Está en la página 1de 275
icomotricidad a ninos D. McCarthy msca v Ediciones e Escalas McCarthy ~~ : ne. - _de Aptitudes y Psicomotricidad ie para Nifios 1 NINE aS v TEA Bie ocr ee Dele e033 Titulo original Manual for the McCarthy Scales of Children's Abilities. The Psychological Corporation, New York, 1972. Adaptacién espafiola: ‘Agustin Cordero, Nicolés Seisdedos, M* Victoria de la Cruz y Marina Gonzalez, técnicos del Departamento 14D de TEA Ediciones, S.A, Revisién de la adaptacion espafola y redaccién de los capitulos Il y Vi Pablo Santamaria Fernandez, técnico del Departamento de 14D de TEA Ediciones. Copyright © 1970, 1872 by The Psychological Corporation, New York, USA. Copyright © 1977, 1983, 1986, 1988, 1996, 2006 by TEA Ediciones, S.A., Madd, Espana, LSB.N: 84-7174-848-7 Dapésito legal: M-12779-2006 ‘Quedian riguresamente prohibidas, sin la autorizacién escrita de los titulares del «Copyrights, bajo las sanciones cestablecidas on las loyes, la roproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio 0 procedimiento, com prendidos la reprografiay el tratamiento informatico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler © ppréstamo pdblicos. Ealta: TEA Ediciones, S.A. Fray Bernardino de Sahagtin, 24 - 28036 Madi. Disefio y maquetacién: La Factoria de Ediciones (Madrid) Printed in Spain, Impreso en Espatia por Artes Graticas Palermo, S.L, if Nn DICE Prélogo ala revision de la adaptacion espafiola ...... Prologo a la primera edicién espafiola 2.2.2... ecu 29 Capitulo |. Caracteristicas generales .. zai Capitulo Il. Revisién de la adaptacién espafiola 3t Capitulo Ill. Normas generales de aplicacion ....... ’ ot Capitulo IV. Normas espeotficas de aplicacién y puntuacién . . . .- 84 Capitulo V. Normas de correccién: obtencién de los indices y elaboracién del perfil 7 Capitulo VI. Fundamentacion estadistica 193 Capitulo VI Normas de interpretacién -219 Baremos : = 247 Apéndice estadistico . 278 Bibliogratia. . PROLOGO a la revision de la adaptacién espafiola probando que el McCarthy (MSCA) sigue siondo una prueba de gran importancia dentro de Ia cala de herramientas de los psicélogos, tanto en Esparia e Hispancamérica como en el resto del mundo. W arios afios después de su publicacién original y de su adaptacién espariola, se sigue com prueba de ello es su presencia relevante y significatva en précticamente todos fos manuales de eva- Tusei6n psicot6gica publicados en Espafa y en el ambit internacional (p.e}., Grigorenko, 998; Fer- nandes-Ballesteros, 2002, 2004; Moreno, 2008) asi como su empleo en distintas investigaciones onde se considera al MSCA como una escala relevante para evaluar el nivel cognitivo y motor de un mito (p.e), Magil-Evans, 2001). Maltiples ostuclios acreditan la solera del instrumento y su capacidad prediativa en diversas facetas relevantes del desarrollo infant. Por ejemplo se ha encontracio ave © caper de predesirsatistactoriamente el éxito lector en nifios preescolares (Massoth y Tevenson 082), que es sensible a las diferencias existentes en el desarrolio del lenguale (Morgan, Dawson ¥ Kerby, 1992) 0a los efectos negatives de la feniicetonuria matema en el desarrollo cognitive del nifo (Walsbren et al., 2000). Cuando se pasa del émbito académico al ambito aplicado siguen manifestindose sus bondades. La singularidad y «comprehensividad de la prueba estan entre las mas destacadas. Es una prusbe ae omits oftecer un eompendio de informacion relativamente Inusual en otras pruebas, desde medias ge psicomotrcidad @ memoria, pasando por célcul, aptitud verbal y apttud perceptiva-manipulaly va, asi como una medida aproximada de [a lateraldad. Esto fo convierte en un instrumento de gran ‘clevanciay cffclmente custtulble. También se suele destacar Io airactivo de sus materiales para los Tinos (que hacen que se impliquen féciimente on la evaluacién) y la culdada orgarizacion tempora! de fas pruebas, que permiten situar al principio unas que rompan el hielo y @ mitad de la apleacion otras que permitan descansar y exjan menos esfuerzo y atencion siviendo de «descanso mental, Este conjunto de valoraciones fue el que hizo que consideréramos que era ol momento de Hevat 8 Cabo un completo proceso de revision y una nueva tipficacién de la adaptacién espariola. Tras dos shoe de intenso trabajo se presentan los resultados obtenidos, que se han materializado fundamen talmente en: 4. Revisién y actualizacién de los elementos de la adantacién espaviola. El tiempo transouride Gesde su primera publicacién en Espafa hacia conveniante revisar sus propiedades y cualidades psicométricas. Fruto de esta revision se reordenaron algunos elementos, se cambio 1a redaocion Ge otros, se incluyeron elementos nuevos y se eliminaron aquellos que carecian de unas propio Gades adecuadas. Los cambios realizados se describen en el capitulo 2 dol manual 2, Nuovo disefio mas atractivo y actual de algunos materiales y tareas. Se han renovado los rom- ppecabezas, el cuaddemo de ldminas y el cuadernillo de anotacién. En los dos primeros se han sus~ tituido las imagenes existentes por otras nuevas. El cuadernilo de anotacién viene a reemplazar a la antigua hoja de respuestas con el fin de facilitar la aplicacion de la prueba. 