Está en la página 1de 10

Nuestra sociedad ha cambiado mucho en las últimas décadas y con ello también se han

modelado las prácticas y la consideración del ocio, ya que ha adquirido una gran
importancia. Actualmente disponemos de más tiempo libre y siempre estamos dispuestos a
exprimirlo al máximo. Debemos de tener en cuenta que el ocio tiene un papel esencial en la
vida del individuo, por lo que es necesario que todos, sin importar las situaciones
personales, debemos realizar. El artículo 24 de la Declaración de los Derechos Humanos de
la O.N.U., recoge que el ocio es un derecho humano básico que favorece el desarrollo de
las personas y del que nadie debiera ser privado por razones de discapacidad, género,
orientación sexual, edad, etnia, o cualquier otra circunstancia personal o social.

La inclusión está relacionada con un sistema de valores y creencias y no solo un conjunto


de acciones. La convivencia y el aprendizaje en los grupos deben tener en cuenta las
diferencias para así poder beneficiar a todos y a cada uno. Los valores que conlleva la
inclusión son: aceptación, pertenencia, relaciones personales, interdependencia y
consideración de todos los agentes implicados como comunidad (familias, profesionales,
etc.).

El ámbito del ocio tiene una importancia y relevancia social que ha aumentado y se ha
consolidado a finales del siglo pasado en la sociedad occidental. El ocio actualmente, forma
un fenómeno complejo de gran calado social y al que cada persona atribuye un importante
significado para su vida. Este, desde una concepción humanista, es un derecho y una
experiencia personal e intransferible. Es una experiencia integral y un derecho del ser
humano básico. Según Cueca Cabeza (2000) “Debe contribuir a que los grupos humanos
vivan más satisfactoriamente y felices”
Este ámbito ha sido considerado como secundario en la vida de las personas con
discapacidad. Aunque más tarde que el resto de la población, las personas con
discapacidad también forman parte de esa realidad en la que la importancia del ocio ha
aumentado considerablemente y la ciudadanía lo considera un ámbito prioritario y motor de
la calidad de vida. (Madariaga Ortuzar, 2008)

A través de la educación para el ocio se busca abrir caminos para que la persona descubra
el potencial de desarrollo personal y social que existe en la experiencia de ocio. La
educación para el ocio es una tarea específica de la educación general, cuyo fin es
conseguir el desarrollo, mejora y satisfacción vital de las personas y comunidades mediante
los conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionadas con el ocio.

Según De la Cruz (2002) debe implicar una capacidad de elección con respecto al ocio y
desarrollado a lo largo de toda la vida. Los principios que orientan la intervención educativa
son: vivencia sin límites y global, libertad de acción y elección, satisfacción del proceso y los
resultados, autotelismo o valoración de la experiencia en sí, al margen de su utilidad,
personalización, continuidad en objetivos y procedimientos, desarrollo individual y social de
conocimientos, valores, actitudes y habilidades, solidaridad e inclusión o equiparación de
oportunidades.

El reto está en crear una sociedad que no excluye ni discrimina, una sociedad justa que sea
integradora de diferencias, que favorezca el acceso a nuevas oportunidades mirando la
discapacidad como una diferencia, sin necesidad de asignar elementos negativos que
limiten más dicha condición. Los centros escolares juegan un papel esencial en la
educación y desarrollo de condiciones, actitudes, experiencias, que favorezcan un clima
adecuado para el desarrollo de estos aspectos. Los alumnos deben vivir estas experiencias
de forma cotidiana y aprender a asignar la respuesta adecuada mediante sus experiencias
en su etapa escolar.

El centro educativo es un lugar repleto de posibilidades y experiencias de vida, trasmisora


de valores, donde los alumnos deben enfrentarse a gran variedad de situaciones que se
encontrarán en su vida social y de adultos. Deberán aprender a resolver situaciones
cotidianas con un espíritu solidario, cooperativo que incluya a todos dentro de la normalidad.

