Está en la página 1de 99

La

S ML ffv
Rata V irtual
Pro versón 2,0

TOi,I ALLOWAY
TorE6at Mississauga
Universlty of

GREG WILsOTI
DID Software

JEFF GRATIAT'I
Untver5tty of foronto at l"llsslssauga

, Traducción
iluria Bueno

Revisión Técnica
Helena llatute
Unlversldad de Deusto

Ricardo Pellón
UIIED

-rHotvtsoN
--_#-"
-rHotvtsoN¡

Sniffy. La rata virtual


@ Tom Alloway, Greg Wilson y Jeff Graham

Gerente Ed¡torial Área Un¡versitar¡a: Título orig¡nal: Diseño de cubierta:


lsatrel Capella Hierro Sniffy. The v¡rtual rat,
pro version 2.0 frr*'¡,r*
Editoras de Producc¡ón: Preimpresión:
Clara Ma de la Fuente Rojo Traduc¡do por: Artedís
Consuelo García Asensio Nuria Bueno del Bomo
Olga Ma Vicente Crespo lmpresión:
CLM.
Eduardo Marcon¡, 3,
Políg. lnd. Codeín.
Fuenlabrada (Madrid)

COPYRIGHT O 2006 lnternational Reservados los derechos para


Thomson Editores Spain todos los países de lengua espa-
Paraninfo, S.A. ñola. De conformidad con lo
lMagallanes, 25; 2801 5 Madrid dispuesto en el artículo 270 del
ESPANA Código Penal vigente, podrán ser
Teléfono: 91 4463350 castigados con penas de multa y
Fax: 91 4456218 privación de libertad quienes
clientes@paraninf o.es reprodujeren o piagiaren, en
www.paraninfo.es todo o en parte, una obra litera-
r¡a, aftística o científica fijada en
O 2005 Wadsworth, a division cua¡quier t¡po de soporte sin la
of Thomson Learning, lnc. precept¡va autorización. Ningu-
Thomson LearningTM is a na parte de esta publicación,
trademark used herein under incluido el diseño de la cub¡erta,
Iicense. puede ser reproducida, almace-
nada o transmitida de ninguna
lmpreso en España forma, ni por ningún medio, sea
Pr¡nted in Spain éste electrónico, químico, mecá-
nico, electro-ópt¡co, grabación,
ISBN: 0-534-63360-9 fotocop¡a o cualquier otro, sin la
(edición USA) previa autorización escrita por
ISBN: 84-9732-393-9 parte de la Ed¡tor¡al,
(edición española)
Depósito Legal: M-49.017-2005

\113/75t63],

Otr¿s delegacio¡es:
México y Cenúoámér¡ca Bspúbl¡ca Dom¡nicana El Salvador
Tel. (525) 281-2S-06 EDISA Caribhan Markatlng S8rvices lhe Bookshop, S.A. de C.V
Fax {525) 281-26-56 Tel./Fáx (506) 23t89-55 Tel. 1809) 83-26-27 fel. {503) 243.70.17
clientes@mail.interñot.com.mx edisacr@sol.racsá.co.cr Fax i809) 533-18-82 Fax (503) 243-12-90
clienGs@thomsonlearn¡n g.com.mx San José cms@cod6t6l.net.do amorales@sal.gbm.net
México, D.F. San Salvador
Colohb¡a Bol¡via
Tel. {571) 340.94'70 Libreriás Asociad¿s, S.R.L. cuai€mal.
Te¡. (787) 758-75-80 y 81 Fax (571) 340-34-75 Tel./fax (591) 2244.53-09 Texlos, S.A.
Fax (787) 758.75'73 clithomson@andinet.com libras@daracom-bo.nei Tel, (502) 368-01-48
thoñson@coqui.net Bogoiá Fax 1502) 368-15-70
Haro Fey texlos@iñf ovla.com.gt
Cono Sur V6ne¡0ela
Chi16 Pasajo SánlE R6a, 5141 Edic¡onos nomvill€
T6l. (562) 531-?6-47 C.P 14r . Ciudsd d6 BusnosAires T6l. lS2) 793-20-92 y 7A2-29-21
F¿x (582) 524 46-88 fol.4E33-3838/3883 - 4831-0764 Fax (582) 793-65-66
dcvor.gr@n6toxp16s6,cl lhomson@ihoñ.on¡6!rf, ing.com.á¡ tclibror@rnglobrl.n¿t
Sánliogo Buonos aho6 (Arsonlln¡) C.r¡c.!
frmetu Bonda

: Gontenido

Prólogo: instalación y ejecución de Sniffy pro. xiii


Reconocimientos x¡x

Guía rápida a los menús y comandos xxi

lntroducción a Sniffy 1

Por qué hemos creado Sniffu............ 1

0rigen de Sniffy, la criatura animada 2


Sniffy, el programa...... 3
Sniffy es üna herramienta de aprendizaje, no de investigación... 4
Aplicar lo aprendido de Sniffy....... 6

lntroducción al condicionamiento clásico 7


Visión global de Sniffy Pr0................ 7
Antecedentes del condicionamiento clásic0........... I
La respuesta emocional condicionada (REC)............ 10
El cuadro de diálogo Classical Conditioning Experiment Design
(Diseñar experimento de condicionamiento clásico) 15
La ventana mental Sensitivity & Fear (Sensibilidad y miedo)... 21
La ventana mental CS Response Strength (Fuerza de respuesta
del EC) 22
La ventana Movement Ratio (Razón de movimiento)............... 23
El registro acumulativo durante el condicionamiento clásico... 24
La ventana Suppression Ratio (Razón de supresión) 26
Tipos de asociaciones. 27
Cómo obtener resultados fíables y replicables..... 28
Resumen global para entender el condicionamiento clásico.... 30

0 ITES Paranlnfo
($

VI (¡i m

Exportar los resultados a otros programas....


l;i ft Condicionamiento inhibitorio
3C
lmpresión de todo el contenido de una ventana de datos........ 31
\+ R Ejercicio 10. El condicionamiento inhibitorlo retrasa ol
Copiar y pegar la parte visible de una ventana 31 r+ m condicionamiento excitat0ri0..................,
Configuración de una condición experimental.
i;* ra
Fenómenos hásicos del condicionam¡ento clásico: adquisición, Configuración de la condición de control...
ia* ts Análisis de los resu\tad0s...............
ext¡nc¡ón, recuperac¡ófl espontánea y efectos de la intensidad del
m Ejercicio 1'1. Condicionamiento inhibitorio medido mediante ol
estímulo 3Í
I nformación técnica importante Ji s método de sumación
Preguntas de prueba...,.
Aceleración del tiempo
Otras sugerencias para ahorrar tiempo
J¿ ra- n Tareas
3I
Control del ruido
l;i- ¡R
3(
Estructuras asoc¡at¡vas en el c0nd¡cionamiento clásico:
lnstrucciones básicas para realizar los ejercicios de este U ilr precondicionam¡ento sensor¡a! y cond¡0¡onam¡ento de orden
capítulo
Ejercicio '1. Adquisición básica de una RC
3(
+" ñ super¡0r
3,
Ejercicio 2. Extinción 4"
,e Antecedentes
Ejercicio 3. Recuperación
:ión espontánea,......... 4, e Ejercicio 12. Precondicionamiento sensorial.....,.
Ejercicio 4. Variación de la intensidad del EC
Ejercicio 5. Variación de la intensidad del El
4t
5t
+ s La co n d ici ó n expe ri n ental.
La condición de control no emparejado
Preguntas de prueba 5
J.
-t Ejercicio 1 3. Condicionamiento de orden superior.......,
Tareas 5
+" -o Fase 1 del condicionamiento de orden superior ............."
Fases 2 y 3 del condicionamiento de orden superior...,,.,
'{ Tareas
Gondicionamienlo compuesto, bl0queo, ensombrec¡m¡ento y
sobreexpectat¡va ........ & a
Ejercicio 6. Condicionamiento compuesto versus 3 o 7
condicionamiento elemental de los EG................. 5 3 t Antecedentes
La condición experimental de condicionamiento
compuesto
3 il Ejercicio 14. Adquisición básica en los cuatro m0de10s..,.,..,.,.

Condicionamiento elemental como condición de control


6
3 "o Ejercicio 15. Efecto de la habituación de la Rlen el
condicionamiento de primer 0rden...........,
d el condicio nam iento co m pu esto....
3 {¡ Ejercicio 16. Condicionamiento básico de orden suporior en
Ejercicio 7. Bloqueo
Fasel det btoqrrt...............:....:..:..:..:.:......:. ....... . 3 0 los cuatro modelos
Ejercicio 17. Efecto de la habituación de la RC de primer orden
Fases 2 y 3 del bloqueo... 3 -a en el condicionamiento de orden superior.....,..
Ejercicio L Ensombrecimiento......,...
Ejercicio 9. Sobreexpectátiva ........,...
e a Ejercicio 18. Efecto de la habituación de la Rlon el
condicionamiento de orden superior ......,.....,..,,...
Resumen....... 3 -a I
- Proguntas do pruoba.
Preguntas de prueba....,.
O ,'
Tareas
3
Contenido

11 Los efectos del castigo en Ia el¡m¡nación de la respuesta 177


Ejercicio 28. El efecto de un único castigo suave..................... 117
Ejercicio 29. El efecto de un único castigo sever0...,,.,............. 1Tg
Ejercicio 30. EI efecto de un castigo suave repetido 181
Preguntas de prueba. 183

12 Programas de reforzamiento y el efecto del reforzamiento parcial ... 1g5


Antecedentes y ejemplos 185
Programas de razón variable (RV) y de intervalo variable (lV) ... j Bg
(RF)
Programas de razón fija 190
(lF)
Programas de intervalo fijo t 91
Configuración de un programa en el cuadro de diálogo Design
0perant Conditioning Experiment (Diseñar experimento de
condicionamiento operante) 1gl
Ejercicio 31. lnclusión de Sniffy en un pr0grama de HV
pequeña fi4
Ejercicio 32. Aumento del valor del programa de razón variable
de Sniffy 196
Ejercicio 33. Programas de intervalo variable 1gT
Eiercicio 34, Programas de razón fija.....,........... 1gB
Ejercicio 35. Programas de intervalo fij0...............,. 198
¿Son realistas las ejecuciones del programa de Sniffy? .......... 1gg
Ejercicio 36. Efecto del reforzamiento parciar en ra extinción... 200
Preguntas de prueba y tareas ZOj
¿Afecta el tamaño del programa a la tasa de respuesta
gtobat? 201
¿Afecta el tamaño del prograna a la resistencia a la

13 Discriminación y generalización de estímulos 208


Antecedentes y teoría.......... 2Og
Configuración de experimentos de aprendizaie de
discriminación ................... 210
Exportación de losdatos de la fuerza de respuesta del ED a un
pr0grama de hoja de cálculo o de análisis estadÍstico ......... 213
Configuración de pruebas de generalización de estimulos....... 215
Ejercicio 37. Aprendizaje de discriminación simple con el tono
activado como E+ 216
Habituación, sensibitización, condicionamiento
ar contexto y efecros
de la preexposición at EC y ul ¡i.........1.....
12
Antecedentes
12
Ejercicio I g, uao¡tuáció;;
al contexto
;;;;iili;;;il; y;ilil;;;;;;;i,
13
Ejercicio zo. rtectá Je pir*"páririo,
,j Éc............ 13r
Ejercicio 2.l. Efecto de preexposición
al El 13i
ar rc Y'i ri'á' ü:i:i::"
:'xlffifl:i :: li i::":'siciÓn
Preguntas Ou prrcnr..,...,
14t
14
Tareas
14

lntroducción alcondicionamiento operante ................ I4l


Edward Thorndike..........
14
B. F. Skinner,... ..-..........
14
La caja oe conoicionari;;;;................... :.............
14
Reforzam iento y castigo
14

10 Fenómenos básicos der condicionamiento


operanre: enrrenamiento
en el dispensad,r, mordeado, ext¡nc¡ón,
iecuperación espontánea y
reforzamiento secundario ................. :..:_..... 15
Condicionamiento operante: técnica
15
La ventana mental 0perant Associations
lnsociácionás
operantes)
15
Eje rcicio 22. Entr enam¡rnto rn ri rár;;
;"...,........................ 15
Ejercicio 23. Mordeado de ra conducta
de sniffy pái, piuiiánu,
la palanca......
15
Ejercicio 24. Registros ururririruár,
respuesta de Sniffy..,....
rirráiirári,i, ;; i;
16
Ejercicio 25. Extinción.....................
1€
Ejercicio 26. Reforzam¡rnto,r.rrir;r.............,..,..................
, Ejercicio 27. Recuperación espontánea....................
1i
1i
tareas ..,.........
1i
Repertorio cond uauat,......:....
1i
ltro erecto oetentreiarnie;r;i;;;;;;;;;;;;r. ..... :. . 1i
,,,1
--HFq.rcrp.*mffimffi{mlffilwiffitEilffilEiiffi§iEffiiEffiitrli1!ffiiüiffiü#ErBiffilF,cfllÉiffiiHfliBiHliHilffif,lfflXf{llBiflm$flfffflflWh= 11,. ,a
Contenido
It
l,-ü
t. lnstrucciones para usuarios tltt M¡n; ()ii X
I rtt¡l¡t¡¡¡1lt

Ejercicio 38, Generalización de estímulos después del Copiar archivos desde un disquete a un rlir;r;o rlrlo
aprendizaje de discriminación simple con el tono aciivado iID
ñ
lnstrucciones para usuarios tte Witttlttw:; X1,..

l"
como E+ 218 lnstrucciones para usuarios de Mac 0S X.,......... ..
Ejercicio 39. Aprendizaje de discriminación simple con el tono Usar archivos de Sniffy Pro de Macintosh en un pC tlrr
activado como E-........ 219 Windows y viceversa
fr
Ejercicio 40. Generalización de estímulos después del
aprendizaje de discriminación simple con el tono activado
Ir. Guardar archivos en un CD
Enviar archivos por c0rreo electrónico....
como E- 220 lD
Ejercicio 41. Aprendizaje de discriminación E+/E-.. 222 1,. Glosario
Ejercicio 42. Generalización de estímulos después del
aprendizaje de discriminación E+/E-
Comparación de los tres gradientes de generalización ............
223
224
!l . Bibliografía
Preguntas de prueba...... 225
225
llñ
:; o
índice analítico
!lñ
14 Moldeado de conductas distintas de la presión de palanca ?27 ii .
Ejercicio 43. Moldear a Sniffy para rogar..... 229
ln
Elercicio 44. Moldeado de Sniffy para limpiarse la cara...........
Eiercicio 45. Moldear a Sniffy para rodar.....
231
234 1¡
Ejercicio 46. Moldeado de Sniffy para emitir otras conductas..
Ejercicio 47. tVloldeado de un gato para rogar o caminar sobre
sus patas traseras.........
Preguntas de prueba y tareas
237

238
240
i:
l.
APÉNDICE Cómo gestionar los archivos de Sniffy 249
Disquetes y discos dur0s..........,.
Dónde guardar los archivos
Acceso al programa y los archivos de Sniffy desde el
escritorio
243
24s

247
lt
ti
Crear un acceso directo de Windows.. 247
Colocación de "alias" en el Dock de Mac 0S X................ 248
Guardar archivos 249

t:
Guardar archivos en Windows XP ........... 249
Guardar archivos en Mac 0S X............. 251
Abrir archivos
Ahrir archivos en Windows XP................
Abrir archivos en Mac 0S X..............
253
253
255
l.l.
Copiar archivos desde un disco duro a un disquete.............,...

i:
257
I ttslruccbnes pa ra u suarios de Wi ndows XP....... 257
"...........
: Prólogo: lnstalaclón y eiecución de Sn¡fly Pro

nr !'.sñni Jn ty Pm
'nsión
i 0 s !m+{¡ ñ úL .D RoM 5 ¡¡le

f e¡ld rEG *úidü¡Ép,(ororñ d.rAlctrdüaie

nL , rdor ¡x [iB d€ iar¡ 1¿!ú.


qüe ft to.o'^üda¡ d1 N!), trla uida

,ñ!r ! o!üorb urr pdi ¿Éo,

didld ddcdqdel4{ipor 5iqrc¡ $b3 pscl


x¡v Prólogo: lnstalación y ejecución de SniÍfy Pro

Windows a otras, pero siempre habrá un icono llamado Pantalla. Se


abre cl elemento.
r En el cuadro de diálogo que aparece, se busca Ia opción (o Ia ficha)
Configuración.
r Se selecciona Ia opción de color a 16 bits (o equivalente).
r Se hace clic en el botón OK (Aceptar) del cuadro de diálogo. Se
siguen todas las instrucciones adicionales que aparezcan en la pan-
talla. Puede que sea preciso reiniciar el equipo para que los cambios
surtan efecto.