8, Reestructuracién del manual e inclusién de nueva informacién. Se ha reestructurado ol manual original a la estructura mas habitual de TEA Ediciones que establece capitulos especificos y sepa- rados para la aplicacion, correccién @ interpretaci6n, asi como un capitulo diferenciado de funda- ‘mentacion estadistica, Aparte, se han incluido nuevos apartados en los distintos capitulos que no aparecian en ediciones anteriores: preguntas frecuentes en la aplicacién de cada una de las prue- bas del McCarthy, céiculo de puntos fuertes y débiles, sistemas de prorrateo, interpretacién de! perfil y cualitativa del McCarthy, versién abreviada de las escalas... 4, Nueva y completa tipificacién espafiola. Veintidés profesionales han evaluado a mas de 1.000 niifios desde los 2 aftos y medio a los 8 aftos y medio repartidos por toda la geogratia espafiola So han soguido distintos criterios de musstreo (saxo, edad, regién geografica...), ajustados a los datos més recientes del censo de poblacién espafiola, que han permitido crear los nuevos bare- mos espafioles que se presentan, 5. Analisis estadisticos. Se han realizado nuevos analisis estadisticos de fiabilidad y validez de la adaptacion espariola que han mostrados resultados muy satistactorios. Ademas se han incluido distintas tablas estadisticas auxiiares creadas a partir de los datos de tipificacién espafioles (eda- des mentales equivalentes de! GOI, escalas y tests, puntuaciones para aplicaciones en casos, ‘especiales como doficiencias visualos 0 auditivas, tablas para el estudio de los puntos fuertes y débiles...). Todo este ambicioso proceso no hubiera sido posible sin la colaboracion de muchas personas dis- tintas en las diferentes fases del proyecto. Por eso queremios mostrar nuestro agradecimiento en pri- mer lugar a los profestonales que colaboraron en la labor de valoracién del MSCA y aportaron suge~ rencias de modificaciones en los tests, los elementos y los sistemas de puntuacién. Esta informacion ha resultado clave a la hora de introducir las mejoras que se presentan en esta nueva edicion dol MscA. El trabajo realizado dentro de TEA por todo su equipo humano, ha sido, como siempre, excelente. Desde la concienzuda y solicta labor de Tomas Gonzalez en la preparacién y envio de los materiales hasta la ardua labor de grabacién de datos llevada a cabo por Arantxa Gasado y Rebeca Sanchez, pasando por las labores de disefio y produccién de materiales, tan bien resueltas por Carlos Segura y Miguel Angel Lavifia, todos han realizado su precisa aportacién para que esta nueva edicion pudie- ra ver la luz. Mis companeros de I+0 , especialmente Manuel Sueiro, han sido fleles acompariantes y conseleros alo largo de todo el proceso, orienténdome en aquellos momentos de duda y animéndo- me en aquellos en que el resultado se vela demasiado lejano ¢ incierto. Gracias a todos, porque sin su gran calidad humana y profesional, este proyecto no hublera sido posible. También hay que agradecer explicitamente la cotaboracién de la profesora Maria Forns y su equipo de investigacin. Durante afios este equipo ha seguido una linea de investigacién sobre miiples y diversos aspectos del McCarthy (desde su estructura factorial hasta su validez concurrente con otras pruebas) que ha repercutido en un mejor conocimiento de las bondades y dobilidados de la prueba en nuestro contexto, como se recoge en distintos apartados de este manual. pa arr lUcrrClCUCrOClUreE OU er OO lw cheb kk be Igualmente nuestro reconocimiento a la gran labor desempetiada por los distintos colaboradores repartidos por la geogratia espafiola que han conocido de primera mano esta nueva odicién del McCarthy y han hecho que podamos disponer de una tipificacién representativa de la poblacién espariola. A continuacién se recoge un listado de fos distintos profesionales y centros que participa- ron en esta labor. Finalmente mencionar el buen trabajo realizado por Beatriz Lépez Garcia de Leaniz ‘en la laboriosa tarea de revision y corteccién de los protocolos. A todos, nuestro agradecimiento. Pablo Santamaria, febrero 2006 Aplicadores © Maria José Soler Martinez + Grupo de trabajo del Colegio Fogar de Santa * Cecilia Marin Toledo Margarita (Eva M.* Mellin Blanco, Ana Marti + EQEP Huelva il M.* Cinta Aquaded Gomoz. nnez Rodriguez, Elias Castelo Pérez) + Grupo de trabajo del Departamento de Psi _* Asociacién para la proteccién de la infancia y cologia Evolutiva y de la Educacién (Univer- juventud - Sociedad cientifica ACAPI-PSI- sidad de Sevila) frmado por Isabel M.* Sal- CONTEC. Grupos de trabajo coordinados gueto Andrades, Rocio Cordero Belda, por Mario Araiia. Javier Pérez Padilla y Miguel Angel Munoz * EOEP Valle del Tiétar (Leticia Hernando ‘Génzalez y coordinado por Barbara Lorence Pérez, Raquel Suérez Alvarez, M* Jesis, Lara. iménez Moreno y Fernando Delgado Leal) * Cristina Gonzalez Agudo + Paloma Garcia Bércena © Montserrat Martin Carballo * Beatriz Lopez Garcia de Leaniz ‘* Maria Guinovart Clua © Noemi Garcia Morales ‘= Ménica Villaroya Naval, Elena Vilaroya Naval, + Carmen Mazaira Silva Vila Moreira y Amable Cima Mufioz ‘Elvira Plaza Bernabeu y Begovia Solaz © Alicia Fuertes Penella © Amparo Chaves Macian « Inmaculada Partaza Huerta + Ana Palacios Bayén Ana Marlet Via * Marta Nieto Alonso Centros * Guarderia Zipi y Zape (Algeciras, Cédiz) ©. P, Nuestra Sefiora de Europa (Algeciras, Cadiz) Colegios Onuba y Andalucia (Huelva) Guarderia infantil «Mi pequerio éngels, el Molinito (Huelva) Escuela Infantil Oliver (Sevilla) ©. P. «Almotamid» (Sevilla) Colegio 8. Domenech (Tarragona) Colegio «La Merced» (Madrid) Colegio «Santa Isabel» (Madrid) C.P. «Los Angeles» (Pozuelo, Madrid) Instituto asturcantabro para nifios superdo- tados (Oviedo) .P, «Miguel Hernandez» (Valencia) Escuela infantil Babilandia (Valencia) Colegio Torreanaz (Anaz, Santander) Escola ANNEXA (Gerona) ©. P. «Zorila Monroy» y guarderia «La come- ta» (Arenas de San Pedro, Avila) ©. P. «Almanzor y guarderia «Los pitufos» (Candeteda, Avila) ©. 