Según Cuenca, M (1995):


El ocio puede mejorar la calidad de vida de las personas que lo practican, pero las
condiciones en las que se hace posible tienen que permitir que se satisfagan las
necesidades de todos, sin exclusiones, sin tener en cuenta: discapacidades,
deficiencias o minusvalías.” En primer lugar a través de la seguridad del acceso a la
participación en ocio, en segundo lugar, mediante la seguridad de unas condiciones
que permitan el desarrollo equitativo de los procesos de ocio y, en tercer lugar, a
través de la seguridad de la continuidad de los estilos de ocio orientados a cada
caso.

El ocio inclusivo es un recurso que lleva a cabo a apoyos para satisfacer los intereses,
demandas y necesidades de ocio de la persona con discapacidad. Mediante este se
pretende apoyar a dichas personas para que puedan disfrutar de un estilo personal de ocio
seleccionado libremente, normalizado y en la comunidad.

El Manifiesto para un ocio inclusivo, promovido por la Cátedra Ocio y Discapacidad del
Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto (2003) y ratificado por la ONCE,
Fundación ONCE, el CERMI y otras asociaciones, considera esenciales los siguientes
aspectos: por una parte, un entorno inclusivo, en el que todas las personas tienen cabida y
se interrelacionan; y por otra, un modelo de ocio empeñado en poner la fuerza y el acento
en sentir, pensar y hacer. Potenciando la capacidad de sentir la diferencia como un valor
que se debe desarrollar, poniendo en práctica experiencias de ocio para todos, inclusivas,
con sus implicaciones físicas, comunicativas y sociales. De acuerdo este manifiesto,
mencionado anteriormente, se entiende el ocio como un derecho fundamental que favorece
el desarrollo de las personas y del que nadie debería ser privado por razones de
discapacidad, género, orientación sexual, edad, raza, religión, creencia, salud o condición
económica (Badía, 2006).

Estas cuestiones que pertenecen al mundo de la Educación Social, difícilmente pueden


tratarse desde la periferia, desde el desconocimiento de lo que es y significa el ocio
experiencial. Sin ese conocimiento es impensable que, como señala Sáez (1988:12),
cuando los educadores sociales actúen, “lo hagan conscientes de los contextos y marcos
que condicionan de diversa manera, a distinto nivel y grado, los procesos que ponen en
marcha”.
Los servicios de ocio para personas con discapacidad surgieron de la necesidad de
promover el ocio en este colectivo.

VALORACIÓN PERSONAL
Es importante comprender que todos tenemos los mismos derechos, independientemente de
nuestras capacidades físicas, psíquicas, culturales, sociales… Debemos promover una inclusión de
todas las personas para que se consiga reducir los problemas de discriminación, que en muchas
ocasiones aún se continúan dando.
En apartados anteriores nos hemos estado refiriendo al tema del ocio, dentro del cual se pretende
crear una acción inclusiva, para incorporar a todos los sujetos en la participación de las diferentes
actividades. En ciertas ocasiones, las personas con discapacidad se encuentran alejadas de este
ámbito, lo que lleva a una reducción de su derecho de participación y disfrute, de la misma manera
que lo hacen el resto de personas. Muchas de las actividades que se llevan a cabo no están
adaptadas a personas con algún tipo de necesidad especial, lo que conlleva una exclusión de estos
en cualquier espacio relacionado con el ocio.
Por tanto, llevando a cabo el objetivo que pretende alcanzar el ocio inclusivo, se consigue visibilizar
a cualquier tipo de colectivo en su entorno social y se fomenta así su integración, además de los
beneficios que conllevan estas actividades.

https://infosj.es/noticias-sj/2685-el-colegio-padre-piquer-uno-de-los-cuatro-primeros-centros-
espanoles-reconocidos-como-changemaker

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2694854
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3348548
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=915048

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4949849

ESCUELAS DE CAMBIO: COLEGIO PADRE PIQUER

- INTRODUCCIÓN
- ESCUELAS DE CAMBIO (historia, qué son, ashoka, changesmaker)
- FUERA Y DENTRO DE ESPAÑA:
- COLEGIO PADRE PIQUER
-Por qué es una escuela de cambio
-Proyectos
-Metodologías
-Formación de los profesores.