Macintosh

Se necesita un ordenador Apple Macintosh con un Power PC o superior


que tenga instalado el sistema Mac OS B. o posterior. EI ordenador debe
tener Ia menos 64 MB de RAM (aunque se recomiendan 128 MB), una uni-
dad de CD-ROM a Bx, una pantalla a color con una resolución de 800 x 600
ppp capaz de presentar "miles de colores", una tarjeta de sonido y altavo-
ces o auriculares.

lnstalación

El programa Sniffy Pro está diseñado para instalarse en el disco duro. No


- está diseñado para ejecutarse desde el CD o desde un servidor. Si se inten-
ta ejecutar el programa desde el CD o desde un servidor, se obtendrán erro-
res o resultados inesperados.

Windows
lnstalación

todos
ción del disco duro en la que se desea instalar el programa' De
para seleccionar otro
modos, a menos que se tenga una buena razón
directorio de desiino, es recomendable aceptar la ruta predetermi-
nada que Propone el sistema,
una
r En la ."*tu pantalla, el usuario debe elegir si desea realizar
instalación tÍpica (opción TypicalJ, compacta (opción Compact) o

personalizadá (opcion custom). casi todos los usuarios selecciona-


rán Ia primera oPción.
r En Ia quinta panlalla el usuario debe confirmar que desea
continuar
con Ia instalación.
qu-e Ia insta-
r Por último, aparecerá una barra de progreso que indica
lación está en curso. Cuando el programa de instaiación haya fina-
Iizado,mostraráunmensaje.Ahoraeselmomentodesalirdelpro-
grama de instalación.
¡ EI instalador colocará

tr el programa Sniffy Pro y los archivos de ejemplo en una cary:tl


Ilumaáu Sniffy Pro For Wndows, que cuelga de Ia carpeta
Archi-
vos de prcgramo de la unidad C:\'
o un acceso" directo para iniciar el programa fácilmente desde ei
menú Inicio.

t Recomendamos guardar los atchivos de Sniffy en la


catpeta Sniffy
io juntos y podet encontrarlos
fo, Windowl pata teneilos todos

@ ITES Paraninfo
: Rrro[orlmlonto¡

ciEmd ñ¡fu nñ @dErdoro. l!@dtid¡d d. du¡tL¡


ú, !ñ,3o r 61.!¡. qú i6 ¡E ¡F
4 l¡ hd lddón d.l lolhr.F
ú.o.leÚyñrEú¡E'
cLn6, !i{Ek6 @.1úo 2@ AphiMú h ¡yldl y t¡ rúyo d.l Ph-

'16fu.F.n9[!lpd@dqEhtsdr,,pdkqú98'ó[¡Fü
6 quJl!Ú ¡lel¡l 8¡&h¡ !
16 qüpG d! nodclü d. le c¡iN rll
!rcñEürd ¡ $tri 6nó ót'u q d! dn¡ló d l¡.o$
'rtlm¡¡r 'l
Mu(b¡ ses hnbi& r ük ixn
d ló:ño mi!trb d. Sñily b6dñ
(iuqwrmhr6rsoq!'6udüd¡ubu,'16l'ds¿ ilúd¡d96
¡lsuü ¿! ld nreB audd¡dB qu. s¡úy pucdd uri¿t ¡hon) ls
o .er!t ldl ü lbLl.
lP$¡oto¡y (boÉú' Lbotu¡ tuñ
prcb3r di, rom!,li !ü roatbr tuorú kb!e. N¡üc &b.
^ndrlw
tl¡dl''¡ioúf¡rl.suzuc',@r@,!I},bfugd'Ro!sslui
HubliiMretrr,Mrt Hrna,ciÑF4l.trd,Ñishh(,¡,,.8!le.
qd'. rur sudhEdrhrhs.'D.

UiñlE ¿¡d,l' roÚb !o \rr'r'


.6ú úriz¿, PtuúF3 d"l an-
d ¿¡ k luürü¡ hto¡üdd! ¡l
ldpü'id¡ pE roc allo§
^pútrdlaiD
¡ [no ds r0 ¿! b'q.Éd61@ É úrü,@n @ §b.due dc sfldt PE
autuÉ¡¡lE!u¡tstsdñü
il¡+r§nilr i!ñ.1b¡d ó! u. ldrqr¡i. tutrd lÉ dñ6 ¡.! F.
rbloDú p.d¡sósi@ ¿¡
n§ y lG rü4 udtErd.d e
c.oB!'fu3qtÉM:Ñcns .rlx¡n@: ,ry
fu'Bqb@rol4lojtñq'¡!defuÚ'cdÑi&¡s6nuc
q,o,uor E dc¡E oElb¡Fdtub lé;o arbE k.
^rh.
hd@H.},j.ld'M&[.kf4'
sGL tolúo, Bh loDq ElrL. turq DEr¡¡ ¡4o, (ütF M.au+
do,¡bÚ&!Úphy,ApnlV¡dod"lq¡lü{Éylo'ho6[@F9'
Mn O¡tE{. h5oÉ h1. hitu s¡r¡a, t!fiB §-- clsh
s¡ñ, krú tu¡,y. Mtb¡r n,Ú ! s.hb a.kid_
roñ yJoñcnrúúrid6 ¡ hEe @. c,BFtf¡, F
^noq fiJfuF'sn@.@be
d.M.¡d-lyq]o&t¡t4¡to¡d¿
d!{¿fu16Pho:!fuFo!óál
bleL¡F*|.!E@
qcl4lrud{d!nd!¡hllod!

squ'poldúq¡ld!w¡ds@¿'&rf6
: Gu¡a rápida a los me[ús y comandos

e dr6 de s^ir$ d isud qw bs

[] ¡i ñlr rArd'no] i.oniu,, lo' !o


!w(Nq!v!t,úp€nlrhr].
onpdrü) r nxr (sdü). úr ñ¡ndir d

, 0 «L¡¡rdo Ns{ (\wvd oú uÉ i


H ñ,¡¿ado oP4 (.{b¡ü} ¡h! d lr¡r
Lr i!¡a¡do s¡ie (cu d ) 3u ü ¡

@o r¿,savck(;u¿d ouor¡)

nr, i ¡i, RcYef, (RAb&r J

I iliúdokp,rD a (.xpoñr 116)¡riui!tr¡r¡ ¡ t


'(
Guía rápida a los menús y comandos

Estos archivos de datos pueden abrirse en Ia mayor, parte de los progra-


mas de hoja de cálculo y de análisis estadÍstico. Este comando puede uti-
lizarse con las ventanas Cumulative Record (Registro acumulativo),
Movement Ratio (Razón de movimiento), Suppression Ratio (Razón de
supresión), DS Response Strength (Fuerza de respuesta del ED) y CS
Response Strength (Fuerza de respuesta del EC).
r El comando Print Window (Imprimir ventana) imprime la ventana acti-
va en Ia actualidad. Este comando puede utilizarse con cualquier venta-
na exceptci con la caja de condicionamiento.
r EI comando Preferences (Preferencias) abre el cuadro de diálogo que se
incluye a continuación. En el sistema Mac OS X, el comando Preferen-
ces (Preferencias) se encuentra en el menú Sni& (Sni&).

Dtrirf igrl4ión ft ef eringec

17 nnh*e Snltty ,l^ f É f* {-


I-LinitColorslo: a f ÉCf
l- Sdurd no* cloe

..*6K-=.-il
tJseD¿fautts l C¡nc"t I lf

El cuadro de diálogo contiene las siguientes opciones:

La opción Animate Sniff (Animar a Snift) controla Ia animación de


Sniffy cuando está visible en la caja de condicionamiento.

¡ Las opciones Slow.Fast (Lento-Rápido) determinan la velocidad de


los movimientos de SnifSr cuando está visible en la caja de condicio-
namiento,
o Si se activa la casilla de verificación Animate Snift (Animar a
SniS), Sniffy aparecerá en la pantalla.
o La desactivación de esta casilla tiene eI mismo efecto que el comando
Isolate Sni& [Aislar a Snift, (Acelerar tiempo)], que se explicará más
adelante, cuando hablemos del menú Experiment (Experimento).

Limit Colors To (Limitar colores a) permite que los usua¡ios de Macin-


tosh controlen el número de colores que aparecen en el programa Sniffy
Pro. El número de colores que aparece en otros programas no se ve afec-
tado. Esta opción no está disponible para los usuarios de Windows. En
Windows, el número de colores mostrado viene determinado por una do
las opciones de configuración del elemento Pantalla del Panel de con-
El mú E¡oélmerr lÉxnsnEerro)

ililhfll#,tl#1i:rÉx,:ir:irl"lirr.:T$:#r*
¡ú¡¡i Ct¡§tat f¡ú¡üorin! E¡ütnfi|¡irdt¡r.urtrtr trt!
l! coidlrl.r¡ntlnt¡ rt¡rt@¡
Al.l{rlqbÍoEüdoErI,!¡trulredofubsolwF|D,Ú!¡@11.

¡d CrrrÉ.r cotrú¡doitn! Eo.dr.]ll tE¡.rubr ,¡D!,¡h.rttr


¡r. 4nrhlo..tr¡lIh dar¡6t
holñ
^rrrúú@r{,b$,fll
6!d @¡4 §p.¡wd krel (D6( lfutrÚ d.;edtu.
{dq. q; dñi m üu drd b.
od!@úd¡dtuñú;,u.,"

ct r!. |tni. .t Arodlioi fcrnbhr t. Dímte¡

h0 & ¡¡ .k¡f i.Dt ilece d ,su!


e-lEl
o , ú*rrc u¡ d$ol;ó¡ dd¡
sNár c tu0nuqr;bú! úl

r Ls rb¡&úv6 s.s tÉr) . s.R (4¡l

¡n b¡rúo u* Dú¡ 6 tcls lrddr


.ió¡l)reddaEii¡d¡derP@Fn[s,if!Ps,4dtü
( s (crt e'!EEe¿d^,!!odfrd!\4a
P¿E
, +;* *, E
",,
r si !c hee dn ¿o el bdói cúcd (ci
si e he .li! er d 6rdi oi (Á4¡¡
b! opdoi6 de h fttrnléá de b trd
ve e¡núdo er cos¡«rd Ru oa$r6r o;dtlo;tq k@üúr rEiq.

D¡fl$ 0pánitC0rúrtrotr'ry E¡pirtñ.rt{0irrn e¡!.trmrnro


d. cordhirmmirnto opor¡rh)

"ú"q"¿",,ú]",."0.*
üe..5{ÜE-

au:iiñEñ;' ---a @-
' 1:-,l.¡ :'l'n *..-"- rc.rúuo,. r ¡s,o,-e ds.6
Hü;tri.*:ffffifl
.P--,a3**'-g*d.,.fu;d

c s. Ermim rh!¿ tñF, eE rq pbs!ñs do lorErle 6jo (E) o

':,1;ifüfr##:"gi:ffi,
'
o s!!oi6r &ümd, Is.su¡¡..1 F¡ ld pmsle de r¡rñno Er
' :iL_\T,'l:,;
rfr :fr # ;i,t##":xf *1,*,:Xt
udd.i.ld.loPry¡*

' ;:.-.xlsiEHl1t,trft *mffi 'J** -


o s - rL.de aú p.¡Lr fiLrarr t!,1@Jr dr¡ú¡do. ¿r H¡
ffi.:1ffi:il#::ii:my,-d'",,--1q,..
, smd.m"ru,uhds;d..,fu
P,"d";

':lntr#frkffi:"ffiffifl::*i"l
* úq.. k +. e'hr L pd@ bd¡do@;_ftr.
rtub-¡rd¡ú (E¡rür' rhlñidn
úll4brq rdrfol¡'! ¡d.i
leh !¡ n¡d¡dúl &rnúnn I

b! @ndrqotrÉ oE áún .o !,úb d!ro


,-'-b;¡r "..-"*.".-'".,,'-;
e itt¿.übEtuñll,,h lk¡tElEüó¡E+

r ¡ Nú lN¡4ürr, rüb r §-

dd!}¡p§od¡4.,sd,y,8

-;" L. -"d.r*..r" "b.r'.h


o Duhb h. F10dú o! t.lE+l. E.
iubúdo E r. d! r&úde dd cude i! dr¡rqo.
D--* - -"';lú s. úr .-,*Éi6e tshs¿ & §otñ, De
"

r. d'***'d" , .@d,aÉ qe pu.d ¡o'ñ ú


".;,-
t ¡.8 óD&rE M Pdb. d! Foe¿rircid

e *ldroD¡ ,nbdbi (trrh.¡¡¡].


e c@ptu.b qú h oFió! Mú Pdld Dl4--rlúLd, anFÉ
$ edv. rMhiúr' h in.d¡v&indól(rd.lE dÚulf.G
b L útr d6Prorüb. E ÉLÉd@! rá m

s¡ü. !ñllt lú ¡rx{¡l (ñ.uirr ¡ & tlt ¡¡n lhdto tu.n)


&uE d! Óru& E ¡5n .t cudE ,. dr{@ 'l8!tnt
^r ;, *¿" * *8, *"b, ú. tu¡-r.ió! 'rrd.".
-lÚólrrhio
ItFd¡rruúv.t,. - 6D
d lLú d. Ior üpderd o tB qut n up¡. d, tu.o Mtu
. Éreh.6ilbrmtÁorru¡xnñut¡üF¿dod.drúd.¡.
r 5r n 6ld !u. o .l h.t& c.¡at tc.¡'t-,. r dñ.1 fl¡!ü. d. dn.
¡¡¡o r¡ mI& iri¡ú¡ cuo

|3o|n¡ r¡ft lt¡¡r.ñr nl|l.l ft¡t r ¡ l t 0..t.¡¡r u.4oll


sr l,fud! tdó s.l,t tadtú rd¡ tlútf . r¡¡ñ tÁ.rtfu
.i¡l¡,l ¡dlo d¡ rnp.ntu! ludo $rry -ú q,bb t¡mdo. h
dr¡ ú sdre ñ¡r¡!¿E! d. u¡ l¡dc. orN d! li q! ^tdt drd¡fld}
ñ¡oro , rú[uF rq .t af¡n6 s x
' ;¡i:;"j'¡il iiJ;:¡.í,
1
lntroducción a SniffY