0. «Juan Luis Vives» (Sotilo de la Adrada, Avila) . P. «San Juan de la Cruz» (Piedralaves, Avila) ©. R. A. «El Barranco» y CP «Concepcion Arenal» (Casavieja, Avila) C.P. «Villa de la Adrada» (La Adrada, Avila) ©. P. sGesta Il» (Oviedo} Centro Infantil «Freinet» (Oviedo) ©. P. «Cardenal Herrera Oria» (Madrid) C. P.sEijo Garay» (Madrid) C. P. «Vicente Gaos» (Valencia) La Guarderia «EI Azahar» (San Antonio de Benageber, Valencia) Escola infantil «Els Barrufets» y Colegio Publi- co «Virgen del Rosario» (Massamagrell, Valen- cla) Escusta infantil «Nazareth» (Madrid) Escuela infantil Ciudad Jardin (Madrid) Colegio Fogar de Santa Margarita (Le Coru- fia) ee i ee ae PR OL OG O a la primera edicién espafiola to iba a gozar de una amplia difusién. Su titulo original McCarthy Scales of Children's Abilities ha sido transformado en la adaptacién espafiola en el de Escalas McCarthy de Aptitudes y Psi- comotricided para Niftos en un intento de sugerir, en su propia denominacién, su campo de aplica- cin preferente, Se han mantenido las siglas de identificaci6n originales (MCA) por las que normal- mente se le conoce. E octubre de 1972 aparecia la edicién inglesa de un instrumento de diagnéstico que muy pron- Para la autora constituyé —como explicitamente sefiala en la presentacién de! Manual— la culmina- én de una carrera dedicada a la psicologia evolutiva y a las técnicas de evaluacién de las aptitudes mentales. Desde sus primeros afios de formacién, al lado de la Doctora F. L, Goodenough, tuvo el convenci- miento de que ciertas diferencias en la esfera cognoscitiva podian ser medidas desde edades muy tempranas. Los instrumentos disponibles presentaban, sin embargo, grandes limitaciones, principal mente cuando se intentaba aplicarios a los nifios en edad preescolar 0 con dificultades de aprendi- zaje. La urgencia de contar con medios de apreciacién adecuados se ponia mas de manifiesto a medida que se iba incrementando el desarrollo de los programas de educacién especial y la atencién clinica a los nifios con problemas de condueta. ‘A partir de estos supuestos, y como consecuencia de haber sido invitada por la Dra. A. Spiesman Starr a participar en un programa de investigacién sobre el diagnéstico ciferencial de retrasados men- tales, la autora emprendié el trabajo de elaboracion de esta bateria, que ha ido desarrollandose y ‘matizéndose a lo largo de varios afios de estudio. ‘Aun cuando algunos elementos fueron extraidos de las pruebas preparadas originalmente para el examen de nifios con retraso mental, se afiadieron posteriormente muchos otros y, en conjunto, fa Escala se prepard y tipticé de forma que fuera igualmente aplicable a la poblacién de nifios consi- dorados normales. Los problemas que justificaron la aparicién de esta Escala en los Estados Unidos, se estén presen- tando igualmente en nuestro pais, como lo atestiguan las consultas y solicitudes de gran ntimero de psicdlogos espafioles. Ello nos ha movido a presentar esta primera adaptacion que, en su dia, es- peramos pueda ser completada de manera definitiva. Por el momento, nuestros esfuerzos se han centrado en adecuar la presentacién de las pruebas y el contenido de las que son eminentemente verbales a las formas de expresién caracteristicas de nues- tro propio ambiente. ‘A pesar de que, en general, los conceptos e informaciones que se manejan, son de cardcter tan uni- versal que apenas estén influidas por diferencias culturales especificas, ha sido preciso modificar © sustituir algunos elementos y criterios valorativos. A ello se ha llegado como resultado de un cierto ndmero de aplicaciones experimentales en sujetos espafioles que, aunque insuficientes para basar sobre ellas un andlisis estadistico completo, permiten inferir que la estructura del MSCA no se ha alte- ado y que los resultados son comparables con los que offece la version americana. Ello —unido a las instancias de quienes desean disponer en plazo breve de esta prueba— nos han docidido a ofreceria con la fundamentacién estadistica del Manual original, manteniendo, sin embar- 190, el propésito de incorporar, en futuras ediciones, los resultados que vayan obteniéndose en nues- to pals. ‘Cuantos datos y experiencias puedan aportarnos quienes, ya en esta etapa, realicen aplicaciones con ccaracter practico 0 experimental, serén vivamiente agradecidas por 10s editores, los cuales, a su vez, les transmitiran gustosamente las informaciones que vayan siendo recopiladas y que impliquen, en beneficio de todos, un mayor enriquecimiento de este instrumento de diagnéstico psicolégico, TEA - Seccién de Estudio de Tests Septiembre, 1977 The = = = = 3 2 “= = = = = 4 = 3 3 = c A PiTUtLoO l CARACTERISTICAS GENERALES FICHA TECNICA Nombre: MSCA. Escalas McCarthy de aptitudes y psicomotricidad para nifios. Nombre original: MSCA. McCarthy Scales of Children's Abilities. Autores: Dorothea McCarthy. Procedencia: The Psychological Corporation. Adaptacin espafiola: Departamento de I+D de TEA Ediciones, 1977, 1996, 2008. Aplicacién: Individual. Ambito de