Está en la página 1de 22

El derecho al ocio inclusivo de personas con discapacidad

The right to inclusive leisure for people with disabilities

*Aline Liliam Paredes Cayo

Resumen

El tema el derecho al ocio inclusivos de personas con discapacidad pretende reconsiderar el enfoque inclusivo,
integral y holístico en las prácticas educactivas comunitarias. La pregunta es: ¿Qué elementos considerar para el
beneficio de actividades de recreación y ocio inclusivos de personas con discapacidad? El objetivo es incorporar
lineamientos de recreación y ocio inclusivos en prácticas educativas comunitarias que permitan mejorar la
calidad de vida de las personas con discapacidad. Los resultados muestran que, tanto profesores y padres de
familia identifican actitudes de exclusión y discriminación en la escuela, y priorizan actividades deportivas y de

juego para las PcD.

Palabras Clave Calidad de vida, DUA, Inclusión, Ocio Inclusivo, Prácticas Educativas Comunitarias.

Abstract

The theme the right to inclusive leisure of people with disabilities aims to reconsider the inclusive,
comprehensive and holistic approach in community educational practices. The question is: What elements to
consider for the benefit of inclusive recreation and leisure activities for people with disabilities? The objective is
to incorporate inclusive recreation and leisure guidelines in community educational practices that allow
improving the quality of life of people with disabilities. The results show that both teachers and parents identify
attitudes of exclusion and discrimination at school, and prioritize sports and play activities for PwD.

Key words Quality of life, UDL, Inclusion, Inclusive Leisure, Community Educational Practices.

I. Introducción

El proceso de la inclusión de personas con discapacidad en diferentes ámbitos, es un reto


pendiente en el contexto boliviano, la presente investigación plantea lineamientos para el
desarrollo de prácticas educativas comunitarias inclusivas que posibiliten la participación
social de las personas con discapacidad en actividades deportivas, lúdicas, físicas y culturales;
así mismo, es importante visibilizar ciertas condiciones que pueden ser o son barreras
limitantes para una calidad de vida de las personas con discapacidad, riesgos que pueden
generar situaciones de exclusión. Al respecto, la Convención sobre los Derechos de las
personas con discapacidad en el Articulo 1 acerca de los propósitos menciona que “personas

*Cursante del Diplomado de Educación Especial e Inclusiva de la Universidad La Salle Bolivia, 2022.
con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”
(Organización de Naciones Unidas, 2006, p.4).

A nivel Latinoamérica, se encuentran con mayor frecuencia investigaciones relacionadas


al ocio y recreación dirigidas a una población adulta con discapacidad, se advierten estudios
publicados referentes a representaciones sociales o percepciones acerca de Ocio en personas
con una discapacidad específica (principalmente física). La Nueva Constitución Política de
Ecuador asume el Ocio y Recreación como un nuevo enfoque relacionado al Vivir Bien,
donde se enfatiza en la “modificación de las ofertas de recreación enfocados a sectores con
menor capacidad adquisitiva, pues, no puede negarse que la construcción que el mercado ha
hecho sobre el ocio corresponde a una oferta elitista y excluyente” (Montero, 2014, p.102). Se
destaca que estudios en Chile consideran la participación comunitaria en actividades de ocio
inclusivo. En Bolivia se especifica acerca de la participación comunitaria en prácticas
educativas inclusivas a nivel de legislación, así mismo, según estudios publicados, se percibe
una tendencia de vincular la participación comunitaria con acciones principalmente de
rehabilitación de las personas con discapacidad en edad adulta.

Se observa el desconocimiento de normativas, poca empatía y actitudes de exclusión de


padres de familia y profesores hacia las personas con discapacidad, situación que se hace más
evidente principalmente en Unidades Educativas de Educación Regular que comparten
infraestructura con U.E. del Subsistema de Educación Alternativa y Especial, excluyendo a los
niños y niñas con discapacidad de los espacios de esparcimiento y actividad física, esta
observación puede corroborarse con el análisis del Informe Defensorial que manifiesta:

“la práctica de algunos padres de niños sin discapacidad, a los que sacan de las escuelas
inclusivas, debido a la falta de conciencia y comprensión sobre la naturaleza de la
discapacidad, debiendo el Estado adoptar medidas para construir una cultura de la
diversidad, participación e implicación en la vida comunitaria y para poner de relieve la
educación inclusiva como un medio para lograr una educación de calidad para todos los
estudiantes, con y sin discapacidad para los padres, docentes y administraciones
educativas, además de la comunidad y la sociedad” (Defensoría del Pueblo, 2022, p.144-
145).