--

Por qué hemos creado SniffY

Sniffypresentaunmétodoasequibleyéticoconelquelosestudiantesten.
drán,un acceso práctico a los principales fenómenos de los
condiciona-
- mientos clásico y operante que se suelen tratar en los cursos de Psicología
.iJ apr"rdiru;., Sl da Ia circunstancia de que' aunque los p^sicólogos
Pro
,ubenirle los fánómenos que pueden simula-rse con el programa Sniffy
á.r.*iunu. un papel muy importante a la hora de entender el comporta-
suelen
estos temas
miento huma,o y ui urri*át, Ioi cursos que contemplan
reducirseaclasesmagistrales,porloquelosestudiantestienenpocaonin.
grrruoportrrrridadderealizarexperimentosdelaboratorio'Sinembargo'
hay dos razones Para esta omisión'
La prim"ra de euas se refiere a los costes. EI equipo que
utiiizan con rnás
estudiar el condicionamiento ciásico y el
frec.áncia ios psicólogos para
ae condicionamiento o caja de skinner (ope-
es Ia tlamada'ca¡a
"p"r."*
rant chamber), que consiste en una iaula especial que incluye
una palanca
a presionar tras un adecuado entrenamiento' así como
lue la rata aprenderá
áiu"rro, dispositivos para dispensar alimento y agua y otro tipo de estímu-
encar8a de registrar automática-
los. un ordenador conectado a esta caia se
*errt"lurrespuestasdelarata,asícomodecontrolarlapresentacióndelos
estímu.los. Pues bien, un entolno básico, constituido
pol una caja de Skin-
para lograr la
ner, un ordenador para controlar ésta y una interfaz apropiada
euros' AsÍ'
interacción entre estos clos elementos, costaría más de 3'000
el lujo de comprar estos
,r.,y po"o, centros cle enseñanza pueden permitirse
un buen
nq,iiinr, ¿rl menos en Ia cantidaá qttu t" necesitarÍa para ofrecer
Por
,',,,,,i,1,,,r,,ntn rltr laboratorio.r.tn "tt"o de Psicología del Aprendizaje'
j,rrl,,, atrimales han impuesto normas
,,1r.,, lirs rrrr*virs l.V.s cle protección de
para
il¡lly lrsll,i(;lils,,,, 1,,,¡,,,, s,, r0fi.,r,, trl lriltantirlnto dtl'lr¡s que so tttilizan
llrt sriltr
l'irrr,:; rlor:r:trlil:i o rlC i¡tvilstillirt:it'ttt. l'tlr lrt ¡4rttltttltl,
rlslrts t'0gttlar:itltttls
t'lltltltl'¡ttltl'l lrtt lirrr¡'ilr:;1'
r,,,li,rrlrrr¡ r¡rt, rlir.lr,ri ¡r¡ti¡rirlr,:i rlllrrrt r,r;l¡rr iitttlltrr
t¡ttil ¡ltltrlll¡lr¡ I"l¡l
,,,, li,ir ilr,,,r rrtrlrrl¡rrl ,r,1,,, rrrrrl,r rlI rrliilil,ttlil \'lllillll, liittil
1 / lntroducciónaSnifu
blecen que Ias salas en las que haya animales deben recibir más aire fresco
y disponer de un control de la humedad y la temperatura más riguroso que
Ios espacios ocupados por humanos. Una vez más, ios centros que cumplen
tales normativas resultan muy caros de construir y de mantener. Por ello,
para cubrir todos estos costes, estos centros suelen cobrar a la Facultad una
cuota de mantenimiento diaria por cada animal que se alberga en ellos, Io
que puede suponer una cantidad de dinero muy elevada si se pretende que
todos y cada uno de los estudiantes inscritos en un curso de PsicologÍa del
Aprendizaje tengan su propia rata de laboratorio.
La segunda razón por la que los estudiantes de cursos de PsicologÍa del
Aprendizaje no suelen tener acceso a los animales es que algunas personas
piensan que el uso de animales vivos para fines docentes, en donde eI
resultado de todos Ios experimentos puede predecirse de forma fiable
basándose en los datos obtenidos con anterioridad, infringe los principios
éticos de la investigación con animales. Algunos mantienen esta postura
incluso en los casos en los que los animales que se utilizan en dichos
entornos docentes no se ven sometidos a una situación molesta, aunque,
por supuesto, la oposición es mucho más evidente si los animales se ven
expuestos a estímulos nocivos.
Así, al estudiar el aprendizaje animal en un entorno en el que no es posi-
ble ver en la práctica la forma en Ia que se configuran los experimentos o el
modo en el que se recopilan los datos, los estudiantes quedan aislados de
diversos fenómenos conductuales que tienen gran trascendencia y relevan-
cia. Pues bien, el programa Sniffy Pro se ha concebido precisamente para
acabar con este aisiamiento.

0rigen de Snilfy, la crialura an¡mada

El personaje animado (Sniffy) que aparece en Ia pantalla del equipo se creó


grabando en vídeo a una rata de labo¡atorio viva mientras se movía de forma
espontánea en una jaula de cristal dispuesta sobre un fondo azul. Las sesio-
nes de grabación se desarrollaron en una sala cómoda y bastante tranquila,
en la que nos limitamos a dejar que la rata se comportara y moviera libre-
mente en todo momento. A partir de las va¡ias horas de grabación recogidas,
seleccionamos 40 secuencias breves de comportamiento que mostraban a la
rata moviéndose por la jaula, levantando las patas contra las paredes, "acica-
lándose" o mostrando otros comportamientos tÍpicos de este tipo de anima-
Ies. Por rlltimo, eliminamos el fondo azul de cada uno de los fotogramas de
vídeo y ajustamos el brillo y el contraste de las imágenes resultantes para
producir casi 600 fotogramas que mostraban a la rata en diferentes posturas
y orientaciones. El programa Sniffy Pro reproduce dichos fotogramas on
varias secuencias y permite contemplar al animal virtual en la pantalla.

á)
Elpog¿@slil{yfu!¡mie@úp
p;ib,,,&d d"*p¡,,,y p,*-,- d
d4odosqucseElG}d.ól4sdel
eidaymuEcs]€urcy,1.1]§

h d @! d. !trs üb d, Bl apE iai


ltr6s tuólóei$, loi a¡nrs

iu¡ña & epmdr!€ @6bb ú! ¡dquu'

¡¡Di!ñ d{qo o Mpon¿ie¡k lii§i


ru pob, ob¿ roms do rPEdiaie @o
.ofduds (6 dedr us ¡Npush:l Y bs {o¡tnid€nbs dEr¡G lss den
lú earndB).!r! s lo ¡rf ros psidq
rdr o i6tulsr,l (of{úr . d§h@ni.r rnddo¡iql

dtsD&! h F;@ss ri§brósL@§ @¡

r,!, dp,g úro5ouhmpii\.h-¿c(,p ú¡osdLhdú1u (


sñ¡ó8hc Fü edi{ 6l +Éidi
ak¡r¡ fdiLdo§Pl@rBi "

eDÉ i etuid¡d áréde & bs ¿hui


ElFogs@$tllyPÚFüo@Dñp
p¡;thrt&d d" Éop k, p@ -d
fáod.§que!i:adlGp'1.ó14so¿tr
alimuLyEusbd€¡usi.li¡
;- bJ ún.r* (y l* h-*e) r¡,ü
i¡*'dn¡eqFm*F"d,h',t**-!i $'rt¡FE mDutur viv¡
h,dodcuüEbEd.daPr hi
re@6rblógid,loseinis

h¡ñ¡ dc aprcidiale @s!6 ¡dquih


no;do daio o ñpmdimk Glaiel , ¡ÉPinet l4di6@4) P,


s Fñ8, oLá loma de ¡pmd;at @a
.ü,d¡d G5 deú r* ¡q!$bl v bs ¡Édtunrd Ñces hs drcir
nf ere¡úo) 6rd !s lo {ü¿ h§ ¡stólq
rd! . idaMd¡l (uf!ñd ! iGh'r ¿r oúúdql
oñlio¡4ies del ftE§rc $¡ l!.
dltBos@ÚsabL'&bsc@bb5de

ri¡ ibr@q ¡,! id ¿jss o- o- úo

fu\ñúoÁi@sNoobs'dt6..nc"o"!!@d€@,f"ul!8ji.im,
k5 ¿cqPri ióDd ri c ((dLr
r sqli,lddd, 1s50: Sljm8r 193,, j
;.€d-¡ *"ó. r* ptudss nsio¡Á.úos ¡e¿ qpnd d spr¡di-
'aF
Lós €sr¡c.rú Elcdósts dsr 4c
Dúe r;eúrd¡d.'¿do & b5 lkui
; """i"q" ¡ñ -¿.-¡--.,-
e** -." ¡.". h"s.-b p-b -.;¡rq-.L.*-'*,r"r
Sriíy.srra hlmmi.¡t¡ r¡arún i0. iod.
d0

3lP¡ain¡snfyPrcs.]¡sdádo
y Pñs ¡ frccss mntir6t'¡ e¡
sat\'uáMrntutuqtury tud iqa[idh
r

ffi*ffiruffi
*ffi*ffffi
ffi
l*"l;fr {*i;l}l.+i{*}t:rf*,xi*"ri,ltrfx
cü dd 4únu1o ((dlo y $h+
elbrd, ú501. FPtu a 4'q s¡tJly aF

quo. au¡qn¡ slá spEod¡¡j€ bD ¡ápid


dc apFndra¡ !¡ nqú§ rÉnpo n Po b

ipl¡.¿, lú apEidtdo te siiÍl


bs pi¡cipbs dor eprendrtrje qu! nEú¡ sDñ, prcre Dun¡¡oss

h púdrics del dp¡u,rnai€, la

ñ Podq rñbljd @no psióroso ú

nrl, ruebo @E€jo s qw d dus¡o yc


adiBtu!oeFr¿IdqÁli8ülq

ddü d! PeEpja.b y a1uü h n€jo


6n h cim.¡ y er ú6 üiry úb b {
{ia. tu h?do, ,i Do § @nsisua
edqul¡údI*ob&aP¡iahdm
!i@6'hdusFligrcÚ'
¿
: lnlroducc¡ón al Iondic¡oramienlo rlás¡co

,rg¡t4amtnbdesdlllPEtd46tr¡¡
!t¡ó!ghr]¡]delposdusDiff]Prcj

y4 de PEsama 1 d! e¡oPlo d€ si l! Po

¡r6i( d. !@s¡n¡ y dc .¡hplq !! !¡a a¡pd¡ ll¡mida sotv

l d. sÉB¡lo q los duldobs srdd

o sDi& Prc ú ta srjói

s,/, tu ¡4 whdori D ¡Podie e


¡ r-¡ r¡¡¡u I ¡r, (aeLkre P
^!\^,

8rp{iF. (Úb¿i{ sPqiñdo & d


nc¡uLpdin. lrxpdirerb) ! q{!

Drcdo oP{¡dc). i *. r¡ao ac i

srPar.i¿onft br d¡rq¡

l¡lecedeiL§ &l mrdicioúanhdo clá§ico

d Ed;' i:, i ¡s ñu mb Mult,rl

e+-üi c (I4Pod@' , dil

tiln«b o E{r (condnbrd nirú


UslElEPoqau'P''ñoPbhuP¡d
lno[eJrÉ,qú¡D!¡'j'
l,bEuucehc,,&8rc,
b. u rcoL' d! E¡rá d. ddkrói o io h¡.nÉ¡ @ J o¡r.

El pE tdhLío d¡ riq!¡trdór d.l .¿qd!¿!dd¡o d¡.¡o kt6t.


) códder @ pc,ú ñp.¡di
5úd¡ dc dr rEludúh¡.

¡uDqur ¡o jñDlü. l¡ Rc e p.l@ ! L i¡ 6 .l Dnndo do qú! ld Rc dr

bed¡"nasEd¡¡q+!{ s
h¡bn pivú & düéb tub urr ú,ü,. uhro;hercú dld,,!
bddlql!.fth¡nh4hrdu@u
ill,c.deliPd!erUvul]]iá
i @'E ¡uG y 5úhul6 údt6.
Düo da3uno d! tus hon ur 6¡d!o,iü bjd, ! rredu.ll uft Bpúrb
ucMrrq !@F¡@ ñF
¿r, tr dG Nd LL¡dqJu.ru r

L¡ n.Cu.a¡ .inodoE¡ lolifictor.di {ñEC)

sdlf,hnqur¡uuftmd!@nd
ü!d., Mrdiüdo@
(6dddn,edoi,
q F¡ 3ró, Srütuú fi qr ) L.¡¡fu
D¡DFíMql!tdñ'nfudnd!d
uú!d! h u@d¡rl d€ d;
tupll l¡ p¡uu d. @!¡l!ú qu! ripo E. ntr. Li Eh rJb o¡odo r
pE6E.r Éddd lb o r. dú4r r d-¡úór, qudr Fúi§od¡, r dÉin
iiti::"i:;:"'.:,:ir:r",,, :,;:ir,,,,',,,,

ffiffi
ffi**:ffi
¡,¡*i¡¡*¡U;,,*iirili
,*¡;*rui,,"*
#," ** :i:,;*,*;=; ii.¡;|,
:--
1''a La rüspuil:;lit otttttt:hu¡tl ttttulh:hnarla ¡lll l')

12 2 / lntroducción al condicionamiento clásico


e {ra
Ia rata presione la palanca menos vr.rcos rlrtlrurlr nl l'l( lr¡tll rlttntttll ul ¡rr
ena riodo de tiempo inmediatamente antorio¡'¡rl li( l, lrr l'¡*r'rr rlr nlr¡lurlrilr uut
el miedo' A medida que aumenta el número de veces que el EI sigue a la {r.0 inferior a 0,5; si la rata no presiona Ia palunr:rr orr rrlrr¡rrlttlu rltttrullu ll l'lt
Ia razón de supresión será de 0, En un expeiriurrrrto rlrr l{l'i( I nr rl rlttl ll l'l
aparición del EC, tambi.én aumenta la proporción de tiempo del EC du¡an-
te la que sniffy manifiesta conductas Je miedo. Tal comoie ha implemen- ¡t w. se empareja con un EI aversivo, el número de prosiortrw tlrr ¡trtlrrtt,;,t ,ltttrtt
tado en sniffy Pro, Ia razón de movimiento ofrece una potente medida con-
ductual del condicionamiento clásico, independienteÁente de si sniffy ha
I ltt te el EC sólo será mayor que durante el periodo do tiortt¡ro ttttlrrt'lul rtl l'i

sido entrenada o no previamente p*, p.uiiorrar la palanca en la cajá de ¡}úr en contadas ocasiones (y cuando ocurra será produ<:to tlc lrt r¡¡rttt¡tllrl¡ttl
lo que significa que Ia razón de supresión será por Io gortolrrl i¡¿rrrrl o irrl
condicionamiento.
La otra forma de medir las respuestas condicionadas al miedo de Sniffy
1 frl rior a 0,5. En ei primer ensayo cle entrenamiento (antes do qtro ol tt¡tittt
haya experimentado el EI), Ia razón de supresión debe ser do aproxittttttl
requiere que ésta se entrene primero para presionar la palanca en su caja dL 4úa mente 0,5. Después, a medida que continúe el ct¡ndicionamionto, ol vrrlr
skinner a fin de obtener el reforzamiento de la comida. La segunda medi-
4úa de la razón de supresión deberÍa reducirse, hasta que descienda a tt¡l v¡tlt
da, que recibe el nombre de razón de supresión (suppression-ratio), es la
medida de larespuesta que utilizan con más frecuencia los investigadores qril medio inferior a 0,5. Para calcular Ia razón de supresión, ol progrrrtl
Sniffy Pro compara Ia tasa de respuesta de Sniffy durante los 30 srtgrtttrlr
que estudian la REC con ratas vivas. La idea principal en la que,oe.apoya Ia
razón de supresión consiste en comparar Ia tasa de presiones de palanca de
1úl que preceden a cada presentación del EC con Ia tasa de respttesta <¡tro I