aplicacién: 2 afios y medio a 8 afios y medio. Duracién: Con nitfos pequefios (menos de 6 afios) es aproximadamente de 45 a 50 minutos. Con los nifios mayores es de alrededor de 1 hora. Finalidad: Evaluer el desarrollo cognitivo y psicomotor del nif. Baremacién: Escalas de puntuaciones tipicas segtin la edad del nifio (en intervalos de medio ano hasta los 5 afios y medio y de un afio posteriormente) obtenidas a partir de una amplia y representa tiva muestra espafola. Material: — Manual — Cuaderillos de anotacién. — Cuaderno de léminas (para las pruebas Memoria pictérica, parte | de Vocabulario, Orientacién dereche-izquierda y Copia de dibujos) — 12 cubos (para las pruebas Construccién con cubos y Reuento y distribucién). — 6 rompecabezas. — 1 xiléfono y macillo. — Tinta de tela. — 1 cilindto de pléstico. — 12 piezas para Formacién de conceptos. — 2 cartulinas blancas. — 1 pelota de goma, 1 saquito, 1 pantalla para «tio al blanco» y cinta adhesiva, PROPOSITO Ante la creciente conviecién de que los primeros aiios de la vida son eriticos en su desarrollo, los psi~ élogos evaliian a los nifios en ediades cada vez mas tempranas, para determinar su nivel intelectual general y sus «puntos fusrtes y débiles» en las variables aptitudinales mas importantes. En este sen- tido, las Escalas McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad para Nifos (MSCA, McCarthy Scales of Children’s Abilities), fueron disefiadas para satisfacer la necesidad de un instrumento unitario que faci litara tal evaluacién; permiten obtener seis puntuaciones o indices (derivados de una observacién sis temética) de diferentes conductas cognitivas y motoras: Verbal, Perceptivo-manipulativa, Numérica, General Cognitiva o indice general intelectual, Memoria y Motricidad. Se espera que estas evaluacio- nes de reas importantes permitan una mejor comprensién de los sujetos, tanto de los nifios norma- les como de aquellos que tienen dificultades en el aprendizaje. EI MSCA es aplicable a nifios de edades comprendidas entre 2 afios y medio y 8 afios y medio. El contenido de las tareas se ha disefiado de modo que resulte apropiado para ambos sexos y diferen- tes grupos regionales, socioeconémicos y raciales. El material y las preguntas de la prueba tienen un aspecto liidico; se presentan en forma de juego para que no provoquen tengiones. Se ha tomado una muestra muy amplia de conductas y tareas que el nfo realiza sin dificultad porque le resultan agra- dables. ESTUDIOS PRELIMINARES En los primeros borradores originales y estudios experimentales de las Escalas McCarthy se selec- cionaron y ensayaron muy diferentes tareas de lenguaje, calculo y conceptos numéricos, coordina- cién motora y otras variables, consideradas generalmente como reflejo de las capacidades cognitiva y motora. Los estudios realizados con nifios normales y con retraso mental determinaron los limites ‘superior e inferior en los que todavia eran apropiadas tales tareas y la discriminacién que proporcio- aban en los sucesivos niveles de edad cronologica. El andlisis de los resultados indicé la necesidad de disefar de nuevo algunas tareas y ampliar los limites de otras afiadiendo nuevos elementos. Pos- tetiores aplicaciones y esludios experimentales, sobre unas muestras mas rigurosamente definidas, confirmaron el valor de estos cambios y permitieron una nueva depuracién del instrumento, Cuando se consideré preparada para la tipificacién original, la bateria incluia dieciocho tests, agrupados pro- visionalmente en seis escalas. SELECCION DE LAS SEIS ESCALAS La eleccién del contenido de los tests de la baterfa y la agrupacién de éstos en unas escalas clinica mente iitiles se apoy6, fundamentalmente, en la amplia experiencia docente y clinica de la autora en el campo de a psicologia del desarrollo infantil, asi como en sus muchos afios de formacién y super visién de personal dedicado ala aplicacién de este tipo de pruebas. Para decidir sobre la agrupacién a 2 = = = 2 -. a 2 a 3 2 2 4 + = a 4 a 4 s = =| Ge [es tests on las diferentes escalas, se tuvieron también en cuenta los resultados de los analisis fac- toniales realizados sobre los datos obtenidos en la muestra de tipificacién original. Estos andlisis pre- Seeneres, utilizando como matrices basicas las intercorrelaciones de los tests en tres grupos de eda- des (8-3 1/2 aftos, 5-5 1/2 afios y 7 12-8 +2 altos), definieron uniformemente los siguientes factores: cognitivo, motor y memoria. Revelaron, ademés, la existencia de las aptitudes verbal, perceptivo- manipulativa y numérica, pero sus resultados no eran consistentes en los tres grupos de edades. En general, los resultados factoriales confirmaron los supuestos intuitivos y funcionales previstos sobre Ja composicion de las escalas. DESCRIPCION DE LAS ESCALAS El MSCA contiene 18 tests independientes que evaltian las variables aptitudinales del sujeto en cier- tas areas importantes. Los tests han sido agrupados en seis escalas: Verbal, Perceptivo-manipulatl- va, Numérica, General cognitiva, Memoria y Motricidad. £1 contenido de las tres primeras escalas (Verbal, Perceptivo-Manipulativa y Numérica} no se solapa, ya que cada una de ellas es independien- te por el contenido de los elementos de sus tests (palabras, materiales concretos y digitos, respecti- vamente). Ademds, la escela Verbal requiere respuestas verbales, mientras que la escala Peroeptivo- Manipulativa Gnicamente requiere respuestas