Es de conocimiento y debate público en medios de comunicación que, sólo en la marcha


que realizan por el día de la persona con discapacidad éstas se hacen visibles, así mismo, con
la pandemia, los niños y niñas con y sin discapacidad se han visto privados de asistir a
espacios de actividades lúdicas y deportivas, situación que tiende a normalizarse para las
personas con discapacidad generando situación de exclusión o contención. Los parques,
espacios públicos donde se desarrollan actividades culturales y deportivas carecen de las
condiciones de infraestructura para que una persona con discapacidad pueda acceder; la
posibilidad de plantear actividades de ocio inclusivo puede generar la exigencia de estas
adecuaciones.

Es en este sentido que, se plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Qué elementos


considerar para el beneficio de actividades de recreación y ocio inclusivos de personas con
discapacidad?

II. Referentes Conceptuales


II.1 Fundamento Pedagógico
II.1.1 Educación Inclusiva e Inclusión Social
La inclusión es un enfoque que desde la Educación se prioriza para poder activar
posibles transformaciones sociales. El principio de Inclusión refiere a:

“seguir los principios de no discriminación en función de la o las condiciones de


discapacidad del sujeto; proveer a todos de las mejores condiciones y oportunidades
(educativas, laborales, sanitarias, deportivas, etc.) e involucrarlos en las mismas
actividades, apropiadas a su edad, entorno y situación social” (Segura Bernal, 2017,
p.65-66).

Es decir, generar las oportunidades de participación social implica la atención a las


diversas posibilidades de aprendizaje que se adecúen a las características de las personas
con discapacidad.
Al respecto, el valor de las escuelas inclusivas radica en “intentar cambiar las
actitudes de discriminación, crear comunidades que acojan a todos y sociedades
integradoras. El principio fundamental que debe regir en estas escuelas es que todo el
alumnado debe aprender conjuntamente, haciendo compatibles las distintas
posibilidades, ritmos, características, etc. (…). La escuela debe reconocer esas
diferencias y adaptarse: no el alumnado a la escuela, sino la escuela al alumnado, de
modo que se garantice una educación de calidad por medio de programas y acciones
que permitan el máximo desarrollo de las potencialidades individuales” (Ortíz, 2018:
p.36)
La educación inclusiva considera la complejidad del ser humano en su integralidad.
La convivencia cotidiana es la que permitirá que una sociedad pueda ser inclusiva, es en
este sentido que cobra relevancia el desarrollo de las prácticas deportivas, culturales y
lúdicas de las personas con discapacidad en espacios públicos, donde sea posible
reconsiderar acciones de sensibilización y reflexión de actitudes de exclusión que se
generan en el contexto social.

En la Ley 223 de Personas con Discapacidad, define a la inclusión social como:

“el proceso socioeconómico complejo, multifactorial y transdisciplinario que


vincula el desarrollo de capacidades de todos los miembros de la sociedad con el
acceso igualitario a oportunidades a lo largo del ciclo vital, y con ello, el acceso al
bienestar, a redes de relaciones y al ejercicio de la ciudadanía” (Estado
Plurinacional de Bolivia, 2018, p.11).
El Bienestar y el ejercicio de la ciudadania implica acciones de derecho que se
reflejen en la convivencia social del cotidiano vivir, ocupar en beneficio espacios públicos
con prácticas educativas comunitarias inclusivas, es decir, que involucren a toda la
comunidad desde instituciones públicas hasta organizaciones de barrio.
Se puede deducir que tanto la Inclusión Social como la Educación Inclusiva, en su
concreción dependen una de la otra y se afectan entre sí, esto se evidencia en la definición
de la Educación Inclusiva comprendida en la Ley 223, donde la educación “debe dar
respuesta a la diversidad mediante adaptaciones físicas, curriculares y personas de apoyo
buscando mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades para
reducir la exclusión de la educación” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2018, p.11). Bajo
este enfoque, las personas con Discapacidad son tomadas en cuenta en toda su
integralidad, ejerciendo el derecho a habitar y ser incluidos en las ciudades, a esto, la
Educación Inclusiva deberá prever y atender situaciones de exclusión que se ecuentren
establecidos o se generan en la convivencia social de procesos educativos comunitarios,
en esto radica la importancia de pensar la Educación Inclusiva como un proceso de
inclusión social, y el ejercicio de convivencia social como parte de una educación
inclusiva permanente a lo largo de toda la vida.