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetCambioEducativoYEvaluacionDeEscuelas-2346181.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetLaDescentralizacionYElCambioEducativo-5415538.pdf

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetElProcesoDelCambioEscolarUnaGuiaParaImpulsarYSoste-
3993831.pdf

https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/05/Aguilar%20Ramos.htm

https://escolasadako.cat/coneix-lescola/projecte-pedagogic/projecte-educatiu/
http://spain.ashoka.org/portfolio-items/escuela-sadako/
http://www.ashoka.es/wp-content/uploads/2016/04/Escola-Sadako.pdf

Propugnar una escuela innovadora hoy, como ayer, es oponerse al


inmovilismo ante los problemas y deficiencias que se detectan en cada
momento histórico en los centros, en la práctica de las aulas y en la política
educativa. Una escuela innovadora aspira a la mejora progresiva de la
enseñanza y, para ello, asume la responsabilidad de detectar, estudiar y
afrontar con fundamento los problemas pedagógicos que se puedan
manifestar en su contexto. Igualmente, reacciona ante la inercia
conservadora del dejar las cosas como están y desviar sistemáticamente las
responsabilidades hacia agentes exteriores (administración educativa,
familias, los propios alumnos...), aceptando el protagonismo que le
corresponde en el avance hacia mayores niveles de calidad en la enseñanza.
Se trata, pues, de una escuela que reivindica ante esos otros agentes los
cambios e iniciativas que cree necesarios, pero sin que ello conlleve hacer
dejación de sus propios derechos y deberes ante los problemas de la
enseñanza.
PROYECTOS
Proyecto pedagógico
Está basado en principios de una escuela activa, catalana y abierta a todo el mundo.
Esta busca una formación adecuada e integral de las personas. Se pretende que todos
puedan formar parte de ella, por lo que se trata de reducir cualquier tipo de diferencia, que
pueda suponer una traba para los alumnos.
Se pretende crear niños y niñas, hombres y mujeres que luchen por la paz y que sean
libres. La acción tutorial y el trabajo cooperativo suponen el punto principal de su
pedagogía, compartiendo la tarea educativa con las familias, por lo que se pretende
establecer la unión necesaria entre estas y la escuela. El tutor actúa de orientador en su
proceso de crecimiento y orientador personal, para guiarles en su futuro.
Favorecen el desarrollo de las capacidades de cada uno de ellos, para que así tengan una
mayor facilidad en integrarse en un futuro en el entorno que les rodea.
Aseguran una misma línea pedagógica, durante las diferentes etapas por las que el alumno
pasará dentro del centro.
Del libro de texto a las secuencias
Casi siempre la estructura educativa se ha basado en un aprendizaje memorístico y basado
en el libro de texto. Mediante esto se conseguía la obtención de títulos para así, en un
futuro, poder acceder al ámbito laboral. Sin embargo, esto ha empezado a cambiar. Están
empezando a adquirir una mayor importancia otros aspectos como son:
-Las competencias lingüísticas, comunicativas y de trabajo en equipo
-Capacidad para realizar preguntas adecuadas y conocer canales para encontrar
respuestas
-Afrontar y solucionar problemas de una manera adecuada
-Capacidad creativa, implicación, flexibilidad, asertividad y liderazgo
Esta escuela crea sus propios programas en cada uno de los cursos y a partir de 3º de
Primaria estructuran mediante secuencias didácticas, creando actividades para así
favorecer el aprendizaje de habilidades, competencias y mecánicas de trabajo, y a su vez
de los contenidos esenciales de cada materia.
Dentro de estas es vital el aprendizaje colaborativo, mediante la asignación de