la rata (el número de veces que ra rata presiona ia paranca pár minuto) 4ül observa durante el EC.
Con las ratas.reales y con Sniffy, eI condicionamiento REC es llnsl¡rrr
durante el EC (tasa durante el EC) con ra tasa de presiones de palanca
durante el periodo de tiempo que precede inmed"iatamente a la presenta-
161 rápido. El condicionamiento máximo (o casi máximo) se alcanza cltts¡rttr
de aproximadamente 10 emparejamientos EC -» EL El EI que simula ol ¡tr
ción del EC (tasa antes del EC). cuando los periodos de tiempo que se lúl grama Sniffy Pro es una descarga eléctrica en las patas que se adruirtislrtl
miden antes del EC y durante el EC tienen limisma duración (como en
sniffy Pro), comparar las tasas de presiones de palanca equivale a compa-
1út través de las palancas paralelas de metal que forman el suelo de Itr ciriir r
Skinner de Sniffy. La duración de Ia descarga es siempre de un stt¡¡tttttl
rar el número de veces que se presiona la palanCa durantell EC (presiones 1út mientras que la duración del EC es siempre de 30 segundos. Cuatrtlo ul
de palaaca durante el EC) con el número du u"... que se presiona la palan-
ca-durante el periodo que precede al EC (presiones de palanca antes del
1rü descarga se empareja con el EC, dicho EI ocume durante el último sol4tlll(
del EC 3. La administración de una descarga a Sniffy interruntpo lrt co
ECl. Si el EC no provoca ninguna."rprurt" de miedo, JL,ú-..o de pre- ¡ rrl ducta de Sniffy. Ésta salta y, a continuación, queda petrificadn, (irrrrtrr
siones de palanca durante estos dos periodos de tiempo debe ser aproxi-
madamente el mismo. No obstante, si el EC suprime ia conducta de presión
túa empieza a moverse de nuevo, los episodios de inmovilización se intortlttl¡
con episodios de conducta preparatoria y exploratoria. Pasarlos ttrt,
de palanca, la tasa de presiones de palanca durante el EC será inferior a la 1úr minutos, el efecto de la descarga desaparece. Si Sniffy ha sido ottll'tlll¡¡t
tasa de presiones de palanca antes del EC. para obtener una medida cuan-
titativa de la supresión de la conducta de presión de palanca como res- tnl para presionar la palanca, se reanudará esta conducta. Si Sniffy no lltt sir
puesta al EC, la razón de supresión se expresa como la relación entre las lrr entrenada para presionar la palanca, seguirá moviéndose de un lado tt ol
en Ia caja de Skinner y se dedicará a su actividad normal.
presiones de palanca durante el EC y la suma de las presiones de palanca
durante el EC más l¡s presiones de palanca antes del-EC. Expresado como
1úl Para poder simular Ia RI de Sniffy a Ia descarga, aplicamos algtttrrls lr'
cos a las secuencias d.e los fotogramas de Ia cinta de una rata que no lti¡lr
ecuación, la razón de supresión puede definirse de Ia siguiente forma: {ú. sufrido ninguna descarga ni había sido expuesta a ninguna fornt¿t rltl os
1*l mulo aversivo. Pensamos que el resultado tiene un aspecto plausilrlrl, rlrr
que no sabemos si parece realista. Los psicólogos que estudian la l{li( i r
Razón de supresión =
^ Presiones de palanca durante el EC ¡0 dan casi nunca una descripción detallada de la RI de sus animalcs. Arl
+ Presiones antes del EC ift más, para crear una simuiación realista de la respuesta de una ratit tt t¡r
Pensemos en cómo funciona esta ecuación. si Ia presentación del EC no ¿{r 3 Todos los tiempos indicados se refieren al tiempo de programa de Snifiy. [i[ tiont¡ro r
afecta a la conducta de presión de palanca del animal (es decir, si el
ro de presiones de palanca durante el EC es igual d número de presiones
núme- ¿frf programa es aproximadamente equivalente a} tiempo del reloj cuando la animación do Srrl

de palanca antes del EC), el denominador dé la fracción será áos veces qb se configura para que se ejecute a una velocidad que parezca realista. No obstantu, ol liol¡r
del programa y el tiempo dei reloj sólo serán totalmente equivalentes en contadas ot;¡trliott
más grande que el numerador, por Io que la razón de supresión será de
0,5.
Por el contrario, si el EC suprime las presiones de palanca, de modo que
¿0
#w ü{f «) l'ES Paraninfo
fi0
I

-.----t
"'--4hlM @ ITES Paraninfo t
0 ¡t
I'ttthltlttttlltl I \lIt uilt,nt ltt' tttt¡
t'!tt.\tut t tt,l,tl t)onil¡c¡ottatn¡ento cláS¡c0 t rrt
El cuadro tltl tlt;tl\t¡rt l)l,t:,"|t ,tl I

I ri ¡ Es posible editar (crear o catrrlriirr') rlrrlrlr¡!r 1,r,,,, ,¡1¡,, ¡r,, ,, lr,r1,r , t,,, rrL!
l,,r'i r¡\P.r'irr..lr¡s de condicionamiento clásico constan de una o más dotodavÍa,asÍcomoañadirnuislir;r:l; ir lll\I¡rtl¡,rlr,,,rr ,,1 ,1r,, \,,,,
¡,,',¡". ('.trr¡i.s), r:¡rtl¡r una de Ias cuales contiene uno o más tipos de ensayo I rü hayanejecutadounaomásfases.'iiu¡llrinrr r;r¡rrr.rl,, r,,r l,r ,,,rrlr,¡r,r,r,,l
{lrirrl 11,¡r.¡r). llr¡r firse es un grupo de ensayos. Todos los ensayos de una fase rS de las fases que ya se han ejecutadcl. Sirr ctrrlr;u.¡i,,, rr r,r1 l,r(r,1, , ,rrl,r,rr
a
¡' irl,'j, ,linr ¡¡.1.s rlo cualquier otro ensayo de Ia fase siguiente. un tipo de la configuración de ninguna fase que ya sc lriryir r:jrrr rrl,rrlu lr rl,, rrr,r l,r ,,,
,,r .r|,,,r.¡rr:r:if ir;ir los estímulos que se producen durante un ensayo. Cada t rl que esté ejecutándose en ese momento. De lict:llo, t:rrirrrrll v, l,r r .rlril
l,r,,, ¡l¡,1¡¡¡ l.rr.r';rl ,)onos un tipo de ensayo. No obstante, una sola fase tam_ ril
l'r''rr ¡rrr,'rlr' l.rr.¡'rlos o más tipos de ensayo distintos que utilicen diferentes
¡ ración de una de estas fases, todos los botones cle r:orrrirrrrlu r::,t¡rrr rlr.:,,r,
tivados, por 1o que no es posible introducir inforrnar:itirr r:n l,,r r:r,r,lr,,:,
It¡rrr rlr':,".trrrr¡lrs.siunafasetÍenemásdeuntipodeensayo, losdiferentes 1 rrúl
de texto correspondientes.
rr¡,,, rlr'r,r:iiry{) s. ¡lroducen en orden aleatorio durante la mismas, y cada {a rrü r La sección Stage (Fase) contiene cuatro botones de comatr(ltr .y rlos r:urr
,,,,
", "" l.r'.n l.,s tipos de ensayo se presenta un mismo número de veces.
1, 1 r li dros de texto en los que se pueden teciear números.
l'¡¡r¡r r'¡,r lrr rlifir¡'.ncia entre fases y tipos de ensayo de forma más clara, I ltñ r Si se está viendo o editando Ia fase 1 de un experimento, el ltottirr prc-
,r1",.t"il*rr ,¡rrr s0 r:onfigura un experimento en el que sniffii se somete a .ul vious Stage (Fase anterior) aparece desactivado. Sin embargo, si sr,r cstii
Irrrrr.,r'r,:,rI¡rl;r,1.l.squeelEC,untono,seemparejaconelEI,descarga, ¡
trabajando en la fase 2 o en una posterior, dicho comando sÍ estar¿i rlis
' l r ., .,r |, rj: rlilr'iilltc los que el EC tono se produce sin el El. si se definen
r t rl ponibie. Si se ejecuta el comando haciendo clic con el ratón en tlir.:lro
l" ,1,,, tr¡r.r; rl. orrs¿ryo como pertelecientes a fases distintas der experi- ¡t rü botón, el programa regresará a la fase anterior. Por ejemplo, si se estii tr.¿r,
rrr¡',rr,. I'rrrlly u, bloque de 10 ensayos de un tipo, seguido de un bajando en la fase 3, al hacer clic en este botón se regresará a Ia faso 2 y,
'*r:ilrirá
l'1"'¡rr,',1, rr)r'r*;ir.y,sclelotrotipo.porelcontrario,silosdostiposdeensa- I nl si se vuelve a hacer clic en eI mismo botón, se regresará a la fase i..
,,,, 1' l r r'r .rrr r r i¡ros de ensayo distintos dentro de la misma fase de 20 ul r Por su parte, el botón Next Stage (Fase siguiente) lleva de una fase a olr.ir
',,,\,, . lr,:r rlrr; ri¡r,s de ensayo se mezclarán de forma aleatoria entre sÍ.
I
en Ia dirección opuesta. Por ejemplo, si se han creado tres fases y sr,r cslii
\ ¡ "rrl,rr,r.i(1. t:xarninaremos las diferentes partes del cuadro de diálo- I rl trabajando en la actualidad en la fase 2, al hacer clic en este botó¡r sc ir.;i
r'" I l,r'i',i.,rl (lr¡rrlirir¡ning Experiment Design (Diseñar experimento de ul a Ia fase 3. Como es lógico, este botón está desactivado cuanclo se r:sl¡i
I
"'n¡l i, lo¡r,n¡rilrrlo r;liisico). viendo o trabajando en la última fase que se ha definido.
t il r AI hacer clic en el botón New Stage (Nueva fase) se crea una fasc rrrrcvir,
.r rrl, t ul que se inserta inmediatamente después de la fase que esté vienrlo r;r¡rrrr
.... i ¡,llt I "trl¡rrrr¡rt l,l¿ge 1 ,,
do se hace clic en el botón; además, e1 programa se mueve a Lrsil nurr\rir
r¡, , .,.¡¡t,¡ l.,,v,,,rr., St,tr-¡e , I ñ fase. En caso necesario, el resto de las fases dei experimento se vtrclvrl
l¡ts,!,r.r,tr I ¡1r.1r,,r,\l.,rlrj a nurrrerar automáticamente. Por elemplo, si ya se han creado trr:s Irrs*; y
r.,,, , ,l il, rrrr , il 1il.¡1.. jMinutes
I ua
se está trabajando en la fase 2, aI hacer ciic en este botón se cLoirrii rrrrr
l:,
!l
,

r.,r.F,,, ti¡t, t,r,¡t tyrx,


lr lrir., t nueva fase 3, que se insertará entre ia fase 2 y la que era antes Ja l¡rsc l|,
por lo que esia última pasará a ser la fase 4.
I l.
r El botón Delete Stage fEliminar fase) elimina la fase actual y, elt (]irso
r , l¡r f,{!r r rrrrr srirgc (l"ase) del cuadro de diálogo, eInúmero que aparece t r¡ necesario, vuelve a numerar el resto de fases. Supongamos que y;r se lurrr
,1,, ,¡,rr,,'. r l. Vi..w/l,,rlit lixperiment Stage (Ver/Editar
fase del expeiimen-
lrl rrrrlrr ,r l,r l¡r;. rl*l r:xpcrimento que se está viendo en la actualj.dad. La t rt definido cuatro fases en un experÍmento y que se está traba)ando r¿rr lrr
fase 3. Si se hace clic en este botón se eliminará la fase 3, por 1o c1ur.: lrr
l,rr,r¡,r,r \,,.' rI|, r;r irl)rc el cuadro de diálogo seleccionando el comando ( rt antigua fase 4 pasará a ser la fase 3.
il'rl¡r¡¡ t il¡rssir:¡rl o,nditioning Experiment (Diseñar experimento de
,,,rrrll¡ l.rr,rr¡ri*r¡lr¡ r;lírsico) en el menú Experiment
fExperimento), el
t a ¡ E1 cuadro de texto Interval Between Trials (Intervalo entre ensayos)
permite especificar el tiempo medio que debe transcurrir enhe los
t,,ur,¡r,' rlr, irl)irr)(:c a la derecha de ViedEdit Experiment Stage ( a ensayos de la fase actual. Los intervalos entre ensayos se rniclt:n clt
l\r'rilrlltrrr lrrsrr rl*l .xperimento) será siempre 1, ro que indica que se minuios. El número que se incluya aquí detre ser un nirmero entero, sir¡
,ii i,r \ illrlo l;r ltltc I rlcl cXperimentO. I { posiciones decimales. El intervalo rnedio mínimo permitido es (lo :l
( r¡ minutos y etr más largo, de 20 minutos. De todos modos, recorderrlori
- I I "r ( dl que se está especificando el intervalo medio entre ensayos. Esto signi
'l"I ¡'¡¡ 'l ¡¡¡¡¡r rrr ¡rrorlrrr:cn los tipos de ensayo se areatoriza cada vez que se ejecuta
:"" r"'r¡rr¡'ir¡r,, r,r ¡,l.rrr.rirrrrrrr.sorcpite,elordenenelqueseproducenlostiposdeensa- [ica que los interva]os reales pr,reden variar de un ensayo a otro, prrl lo
( r¡
( C
v (
@ ITES Paraninfo
(

I
a
C
I I lll ii l'lllnlrrlo
td
El cuadro de diillogtt ()l,t:;:¡tt:,tl ()lttlllhltltttl I slttttltnttttl l)t,,ttttt Í')
2 / lntroducción at condicionamiento ctás¡cl rf*, I

Gl t Es preciso definir un primer estítttttlt¡ (1,,'(i) I tttt t,t,t,.ttutltt t,',ltutul,,llll