II.1.2 Diseño Universal del Aprendizaje DUA


Como menciona Ortíz “los planteamientos del DUA tienen su origen en movimientos
en torno a la eliminación de las barreras que dificultan el aprendizaje (tanto por
discapacidad como sin ella). Desde este movimiento se hacen propuestas por elaborar
respuestas que abarquen a todo el alumnado, independientemente de su condición” (2018,
p.39). El DUA exige una flexibilidad en los planes educativos y a atención a la
individualidad, además, la diversidad es asumida como inherente al contexto educativo.
Sin entrar en detalles de este modelo, podemos afirmar que fortalece el enfoque
Inclusivo de la educación.

II.1.3 Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo y el Subsistema de


Educación Alternativa y Especial

El modelo Educativo Sociomunitario Productivo está íntimamente relacionado con el


horizonte del Vivir Bien, para lo cual plantea una educación integral de formación de las
dimensiones del ser (espiritual), saber (cognitiva), hacer (productiva) y la dimensión del
decidir (organizativa), es decir, esto predispone a que “esta forma de organización
curricular y los principios del Vivir Bien proporcionan un espacio propicio para
desarrollar el enfoque de Educación Inclusiva, como un instrumento para fortalecer el
Sistema Educativo Plurinacional y coadyuvar a la construcción de una Sociedad
Inclusiva” (Ministerio de Educación, 2012, p.14).
La Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez en el Artículo 8 estructura el Sistema
Educativo Plurinacional en tres subsistemas educativos, que son: el Subsistema de
Educación Regular, Subsistema de Educación Alternativa y Especial, y el Subsistema de
Educación Superior de formación profesional. Así mismo, se diferencia entre Educación
Alternativa y Educación Especial, siendo de interés ésta última, está dirigida a atender
tres áreas: la discapacidad, las dificultades de aprendizaje y el talento extraordinario.

Cabe destacar que en el Artículo 17 se menciona que: “la educación especial tiene el
objetivo de garantizar que las PcD cuenten con una educación oportuna pertinente e
integral, en igualdad de oportunidades y con equiparación de condiciones a través del
desarrollo de políticas, planes programas y proyectos de educación inclusiva en el
ejercicio de sus derechos” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2010). Entre estos programas
se tiene el Proyecto Sociocomunitario Productivo Inclusivo PSPI, que se constituye como
estrategia pedagógica para una educación con enfoque inclusivo de Personas con
Discapacidad y la realidad de la comunidad (Defensoría del Pueblo, 2022). El enfoque
inclusivo involucra a la comunidad en las prácticas educativas, es decir, lineamientos y
acciones pedagógicas estarán centrados en accionar de manera holística ante situaciones
de exclusión y discriminación, fortaleciendo la atención de las potencialidades de las
personas con discapacidad.

En síntesis, el MESCP proyecta generar una transformación de exclusión y


desigualdades, a través del enfoque inclusivo en la educación especial, identificando la
diversidad como potencialidad, lo que implica asegurar la pertinencia, participación y
oportunidad de las personas con discapacidad en procesos educativos comunitarios.
(Ministerio de Educación, 2012, p.15).

II.2 Marco Conceptual


II.2.1 Discapacidad y situaciones de vulnerabilidad
De acuerdo a la Ley 223 define la Discapacidad como “el resultado de la interacción
de la persona, con deficiencias de función físicas, psíquicas, intelectuales y/o sensoriales a
largo plazo o permanentes, con diversas barreras físicas, psicológicas, sociales, culturales
y comunicacionales” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2018, p.9). Así mismo, esta ley
comprende, acorde a grado leve, moderado, grave y muy grave, las siguientes
discapacidades: fisica- motora, intelectual, múltiple, auditiva, visual, Mental o Psíquica.

En la presente investigación se considera que todas las personas con discapacidad


pueden acceder a actividades de recreación acorde a las características indviduales de cada
persona, así como las situaciones de vulnerabilidad a la que pueden estar expuestos las
personas con discpacidad.

Según plantea Ortiz Luis (2018), la situación de vulnerabilidad se torna compleja en


