcla,
en perfecto equilibrio, de lo intelectual con lo sentimental.

Precisamente una de las características distintivas del grupo es la tendencia al


equilibrio entre extremos opuestos:
a) Entre lo intelectual y lo sentimental. Se aprecia una lucidez rigurosa en la
elaboración del poema, pero también una concepción casi mística de la poesía.
b) Entre la pureza estética y la autenticidad humana. Por momentos buscan el arte
puro, pero también se adentran en los problemas humanos.
c) Entre lo minoritario y la inmensa mayoría. Sus poemas alternan el hermetismo con
la claridad, lo culto con lo popular.
d) Entre lo universal y lo español. Son poetas abiertos a las tendencias internacionales
y a las inquietudes del ser humano, pero también a lo genuinamente español.
e) Entre tradición y renovación. Comparten la admiración hacia los autores clásicos y
emplean la métrica tradicional, pero al mismo tiempo se identifican con las
innovaciones vanguardistas y abordan una gran renovación métrica (verso libre; en
general se caracterizan por la importancia que se le da al ritmo).

05 La poesía del grupo poético del 27 Página 1/5


IES Julio Rodríguez (Motril) Departamento de Lengua castellana y Literatura (MFCC)

2. ETAPAS DEL GRUPO DEL 27


Dámaso Alonso y Luis Cernuda plantean una evolución en tres etapas:
1ª) Hasta 1929. Tanteos iniciales en los que mejor se aprecian las características anteriores:
hacen convivir la visión becqueriana del amor con influjos vanguardistas. Juan Ramón
los conduce hacia una poesía pura (metáfora) que rechaza el Modernismo y origina un
arte deshumanizado, pero contrarrestada con una poesía popular (Marinero en tierra,
de Alberti o Libro de poemas, de Lorca). En 1927 se marca la cima y el descenso de los
ideales estéticos. Se puede hablar de una comunicación más íntima y cordial con el
mundo y con el lector, como es el caso del Romancero gitano (1928) de Lorca.
2ª) Desde 1929 hasta 1939. Con la aparición del Surrealismo, pasan a primer término los
eternos sentimientos del hombre (amor, ansia de plenitud, problemas existenciales). Es
una época de poesía humana y apasionada, cada vez más politizada y social, hasta que
desemboca en una poesía totalmente comprometida en los años de la Guerra Civil
(Lorca es asesinado en 1936). Destacan libros como Sobre los ángeles (Alberti), Poeta
en Nueva York (Lorca) y Los placeres prohibidos y Donde habite el olvido (Cernuda).
3ª) Época de la posguerra. A partir de 1939, el grupo está en el exilio (salvo Aleixandre,
Dámaso Alonso y Gerardo Diego), y cada uno sigue un rumbo poético sin abandonar
los caminos de la poesía humana. Se aprecia una poesía con carácter testimonial,
mostrando la nostalgia por la patria perdida y el desarraigo. La concesión en 1977 del
Premio Nobel de Literatura a Vicente Aleixandre es la confirmación de la plenitud
poética de un grupo que ha dado una nueva Edad de Oro a la lírica española.

3. POETAS DEL 27
El grupo está formado por los siguientes poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén,
Gerardo Diego, Dámaso Alonso, García Lorca, Vicente Aleixandre, Rafael Alberti,
Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

05 La poesía del grupo poético del 27 Página 2/5


IES Julio Rodríguez (Motril) Departamento de Lengua castellana y Literatura (MFCC)