que sniffy no puede aprender a anticipar para cada tipo de ensayo y en cada Jir*t tlc ttu t,.\ltt,t unt,¡tttt
cuando se va a presentar el
próximo EC. ,,1; ' ¡ Cuandoelprimerestímulo(EC) seettrl.rirlrrjirr:n¡r ll l,ll rlu¡,¡rliir. lir,lur,r
' ¡ Por su pa,rte, er número que se incruya
en el cuadro de texto present Each ción del primerestímulo siempre de liO sc¡irrrrrlur¡. l,¡r rlrr¡r l¡rr rl¡¡ rrrr
es
Trial Type Times (presentar caáa tipo de ensayo EI descarga es de 1 segundo, mientras quc la tlosr:;rllln rir lrrrrrlrr, ,, rlri,rr
re al número de veces que se presentará _ r"""rl se refie-
- iada tipo dá l; fase del
É"
te eI último segundo en el que está activo el ¡trirrrr:r.u¡ltrrrulrr.
actualidad. si""rryr;
experimento que se está editando en ra r Cuando el primer estÍmulo (EC) se empareja co¡r ot.lo l,l( I (luz, lnrrrr o r ¡ln
la fase tiene más de t,-
un tipo de ensayo, ei número totar de ensayos pana) queseutilizacomosegundoestÍmulo(ECutiliz¡rrior:rrrrrol,ll),rrI ¡rrr
de Ia fase será igual al
número de ensayos especificados en este
cuadro de texto multiplicado ü,, ' mer estÍmulo dura un total de 45 segundos, mientras tlrrrr ol sn¡1urr,ln ls
por el número de.tipos de ensayo. e*
u;.*pto, si la fase contiene dos ¡r.-., I I tímulo se produce durante los últimos 15 segundos de la ¡rlcsr:rrlirr:irirr rlcl
tipos de ensayo e incluye f o en Lste ..r"d.o
á. t"*to, .ril;;; total de primer estÍmulo. EI EC utiiizado como EI permite realizar cxpolirrrurr(or;
ensayos de esta fase será Z x 1O 20
ensayos. "i (:. rl
de condicionamiento de orden superior y de precondicionarnienlo scllso
=
C lr rial. En cuaiquier caso, estas variantes de conclicionamiento cl¿ísit:r¡ srr
Ahora exami,aremos ra sección Triar Tlpes (Tipos explicarán con más detalle en el capítuio 6.
de ensayo) der cua-
dro de diálogo. t) ¡
C" Cuando el primer estímulo (EC) se empareja con otro EC que se usir (:r)nro
(f- lj EI, eI programa Sniffy Pro mide ia razón de movimiento o la razírr rlc
Tríal lypes supresión de sniffy durante los 30 segundos anteriores a ia apalicirirr rl.l
View/Edir Trial lype A €. tl segundo EC.
¡§"UvÉs ¡1e1i¡1,jÍyo!. (:1." li r Para seleccionar Ia iuz, el tono o la campana como primer estÍurr¡lr¡, r¡;
t.tl-*tr*} ]¡Lqc]i¡._ tl
preciso activar una o más de las casillas de verificación que apit¡.(xjcn ¡r
la izquierda de las palatrras Light {Luz), Tone (Tono) y Bell (Canr¡rrrnir),
l¡ Si se selecciona la luz o el tono como primer estímulo, tambión os ¡rr.ct;i
¡ Los tipos de ensayo se especifican en
secuencia mediante retras: A, B, c, y so especificar una intensidad para ei estÍmulo (baja, rnt-.dia o irllir)
asÍ sucesivamente La retra. que aparece (r. ll
d.espués de viewiEdit rriar Type haciendo clic en el botón apropiado. Recomendamos elegir la intonsirl¡rrl
(V.er/Edirar ripo de ensayo) indica
el üp; d" enrayo q"" ,;;;,;;iendo o rll media (valor predeterminadoJ, a menos que se tenga una lazó.n (:onrlolir
editando en la actuarirraá. Recordemo, q.r.
ro, ,ipá, ai""r"yo I. a"ri.r.r, para elegir otra alternativa.
dentro de cada una d_e ias fases. por tantl, \, r
el tipo de .rrr"t;-Á d. la fase 1 É; Si se selecciona más de un tipo de primer estÍmulo (por ejemplo, luz y
será probablemente diferente del
tipo d" ensayo A de ra fase 2. Er cuad¡o IJ tono), todos los primeros estÍmulos seleccionados se presentnriirr jrrrrllr;
Trial Type (Tipo de ensayo) contiene t-;
a su vez cuatro botones
de comandos, como EC compuesto. Los elementos de un EC compuesto corrrir:rrzrrrr 1,
a saber, previous Tlrpe (Tipo anterior), tl* il
Next T5,pe (Tipo siguiente), New terminan al mismo tiempo.
Tlpe (Nuevo tipo).y Deleie Tlrpe (Elirninar ¡
modo sim,ar a ros botones dei mismo
tipo), que funcionan de un ,q r' Si no se activa ninguna de ias casillas de verificación Light (Luz),'li¡rrt
nomb¡e á"'i"'r;;.ió" i"a"i" rrur"l, (Tono) y Bell (Campana), no se presentará ningún primer estÍr¡rrrlo. l,in;
"1 ll únicas alternativas explÍcitas de segundo estímulo que se puerlun t:lr,1iil
Las secciones First Stimulus (primer
estÍmulo) y Second Stimulus (Segun_ cuando no se ha seleccionado ningún primer estÍmulo son las h.cs irrlorr
do estímulo) permiten especificar, ,"rp""iiu*untL, .;,i ¡r )

ras condiciones a.t uc y sidades del EI descarga. Cuando no se selecciona ningúrn primer cslínrrr
del EI para el tipo de urráyo de la fase'que
.r,¿ en Ia actuaridad. ¡,I lo, la descarga se produce sin avisar.
"¿i,*do r La configu¡ación del
li I segundo estÍmu1o es en casi todos los as¡ror:lor;
........[iLs"L.§"!irr.shr§ slmilar a la configuración del primer estímulo, con la difererrr;iir rlrr r¡rr,,
r tr
l-¡^-- r! -
lntensity
:
i
I
só1o es posible elegir un tipo de segundo estÍmuio para cacla ti¡rrr rll
Low High ll,r ensayo.
I Lisf¡t r El valor predeterminado para la descarga comesponde a Ia inlr,.nsirl;rrl
@'t'one
I aett
t@c rll )
media. Recordemos que la RI de Sniffy al EI de baja intensidar:l so lr¿rlri
rll I túa y que su RI al EI de alta intensidad se sensibiliza. Se rcc;orrric¡rrl,r
seleccionar la descarga de intensidad media, a menos que se descrr r¡rrrr lrr
ill
llrl
O ITES Paraninfo
\1.1
O ITES Paraninfo
'trl
( rfrI
tttlr(ltt) :'l
La ventana lilt)ttl¡tl :;0t)r;ltlvtly '\ I rt'tr ¡iitttt:;tlttlltl'ttl l/

'!'.',ltt, t tttt ,tl t tttttltt l)iliilt)¡ento CláS¡co


( ,tu\

I rrúl
La ventana mentai Sensitivity & Fear (Sensibilidad y mledo)
r,¡ rl,rr,',1¡r rl, lirrill'y a la descarga cambie en función del número de pre- -J
,,,lri'¡, t,[¡¡l; rlr:l l,]f, I rü\

: t ,,rrr,, \.¡ lr.ntor; urcncionado antes, lautiiización de unEC Como segun- ( rü1 A continuación incluirnos una captura de Ia vent1ttt¡t tltorll¡tl Strrsilivily &

,i,, ¡ tlrrrlrr ¡r.lrrir. realizar experimentos de condicionamiento de Fear (sensibilidad y miedo):


rltL
,,r, 1,,¡¡ .,¡¡¡¡1,¡
irr. y rlc ¡rrecondicionamiento sensorial. {
r Lr ,rll,,r,rrrrr'¡r Nr¡lrc (Ninguno) para el segundo estÍmulo permite presen- { rufll
trr ,'l ¡r¡r¡r,r .r;rÍrrrrrlo(Iic) sinunsegundoestímulo.comoyaexplica-re-
útl,
,,r, ,,rr 'l r:rr¡rÍl rrlo 3, esta alternativa permite estudiar un fenómeno {
, l,,rr,,rl t¡,1 lr I lxl iltt;iritf. t ,rftf

rrfñ
I ,
1,¡¡¡t. rrl¡¡irrr.clcl cuadro de diálogo Classical Conditioning Expe-
J,r ,l
r l,r¡'rrl ltr,',rr:rr (l)iscñ;rr cxperimento de condicionamiento ür.
clásico) apare- 'l
,, r, 1,, ,l,r', lrrrluntri r[c comando siguientes:
,f ilr,

¡ t c¡r,rl )
.l tIlL

I ifü ¡ Las ventanas mentales muestran algunos de los parámetros del proglama
I I l,,,r,rrr (l¡rrr:.1 ((iancelar) clerra el cuadro de diálogo classical condi- üt, sniffy Pro que afectan a la conducta de sniffy. AsÍ, éstas deben entenderse
+
II*,Irrl1 l'.r¡r.r'irrrrnl l)esign (Diseñar experimento de condicionamiento como una representación de ios estados psicológicos de Sniffy. ^N/o son
r lri.,l¡ r¡l ,,rr l,urr'(lirr la configuración ni los cambios realizados en el dise- I út' medidas de la conducta de Sniffii, Para que e1 estudiante pueda identifi.-
r¡', ,lr.l r'.,¡rr.r irrrcrrlo. ¡tl, carlas más fácilmente, todas las ventanas mentales tienen un fondo azul.
I r
l',,r .r l,,rlr,. r,¡ ¡",,,',,-, Save (Guardar) guarda el diseño del experimento La columna Pain Sensitivity (sensibilidad al dolor) muestra la sensit¡ili-
,Ir', :,, lr,r r rr,ir(lr) (, los cambios que se han realizado en el diseño) como .¡ rt¡ dad de Sniffy a la descarga y predice Ia intensidad que tendrá su Ri la
¡,,,r I r,,l,,l rr r.l r i \/r I irr:l rral de Sniffy. itl próxima vez que se presente eI EI. Esta medida estará siempre en un
¿
r l',i¡,¡ r,l,r rrlrr .l .xl)orirnento de condicionamiento clásico que se ha dise- nivel medio al comienzo de un experimento de condicionamiento clási-
tr,rl, r,'; ¡rr,r'i:r. s.k:c:cionar eI comando Run classical conditioning I ú¡ co, y seguirá en su punto medio durante los experimentos que empleen
I r¡',rlrrr,rrr (l'ij*r;ul,r experimento de condicionamiento crásico) en el útr la descarga de intensidad media. Si se está empleando ei EI de alta inten-
lr,,¡ r Lr Il¡ irrrurrl (lix¡rerimento).
r
',;
sidad, que produce sensibilización, 1a altura de Ia columna aumentará,
¡ lr¡¡,¡ r,'.. ,,,,1,r r;irrr:rrl, <licho comando, el programa Sniffy pro ejecutará irt puesto que Ia RI de Sniffy se hará más intensa como consecuencia de las
presentáciones repetidas del EI. Por el contrario, si se está empleando el
,,1
',,¡,,,rlrrrllo. 1,,':;¡tn:r:isoasegurarcedequeelexperimentosehadise_ ü¡
ii,r,/,¡ r r,, tt't ltttttt'ttlt: uttles de ejecutar este comando. U d. tu;u intensidad, que produce habituación, la altura de ia colurnna
t ,t ,¡,,r1,,,.,1r,¡rr rrl ¡rr..grarna con el comando euit (Salir) o se abre otro út¡ se reducirá, puesto que la respuesta de Sniffy a las presentaciones repe-
,,rr lrlr r¡ rlrr li¡¡il¡u rlcs¡rrrós de ejecutar el comando Run Classical Condi- ú¡ tidas de1 EI disminuirá.
llrrrtrr¡1 l' r ¡r.r irrr*nl (l,ljccutar experimento de condicionamiento clási- r La columna Fear (Miedo) muestra el nivel actual de1 miedo de Sniffy.
,,,1 ,,1 ',l,,l.rrrr ¡r'.lirrrrtar:á si se desea guardar el archivo. Si se guarda el úl¡ Recordemos que no es una medida de ia conducta de Sniffy, sino una
medida cle un proceso psicológico interno. Cuanto más intenso sea el
' l,''r r rrr,iltr, lrr ¡rlrixirrra vcz que se abra el archivo, el programa comen- ül miedo interno de Sniffy, más probabilidades existirán de que emita con-
',1.r rrtirr rrl .x¡rrIiilrc[to de condicionamiento ciásico exactamente
,ir,r ¡r
, ,, , I l¡¡1,¡¡¡ rlnr llrl rlcil¡. ü¡ ductas típicas de miedo, como la inmovilización. Si Sniffy ha sido entre-
¡ '¡.'1,,1"¡¡,¡¡'¡¡,¡r,rr;rlrir r:ouetidounerroralconfigurarunafasederexpe- nada para presionar Ia palanca (o para ernitil cualquier otra Iespuesta
Ir¡
rrrr, rr!, rlilrt iililr rr., lir: ltaya cjecutado, se puede seleccionar el comando op.ru.rt.), tendrá menos posibilidades de emitir esta conducta cuando
lL,rt!l¡ ( l¡rHrir;¡rl (i.rrrlitioning Experiment (Diseñar experimento de
t
üt tenga miedo. Si Sniffy no ha sido entrenada para ejecutar una conducta
,'rrrllr t,r¡¡,ri.rrl, r:li'rsir:o) y cambiar las fases no ejecutadas. l operante, un alto nivel de miedo reduclrá los movimientos expioratorios
' rf,l
y de'otro tipo que no estén relacionados con el miedo'
l
úll
I
ült
I (, ) llIS I)ilriUinfo
I @ ITES Paraninfo
I

¡
(ltl
trl
\,- ,
ol,l La ventan¿t Movement Ratio (RazÓn de mlvim¡etil)

ttlrt t ttln ,tl r:rttt¡ll¡¡11¡¡¡t¡¡¡¡gfito cláS¡co o ,r


intensiclad con Ia que responderá sniffy al EC Ia próxrmo vez que éste str
oi
rsnlnl 0S Hesponse Strength (Fuerza de respuesta del EG)
er .
Presente.
Én el margen de la izquierda aparece la leyenda del gráfico, que rnuestra
los diferentes tipos de líneas qru t* utiiizan para leplesentar ia luz, el
erl tono, Ia campana y la caja de Skinner'
l 1,,,, r,¡¡¡11¡irrr¡nlos de Sniffy Pro, puede utilizar como EC una luz, un a E1 eje vertici de1 gráfico indica si 1a fuerza de respuesta de1 EC es excj.ta-
,,u,, un¡r ( ¡unl)inla. La caja de Skinner [el entorno general que forma la ¿rl a pro-
toria o inhibj.toria. Si un EC tiene una tendencia excitatoria, tenderá
,rl,r rlr, r ,¡¡rlirriorriul)iento) también puede funcionar como EC. La ventana 1D vocaf una RC relacionada con el miedo, y tra intensidad de su respuesta
¡r,,ut,¡l I i5 ltrrs¡ronse Strength (Fuerza de respuesta del EC) muestra, para inhibito-
,i,1,¡ ,,¡1,,¡¡1,¡¡, l¡r inlrrnsidad con la que cada uno de los EC posibles es capaz
arl será mayor que 0, Por e} contrario, si un EC tiene una tendencia
una y, por tanto, Ia intensiclad de
ria, tencLerá á impedir 1a aparición de RC
1,, ¡,r,,iu ¡r un¡l li(1. Iln los experimentos de condicionamiento compues- t 'rI su resp*esta,u.á -..o, que 0. Una fuerza de respuesta de 0 indica que un
,, ,,I l"r¡ rlilil iiil ¡t|csenta más de un EC al mismo tiempo, esta ventana
S t¡l estÍmirlo no tiene capacidad de producir ni inhibir una RC.
rlr¡,,,1r¡r lrr lrrrlzir rlc respuesta de cada EC por separado. La fuerza de res-
r Debajo del eje horizántal del gráfico y a la derecha de ias palabras
stage
rrl,,,l¡llr,l l,i( I rrrrrrr¡nresto equivale a la suma de las intensidades de las res- ¿ 'rF (Fase) y rypá (fipo) respectivamente, hay una fila de números y una filade
rlr,,,l,i,, ,r , ,r,ll unr) rle Ios EC que componen ese estímulo compuesto. Más
rlr,rlrr lrrrlrll vnt'ri() lntA captura de la ventana mental CS Response Strength t rrfl Iehas.Los,,,l*u.o'inücanlafasedelexperimentoenlaquesehaprodu.
cid.ocadaensayo,mientrasquelas}etrasindicaleltipodeensayo.Eneste
f=rrr¡ rlr rrnpr¡csl¿r del EC), tal como aparecería al final del siguiente ¿ '[l e|emplo, la fila de nÍrmeros consta de diez 1, seguidos de dos 2,
puesto que
. : *,r | | | r, | | | r r lr r r :orrdicionamiento compuesto: r1e dos. La letra
I Ia fase 1 del experimento constó de diez ensayos y la fase 2,
r
I rtD
A aparece debá;o de cada 1, puesto que Ia fase 1 contenÍa sólo un tipo de en-
I l,r 1,r,,,, I rl¡l lx¡rr,.rimento constó de 10 ensayos, durante Ios que se pre- I rfi debaio de los 2 indican el tipo de ensa-
,uyi. L", Ietras B A y que aparecen
',,'lrl¡ililn rrrr lolrtl rle alta intensidad y una luz de baja intensidad como ritl yo que tuvo lugar durante cada uno de los dos ensayos de Ia fase 2'
ll r lrrr¡rrrrrrlo, irrnto con un EI que consistió en una descarga de media i negros que
. burante la fase 1, tanto la línea que conecta los cuadrados
¡1¡l¡r¡¡,rlrl¡1¡l Ar;Í, litfaseltuvounúnicotipodeensayoquesepresentó10 I 'rll representan el EC luz como 1a línea que conecta los círculos
blancos que
l' l lt I¡l