tanto no depende de la persona con discapacidad para resolverlo, agrupa en cuatro
situaciones de vulnerabilidad a las que se encuentran expuestas las personas con
discapacidad, estas son: déficits alimentarios, necesidades materiales insatisfechas,
repercusiones en el bienestar emocional y social, repercusiones en actividades con
amistades e interacción social.
Aunque el autor no explícita como atender estas realidades de riesgo, las cuatro
situaciones de vulnerabilidad mencionadas en anterior párrafo, pueden ser atendidas
paralelamente en diferentes niveles de atención, siendo que, desde una visión holista
ninguna de las cuatro situaciones de vulnerabilidad pueden dejarse de lado y no ser
consideradas prioritarias o caso contrario priorizar unas y dejar de lado otras.
Promover y generar participación de las personas con discapacidad en actividades
deportivas, culturales y lúdicas, indudablemente repercutirá en el bienestar emocional e
interacción social, lo que implica reducir riesgos de vulnerabilidad que consoliden la
exclusión en la convivencia social.
II.2.2 Ocio Inclusivo
Sin entrar en estudios históricos y culturales que se hacen respecto al ocio en
diferentes sociedades, en este apartado se pretende reconsiderar a la recreación y ocio
como situaciones generadoras de inclusión. En este sentido, se presentan algunas
definiciones que se realizan acerca del ocio.
Prácticamente, el hecho de vivir al extremo una economía capitalista, es inevitable
considerar que hasta el ocio se ha convertido en un elemento más de consumismo, es
decir que, “el sistema empuja a trabajar para producir más, pero a la vez promueve un
tiempo libre orientado a consumir los bienes producidos” (Gonzales L., 2002, p. 19-20).
Es este ocio consumista el que no se pretende asumir en la presente investigación, pero
que se diferencia para poder adoptar otra concepción acorde al enfoque pedagógico
planteado en anteriores párrafos.
Continuando con el análisis de los planteamientos de Gonzales (2002), éste asume
que el ocio o tiempo libre que se genera en contraposición al trabajo, debe
convenrtirse en un ejercició de creatividad y condición necesaria para la
transformación social, debido a que las formas de convivencia y comunicación
entre personas que valoran el ocio como un tiempo que permita una formación
integral, donde nó solo se enfatice en una formación para el trabajo o formacion
profesional sino también una formación humana basada en el ocio. Al respecto
Llull Peñalba considera el ocio como“factor de desarrollo integral de la persona
humana; desde este punto de vista, el ocio es valorado como ámbito de expansión
cultural idóneo para promover experiencias con fines formativos o terapéuticos”
(2001, p.24)
No es posible encontrar alguna concepción acerca del ocio inclusivo en las diferentes
normativas bolivianas referentes a las personas con discapacidad, sin embargo, asumir el
enfoque inclusivo en el ocio y recreación, implica considerar que las prácticas educativas
sean contextualizadas a la realidad social y cultural local. El ocio inclusivo hace
referencia a acciones que vinculen con la comunidad, y que necesariamente estén
provistas de una intencionalidad educativa sin fines de lucro.
A continuación se mencionan actividades de ocio inclusivo que pueden ser
incorporados en las prácticas educativas comunitarias.

 El deporte y los ejercicios físicos, indudablemente la práctica continua y el


esfuerzo, otorga grandes beneficios en la formación integral del ser humano. Entre
los beneficios de la práctica del deporte “en cualquier minusválido que se acerca al
mundo del deporte, tanto desde un enfoque competitivo como de recreo, se
observan otras mejorías, como un mayor desarrollo de la personalidad, más
capacidad de atención y menor agresividad, así como una mayor necesidad de
comunicación y participación. También es una insustituible forma de lograr la
rehabilitación” (Gonzales L., 2002, p. 70).
 Actividades culturales, como el turismo que promueve la convivencia con otras
culturas. Las visitas a museos o de importancia social, permitiendo el sentimiento
de pertenencia a una historia y cultura. Las actividades artísticas como la pintura,
la cerámica y la música, que pueden contribuir a mejorar la expresión y
comunicación en las personas con discapacidad. Es importante destacar que “la
introducción de la música en el ámbito educativo ha incrementado la aceptación de
niños con discapacidad” (Lucas Arranz, s/d, p.40).
 Juegos al aire libre, esto permite interactuar en espacios públicos y a través de
juegos poder desarrollar habilidades cognitivas, de motricidad, y comunicación.