responsabilidades a cada componente del grupo. Esto no elimina el trabajo individual pero
enfatiza las bondades del aprendizaje entre iguales.
Uno de los elementos esenciales del trabajo en formato de secuencias didácticas es el
formato de evaluación más centrado en reconocer el aprendizaje para que el alumno tenga
el máximo de indicadores que le permitan conocer mejor cuáles son puntos fuertes y débiles
Aprendizaje competencial de la lengua
Desde 5º de Primaria hasta 2º de ESO, lengua castellana y catalana se imparten de forma
integrada, se trabajan como materia única.
Esta metodología tiene ventajas para el aprendizaje competencial lingüístico, entre los que
destacan:
-Alumnos que cursan solo una materia. No se repiten contenidos y la dualidad de trabajar
en aprendizajes comunes en momentos y materias diferentes.
-Permite un seguimiento continuo, acompañamiento y aprendizaje de la materia. Los
alumnos cursan unas 8-10 horas de lengua a la semana.
-Facilita más ratos de trabajo individualizado con alumnos atendiendo a las necesidades de
cada uno.
Esta materia se imparte en secuencias didácticas que se centran en todo el aprendizaje de
competencias lingüísticas (comprensión y expresión oral y escrita). Dichas competencias
son comunes en las dos lenguas.
Proyecto Patio
En este centro, aparte de tener en cuenta la educación formal, le dan una gran importancia
a la no formal, ya que repercute en la formación de los alumnos, sobre todo a nivel
personal. El patio, es un espacio donde se llevan a cabo una serie de actividades o juegos.
Mediante el empleo de estos espacios también se favorece un acceso a la cultura, un
fomento de los valores y la creación de experiencias que lleven a un aprendizaje.
Días Sak
En ocasiones se celebran días Sak, que son conocidos con días son balón, están
gestionados por alumnos de 1º de la ESO. Aquí se proponen actividades creativas. Los hay
de varios tipos como días Sak de dibujos, de cuentos, música… Se promueven diferentes
habilidades, autogestionadas por todos los alumnos.
Materiales de juego
Los alumnos de 5º eligen el material para el juego, para que el resto puedan utilizarlos.
También tienen a su disposición blogs de Imagination Playground, para promover la
expresividad el juego creativo de los alumnos.
El patio de todos
En el trabajo del valor de la generosidad se propuso la participación de todos en la mejora
de los espacios de dichos patios.
El objetivo es modificar el patio para convertirlo en un lugar lleno de sorpresas. Con eso se
favorece el aprendizaje cooperativo, dentro del cual cada uno puede aportar gran cantidad
de cosas.
Sak libre
Los alumnos pueden estar en cualquier espacio. Los espacios no son agrupados por
grupos, sino por intereses de las actividades que se deseen desarrollar. Un día a la
semana, los alumnos de infantil y primaria, pueden ir a los espacios reservados para los
alumnos de secundaria. Estos días no hay juego con balón por lo que aumentan las
interacciones entre estos alumnos.
Mediadores de recreo
Los alumnos de 2º de ESO, tras haber sido formados para la resolución de conflictos,
ejercen como mediadores. Tiene que proporcionar herramientas y apoyos para resolver los
pequeños conflictos que pueden surgir día a día en el centro, y así mejorar la convivencia.
Esto ayuda a resolver los conflictos de los demás y a la vez los propios.
Huerto y natura
Convivir con la naturaleza es algo muy importante, ya que nos ayuda a conocer todo lo que
nos rodea.
Mañana de generosidad
Es un día dedicado a la convivencia y participación, por parte de los alumnos, de los
docentes y también de las familias que quieran formar parte. El objetivo es mejorar y crear
nuevos espacios en el recreo de la escuela.