3.1 Federico García Lorca (1898-1936)


Nacido en Fuentevaqueros (Granada), es quizá el autor literario español más importante del siglo XX.
En la Residencia de Estudiantes entró en contacto con los intelectuales más importantes de nuestro país,
influyendo en la obra pictórica de Dalí o en la cinematográfica de Buñuel. Fue un divulgador de la cultura, se
interesó por la música y la pintura, aunque alcanzó su mayor éxito en la poesía y el teatro. Murió fusilado
cerca de Granada a causa de su apoyo a la República, y quizá también por su homosexualidad.
Dejando aparte su obra dramática, su poesía presenta las siguientes etapas:
1ª) Hasta 1929: Comienzos modernistas (Libro de poemas) y poemas de gran sencillez
formal, con evocaciones de la infancia como paraíso perdido (Canciones). Sin embargo,
la mayor hondura la consigue en obras sobre la Andalucía trágica: Poema del cante
jondo (se encuadra dentro de la poesía neopopular, con romances, canciones,
estructuras paralelísticas y ritmo musical), y Romancero gitano (obra dominada por la
frustración y el destino trágico, el alma de Andalucía, pero también una visión mítica
de la vida humana, pues el dolor del pueblo gitano representa el dolor de las personas
oprimidas y el dolor del ser humano. Destacan las metáforas y adjetivación sensoriales).
2ª) Desde 1929: Poeta en Nueva York refleja con técnica surrealista la experiencia de su
viaje a Nueva York en 1929: imágenes irracionales, enumeraciones caóticas..., que
reflejan una civilización materialista y una crítica a la deshumanización, la pobreza, la
insolidaridad de las grandes aglomeraciones urbanas.
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías es una elegía de más de doscientos versos
dedicada al torero y amigo, muerto en la plaza de Manzanares. Destacan las doloridas
imágenes irracionales, las personificaciones y sinestesias.
Otras obras son Diván del Tamarit (poemas de un lirismo intimista y atormentado en los que utiliza los
moldes de la poesía árabe clásica llamados gacelas y casidas), Seis poemas galegos y Sonetos del amor
oscuro (amor oscuro = ímpetu ciego del amor; está presente no sólo el amor de los sentimientos y del
corazón, sino el amor de la carne).

3.2 Rafael Alberti (1902-1999)


Desde un punto de vista cronológico, en la poesía de Alberti, se aprecian las
siguientes etapas:
1ª) Hasta 1929:
a) Comienzos neopopularistas: en Marinero en tierra, recuerda el paraíso perdido de
su infancia en Cádiz. Formalmente está inspirado en la poesía tradicional: estructuras
paralelísticas, estribillos, anáforas, repeticiones, octosílabos, a veces mezclados con
versos más cortos.
b) Barroquismo y vanguardia: en Cal y canto trata temas del mundo moderno: un
billete de tranvía, un portero de fútbol. El lenguaje es muy elaborado y los poemas
resultan difíciles.
2ª) 1929-1939:
c) Surrealismo: en Sobre los ángeles, reflejo de una crisis personal experimentada
hacia 1929, el poeta expulsado del Paraíso, vaga sin esperanzas por un mundo sin
sentido, acosado por “ángeles malos o buenos” que representan sus obsesiones. La
versificación es variada, desde versos cortos hasta largos versículos.
d) Poesía comprometida: durante la República escribió poesía comprometida o de tipo
social (Poeta en la calle).
3ª) Desde 1939:
e) En su exilio, se mantiene viva la preocupación social, también está presente en
muchos de sus poemas la nostalgia (Retornos de lo vivo lejano y Baladas y canciones
del Paraná).

05 La poesía del grupo poético del 27 Página 3/5


IES Julio Rodríguez (Motril) Departamento de Lengua castellana y Literatura (MFCC)