II.3 Marco Legal


II.3.1 Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad
La Convención Internacional sobre los Derechos de las personas con discapacidad
en el Articulo 30 Participación en la vida cultural, las actividades recreativas, el
esparcimiento y el deporte en su numeral 5 inciso ‘d’ afirma que los Estados deben
“Asegurar que los niños y las niñas con discapacidad tengan igual acceso con los demás
niños y niñas a la participación en actividades lúdicas, recreativas, de esparcimiento y
deportivas, incluidas las que se realicen dentro del sistema escolar” (Organización de
Naciones Unidas, 2006, p.26). En este artículo se especifica que la atención de las
personas con discapacidad al respecto de actividades de recreación incluye al sistema de
educación, es decir, una vez más las actividades recreativas no quedan reducidos a
espacios específicos.
Así mismo, de manera específica menciona que desde políticas públicas se pueda
“Asegurar que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de organizar y
desarrollar actividades deportivas y recreativas específicas para dichas personas y de
participar en dichas actividades y, a ese fin, alentar a que se les ofrezca, en igualdad de
condiciones con las demás, instrucción, formación y recursos adecuados; asegurar que
las personas con discapacidad tengan acceso a instalaciones deportivas, recreativas y
turísticas” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2018, p.26). Destacar que las actividades
deportivas y recreativas puedan realizarse en diferentes ámbitos ya sea de instrucción,
formación y condiciones de infraestructura para efectivizar la participación de personas
con discapacidad.
II.3.2 CPE y derechos de las personas con discapacidad
La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia en su artículo 70
menciona acerca de los derechos de las personas con discapacidad:
“A ser protegido por su familia y por el Estado; a una educación y salud integral
gratuita; a la comunicación alternativa (braille, dígito-comunicación, Lengua de
Señas Boliviana y otros); a trabajar en condiciones adecuadas, de acuerdo a sus
posibilidades y capacidades, con una remuneración justa que le asegure una vida
digna y el desarrollo de sus potencialidades individuales” (Estado Plurinacional de
Bolivia, 2009, p.31)
Se evidencia en la normativa, que la atención a personas con discapacidad debe
focalizar su atención en las posibilidades, capacidades y potencialidades. Así mismo,
en el Articulo 71, sanciona y prohibe cualquier acto que vaya en contra de la dignidad
de las personas con discapacidad, estebleciendo de manera específca que:
“prohíbe y sanciona cualquier tipo de discriminación, maltrato, violencia y
explotación, debiendo adoptar medidas de acción positiva para promover la
efectiva integración de las personas con discapacidad en el ámbito productivo,
económico, político, social y cultural, sin discriminación alguna, generando las
condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades individuales de las
personas con discapacidad” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009, p.31).

La ley nuevamente remarca que se deben generar condiciones que permitan el


desarrollo de potencialidades individuales, es decir, el enfoque inclusivo queda
explicitado en la CPE.

Continuando con la revisión de la CPE, en el Artículo 85 plantea que: “el


Estado promoverá y garantizará la educación permanente de niñas, niños y
adolescentes con discapacidad, o con talentos extraordinarios en el aprendizaje, bajo la
misma estructura, principios y valores del sistema educativo y establecerá una
organización y desarrollo curricular especial” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2009,
p.34). Cabe aclarar que la educación permanente se entiende como a lo largo de toda la
vida.

Si bien en la CPE no se encuentra explícitamente el derecho al ocio, hace


referencia a la Recreación y deporte, que involucran, de manera clara y precisa, a las
personas con discapacidad, al respecto el Artículo 105 refiere:

“El Estado promoverá, mediante políticas de educación, recreación y salud pública,


el desarrollo de la cultura física y de la práctica deportiva en sus niveles
preventivo, recreativo, formativo y competitivo, con especial atención a las
personas con discapacidad. El Estado garantizará los medios y los recursos
económicos necesarios para su efectividad” (Estado Plurinacional de Bolivia,
2009, p.40).
II.3.3 Ley 223 General de Personas con Discapacidad

A continuación, se presentan los artículos que trata la Ley acerca de la recreación, ocio
y participación social de las personas con discapacidad, si bien no explicita ni enfatiza
acciones deportivas, culturales y lúdicas como parte de una Calidad de Vida, se
encontraron dos artículos que a continuación se citan.

En el Artículo 5 acerca de las definiciones, el Ocio se encuentra identificado como


parte de las Actividades de la Vida Diaria misma que define como:

“aquellas que son comunes a todos los ciudadanos y estas son las actividades de
auto cuidado (vestirse, comer, evitar riesgos, aseo e higiene personal) y otras
actividades de la vida diaria (comunicación, actividad física, actividad sensorial,
funciones manuales, transporte, función sexual, sueño, actividades sociales y de
ocio)” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2018, p. 11).

Así mismo, en el Artículo 21 se sanciona con la pérdida de beneficios de las personas


allegadas si en caso sucediera que a las personas con discapacidad “se impida o limite su
participación en actividades sociales, laborales, educativas, culturales, políticas, deportivas
o recreacionales de las personas con discapacidad” (Estado Plurinacional de Bolivia, 2018,
p.16). Es importante destacar que la privación de participación en actividades
recreacionales, culturales, recreacionales sean considerado como objeto de sanción, lo que
amerita repensar formas de promover participación social en la comunidad con enfoque de
educación inclusiva.

III. Método
III.1 Enfoque de la Investigación

El enfoque Cuantitativo de la investigación indaga acerca de la situación de goce de


actividades de ocio y recreación, misma que desde la revisión documentada y la recolección
de datos a través de la encuesta, posibilitará el planteamiento de posibles lineamientos de
prácticas educativas inclusivas que consideren actividades de ocio y recreación.