no verbales. El conjunto de estas tres primeras escalas constituye la escala General Cognitiva (GC); es decir la relacion es la siguiente: V+PM+N=GC ‘Ademas de las cuatro anteriores, cuyos tests puntiian en una sola escala, so encuentran las escalas de Memoria y Motricidad, que estan orientadas a procesos: la primera evalia la memoria inmediata y la segunda mide la coordinacién motora, Los tests de Memoria se solapan con la escala Verbal, Per ceativo-Manipulativa 0 Numérica, segtin su contenido, y por tanto estén todos inotuidos en la escala General Cognitiva, La escala de Motricidad, aunque se solapa en parte con la escala Peroeptivo- rmanipulativa (dos de fos cinco tests), posee mayor singularidad, ya que ineluye tres tests motores no ognitivos (que se refieren a coordinacion motora no fina), La figura 1.1 muestra, esquematicamente, las interrelaciones de las escalas, asi como su composicién En cada una de las seis escalas, la puntuacién directa del sujeto se transforma en una puntuacién tipica (denominada indice) de acuerdo con su edad cronolégica. El Indice General Cognitivo (GCI) tiene una media de 100 y una desviacion tipica de 16 y es la puntuacién transformada correspon- diente a la escala GC (General Cognitiva). En los demas, la media se ha situado convencionalmento ‘en 50 y la desviacién tipica presenta un valor de 10, y se han denominado Indice Verbal, Indice Per- ceptivo-manipulativo, eteétera. ‘A continuacién se describe cada una de las escalas de la prueba. Con el fin de ofrecer una descrip- cién lo mas completa posible, la informacién que a continuacién aparece es un compendio de la pro- porcionada en el manual original (McCarthy, 1972) y la aportada por Kaufman y Kaufman (1989) en su obra sobre la interpretacion de las escalas McCarthy. ro Figura 1.1. Agrupacién de los tests del MoCarthy en escalas Sea oT FER MULAN oo iirc vnc 3) Memoria pictorica MEMORIA ci 5. Célula ‘venue aa on] 7. Memoria verbal '8_Orientacén cerecha-e9, 18. Recuonto ycistbucién 7s Fine Ti pa ab 7 tine 13D no Tiree ‘oordinacin de piernas| MOTRIGIBAD 10. Coordinacién de brazoe 11. Accidn imittiva Escala Verbal (V) Evalia la aptitud del nifio para entender y procesar los estimulos verbales y expresar verbalmente sus pensamientos. También indica la madurez de sus conceptos verbales. ‘Se le pide que responda con una palabra, frase o parrafo a muy diferentes elementos que exigen pro- esos mentales tales como memoria de pequefios o amplios contenidos, pensamiento divergente y razonamiento deductivo. Los estimulos son principaimente auditivos y van desde dibujos sencillos y nombres de objetos comunes (Memoria pictorica y Vocabulario parte ) a una historia completa leida por el examinador (Memoria verbal I). El rango de respuestas también se extiende considerablemen- te, Desde la respuesta no verbal a un elemento de vocabulario pictérico a respuestas verbales com- plejas como las que se requieren para definir palabras concretas y abstractas (Vocabulario parte I). La aptitud verbal, tal como ha sido evaluacia por las escalas tradicionales, ha demostrado ser un ‘excelente predictor de los resultados escolares. La descripcién de los tests que componen esta escala es la siguiente: ee DescRIPCION AASPEOTOS EVALUADOS “© Memoria inmediata (autvay visual ‘Recuerdo del nombre de objets tepresentados _* Desarrollo tomprano del lengua 4. Memoria pctrica on une ling > Alencion + Formacin de concepts verbales Te cinio ‘dentiicaciin de objeto corentes (arte 1 + Desaralotemprano dol lenguje ¥ defn de palabras parte © xpresion verbal (parte) + Memoria inmectta(audtva) Repel de srios de palabras y frases * Compransién verbal 7.Memora verbal (party del eontenigo de un cuento leido oncion | or el examinador (pat I). = Conceniraciin + Expresién verbal ‘+ Formactén de concepts verbales | 15.Fluencia verbal‘ Enumeracién, durante 20 segundos, de todos» Clesificacin gica | ‘os nombres posibles dentro de una categoria.» Creatividad | > Bxpresion verbal | AF Dpasiog ‘Terminacién de rases con ol puesto + Formacién de conoepos verbales de un adjetivo. + Desarroto temprano del lenguale * Razonamiento verbal Tendencias evolutivas. En el nifio pequerio el indice verbal es, fundamentalmente, una medida del desarrollo temprano del lenguaje. En esta edad es suficiente para el éxito en la tarea una compren- sin verbal bésica y algunas otras aptitudes. Conforme aumenta la edad del nifo, el indice se va con- virtindo més en una medida de la madurez y calidad de los conceptos verbales del nfo y de su faci- lidad para expresat sus pensamientos en palabras y frases, llegando incluso a tener que definir conceptos abstractos como «desaparecer. los tres afios de edad el nfo tiene una expresién verbal muy limitada. La mayor parte de los nirios punta cero en el cuento de Memoria verbal I, s6io nombran una cosa por categoria en Fluencia ver- bal y son incapaces de definir una palabra en Vocabulario Ilo solo aciertan con la més sencilla. Entre los tres y los cuatro afios se suceden grandes avances en su aplitud verbal. A los 4 afios el nino ya susle recordar algunos hechos coneretos del cuento (con frecuencia no relacionados), da definicio- nes parcialmente correctas de cuatro o cinco nombres comunes conoretos y da ol doble de respues- tas en Fluencia verbal que el nfo de tres aftos. A los cinco afios el nifio evoluciona al ser capaz de aptar una visién completa del cuento, Es capaz de