3.3 Luis Cernuda (1902-1963)


Es el más becqueriano, romántico, sentimental y apasionado de esta generación:
1ª) Etapa de aprendizaje (1924-1928): se inspira en Bécquer (Primeras poesías, 1924-1927)
y en Garcilaso (Égloga, elegía, oda, 1927-1928) para expresar su melancolía y deseos no
satisfechos.
2ª) Etapa de juventud (1929-1935): por influencia francesa adopta el surrealismo para
expresar oníricamente la pasión amorosa insatisfecha (Un río, un amor, 1929) y el ansia de
amor homosexual sin trabas, que deriva en la frustración de la soledad ( Los placeres
prohibidos, 1931). Después regresa a Bécquer para transmitir el dolor y el vacío que deja
el amor cuando se termina (Donde habite el olvido, 1932-1933) y se inspira en los
románticos ingleses y alemanes para distinguir entre el amor que acaba en desengaño y el
deseo que puede continuar como una especie de impulso vital (Invocaciones, 1934-1935).
3ª) Etapa de madurez (1936-1956): durante su exilio en Francia y Reino Unido, su visión
pesimista y desilusionada del mundo se centra en la Guerra Civil y el problema de España
(Las nubes, 1937-1940), el destino del ser humano y los hechos históricos ( Como quien
espera el alba, 1941-1944). Durante su estancia en EEUU y México va reduciendo la
musicalidad y la ornamentación de sus versos para centrarse en el concepto: el amigo
perdido, la juventud y la obsesión por la muerte y el olvido ( Vivir sin estar viviendo, 1944-
1949), el amor, la presencia del amado y la obsesión por el paso del tiempo (Con las horas
contadas, 1950-1956).
4ª) Etapa de plenitud (1957-1962): incluye los poemas póstumos en los que se aprecia la
ruptura física y espiritual de los lazos con España, un último gran lamento de marginación
y desarraigo, a modo de testamento poético, un año antes de morir ( Desolación de la
quimera, 1956-1962).
Desde 1936 va reuniendo toda su poesía bajo el título de La realidad y el deseo,
palabras que recogen el conflicto central de su vida, el anhelo de realización personal y
libertad amorosa frente a las limitaciones impuestas por el entorno social.
Los principales TEMAS de su poesía: la pasión amorosa, la soledad, la naturaleza
(orden natural que representa el deseo y le permite vivir en armonía, frente a la sociedad
burguesa que representa la realidad y el caos), la añoranza de un mundo más habitable (a
menudo relacionado con el pasado y la niñez, “los paraísos perdidos”), la exaltación de la
belleza. Y, ya en la madurez del exilio: la nostalgia y el recuerdo de España, reflexión sobre
el paso del tiempo, la vejez y la muerte, y una visión más contemplativa del amor.

3.4 Vicente Aleixandre (1898-1984)


Galardonado con el Nobel en 1977, distinguiremos en su obra tres etapas:
1ª) Poesía anterior a la Guerra Civil: Formalmente, utiliza el verso libre, tiene influencias vanguardistas y
cultiva la poesía pura y el surrealismo. Dos títulos fundamentales: Espadas como labios (cuyo tema
central es el amor como fuerza destructora, como pasión hacia la tierra) y La destrucción o el amor
(expresa con un tono frecuentemente pesimista el ansia del poeta de fusión con la naturaleza).
2ª) Poesía de posguerra: Sus versos tienden hacia la meditación, la sobriedad, y buscan la naturalidad
expresiva, el tono coloquial. Sombra del Paraíso (1944), tras la Guerra Civil, supuso para la poesía
española el resurgimiento del surrealismo de preguerra (poesía desarraigada). Evoca desde la angustia
presente (la cruda posguerra) el paraíso anterior a la aparición del hombre en la Tierra, el edén bíblico, el
mundo de los sueños infantiles, pero también el mundo incontaminado. Historia del corazón (1954)
supone una rehumanización de su poesía. El poeta se reconoce en los demás y el ser humano pasa al
primer plano desplazando a la naturaleza. Son ahora claves conceptos como solidaridad, lucha, esfuerzo,
colectividad (poesía social).
3ª) Poesía de senectud: En Poemas de consumación (1968) predomina la reflexión y la meditación; el poeta
aborda el tema del fin de la vida, que siente próximo; concibe la muerte como una integración con el
cosmos ("bajo la tierra respiraré la tierra"). Ante el hecho de la muerte, no hay angustia, ni sentido
religioso, sino simple aceptación de la misma.