III.2 Diseño de la Investigación

La investigación es No Experimental de tipo transeccional descriptivo.

Es No experimental debido a que se recolectaron datos de situaciones que no son


intervenidas sino que se están dando; es Transeccional-Descriptivo por la recopilación de
información realizada través de cuestionarios dirigidos a profesores y padres de familia
respecto a prácticas educativas comunitarias de ocio y recreación, datos que dejan ver parte de
la situación del problema que en este momento se indaga.

III.3 Métodos

El método Deductivo permitió realizar la identificación de la sistematización de


experiencias y prácticas educativas recreativas y de ocio inclusivos, de las mismas se
reconsideraron principios y regularidades que puedan readecuarse al contexto para el cuál se
plantea la propuesta.

El método Analítico posibilitó razonar los resultados según dimensiones o categorías, esta
información recolectada aproximó al diagnóstico de posibles situaciones que dificultan, a las
personas con discapacidad, el goce del derecho al ocio y recreación.

III.4 Sujetos de la Investigación


Los sujetos de la investigación está conformada por profesores del subsistema de
educación Especial y padres de familia que tienen a alguna persona con discapacidad
dispuestos a colaborar con la investigación.
III.5 Técnicas e Instrumentos

Se empleó la técnica de la encuesta estructurada y el instrumento del cuestionario,


realizado y aplicado de manera online a maestros y padres de familia.

IV. Resultados

A Continuación se presentan los resultados de la encuesta aplicada de manera voluntaria a


profesores del Subsistema de Educación Especial y Padres de Familia que tienen a su cargo
personas con algún tipo de discapacidad.

De la importancia de actividades de ocio y recreación para PcD

10
9
8
7
6 Importancia de actividades
de recración según PPFF
5 Importancia de actividades
4 de recración según PRO-
FESORES
3
2
1
0
SI NO NO RESPONDE

Según el gráfico se puede observar que tanto profesores y padres de familia consideran
importante la participación de las PcD en actividades de recreación y ocio. Esto puede
interpretarse como la posible predisposición los Padres de familia y profesores.

De la participación en actividades deportivas, culturales y juegos al aire libre en los


últimos 3 meses
10
9
8
7
6
5 Actividades deportivas
actividades culturales
4 juegos al aire libre
3
2
1
0
SI NO SI NO
PPFF PROFESORES

Es contundente el hecho de escasez en la participación de actividades de ocio y


recreación en los últimos tres meses, situación que debe llamar la atención la incongruencia
entre considerar relevante la participación en actividades de recreación y ocio pero en la
realidad no se efectiviza esta participación.

De los lugares donde se observan actitudes de exclusión y discriminación

10
9
8
7
6
5
4 Lugares donde observó
3 actitudes de Exclusión o
discriminación PPFF
2
Lugares donde observó
1 actitudes de Exclusión o
0 discriminación PROFE-
la s s as as s os SORES
ue tiva que lic laz ado in
c r r b c c
Es o a ú p er -v
e
la d ep sp e sp En m io
n lo n r
E as En
n E ar
ch u cio elb
n t
ca sti En
las n
in
En E

Estos datos advierten que es necesario concientizar y generar acciones participativas


inclusivas en las Unidades Educativas y en los barrios donde viven las personas con
discapacidad, así mismo este dato es coincidente con el análisis que se presenta en el
Informe Defensorial:

“Las debilidades descritas en los programas de formación y capacitación de maestras y


maestros evidencian que la política desarrollada por el Viceministerio de Educación
Regular y el Viceministerio de Educación Especial y Alternativa no aportan a un eficaz
adiestramiento de maestras y maestros que genere la transformación en la inclusión
plena de los estudiantes con discapacidad en el Subsistema de Educación Regular”
(Defensoría del Pueblo, 2022, p.142)

Llama la atención el hecho de que no se hayan seleccionado otros lugares posibles de


observación de actitudes de exclusión o discriminación, esto puede reflejar que las
personas con discapacidad frecuenta poco o no han tenido oportunidad de acceder a estos
lugares.

De las actividades recreacionales que priorizan los padres de familia y profesores.

10
9
8
7
6
5
prioridad de actividades
4 recreacionales PPFF
3 prioridad de actividades
2 recreacionales PROFE-
1 SORES
0
os s a Ica ica
ici eo ur os
c us nt ús rá
m eg
jer Pi M Ju
e-e a am Ce
rt it
epo vis
d

Tanto Padres de Familia y profesores coinciden en priorizar las actividades recreacionales


del deporte, ejercicios y juegos. Es importante destacar que si bien Entre las actividades
recreacionales más priorizadas son el deporte y juegos. La actividad que no priorizan son la
visita a museos y el arte de la cerámica.