t l: l lrr l¡rr¡¡ ll, r:¡rrlir r¡no de los dos tipos de ensayo se presentó una vez. irn representanelECtonoaumeniananivelesmayolesque0,Estecambio
indica que tanto el EC luz como eI EC tono están adquiriendo Ia capaci-
r, ll¡r, ,ll ll: el EC fue un tono de alta intensidad que
lrn dad de p,o,o"u. una RC. La línea de1 EC torro stüe más que la
del EC luz,
rrrrr¡ryo se presentó
I t{l y esta diiferencia indica que Ia capacidad que presenta el tono de provo-
ul¡r rrrr r,r'Hrrrrrlr¡ cstfmulo,
CaIunaRCesrnayorquelad.elaluz6.Las}íneasdelacampanaylacaja
,, lllrr rl, rrurrryo A: el EC fue una la luz de baja intensidad que se pre- t ,rft p".*á.ru.á., aproximadamente en e1 nivel de 0, 1o que indica
de Skinner
¡urlri nllr rrrr so¡lrrndo estÍmulo.
{ rút queningunodeestosestÍmulosestáadquiriendo]acapacidaddeprovo-
caroinhibirunaRC.ComoloscÍrculosneglosquereplesentanlacajade
4 iút Skinner y los triángulos blancos que representan la campana están
t Lrtfl ,rp.rprr"rtorentresÍ,sólosevenclaramenteloscírculosnegros'

t rrrfl
t u,fl Movement Ratio (Razón de movimiento)
lg1]31u
i utfl
I ll¡,¡¡,¡ ¡,¡1 lrrr¡ r:¡rr¡rr:lorf$ticas de dicha ventana mental: ü trl A continuación incluimos la ventana Movement Ratio (Razón de movi-
miento) para este mismo experimento:
r I'l r,,lrrr ,r¡ul ,lol lirudo denota que la ventana mental CS Response
t tÉl
Itlr¡rl¡¡llr f llrrorz¡r tlc respuesta del EC) es una ventana mental, no una iút 6 En este experimento, el tono adquiere Ia capacidad de provocar una REC superior a 1a
un EC de alta intensidad' mientras que la luz es un
que produce Iaiuz, puesto .1oe ul to,,,
rrlrllrll rlrr lrr r:orrtltrt;ta de Sniffy. EI estado psicológico mostrado es la
ru1r,rlrlrrrIrlrrrr¡rtl¡r rrnoclelosECposiblesdeprovocarunaRCalfinalde
üüt EC de baja intensidad.
"'

lrrln ¡rrn¡rvu, l)rl r¡slo rrrodo, Ia fuerza de respuesta del EC predice la tüt
üúl () lll § |.,ürailinfo
'"{;)j=:

@ ITES Paraninfo
I Ífl
t, tlt
+E'

ñ ú El registro dcltnulat¡vo durante el clndic¡onam¡ento clásiio )'!t

a ffi
,tlrt t hlil ;tl t ütrllt:lt)tt;ltttlctllo cláS\CO
ü lir:orr i[t:ltivos elt los que Sniffy haya recibido dicho entrenamiento plovirr-
e Ir0trt.', lr,nros incluido un registro acumulativo que muestla Ia forma
en l¿r

t fl f )
t"'
Mt¡vtrr¡rertt Ratio
"+
$i ,¡,,,, ,,1 ¡r.ugrrlnra Sniffy Pro registra los eventos
,,*1,r.,rinl"ñto, de conáicionamiento clásico'
que
El
tienen
registro
lugardurante
acumulativo
los
mos-
(b lugar
rr¡xlo en esta sección muestra las presiones de palanca que tienen
l,rlllllllh"
lt r I I r l r I I 1 2 2
l^ ^ ,, ,' ^ A A A A A e A
"{
i,{

q
rfi
th
rlurante }os tres últimos ensayos de1 experimento descrito
caso, antes del experimento dá condicionamiento clásico, Sniffy
antes'
había sido
En este

t. t 11> ,4,
ú
entlenacla para piesionar Ia palanca en su caja de Skinner'
y su conducta
pdá"a se desariolló d'entro de un programa de- reforzamiento
de

r_{ fresion d* palanca una


I I l,,rrrl,, lrl¡ur n tlo csl¿r ventana indica que aquí podemos ver una medi- (f áe RV-25, to qr" significa que la rata tenía que presionar la
,i,r ,1,, l¡r | ¡rnrlur trr rlc Sniffy. La razón de movimiento representa la pro- ""{ media de 25 veces para obtener una bolita de comida'
1,,(r,l,rr ll¡¡¡¡¡¡¡1, tlrr cada presentación del EC durante la que Sniffy
rl, úf
¡,,,,',,'r,t,, rr,,r irrrrrovilización o manifiesta otras conductas relacionadas tf, Cumulative Record : 2
r
"r r,l illir!(lrr {r*
I rr l,r ¡,irrlr! rrlrri,rl rlol gráfico, la fila de números que aparece a Ia dere-
r lr,r l,r ¡rrrlirlrlir Slrrge (Iiase) indicalas fases del experimento, mientlas 1ú
'1,,
,lrr,, l,r lll¡r rl, l,lr'¡lr llllo aparece a la derecha de la palabra Type (Tipo)
¡r¡r1,,r,¡lrr 1,,'r Ii¡rrn; rlu cnsayo. ú
I ,r t,r ,,r ¡l'! nurvinriorlttt t,'s 0 en elprimerensayo. Después del ensayo 1, \lh
l,r r,r.,,r'1,, rrruvirrricllto aurnenta rápidamente y, después, se estabiliza
;
r de las presio-
,, " lu r,liu r rrr r lo crr 0,7 durante el resto de la fase 1. AsÍ, durante la fase ihl, Las características d.el registro acumulativo como medida
'r l¡r
I r,l I t r rrrr¡rulrilo lrrz-lo¡to adquiere la capacidad de provocar una REC .r", d. palanca y de otrás conductas operantes se describirá con más
l lllr,ll,'rl
a 1tÚ
detalle en el eiercicio 24 del capÍtulo 10'
I l:r l,r l,¡,,r, .', lrri ror;¡rttttslas de Sniffy a cada uno de los elementos del ü irs rElregistroacumulativonocontendráningunainformaciónútilamenos
para mostrar
r rr¡tlrti¡!,1¡ r¡r l¡¡l¡¡ it l)l'tloba dUfante IOs enSayOS en IOS que no Se ple- que §niffy haya sido entrenada para presionar la paianca o
!ffl un animal que haya
rr¡il1,1 l,t rllrr,rllrr.
r{ Jt¡a conducta operante. Los usuarios que no utilicen
(eltono rtt recibido entrenamiento operante para sus experimentos de condiciona-
r f. || r,l ¡rrlrrrrrr r,¡11;¡¡yo rl() lrt lhse 2, se presentaeltipo de ensayo B í;
rlr,rrll,rlrrl¡rrr¡,i,l,trl),r¡trol)t'ovocaunaRECintensa(aunquenotanintensa miento clásico pueden pasar por alto esta medida de las respuestas'
itll de mane-
lr¡¡nllt¡irl¡r rrl lirr¡r'l clc la fase 1 COn Ia Combinación de la lUz y el
, rrrrr,, l,t r
#; ¡ A los estudiantes que pretendin utilizar una rata condicionada
lrrl|il] lrrlu rrt¡ttll¡ttlo r:oiltt;ide con nuestra observación en Ia ventana ú9 IaopelantepalaSusesttrdiosdecondicionamientocláslco,]esrecomen-
se 1e aplique un
u,,rl,rl l,ti ltnrl¡tortsrr Sllcn¡¡lh (Fuerza de respuesta del EC), según Ia dumos encaiecidamente que utilicen un animal a} que

r ¡r,rl rrl llrrrr l¡rrlrrtrr rrrlr¡ttil'irlo Una elevada fUerZa eXcitatoria de respues- programa cle reforzamiento RV-25
{ú . i., át lado izquierdo del registro, Ia palanca horizontal que aparece- enci-
ls rlrrrrrrl¡ lrt lrrr¡ I rlrrl trx¡rt:rimento. ;; (Luz) (Tono) marca las duraciones dei EC
l l'r¡,l r,r,l1rrr,l¡ ¡¡ri¡yr) rltr ln litse 2, se presenta el tipo de ensayo A (el EC ma de ias pulab.r, Light y Tone
rÚ "1,A." ind.ica qu€ este ensayo se produjo durante
Ir¡, rl¡ lrirl,r trrl¡r¡¡irl¡rrl), (lll() l)r'ovoca una REC débil. Este lesultado coinci- compuestá. La notación
1a fase 1 y que era un ejemplo de1 tipo de ensayo A' La leyenda que apa-
¡lrl ,n rrrt¡lr¡r rtlrr¡trtv¡tr:iótt o¡r la ventana mental CS Response Strength 1Ú
ll.r¡rrrrr rln r¡a¡rrrrrsl¡ rftrl li(l), scglin la cual la luz habría adquirido muy
: ,.". a"Uá¡otae 1a palanta ürizontafindica que se presentaron Ia Iuz y el
1,,,,,r lr¡,r='¡r rt\r tl¡rlr)r'¡¡r rlrt t'trs1-rttosta durante Iafase l del
experimento' ''l ül tono, así como que esto fue seguido por el EI'
,,28" indica que e1 ensayo se pro-
_t [l I En ei centro def registro, Ia notación
como tipo
á.,;o ut la fase z dJ1 experimento y que era del tipo definido
rimuldlluo rhrrnnlo el condicionam¡ento clásico ,,.I
t
fll de ensayo B. Las paiabras Tone (Tono) y None (Ninguno) indican que se
presentá el tono y que éste no fue seguido por el EI'
-'' tfl
I

..28,, indica que


'.
. l"do derecho del registro, Ia notación
lrrrlrnlrllrrrrlrl¡, ln nl¡tyut pill'll! (l() lrlS estudiantes Utilizarán un archiVO OII
,,1 ,Ir,, 'lrlf lV rr,, lrrryir r¡irlo oltltot)ttrla 1.lara Prcsionar la palanCa en ]OS expe-
,lI
ro
Por úItimo, u,,
"]
sn presentÓ e1 tipo de ensayo B de la fase 2; por su
parte' ias palabras

"I l0
¡l¡¡¡1.¡¡l,r¡ rl,, r rr¡rrllr inr¡¡tri¡itrltlo t:ll'tsir;o. Sin ombargo, para aquellos quc uti-
'¡[ r0
r , lll ll l'i[,ilIiil1il

i{ (O ITES Paraninlo
L;.

É-.
l[
rll
,¡,
o 'iO llltt:, tht ¡',ttt:l,tt lt,ltil:;
0 rffl
¡tttJttt t ittn .ll I t,lttllt:lt)tt;tnti0ntO CláS¡CO

i {o Tipos de asociac¡ones
.-
I lHlrl ll,rrr,l V Nonc (Ninguno) indican que el EC luz no estuvo seguido
.1,'1. I I,1,,,,r,rr¡iir.
t fúl
rltfl De manera predeterminada, Sniffy asocia el pl'iurol usttutttlo ttl r;,r¡ittrtrlo
n
estímulo (es decir, aprende una asociación E-tj) $icrrr¡rlo r¡rrl rrl l'il rl¡rr
il ill carga se utiliza como Segundo estÍmulo, mientras cltrtl ttstttlilt rrl ¡rt'itttr:t'
tlrr¡r¡rrnrxlon tlatlo (Razón de supresión)
estÍmulo a la respuesta al segundo estÍmulo (es decir, a¡lrrlntlc llllil irrio
a rLll
ciación E-R) siempre que se utiliza un EC como segundo estíiltLtlt). l'lrr
A fill
lr,1 lr,rr,r¡r r,irrilir¡, ¡rrrlir aquellos usuarios que utilicen un animal condi- otras palabras, de manera predeterminada, Sniffy aplende aso(lia(;iorlos
,l',rr,r,l,r,1, r!¡rlr¡ir o¡rclante para sus experimentos de condicionamiento ,,\ fúl E-E para el condicionamiento de primer orden y asociaciones E-ll para
, l,l ,t!r ilr,r,,lrirrrilr; ¡r continuación Ia ventana Suppression Ratio (Razón ei cándicionamiento de orden superior. Los condicionamientos de pli-
,l,ll
mer orden y de orden superior y las diferencias entre las asociaciones E-
¡tr
rlr, ¡uIrr'f,iorr) rlll nrir;nlo experimento. Esta medida de la respuesta sólo
A
ur E y E-R se describirán con más detalle en el capítulo 7. Estos valores
l,!,,i¡,,rt,r tulr¡rrr¡rr:irin titilenelcasodelosanimalesquehayalsidocondi- ¿
, l,,rrrll,,r ,1,, lr¡¡¡,¡,, o¡rot'atttc con anterioridad. predeterminados simulan los tipos de asociaciones que supuestamente
A r tlll áprenden las ratas reales en los experimentos de REC (Domjan, 1998;
r I I l,,l,l,r l,l,rr¡r:o rlo or;[¿r ventana indica que ésta presenta una med.ida de ,t$ Mazur, 1998).
l,r,,,l,llr lrr rln .'irrill'y, Si se selecciona el comando Change Nature of Association [Cambiar la
,(ll nafuraleza de la asociación) en el menú Experiment (Experirnento), se
r lrrl,rlr¡rrl,rr¡lrrlioltlci gráfico, Iafiladenúmerosqueaparecealadere-
, lr,r rl¡r lrr ¡,,rlrrlrrir Sllgr: (Fase) indica las fases del experimento, mientras e. rfl¡l abre un cuadro de diálogo que permite camblar la naturaleza de las asocia-
,Irrr l,r lrl,r ,1. l,t¡¡rs (luo aparece a Ia derecha de la palabra Type (Tipo) ciones que Sniffy aprende durante 1os experimentos de condicionamiento
1 ll¡l cIásico. Éste es el cuadro de cliálogo que aparece:
¡il'rr,,,r!ll¡t lrl, li¡rrrri rlo cnsayo.
I l,r lr.,,rr rl¡ r,rr¡rl¡siíln es de alrededor 0,S en el primer ensayo. Tras el T. ltll¡
r,rri'rr\ il l, l¡r r¡rzr'rlr rlC srrpresión desciende y, después, se estabiliza apro-
É lit)
hlrr,rrlrrilrrrrl11 ril () () ligeratnente pol encima de este valor durante el res-
l'l it, trB Dl.ú,'!r'l.iótisn
ll rlr, l¡¡ l¡r,,¡ I Ar;i, rlttritnte la fase 1, el EC compuesto luz-tono adquiere + ,ltlr
5rcc,n,l Slinttllus
It ,,r¡,,r, lrl¡rrl ilr llt'ovouar una supresión casi completa de las presiones E ftl) U!
,lrr ¡,r¡littn ir i;
ll5 ured as U5
I lrr l,r l,r,r, .', lir,'i lrrs¡lrustas de Sniffy a cada uno de los elementos del : lrll
ilrlil¡rillrlrr riil plr¡tlill it l)r'ueba durante los ensayos en los que no se pre- É ll)
ur¡¡1,¡
1, rlK
ffi
111 l,'l
LlsÉ Oetó!lls :l
r I rr r,l lrrl¡rr¡r rrri¡ryo rlo I¿r fase 2, se presenta el tipo de ensayo B (el tono -' trll
,lr, lrrl,rr¡ri1l¡¡11¡, (lrlo provoca una supresión intensa de las presiones
'rll¡r É rtl'
,li' ¡',rlrrrr, ¡r, nunrlltn rro tan intensa como la conseguida cuando se pre-
,,r'r lt,r r lrrr! r llr¡ l,i( ls. l,l;lc I'esultado coincide con nuestra observación en Ia F r,l)
r Debajo de las palabras second stimulus (segundo estímulo) hay dos
alternativas: us (EI) y CS used as us (EC utilizado como EI). Para cada
u¡rrl.urrr rr,,rrl¡rl (iS llesponse Strength (Fuerza de respuesta del EC),
i ,rl tipo de segundo estÍmulo hay dos opciones, S'S (E-E) y S'R (E'R) Para
,,r'¡1rrrr lrr , rr,rlll lorro hirlll'fa adquirido una elevada fuerza excitatoria de cámbiar una configuración, se sitúa el puntero del ratón en una alterna-
rr,,'l,rr¡,,trr ,lrrrrurln l¡r lirsu I del experimento. ?.;r- llt' tiva no seleccionada y se hace ciic con ei ratón.
¡ I,r,1 ,,,,¡,r¡r¡rl..nfilryorlclafase2,sepresentaeltipodeensayoA(elEC r
f ll Debajo de la sección en la que se eligen 1as opciones hay tres botones de
lrr - ,ll lr,r lrr llrllr rrrir l¡rr l), (luo provoca una supresión débil de las presiones
comandos.
rl, lr,rl'rrlr l,)¡lrr lorirrllrrdo coincide con nuestra observación en la venta- ñ. rr{, r El botón use Defaults (usar pledeterminados) restablece Ia configura-
rr,r rnr,rrlrrl I ll.i lton¡xrnso Strength (Fuerza de respuesta del EC), según la
t-. rt ción predeterminaila del programa Sniffy Pro, es decir, S'S (E-E) cuando
r rrrrl l¡r lrr,. lrr¡lrri¡r rrrlr¡rrirido muy poca fuerza excitatoria de respuesta
eI sefundo estímu]o es ia descarga y S-R (E-R) cuando el segundo estÍ-
,lr¡r rurll l¡r lrrnr I rlrrl oxpot'imertto. iurr' ¡ lü
mulo es un EC utilizado como EI.
t-- rrt
C. rrl
'i" f"or
O ITES Paraninfo