recordar de forma coherente y organizada el Cusnto de memoria verbal con los datos basicos y esenciales de la historia, puede dar una definicién completa de varios sustantivos comunes... Sin embargo hasta los seis afios le costard acertar en la definicién de las palabras menos concretas y mas abstractas. y ol razonamiento no verbal. Evalda mediante fa manipulacion de materiales concretos la coordinacién visomotora Estd formada por tareas de tipo idico que no exigen del nifio respuestas verbales, y evalian su capa- cidad de razonamiento mediante la manipula in de materiales. Pone en ejercicio aptitudes como la imitacién, la clasificacion légica y a organizacién visual on diferentes tareas espaciales, perceptivo- visuales y conceptuales. A diferencia de las escalas de Wechsler, en el McCarthy la rapidez no es un elemento decisivo para determinar ol indice Perceptivo-manipulativo, s6lo el test de Rompecabezas tiene tiempo limite. La aptitud verbal esta sélo implicada en el sentido de quo ol nif tiene que comprender las instruc- clones verbales del examinador. TESTS DESCRIPCION ASPECTOS EVALUADOS Copia con cubs de una estructura construida por el exainador. Ensamble de piezas pianas para formar 2. Rompecabezas a el dibujo de un animal oaliment. Repeticin en un xlfono de una secuencia scores! cad de nots tocades pore examinad Conociminto def derechaieqierda 8. Drientacén drecha-aquiorda dela cosas, rncipalmente del mismo sujet (para iis de cinco 0 més aos). 12. Copia de dibujos Copa de cojos gooméreas jacucn det cvjo de un nino 48, Dibyo de un niio eaceaae Clasiticacion de piezas con los cterios 18, Formacin de conceptos de tamato, color y forma, + oordinaciénvisomotora © Relaciones espaciales = Porcopcién visual ' Razonamiento no verbal * Coortinacion visomatora * Reaciones espaciales, * Memoria inmedata(principalmente vical) + Coontinacionvisomatora © Aencion > Relaciones espaciales + Farmacién de concoptos vrbales ‘© Razanamiento no vera * Direcionaidad + Percepoon visual ‘= Coordinacién visomatora «Relaciones especiales ‘© Formactin de concepts no vertales + Coordinacién visomatra ‘= Imagen corpora > Clasfcaciénigica ‘= Razonamiento no verbal = Formaciin de concepts verbales = ore ooo sn, a, a ee) ‘Tendencias evolutivas. Es sorprendente lo difciles que pueden resultar las tareas de esta escala para los nitos mas pequefios. Por ejemplo hasta los cinco afios la mayoria de los nifios no repiten correc tamente la primera secuencia real en Secuencia de golpeo (el elemento ntimero 2 del test), consiguen ms de un punto en la copia de dibujos imoresos (elemento 4 en adelante), dibujan un niio comple- to 0 son capaces de solucionar correctamente el rompecabezas de la zanahoria. Los resultados en el tesis de Formacién do conceptos van parejos al desarrollo en el niio de su capacidad de clasifica- cién lagica. Conforme aumenta la edad es capaz de manipula ms variables para realizar una deter- minada clasificacién. A los cuatro afios normaimente el nifio puede clasificar teniendo en cuenta una variable, a los cinco dos 0 tres variables y a los seis es cuando puede resolver problemas de clasifi- cacién complejos. En los nifios pequefios este indice refieja mas bien su coordinacién viso-motora que su aptitud inte- lectual no verbal, ya que en las pruebas més conceptuales o de razonamiento (Rompecabezas, Dibu- jo de un nifio, Formacién de conceptos) su rendimiento es bastante pobre. Conforme aumenta la edad del niffo, o! indice va refiejando mas el razonamiento perceptivo, espacial y logico y ol papel de la coordinacién viso-motora va disminuyendo. Escala Numérica (N) TEL catia ta En la construccién de los tests que componen esta escala, siempre que fue posible, se evitaron aque- llos elementos propios de las tareas escolares, y entre los existentes sélo algunos pocos de los mas. ificiles parecen aludir a dichas actividades. Su contenido esta muy relacionado con los intereses de los nifos, y la solucién de cada elemento requiere un solo paso y no un proceso secuencial. lad del nifio para los nimeros y su comprensién de términos cuantitatives, Por tanto, la escala Numérica intenta més evaluar la «aptitud> numérica del sujeto que explotar el limi- te superior de su habilidad para el calculo. Aparte del recuento, la memoria y el razonamiento numé- rico, la atoncién y la concentracién juegan un papel importante para el éxito (como ocurre en los sub- tests de Aritmética y Digitos de Wechsler). En muchos nifios, la aptitud numérica esta muy relacionada con el interés por los nimeros; en su vida Cotidiana el pequefio revela pronto su interés contando y distribuyendo los objetos y preguntando ‘ por stra. orden de epicaién de Ios elementos as parciamonto diferente en (teu Ia edlcionrevisada cel McCarthy con respec aedleones anteriores 9, por fo tant, con rspacto alo gue aparece en el video La radaccién dol elemento 6 do a parte frase referida a una nia) y la redacckin del cuento vara del vdeo con respecto a le edcion actual ‘Memeria vetal | ‘Memoria verbal VERSION ABREVIADA DEL McCARTHY Kauiman et al, (1983) recogian una versién abreviada del McCarthy, desarrollada originalmente por Kaufman (197), que pudiera ser aplicada en la evaluacién de grupos grandes de sujetos (p. e)., a toda una clase) para detectar tempranamente a aquellos que pudieran tener algin tipo de trastomo o dif cultad. En estos casos, la aplicacién de la bateria completa