De barreras que dificultan la participación en actividades de recreación según PPFF


8
7
6
5 Barreras que dificultan a
actividades de recreación
4 según PPFF Deporte
3 Barreras que dificultan a
actividades de recreación
2 según PPFF Juegos
1 Barreras que dificultan a
0 actividades de recreación
según PPFF Cultura
ad er
o

n to po Barreras que dificultan a
v ilid d in tac ien em actividades de recreación
o r n im ti
m po orie n oc de según PPFF Arte
la co a
en
e alt
d ltad des
o rf
lta fa p
ifcu
d

De barreras que dificultan la participación en actividades de recreación según


PROFESORES

6 Barreras que dificultan a


actividades de recreación
5 según PROFESORES De-
porte
4
Barreras que dificultan a
3 actividades de recreación
según PROFESORES Juegos
2
1 Barreras que dificultan a
actividades de recreación
0 según PROFESORES Cultura

Barreras que dificultan a


actividades de recreación
según PROFESORES Arte

Profesores y padres de familia coinciden que la movilidad y el desconocimiento de


actividades recreativas son las barreras que dificultan la participación de las personas con
discapacidad. Los profesores admiten que el tiempo también puede ser una limitante, esto
puede interpretarse como la poca importancia de parte de la familia a este tipo de
actividades o los tiempos limitados que pueda tener el profesor para poder participar con
las personas con discapacidad.
V. Propuesta
La presente propuesta que se describe a continuación está dirigido a toda persona con algún
tipo de discapacidad, ya sea Física-Motora, Auditiva, Visual, Intelectual, Múltiple, Mental
o Psíquica.

El principal objetivo es incorporar lineamientos de recreación y ocio inclusivos en


prácticas educativas comunitarias que permitan mejorar la calidad de vida de las personas
con discapacidad. El enfoque inclusivo del ocio y la integralidad son prioritarios para
considerar actividades del ocio con intención educativa.

De las Fases de Intervención

intervención Reflexión
Planificación comunitaria

Valoración pedagógica concientización Considerar acciones


y consideraciones del previa de exclusión o
fisioterapeuta discriminación
espacio públicos y de
recreación considerar
Identificar características Evaluacion continua potencialidades a
psicomotirces, cognitivas, fortalecer
socioafectivas y educativas

Identificar barreras
arquitectónicas, recursos
sociales

Estrategia organizativa en Prácticas educativas comunitarias inclusivas


Convivencia Comunidad
social, ocupar instituciones
espacios públicos Escuela Padres de
publicas,
de la ciudad Inclusiva Familia organizacion
OCIO INCLUSIVO de los barrios

Niveles de actividades de recreación y ocio en prácticas educativas comunitarias


inclusivas

Acorde a la CPE Plurinacional de Bolivia, se considera tomar en cuenta la


planificación de actividades recreativas y de ocio de acuerdo a los siguientes niveles.

Preventivo

Competitivo o
de NIVELES Recreativo
Entrenamiento

Formativo

Principios para las prácticas educativas comunitarias inclusivas

A continuación se identifican ciertos principios que deben regular las actividades de


recreación y ocio inclusivos.
- Igualdad de oportunidad en la participación de distintas actividades.
- Práctica de deporte en el medio natural, tanto individual y en equipo, con respeto, sin
violencia o agresividad tendientes por el fracaso o triunfo.
- Reconocer diferentes habilidades y destrezas, capacidades, así como tomar en cuenta
el interés y motivación, así dar mayor continuidad en actividades que fortalezcan sus
capacidades.
- Dar prioridad al aspecto lúdico que al competitivo.
- Tomar en cuenta la revisión e informe del fisioterapeuta acerca de las posibles
actividades que puedan desarrollar la Personas con discapacidad a fin de prever
lesiones y establecer recomendaciones.
- Ser holístico, es decir, que tome en cuenta toda la integralidad de la persona y sus
potencialidades.
- Contextualizado acorde a la cultura local y a la realidad de la persona con
discapacidad.
- Considerar recursos tecnológicos que puedan facilitar el acceso a ciertas actividades
educativas.

Áreas de Actividades de recreación y ocio inclusivo

Condición
previa al
Actividad Consideraciones Generales
desarrollo de
la actividad
Deporte, ejercicios Realizar el Principios Fundamentales de
físicos y juegos al calentamiento intervención
aire libre. con a. De la Multilateralidad, esto es
movimientos actividad física múltiple, en
en todo el diferentes modalidades.
cuerpo o de b. De Continuidad, preparación
gimnasia. continua
c. De Crecimiento paulatino de
esfuerzo, es decir aumento
progresivo del esfuerzo
d. De Individuación, adaptar
acorde al desarrollo del sujeto y
característica morfofisiológicas.
Actividades Considerar las - Artísticas como la pintura, la
culturales barreras cerámica, la música.
arquitectónicas - Turismo, principalmente local
- Eventos de concientización hacia la
inclusión educativa en barrios y
unidades educativas.