v- O ITES Paraninfo
$¡ ',,
''\]
t da
CÓmo obte ner resultado:i lt;tl¡ltt:; y rr:¡tlrt:'tltht:; 2t
rf rñ
,',ttt, . tttü .tl t tttrlh.ltjlt;|ilil¡¡tb
Srril'ly no plesiona Ia palanca a una velocidad regrLlllr'' sc olrlrr¡lrlt¡ttt l":rtrl
CIáS¡CO
rf rt taclgs confusOs, pUeStO que el Val6r de la razón de Sup¡rlsirilr str vlr'it
;rl.rrlrt
,r ,r, lr rr,, r r:rr .l llrlón Cancel (Cancelar), se cierra el cuadro de diá-
lr¡ rf do por e1 número de veces que Sniffy plesiona la palitltlir rlt¡titlllrr lorr
,l ll(l
l, r¡,, r..', I r,.¡r' t r i rrgti Lr cambio.
r r r r,¡r I
,og.,nd.os anteriores a cada presentación del EC'
1,, ,lr, ,,rr.l lrot(irr OK (Aceptar) cierra el cuadro de diálogo y aplica ¡l tñ *Lo,
t progru*as de razón variable (RV) hacen que la palan(:a-so.lttiltriotttr
t,,,1,, l,r, r rrrrlrio:i r¡rrc se hayanrealizado. { iü de foráa rápida y regular, lo que proporciona una línea base icleal solrt',r
lrr
i}
I I , ,,¡¡1,¡¡¡¡l¡¡ (llriur¡;u Nature of Association [cambiarlanaturaleza de la supresión. De este modo, ie recomenda[Ios ct)(:a-
que medfu lar.aáoner de
{rr,r l,¡ l,rr) ',i.rrr¡rlc cstrí disponible, por Io que Ia configuración activa a ro
recidamente que utilice a una Sniffy entrenada con un programa de raztin
,, ¡,rr,,,1,,
'.,,r r,¡r lrrirlrIrier momento. No obstante, todas las alternativas, 4 rü¡ variable como punto d.e partida para todos los experimentos-de condicio-
.r , ,,,1,, ¡'¡, rl.l lr.lrin Cancel (Cancelar), aparecerán desactivadas una
namiento clásico que utilicen la razón de supresión como medida de la res-
,, ,i,, ,t¡rrlrr r'l r:rr,ir,do Run Classical Conditioning Experiment (Eje- I I)I¡
puesta. La demostiación de muchos de los fenómenos de condicionamien-
r ll rr ¡' r l,r!r i¡l'nl() rll r;ondicionamiento clásico) por plimera Vez en un
iú to clásico más avanzado que se simulan en el ploSrama sniffy Pro implica
.,r, lrr' ', , ,,r, r.r, rlc.SLrifly. AsÍ, si se desea que en un experimento con-
Ia comparación de las razones de supresión que manifiesta sniffy en
dife-
, ¡r t¡¡ ', rl,lr(lurr rrrrit r:onfiguración distinta de Ia predeterminada, será It,
rentes iondiciones experimentales. Siempre que sea necesaria una compa-
l,¡,., r ,, '!l',, i¡trrr.l r;.nl¿uldo Change Nalure of Association (Cambiar la {ü ración de este tipo, sus resultados só1o serán si.gnificativos si se utiliza
un
*,rl,r,rlr'¿¡r rl* l¡r ¡rsociación) y seleccionar las opciones que se deseen de referencia (una Sniffy
archivo de Sniffy con las mj.smas características
,rrrrr rl, r,¡¡,¡ ¡¡r¡¡¡ rrl r:x¡rcrirnento. Esta resfuicción del comando change i:ü!
entrenada según el mismo programa de reforzamiento) en las diferentes
r.J.tr. r, ,l ,,\,¡:ir¡r:i¡rlion (Cambiar la naturaleza de la asociación) es nece-
II¡ condiciones exPerimentales,
' ,rr t,r ¡,,¡¡.r |,r rrrlizir. r¡rre el programa sniffy Pro ofrezca resultados cohe-
La forma más segura de obtener resultados predecibles y que pueclan
ser
r¡,'i,. r,'rr 1,r,, rlilrr.clrles r:onfiguraciones. ? 1lüi
comparados, tanto con otras condiciones del mismo experimento' como
lrlr'r t,,r i¡r' l,r:; v¿rlrr.*s predeterminados del programa Sniffy pro que {r'ji con;tros experimentos que utilicen la razón de supresión como medida'
1,,'rr¡,, ,,1,', r r.rrrlo ¡rirr. la sección Nature of Association (Naturaleza punto
'rll consiste en utilizar el mismo archivo de lÍnea base de Sniffy como
rlrt l,r ,r!ilr r¡rf r¡r) r'il¡r|osentan Ias formas en las que, según cree la mayo- de condicionamiento clásico en los
de partida para todos los experimentos
r r'r rlr, l,,
¡,,.rr ,,1,1,,r;, l;t¡clcn aprender las ratas reales en una situación de 1r.lf qr. .. ,ruy, a utilizar laruzincle supresión como medida' La lÍnea base que
lilr Ill,,rrri,rrr. t')1)tt, 2003; Mazur, 1g98l. Así pues, recomendamos no nosotros ir"*o, utilizado para callblar el programa Sniffy Pro es el archivo
,,ilr1,1,il r¡.,t¡rr.rlililil'¡rt;irinamenosquesetengaunarazónconcretapara
vR-25.sdf,que se encuentra en el directorio sample Fjles de la carpeta en
{LI¡
1r,,, ,.1 I,
' {ut i" q.,u .rtainstalado el programa. Recomendamos utilizarlo como línea
que la
burá .r, todos los experlmenios de condicio,arniento clásico en 1os
{.fl la respuesta de dicho condi-
razón de supresión se utiiice corno medicl,a de
r rÉiltllfltl0li llal¡les y repl¡cables
ir{l cionamientó. En e1 caso de 1os experimentos que uti).i.zan la razón de movi-
miento como medida de la respuesta, recomendamos al estudiante que
ini-
; ú:Ñ
cie todos sus experimentos de conclicionamiento clásico con un alchivo de
r r,¡ ,,, '1" rtrr¡\'r,i.rlr) {)s ilna rnedida muy representativa de Ia conducta
Itrü Sniffy nuevo (es decir, con una Sniffy sin entrenar)'
,r,, r,l
'rtr,,l,,
rl. lirrilly; litrl rcpresentativa, que ofrece una medida de la La configuraciÓn de Interval Between Trials (Intervalo entre ensayos)
"¡rr¡r" t,r rrrt
irrrl*¡r.rrrlicntemente de si sniffy ha sido condicionada ü,j}l
iarnbién pulede afectar a Ia fiabilidad de las medidas de Ia razón de supre-
',rrl,
1,, ,1,, 1r,,,1,, rlnrrrlrr ¡lrra presionar la palanca
en la caja de Skinner o sión y la razón de movimiento. El valor predetelminado para e1 intervalo
itrll
rr'r iil¡¡.lr,rr r rrrrlr¡rriilr' 01¡'tr conducta operante que sniffy sea capaz de media
meclio entre ensayos es de 5 minutos. cuando la descarga de baia o
il.lr¡l',1 iLr[l
intensidad se utiliza como EI, este valor suele ser suficiente para garantizar
r r¡, ,,1,, rlrrt,, l¡r r¡rzr')rr rlc srrpresión depende de los cambios que se midan que sniffy se habrá recuperado de los efectos que ha tenido 1a descarga
en
ílÍl
r 1,,, ',,r,lrrr rrr rl,lirrilly tl, ¡rresión de palanca. EI programasniffypro cal- *1 *rrruyo anterior antes de que se produzca el sigtLi'ente ensayo' No obs-
rl'rl,rr,r ,,rr ,l¡riulll:tir'rrrrlomparandoelnúmeroderepuestasqueSniffy t,rlü
tante, rlcordemos que la RI áe Sniffy a la descarga de alta intensidad
se
uri,, ,lrrr,lrl,',rl l,l( lrll tl0 strgundos con el número de respuestas que emi- po, que ésta necesitará más tiempo para recuperarse después
tLrlll sensibiliza, 1o
,ltrr,lrll ,,1 ¡,,'¡ ¡r¡11¡¡ rlrr ll0 sr-.gundOS inmediatamente anteri6l a Ia preSen- de haber experimentado varias descargas de alta intensidad. Así,
cuando la
,i,,rr,lr,l lr l'rr¡rrlur).srrr r¡rcdiciónseafiable,esesencialquesniffyesté clescarga de alta intensidad" se utiliza como EI, puede sel útil utilizar un
r" ¡r,rr,rr,lrr l¡r l¡rl1rilri¡r rl0 rrr¡rnorarápidayregular, amenos que sutasa de
I Ll¡l
,,¡,,r,, lrr, .¡,, i,r,¡r rnrlrrr:irlir esté rnostrandO una RC o Una RI. Si
I)orque
rtl
't (,) llLliP¡rr¡ilinlo
_!. I
- -;-2:)
4:-

r- rtl
(o lrES paraninfo
"*, ,, .1
J0 / lntroducción
t ()rt¡tt;tt ¡' ¡tt'1¡'tt I't lt'tt t¡' t l"tlilt tlr tttt't t'é¡tl'ttt'l II

2 al condicionamiento clásico
if archivodeSniffyPro'porloquotlrilrr ¡ttt,rl"v,lt'"t 't'tl'tltut'Irllrlr"rlr!rllrr¡r
inte¡valo medio-entre ensayos más rargo. por {D Ios resuitados después de comple tirl tlll lxl)ll llll¡llllrr
ro generar, un varor de r,tt¡tttr"l,rrtt rlr
minutos será suficiente 10
Tambiénarporiblaexportarlosresult¡rtlori rlrt l¡t trtr,r ttt rln
'il la fuerza de respuesta a un proglama ck: lloiit rlrr rlúlr ttlil o rlrl rrllr¡llr'l'r r! rl¡r
{} d.ístico, era q,.e podrántaáIir"rr* análisis ¡¡11i1;i¡¡¡¡i¡l.rr tl, tl¡tl,r' tr trl'rltrrtrt

global para entender el condic¡onam¡ento "1 exportar los datos Illllll(ll'ir:ori ttrr ltt" t¡tr" "'
gráficos más sofisticados. Para
lsurng clásico + úas*ár, los gráficos de la fuerza de respuesta ctel l!j(l y tlrr ltt t'itzirt' l" rt t t ¡'r "
+ )
sión, deben seguirse estos Pasos:
Durante un experimento de condicionamiento l!
- cuatro cosas:
crásico se pueden observar + r se hace clic con e1 ratón en }a ventana Movernent Ratio (Raztiu tlo Ir¡ovi
+ ll miento), Suppression Ratio (Eazón de supresión) o CS Rrrs¡lortri'

r Strength (Fuerza de respuesta del EC)'


r
Presentaciones del EC y del EI.
Cambios en el estado psicológico de Snifsz.
I !l
r se elige ul
"o.r,".rdo
fxport Data (Exportar datos) en ei rrr.lrri lril
Estos cambios se aprecian en
las ventanas ,""ljq:, Sensit-ivity r Fear (sensibilidal ¡.r rl (Archivo). La ejecución dLI comando Export Data (Exportar datos) ill¡r'
yr miedo) y CS cuadro de dihogo estánd'ar para crear y guardar un archivo
l11l(rvo'
Response Strength (Fuerza de respuesta
del EC).
r Respuestas desniffy ar EC y al EI y, especiarmente, cómo I rl
r
e1
Se elige u.,. rrombrl" y una ubiiación en e1 disco duro y' a cotttittttittririt

EC cambia en función de ra experilncia.


su respuesta ar
Las respuestas de sniffy a estos I r ll se hace clic en OK (Aceptar)'
estÍmulos pueden apreciarse observando ia
conducta de inilfy durante y * , tl
después de la presentación de los mismos.
¡ Medidas de ra respuesta. si sniffy ha sido entrenada
para presionar la
I tl¡
lmpresión de todo el conten¡do de una ventana
fl
de datos
palanca o para. emitir cuarquier otra conduct"
op.r"r*!ie pueda regis- I ,tl
trarse automáticamente, el registro acumulativo
indicará cuándo se emi_ t$ Esposibleimprimirejcontenidod.ecualquiermedidadelartls¡rttrrslit
te esa conducta, mostrará er momento
en ei que se producen ros diferen- + ventana mentá1 que genere eI programa sniffy
pro 7. Para imprirrriI rrl r:or
tes estímuros de condicionamiento ciásico 1l
y p".-iiira r",ri.u. 1". formas 4 tenido de una ventana, hay que seguir estos pasos:
en las que estos estÍmuros afectan a ta conduct"
de sniffy. La en ella y lritrrirrt
razón de movimiento representa la proporción ";;;;;t; + '11 r se seleccj.ona la ventana situando el puntero del ratón
deiiempo de cada estÍ-
mulo condicionado durante ta que sniffy manifiesta rll do clic en la misma con el ratón'
nadas con er miedo. Laventana §uppression
conductas reracio- +
Ratio (Razón de supresión) rtl ¡seejecutaelcomandoPrintWindow(Imprimirventana)clt,.l,lttrlrlrilli
contiene ra medida de Ia respuesta áe condicio""*iu.rto^.tásico
que ros
4 (Archivo).
psicólogos suelen usar erl loi experimentos
de REC. ';l
\l . se seleccionan las opciones que se deseen en el cuadro
de clillo¡io r

rl imPresión que aParece'