puede resultar una gran inversién de tiempo y estuerzo, que la versién abreviada permitira gestionar mas adecuadamente. El procedimiento en ‘estas situaciones consistiria en des pasos. En un primer momento se aplicaria la versién abreviada a todo el grupo y, posteriormente y en virtud de los resultados, se seleccionaria a aquellos nifios a los que se aplicaria Ia prueba completa, Entro los objetivos marcados por Kaufman para su forma abreviada destacan los siguientes: ue condujera progresivamente al nifio vergonzoso 0 no verbal a la verbalizacién; {Que incluyese una representacion proporcional de las escalas Verbal, Perceptivo-manipulativa, Numérica y de Memoria; gue evaluara una amplia variedad de operaciones mentales; “msg. 7 @ que correlacionase de manera importante con el GCI; que fuera especialmente util para el tramo de tres a seis aio que los tests seleccionados fueran relativamente cortos en su aplicacién y puntuacién. Con estos principios en mente, seleccioné los tests de Rompecabezas, Vocabulario, Memoria numé~ rica, Fluencia verbal, Recuento y distribucién y Formacién de conceptos. A partir de la suma de las puntuaciones directas ponderadas de estos tests se podria obtener un GCI estimado. Este GCI esti- mado obtuvo muy buenas resultados tanto de fiablidad come de validez en los estudios originales americanos. En la muestra de tipificacién espafola se estudiaron las propiedades psicométricas del GCI estima~ do a partir de esta version abreviada. Se analizé si estas propiedades eran replicables en la muestra espafiola y, por lo tanto, la versién abreviada podria ser una medida fiable y valida en nuestra adap- tacién. Como se puede observar en la tabla 2.3, la fiabilldad del GCI estimado es, en promedio, de 0,88, lo que es un valor satistactorio para nuestros objetivos. A partir del error tipico de medida (ETM) se puede calcular cual seria la puntuacién que deberiamos sumar y restar al GCI estimado para obte- ner el intervalo en el que con un 80% de probabilidades se encontraria el GC! estimado verdadero (si no hubiera error de medida). Esta puntuacion es, en promedio, de 9 puntos’, de modo que si resta~ mos y summamos 9 puntos al GCI estimacio obtenido, obtendremos ol intervalo de conflanza de pun- tuaciones en que con un alto grado de probabilidad se encuentre la puntuacién verdadera del sujeto en el GCI estimado. ‘Tabla 23. Coeficientes de fiabilidad y orrores tipicos de medida (ETM) en el GCI estimado a partir de la version abreviada en la muestra de tipificacién espanol ‘GCI estimado 2 0.92 4a a 0.90 50 3 0.0, 60 4 0.20 49 die ose 52 5 0.88 56 512 og7 58 bu 089 53 Ta 084 84 gu 08s, 86 Promodio og, 55 ot, loan de fabled romeo fu ciao fizand a rarsfomaién 2d ister Los eres de medic et exesaos en undodo SI para a esala General Cove (1=16). 1. Resutado do multipicar el valor de 2 asociado aun nivel de conflarza del 80%, 1,64, por el enor tipioo de mada prome- dio do 55. ©. -@sca = mmimnmian meme nrmrmrmremmrmremreimrmimmmitgy eS a a = = = = = 2 = a Por otro lado se estudié también cual era la correlacién entre el GCI abtenido a partir de la forma abre- viada y el obtenido con la aplicacién completa del McCarthy. El coeficiente de correlacién obtenido fue de 0,90 lo que indica que e! GCI estimado a partir de la versién abreviada es un buen estimador del GCI de la forma completa. En promedio la diferencia entre ambos GCI fue de solo 5 puntos. Dadas estas satisfactorias propiedades, se decidié incluir en el presente manual unos baremos espa~ oles para esta versién abreviada del McCarthy. Estos baremos aparecen en la tabla A.8 del apéndi- ce estadistico. Para emplear esta versién abreviada sera necesario tener un satisfactorio conoci- miento de la aplicacién, correccién e interpretacién de la versién completa, y por lo tanto de los capitulos de este manual referidos a estos aspectos. Una vez se disponga de este conocimiento, para aplicar la forma abreviada bastaré con aplicar s6lo los tests indicados, obtener la suma de las pun- tuaciones directas ponderadas y consullar en la tabla A8 del apéndice el GCI estimado, seleccio- nando aquella parte de la tabla que se ajuste a la edad del sujeto evaluado. En la tabla A.9 del apén- dice se indica la edad general cognitiva equivalente que le corresponderiat. Si utlizamos como ejemplo el caso de Ana (nifia de 5 afios y § meses que se emplea como ejemplo en el capitulo de normas de correccién, figura 5.2) obtendriamos una suma de puntuaciones directas ponderadas igual a 56 (7+15+7+0+6+8+12) que, buscando en la tabla encabezada por «Sa 4m - 5a 11m», obtendria un GCI estimado de 86, con un intervalo de confianza al 90% de 77-95 (86+9). Si tenemos en cuenta que Ana obtuvo un GCI en la forma completa igual a 92, se puede comprobar que 1 GCI obtenido a partir de la forma abreviada era un buen estimador del GCI total. Una vez obtenido el GCI estimado sera momento de decidir si resulta conveniente aplicar la forma completa para obtener una evaluacién més exhaustiva 0 no (ha de recordarse que, por ejemplo, la versién abreviada no da puntuaciones en los distintos indices de! McCarthy, informacion muy rele- vante de cara a una intervencién educativa). Aunque debe ser el propio profesional el que determine, en funcién de sus propios abjetivos y criterios, en qué casos seré conveniente y en cudles no, suele recomendarse la aplicacién de la forma completa’ cuando: 1 Elnino se sitie