Recomendaciones a tomar en cuenta en el proceso de intervención

- Dar la bienvenida y crear un ambiente acogedor para el desarrollo de las actividades.


- Observar situaciones de agresividad entre participantes de la actividad y los que se
manifiesten en el contexto social. para poder prevenir con otro tipo de acciones que se
aborden en espacios de reflexión o de concientización.
- Considerar la medicación que recibe la persona con discapacidad, ya que esto puede
alterar la atención y predisposición de la persona con discapacidad.
- Los cambios o salidas a lugares nuevos deben ser comunicados con anterioridad evitar
factores sorpresa.
- Tratar que las familias también se incluyan en las actividades, para que a posterior
puedan promover en sus hijos con discapacidad la continuidad de alguna actividad
deportiva artística o cultural. El primer contexto donde se socializa es en la familia, se
genera una relación afectiva, intelectual y social (Madariaga, Romero, Romera, &
Lazcano, 2021). Dependiendo de las edades y tipos de discapacidad, la familia será
primordial para el apoyo y motivación.

VI. Conclusión

El ocio inclusivo como espacio educativo, es un derecho que con y en la comunidad es


posible practicar como parte de la convivencia social, es decir, se convierte en un asunto
de reflexión colectiva.
El enfoque inclusivo, holístico, integral es primordial para replantear actividades de
recreación y ocio en prácticas educativas comunitarias.

Efectivizar actividades de recreación y ocio inclusivos implica reconsiderar y


cuestionar las actitudes de exclusión presentes en el contexto social.

VII. Referencias Bibliográficas


VIII.

Defensoría del Pueblo. (2022). Informe defensorial: La exclusión y segregación de las


personas con discapacidad en el Sistema de Educación Plurinacional. La Paz:
Adjuntoria para la defensa y cumplimiento de los Derechos Humanos.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2009). Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia. La Paz: Ministerio de la Presidencia.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2010). Ley 070 de Educación Avelino Siñani-Elizardo


Pérez. s-d: Ministerio de Educación.

Estado Plurinacional de Bolivia. (2018). 223 Ley General de Personas con Discapacidad. La
Paz: Ministerio de Comunicación.

Gomes, C. L. (s-d de s-d de 2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas


actuales. (U. d. Lagos, Ed.) Recuperado el 05 de Septiembre de 2022, de Polis, Revista
de la Universidad Bolivariana: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30531107020

Gonzales L., F. (2002). Educar en el deporte: educación en valores desde la educación física
y la animación deportiva. Madrid, España: EDITORIAL CCS.

Llull Peñalba, J. (2001). Teoría y Práctica de la Educación en el tiempo libre. Madrid,


España: EDITORIAL CCS.

Lucas Arranz, M. (s/d). Introducción a la Musicoterapia. Madrid, España: Ediciones


SINTESIS S.A.

Madariaga, A., Romero, S., Romera, L., & Lazcano, I. (s-d de Enero-Marzo de 2021).
Personas jóvenes con discapacidad y el papel que juega la familia en su ocio.
Recuperado el 01 de septiembre de 2022, de Revista de Ciencias Sociales (Ve):
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533006

Ministerio de Educación. (2012). Lineamientos Curriculares y metodológicos de Educación


Inclusiva del ámbito de educación especial. La Paz: Ministerio de Educación,
Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, Dirección General de Educación
Especial.

Montero, G. N. (s-d de julio de 2014). El derecho al Ocio y el nuevo pardaigma


constitucional ecuatoriano. (PADH-UASB, Ed.) Recuperado el 5 de septiembre de
2022, de Revista de Derechos Humanos Aportes Andinos:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4426/1/07-ACT-Montero.pdf

Organización de Naciones Unidas. (13 de diciembre de 2006). Convención sobre Derechos de


las personas con discapacidad. Recuperado el 1 de septiembre de 2022, de
https://www.ohchr.org/Documents/Publications/CRPD_TrainingGuide_PTS19_sp.pdf

Ortíz, L. (2018). Atención Socio educativa a personas con discapacidad y/o dependencia.
Barcelona, España: OCTAEDRO SL.

Segura Bernal, J. (. (2017). Psicologia Aplicada al deporte adaptado. Barcelona, España:


Editorial UOC.

También podría gustarte