05 La poesía del grupo poético del 27 Página 4/5


IES Julio Rodríguez (Motril) Departamento de Lengua castellana y Literatura (MFCC)

3.5 Pedro Salinas (1891-1951)


Inicialmente cultivó una poesía influida por el vanguardismo, que se manifestó en la predilección por
los objetos de la vida moderna: el automóvil, el cine, la luz eléctrica.
En su época de plenitud el tema central de su poesía es el amor: La voz a ti debida, Razón de amor
y Largo lamento (títulos tomados de un verso de la Égloga III de Garcilaso, de la literatura medieval y de la
Rima XV de Bécquer, respectivamente).
En el exilio, su poesía adquiere unos tintes más dramáticos y preocupados (como por ejemplo el
poema "Cero", sobre la bomba atómica). Su último libro, Confianza (1955), es el recuerdo gozoso de la
existencia vivida.

3.6 Jorge Guillén (1893-1984)


Es el máximo representante de la poesía pura. Sus dos obras mayores son Cántico y Clamor. Cántico
tiene como tema el entusiasmo ante el mundo, la exaltación de la vida. El poeta disfruta con la
contemplación de todo lo creado; el poeta dice: "El mundo está bien hecho". Clamor, en cambio, da
testimonio del dolor y del mal: injusticias, miserias, guerras; ahora dirá: "Este mundo del hombre está mal
hecho".
Utiliza un lenguaje muy concentrado, y recurre a estrofas tradicionales basadas en versos breves.

3.7 Gerardo Diego (1896-1987)


Sus obras suelen clasificarse en dos grupos:
a) Poesía de creación. También denominada "absoluta", de carácter vanguardista: son los años del ultraísmo
y del creacionismo (verso libre, imágenes inesperadas, poema como objeto visual). Libros como Imagen y
Manual de espumas.
b) Poesía de expresión o poesía tradicional. Llamada también poesía "relativa", enlaza con la lírica tradicional
e incluye obras como El romancero de la novia (1918), Versos humanos (1925) y Alondra de verdad (1941); la
métrica que utiliza es la clásica: romances, sonetos, décimas...

3.8 Dámaso Alonso (1898-1991)


Está considerado como el principal crítico literario de la Generación del 27. Sus estudios de Estilística
son muy apreciados. Como poeta está a menor nivel que sus compañeros de Generación. Comenzó dentro
de la poesía pura, pero su mejor obra, sin duda, es Hijos de la ira (1944), obra fundamental en la posguerra
española. Es una obra de "poesía desarraigada"; el mundo "es un caos y una angustia; la poesía una frenética
búsqueda de ordenación y de ancla". Es una poesía existencial, pues, un grito de protesta contra las
injusticias, el odio, la crueldad. El poeta pregunta a Dios sobre el sentido de tanta podredumbre. Es una obra
escrita en versículos.

3.9 Emilio Prados (1899-1962)


Hombre de preocupaciones sociales, su madurez literaria le llega en la República y la Guerra Civil,
con Andando, andando por el mundo (1935) y Llanto de sangre (1937), aunque su libro fundamental es
Jardín cerrado (1940-1946), ya en su exilio mejicano.

3.10 Manuel Altolaguirre (1905-1959)


Es el poeta más espiritual e intimista de esta generación, con inclinación a los versos cortos y las
estrofas tradicionales. Sus mejores obras son anteriores a la Guerra Civil, cuando editaba revistas literarias. Ya
en el exilio, se dedicó más al cine como guionista, productor y director.

4. MIGUEL HERNÁNDEZ (1910-1942)


Alicantino de formación autodidacta, supone un extraordinario epígono de la
generación del 27, de ellos adquiere su fascinación por Góngora en los comienzos de su
poesía y, como ellos, experimenta una evolución poética similar, fruto del contexto político
e histórico que le tocó vivir. Con El rayo que no cesa (1934), mayoritariamente en sonetos,
consigue conmover al lector con los temas del amor, la vida y la muerte.
Durante la guerra, ofrece su compromiso político a favor de los valores
republicanos en Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1937-1939), dedicado a
Pablo Neruda. Tras la guerra, en la cárcel donde moriría de tuberculosis, desgarra la
angustia y la sinceridad de su Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941).
05 La poesía del grupo poético del 27 Página 5/5

También podría gustarte