Proyecto Sonríe
El objetivo es favorecer que todos los alumnos de esta escuela encuentren un lugar seguro
donde ir y aprender.
Está basado en varios proyectos locales e internacionales que fomenten la convivencia y el
desarrollo positivo de las habilidades sociales. Este se encuentra unido a otro proyecto,
como es el de Implícate, el cual promueve la participación de los alumnos en la
dinamización de espacios o proyectos, para buscar la mejora de toda la comunidad.
También está el proyecto Acompáñame, es una implicación de los modelos de
apadrinamiento, de forma que todos los cursos pasan a ser padrinos o ahijados, para así
aumentar los vínculos racionales, personajes y de apoyo entre iguales.
Sus líneas de actuación son:
-Solucionar los conflictos que puedan surgir, con ayuda de otras personas si fuera
necesario.
-Ayudar a aquellos alumnos que no sepan como relacionarse.
-Cuando no encuentro la forma de resolver un conflicto se puede pedir ayuda a un
padrino/a.
-Si, aun con la ayuda de un padrino, este conflicto sigue, se busca la ayuda de los
mediadores del patio.
-Si esto sigue sin solucionarse se puede explicar el conflicto a una persona adulta,
responsable de este proyecto, para que trate de buscar solución.
-Activación de buzones y correos para facilitar la comunicación.

Otros proyectos
Maestros de rincones
Cada semana, un grupo de secundaria, serán los encargados de coordinar un grupo de
alumnos de ciclo inicial. Ellos conducen las actividades diseñadas.
Apadrinamiento lector
A final del curso de 5º, los alumnos inician un apadrinamiento de los alumnos de 5 años. A
cada alumno que quiere participar, se le asigna un alumno de 5 años, este le ayuda a
progresar en el proceso lectoescritor. Este proyecto tiene continuidad en el siguiente curso.
Asamblea de alumnos
Los alumnos de Primaria participan en una asamblea donde se ponen en común y deciden
aspectos que tienen que ver con estos alumnos.
El gallinero
El llevar a cabo la cría y el desarrollo de animales ayuda a la comprensión de los procesos
vitales de los seres vivos. Los alumnos de Primaria cuidan de tres gallinas y algún pollo en
un gallinero. También los alumnos de 5 años se llevan a casa huevos para cuidarlos y que
puedan nacer luego las gallinas.
El huerto
Los alumnos de Primaria participan en actividades en un huerto, se encargan de recoger los
residuos orgánicos en el comedor a plantar y seguir el crecimiento de las plantaciones.

SERVICIOS
El centro está compuesto por la administración, la secretaría, un departamento psicopedagógico,
cocina y comedor, natación, permanencias y estudios, actividades extraescolares, transporte y
actividades de verano.
El departamento psicopedagógico, se encarga de proporcionar un apoyo a los alumnos. Está
formado por 6 personas, que llevan a cabo un seguimiento tutorial en el proceso personal y
académico de los alumnos de la escuela.
Dentro de la Educación Infantil, la persona encargada de este departamento participa dentro del
aula, llevando a cabo un seguimiento en el desarrollo motriz, verbal y cognitivo de los estudiantes. Es
en este momento donde se puede detectar cualquier dificultad de aprendizaje.
En la Educación Primaria, los miembros que lo conforman adquieren el papel de una tutoría
compartida con los dos tutores/as de cada curso.
Referente a la Educación Secundaria, los componentes combinan la participación en grupos, de un
número de alumnos, que necesitan una mayor ayuda académica y de orientación, con el apoyo del
tutor.
Esta escuela dispone de un asesoramiento psicológico, para atender a los alumnos con alguna
dificultad en el aprendizaje, pudiendo intervenir en cualquier etapa de su desarrollo, para así poder
llevar a cabo algún tipo de solución. Esto siempre se realiza con el apoyo de las familias.
Los tutores y los miembros del este departamento psicopedagógico establecen una relación con los
profesionales que intervienen desde fuera de la escuela, como son los logopedas, terapeutas,
reeducadores, médicos… realizando una actuación consensuada desde la escuela.