significativamente en el GCI estimado por debajo 0 por encima de la media de ‘su grupo de referencia. Por ejemplo puede considerarse que se completard la apiicacion a aquellos sujetos con puntuaciones inferiores a 84 0 supetiores a 116 (a mas de una desviacién tipica de distancia de la media), ya que en estos casos sera conveniente una evaluacion mas exhaustiva para determinar qué posibles ajustes ¢ intervenciones educativas deberan llevarse a cabo. 7 Existe una gran dispersién en las puntuaciones obtenidas en los distintos tests. Se pueden transformar las puntuaciones en cada uno de los tests a sus edades mentales equivalentes siguiondo las indicaciones dadas en el capitulo de normas de correccién a este respecto (apar- tado de puntos fuertes y débiles en los tests) y empleando la tabla A.6 del apéndice estadis co. Una vez obtenidas estas edades mentales equivalentes, Kaufman et al. (1983) recomiendan completar a aplicacién si: 2) existe una diferencia de tres 0 cuatro afios entre la edad equivalente més alta y la mas baja; 2. Para un uso eprapiade del cancepto de edades mentales aquvalentes, ee carweniente la lectus del ‘co. este respecto en ol capitulo de normas de intorprtacién. 2, Este segundo paso de apicacién dela forma completa consistiia en aplicar los restantes tests del McCarthy que no com. pponen la versin abreviada: no consiste en volver a aplicar Lodas las escales McCarthy al susto ytado que apare ') existen tres o mas tests desviados significativamente de la edad general cognitiva estimada del nfo (de acuerdo a ta tabla A.9 del apéndice estadistico); ©) existe una discrepancia sustancial entre tareas de diferentes escalas cognitivas (por ejem- plo, si el promedio de las edades equivalentes de los tests en las tareas perceptivo-mani- Pulativas esté dos 0 tres afios por debajo dol promedio de las tareas verbales) bE a ee Waa Cc APiTUtLO i NORMAS GENERALES DE APLICACION ESTABLECIMIENTO DE UN CLIMA ADECUADO Cuando los niffos acuden a un examen psicolégico presentan muchas diferencias en cuanto al tipo de preparacién que han recibido ante esta nueva experiencia y al tipo de razones que les han dado sobre la conveniencia de este examen. Mas atin, dentro del émbito de aplicabllidad de las Escalas McCarthy, os sujetos son recibidos con enfoques diferentes, seguin su edad, situacién en la que se realiz6 el examen (gabinote de orientacion, hospital, centro de educacién infantil, centro de educacién primaria...) y otfos factores relacionados. El establecimiento de un clima adecuado es un aspecto crucial en cualquier situacién de evalua- én individual; para muchos de los nifios mas pequefios, no acostumbrados a estar solos con una persona extrafa y ante la cual sienten miedo o timidoz, dicho clima es muy importante. Normal- mente mejora si el examinador se acerca al nifio con aire de confianza, anunciéndole que se diver- tira realmente con los diferentes juegos, rompecabezas y problemas que se van a presentat. Es probable que el nifio perciba cualquier tension 0 aprensi6n del examinador sobre su cooperacion ‘en el examen. Cuando el examinador revela su propia preocupacién sobre este aspect, inten- tando demasiado enérgicamente o demasiado pronto conseguir la cooperacién, antes de que el nifio esté dispuesto a comenzar, puede encontrar resistencia, negativismo 0 pocas muestras de ‘cooperacién. A veces sucede lo contrario; cuando un examinador inseguro, en un esfuerzo para que e1 nifio se sienta bien, prolonga el tiempo preliminar de introduccién con una actividad muy estimulante 0 divertida, el nifio acaba cansado antes de que comience la aplicacién de los tests de la bateria, Se debe intentar, en lo posible, que el examen se realice sin la presencia de la madre o parientes pré: ximos. En las pocas ocasiones en que esto no pueda lograrse, ol pariente debe permanecer en un segundo plano, preferiblemente entretenido leyendo fuera de la vista del nifio. El examinador le inai- card con anterioridad que permanezca en silencio durante la evaluacién, no debe permitir que repita © cambie las preguntas hechas al niio, o le apremie a que intente de nuevo una tarea. Cuando sea necesatio, o! examinador puede decir al pariente que, una vez terminada la aplicacién, contestaré a ‘sus preguntas, discutiré las posibles interpretaciones de las palabras del nfo y cualquier otro aspec- to que considere importante. En cualquier caso, el examinador procuraré que el sujeto se encuentre cémodo en el ambiente crea” Go antes del examen. Una buena introduecién es decile que le van presentar unos rompecabezas nuevos, Ie van a hacer algunas preguntas y que se divertiran juntos con algunos juegos. La existen- ‘la de un juguete (no perteneciente al material del MSCA) colocado en un lado de la mesa puede centretener la atencién del nie mientras el examinador, con su promesa de que dentro de un momen to \verd los juegos, puede calmar el deseo del nifio y captar su curiosidad. Es preterible evita la palabra «test», porque los nifios pequefios no conocen realmente lo que signi fea. Si un nifio pregunta «zesto es un test», no debe negarse, sino decir: «Sf, es uno nuevo y cife- rente, no como los de la escuela» Los niios pueden mostrar falta de cooperacién de diferentes modos, y el examinador debe ser capaz de captarla, En ocasiones, respuestas como «no sé», 0 «no puedo» suslen significar «no quiero». igualmente, respuestas como

También podría gustarte