CONCLUSIONES/REFLEXIONES

La sociedad se encuentra ante un proceso de cambio de gran profundidad que está


revolucionando a la organización y al funcionamiento de los sistemas educativos e incluso
afectando al propio significado de la educación
Seguramente, la mayoría de las opiniones públicas estimaría que en nuestro sistema
educativo las reformas legales se han llevado a cabo de forma continuada, lo cual ha
provocado en poco tiempo un exceso de oscilaciones normativas que han producido un
efecto de debilidad entre los profesores y cierta confusión entre las familias y el resto de la
sociedad.
Por otro lado, también sería previsible detectar una visión generalizada, según la cual el
sistema escolar actual no cambia para adaptarse a nuevas realidades y necesidades de la
sociedad actual, sino que continua anclado en el pasado, formando a los alumnos con
prácticas educativas estáticas y con docentes que siguen obteniendo una formación similar
a la de hace años atrás.
Todos deberíamos de ser conscientes de que si no hay alternativas educativas, no se avanza
sino que se retrocede.
Probablemente uno de los problemas que presenta la educación es la “autocomplacencia”,
es decir creer que lo que se hace se hace bien, sin necesidad de mejora y esto es uno de los
peores errores que se cometen dentro del ámbito educativo.
Se debe tener en cuenta que aprender sobre el proceso de cambio escolar conlleva
entender su complejidad, conociendo las fases que lo componen y sabiendo anteponerse a
las resistencias que pueden generarse.
Para conseguir un cambio escolar se debe conseguir que el mismo sea sostenible a lo largo
del tiempo, atendiendo a los diferentes elementos o dimensiones necesarios para que dicha
innovación resulte eficaz.
Si los cambios sociales, demográficos, económicos, tecnológicos, normativos, etc., son
constantes, los educativos también deberían serlo.
La mejora y el cambio de las escuelas no pueden ser consideradas como experiencias
puntuales o aisladas que se centro en determinados centros y en momentos específicos,
sino que la intención de alcanzar la optimización de la calidad educativa debe ser entendida
como un factor de identidad constante de todas y cada una de las escuelas.
Por tanto, para fomentar y mantener procesos de cambio dentro de las escuelas, es
necesario el entusiasmo, la voluntad, el compromiso y las ganas de aprender para poder
desarrollar un proyecto para promover e innovar la educación. Todo ello debe ir ligado a
conocer profundamente la naturaleza de estos procesos, ya que la mayor parte de los
docentes, a pesar de desear mejorar sus centros, no tienen la información ni los recursos
necesarios para ponerlo en práctica.
En ocasiones encontramos escuelas que consideran la mejora como una tarea puntual,
como alternativa para resolver una dificultad específica. Cuando presentan un problema,
hacen lo posible por solucionarlo pero una vez resuelto, continúan su curso normal. Por ello,
podríamos considerar que este tipo de escuelas tienen un punto de vista de la mejora muy
estático, considerándola como un esfuerzo a realizar en situaciones concretas.
Por el contrario, existen otros centros más dinámicos que valoran la mejora como un
desarrollo continuo en el transcurso cotidiano de la propia escuela. En estas escuelas los
procesos de mejora suelen ser estables y constantes, pues son parte de la cultura del centro
escolar y lo consideran como su seña de identidad.
Está claro que los profesionales desean ejecutar su trabajo cada vez mejor, para la cual
deben estar dispuestos a desaprender, a reaprender, a criticar, a ser criticados y a
reflexionar con otros. Pero como ya hemos indicado, un proceso de cambio necesita algo
más que buena voluntad. Lo primero de todo es destacar que el cambio es un proceso y no
una acción (Coronel, 1996; Bolívar, 2002; Fullan, 2002). El cambio escolar requiere, en
definitiva, del desarrollo de capacidades específicas por parte de los distintos miembros de
la organización escolar, que permitan impulsar y sostener proyectos de mejora a lo largo del
tiempo. Para eso, es conveniente reconocer que etapas lo componen. Otro aspecto
relevante es tener constancia de que dicho cambio no es lineal, ya que lo que ocurre en
cada fase puede provocar efectos retroactivos o modificar decisiones de la etapa anterior.
Así, será posible visualizar el proceso como un modelo cíclico de mejora formado por
distintos ciclos.

También podría gustarte