Al poder ver el modo en el que los estÍmulos producen 4
cambios psico-
Iógicos que, a su vez, producen cambios de conducta,
los cuares también se { tl
reflejan en medidas conductuales, también
," ;;,*f,;.-á pr.iam"nte ru for- la parte visible de una ventana
ma en la que ros psicólogos entienden el 'E
tl lg[¿3.nar
funcionamiento del condiciona_
miento clásico.
{ rl Aexcepcl.óndelaventanadelacajadeSkinnerydelAsistentc-.¡ritrirlirl
¿
rl ;;;;i", parte visible de todas las ventanas del programa SnilTy,l'r'' ¡rr
1a
tortar los resultados a otros programas de copiarse en un programa d'e procesamiento de
textos o de grillir:orr r¡
:l r{l y pegar Ia parte visible de ttltrt vrrtt
á..prá imágenes p"guau.. Para copiar
¿ rl'l na de Sniffy, deben seguirse estos pasos:
- Durante un experimento de condicionamiento
ciásico, er programa sniffy :l úl
Pro muestra los datos en las ventan",
lrroou-urrt Ratio (Razón de Movi-
-; * or* rentana cuyo contenid.o ro prrede imprimirse es la caia
de skiuncr" os rlrrr,r

miento), Suppression Ratio (tazón du .,rpruriOr) 1 úl¡ ventana en la que se ve a Sniffy moviéndose de un lado a otro'
y CS Response Strength
(Fuerza de respuesta del EC). E.tos
grafl"or-ru grr*d". como parte del t (l
:f r¡ (') lll l; l)iliillinlo
.iJ r

..1t
rl
@ ITES Paraninfo

t i|¡
( a
tt,\ttr t tt)u ,tl utttdicionaniento
clás¡co a Fsné¡nsnos báslco§ eondiclonamiBnto
116l
a

r ( a clásico: atlqulslclén, oxlinclón, rocuperac¡ón


r"¡ ¡rlrrrr rrl ¡rr.grama de procesamiento
de texto o gráficos y se erige dón-
rl, r,,r r ¡r.¡iirr: la imagen que se copiará de Sniffy*pro.
nn un p.oJ"r"ao, ( a 3 esponlánoa y efeetos de la intonsidad
rl, l.r'lr¡, sr rlige el punto der documento en
er-que se desea inserta¡ ra
i'r¡rl'¡!' y s. deja una rÍnea en branco donde se qr1a.u
q,r" ésta aparezca.
( a del estÍrnulo
: rrlr¡r*I irrchivo de datos de sniffy pro que contiene t a
"" ra ventana cuya
lrtJrl,r'¡ s¿ desea COpiar.
t a -
r l'rr r:i*;r) se visualiza ra ventana que se desea copiar
sereccio-
-
'.cosatio,
I
riurl()lir cn el menú Windows (Ventanas).
r , ¡ r;r r lra hecho ya, se hace clic en la
t a
,
I , r

,,rrvrrlilla en la ventana activa.


ventana que se desea copiar para
t a
"r'
r'i'r:r¡la el comando copy window (copiar
ll,,rlir;irln) del programa Sniffy pro.
ventana) en er menú Edit f a
"' r','r'r¡ca al procesador de texto o de gráficos. se ejecuta er comando 0' a lnformación técnica imPortante

a -r-
l'r'¡¡rrr tl'l procesador de texto o de gráIicos,
que probabremente esta¡á
'l"rrl.rr rlel rnenú Edición. Recordemo"s que aigunos programas tienen un
t ¡ Los eiercicios que se incluyen a continuación contienen instrucciones
, ,,rrrrrtlo-Pegar especial para
pegar imageneslnl .o.rt.áao grafi"o á. fu { a que, entre otras, explican cómo seleccionar una ubicación en el disco
'r,rrliurír de Sniffy pro aparecerá en el dJcumento
del otro pr:ogr"*u.
-
t a duro para guardar los archivos que se vayan creando en Sniffy Pro. Es
extremadamente importante que el estudiante se acostumbre a guardar
d a los archivos de Sniffy Pro en el disco duro ,tr que sea consciente de que
L{ a ésfos no deben guardarse nunca en un disguefe. Los archivos del pro-

t. a grama suelen ser bastante grandes y, al intentar guardarlos en un disque-


te, que dispone de poco espacio, eI programa no podrárealizar la opera-
+ a ción correctamente, por Io que tcdo el tiempo y ei esfuerzo que se hayan
invertido en realizar el ejercicio se habrán perdido de forma definitiva.
{ a EI problema estriba en la lirnitación que presentan los disquetes en cuan-
t a to a capacidad de almacenamiento, -f/o es un probiema del programa
t c Sniffy Pro, pues esto también ocurre con cualquier programa que Senere
archivos de gran tamaño.
I a r Si el profesor insiste en que se guarden los archivos de Sniffy Pro en dis-
quetes, 1o mejor es guardar primero los archivos en el disco duro para, a
t. a continuación, copiarlos en el número de disquetes que se necesite.
t- . r Del mismo modo, si no se dispone de ordenador propio, 1o que significa
que irremediablemente hay que guardar 1os archivos en un soporte ex-
1. ü traíb1e, habrá que guardar primero los archivos en el disco duro para, a
r¡r continuación, copiarlos en el soporte elegido. Más tarde, Ios archivos
podrán volverse a copiar en el disco duro dei ordenador que se utilice
ll , ilt para trabajar.
F It r También es importante recordar la ubicación de1 disco duro en 1a que se
han almacenado 1os archivos de Sniffy Pro, pues así se encontrarán más
?-, rD rápidamente cuando se necesiten. Un buen lugar para hacerlo es Ia car-
C,' (ü peta Sniffy Files que se crea en el disco duro al instaiar ei programa.
I r El Apéndice que se incluye al final de este manual contiene más infor-
C1' It0 mación sobre córno guardar los archivos que vayan creándose.
t
Frr (D
,)
."1 ilD
O
,:I c ITES Paraninfo

@ ITES Paraninío

*I I
c rt
/ ttt¡iupmt¿ hd¡lcas dsl condicionam¡ento
clás¡co e rl 1tras suglrenc¡as para ahorrar tiempo J5

l0n drl ilampo e) rl ponible cuando sniffy está visible, por su parte,
(Mostrar a sniftJ-só-ro está disponibre cuando
er comando show sniffy
il sniffy está aisrada.
() Advertenciq:
\o hay que dejar que eI tiempo aielerado.,se nos esca_
€) rf
pe". Si se está ejecutando un experimento utllizando Ia aceleración del
A l6ttttr ra r lo lus
oxporime:il?1, d" pro que se proponen tiempo y se tiene Ia intención de añadi¡ nuevas fases
vrrla¡ lr,r'rr* (rrr,ro reares.como piiffy aquÍ requieren
G} il posterioridad, es preciso mantenerse arerta para poder
ar experimento con
der p.og.u¿; pues er programa detener el experi-
tr'¡tl¡' rr¡rlrr¡ Irs ¡¡rovimientos a" s"rny. tiene que
t, mento ar terminar.el ejercicio que esté rn .*rá. cada
rl'*r*lrr¡r ¡rrrrrlrr, roarizarse en éiíL*b"rgo, para que ros expe- 6) experimento de
ti.*po, hemos incruido la posib,i_
menos sniffy tiene un límite de tiempo de20 horas, después de ias
rlrrrl rl, ,r:r¡lr¡r¡'rr s,iffy, por lo que
*a".rláf, podrá ejecutar ios experi- 6} o es posibre recuperar más datos. si er ordenado. prrud"
cuales
ejecutar un experi_
ya no

cl o
"r mento 20 veces más rápido que er tiernpo del reüj
l¡'lnt'
ilj,ilj;l;, sr¡ul'v H:tÍ*.d"
_,j], lii,,,l(Ar;cererate t":iir".
Time) tairrr.
c""_Já se serecciona er comando
lada, una hora de programa pasará en tán sóro treá "rr"rráo
sniffy está ais-

l's,,,r se
l;',rrrlrr v rrr:o*clióionad"."Á" 'i*"J"ü"
;;lH]lll,,l',ii::iil:'::::1,,Í:l-q::mento),
"ffiüff:[:ir:,ffiüitT
caia de skinner cer¡ada, i É) ia minutos. AsÍ, a menos
que se vigiie ro que ocurre en cada momento, es fácir
ejecutar un experi-
l¡lr,rrrrrrrlrrrr ¡rrrrrr aisiar a r";;";il;r}r*
r* q"*1, il r"#;Artfffiffi
I

o l. mento durante bastantes más "horas,, de ias que se preteídÍa


en un princi_
"urrri"
evitar que se distraigan
pio, o de las que realmente son necesarias.
" l* x ru',os 6) ra
r'' l'n .n
y desvÍen r" 3ri, El programa saiffy pro incluye-dos útiles funciones que
l rr rlr t
;*p;;*;t""n*,T evitan que un
§::lÍ :li,l,;iillilfli:
sniirv está ;r'""i;;;;i*'
"t"rr"iáí'a"r
"r"
",i" q,.,,,.rx Jp"-'."., + ]. experimento acererado se ejecute du¡ante más tiempo
dei debido,

6] o ¡ Por un lado, ei programa emite un pitido cuando termina


er úrtimo ensa-
ñ)o yo de condicionamiento ciásico q.,. r. ha programado para er experi-
mento en curso. cuando se escucha este sonido, habrá
Oa ¡
archivo y abandonar er programa., o bien configurar el
que guardar er
ejercicio siguiente,
É)0 Por su parte, el Asistente para laboratorio informa sob.e
el estado del
experimento. AsÍ, cuando hay un experimento cle condicionamiento
tl{ sico en cu¡so, la ventana Lab Assistant (Asistente para
clá-
raboratorio) pre-
senta explicaciones y sugerencias rerativas a ro que
,{ está ocurriendo.
cuando el experimento de condicionamiento crásico está
+t mensaje del Asistente para laboratorio cambia.
completo, er

l}a
tc 0tras sugerencias para ahorrar tiempo

t,.
,} -rl Muchos de los ejercicios de condicionamiento crásico de
sniffy requieren
- una cantidad considerable de tiempo para ejecutarse. por
Hl rlr,rrtrr rln ll¡¡¡rg *r' ello, á continua-

+a ción incluimos algunas sugerencias rerativas a cómo ejecutarros


r
h ; ; ; ; i, ;, ;, i ;,,,', i,,,' il, il,l'";:J¿'"T ff ""'..jl;, ;:? Hflffi de ra for-
i

lllltttl,e rl, ll.tttlr. rl. ¡rrograma pueden


convertirse en g0 segundos. con
#:lt i*f,r; ma más rápida y efrcaz posible:

rrr rrr rlu¡¡s¡1"'' r'ri¡rirl., s rninutos


a. ,i"-f"'aJprogr"*" pueden compri_ ü,. r Muchos de los ejercicios de condicionamiento crásico exigen
comparar
lrlrra ,rr ri n,Hrrrrrrr¡u o rrr'nos. para
que sniffy aparezca de nuevo, ü, dos o más condiciones experimentares. si se utilizan los-nombre,
)rrrar r llr nrr rr r¡ilrr rro la ventana-a. basta con qre
o bien sugerimos para los diversos archivos (de forma que
sereccionar el siempre se sepa el
"rnrrr,r
Hl*w lirr'Iv (Mostrar a t;fd;;ñenú "irl"Liinto,
Experimenr ,-. archivo que debe utilizarse), se mantienen todos los archivos
t*'r.rl l'rre
lmls*r'llarrr¡,rf
(Experi.
'rr*rrrrr,s Isorate--sni§, iiá""i"üa" Time) lAisrar a snir',
l y shrw snift, (Másr;;;ilq,) se
,t cionamiento clásico en una sora ubicación del disco duro (para
de cándi_

"rir"¡".
l¡ltlp etr ,l ltt,¡ltl lix¡¡oriurent
d*p".i**tJ)]¡, a""t
reemplazan mutua_
tt dónde encontrarlos) y si, además, se siguen ras instrucciones
sobre
configurar y ejecuiar los diversos experimentos, con lrecuencia
cómo
Hllf? lA.r,alerero ,tliuo) el comando Isolate
lairta. atnift,i;;;ñ". tiempo)l sólo está ot será

oa
dis_

O ITES paraninfo

@
fa
a,*'
ITES Paraninfo
:t / fetúnenls básicos del condicionamiento clásico
t ú¡
lijt:rcicio 1 Artquisición básica de una
0 ü¡ RC

posible utilizar un archivo de un ejercicio anterior ó ú¡ r:u los rillirnos ensayos de la primera
como punto de parti- sesión de extinción, pero rniís rlrilr
r¡rrc ;rl f inal de la adquisición
da para otro. De hecho, los ejercicios de
Sniffy pro han ,id" di;;f;;:
con gran cuidado y de forma que el estudiante
{
a l¡
tenga po"as diii"ultades t
para realizarlos. ft¡
r si el ordenador dispone de suficiente memoria RAM, Ejercicio 1. Adquisición báslca de una fiC
el estudiante pue- É lll
dc configurar un ejercicio de Sniffy y dejar qrru
cl experimento en segundo prano áiántru, reariza"i
pr;;;; ejecute á l¡
otras tareas con el La adquisición se consigue configurando
,rdenador. En este caso, el_ p.ogru-" se ejecutará una serie de ensayos en ros r¡rr.
con mayor lentitud, ll¡ - EC precede regularmente ar EI. ios puro, q.," se incruyen a continrirr:iri
r

¡rcro esto se compensa con la posibiridad de hacer otras describen cómo configtrrar y ejecuta,^ un
al mismo ñ ü¡ u*p".imento en el que srri'r'v r.,:,:i
ticmpo. "o.as be i 0 empa re jamien ros del i ono a" int"oriáuJ
..i l¡ de intensidad media (EIJ.
media i;ii ;; ;.',i,_,,,,r,
rlrll rlel ruido l¡
llt r si se tiene la intención de utilizar ,a razón de movimiento cornrr
medida der condicionamiento crásico, se
- l,rs ejercicios de condicionamiento crásico de
sniffy utilizan frecuente_
ü\ Pro o, si el programa ya está ejecutándose,
inicia er programa sni'r,v
r¡rrrrtr" un tono como EC. De forma predeterminada, s" ,ere.'.ioñ.-"i ;
torro se reproducirá 4)
últ do New (Nuevo) del menú Filá (Archivo)- "-,,,,
rrr l,s momentos ade.cuados siemfre que "i visibre durante
sniffy esté ros
r Si se desea utilizar la razón de supresián
como medida cle la r.cs_
r:x¡r.r'i,rentos de condicionamientá clasico. IrTo tbstante, ,i ú\ puesta, se abre un archivo en el que
r irzr'in se desea tener
fo. .r.tqrr".
paz y tranquilidad, es posible silenciar el da para presionar la palanca
Sniffy haya sido bien
[I\ ,., "ru,r,,,,
r;r r:,, seleccionar el eremento preferences
sonido. Bas-
(preferencias) del menú snifly ", q* p.ogruia
que se copie el archivo VR_2s,
de RV. Recomenr,¡rrrrs
urta en la carpeta
(srrifl'y) en el caso der sistema {l\ soÁlir,'ti:i'tii,i,,
Mac os X, o der menri Fiie (Árchivo) en el así como que se utilice u."hi-ro de referencia pu.^ art,,
"o*o .y ollos
':¡*;r tr() windows Xp, y elegir a continuación ra opción sound proof cage tú\ experimentos de condiclonamiento crásico que utilicen la .irz,irr ,r,,
l(,¡¡i¡r insonorizada). supresión como medida de ia respuesta.
r¡l t ¡ Se utiliza etr comando Save As (Guardar
corno) del mi;rrr,r lrilc
(Archivo) para guardar er arc]rivo
l¡ásicas pafa rearizar r.s eierc¡cios de
ñr con un nombre u.t"..,n,t,, ,,',,,
e§re capítur, ejemplo, Ejl-AdqClas) en el disco duro. J-¡

'r'r:l,frls rú\ ¡ Ahora es preciso seleccionar un destino adecuado para er ,r.r:tri-


vo. Si se está ejecutando Ia versión de
I'rr ;rrk¡rrisición (el aprendizaje) de una respuesta ü¡\ Macintosh,l"i p.og,.,,,,,,,, 1,,
de condicionamiento cll- carpeta Sniffy Files, que se habrá creado
:'r('r;{}.rrrsigue presentando repeti.damente en el disco cirlro,,il i,,nt,,
er EC seguido dei EL Cor.,
,¡ ril I lar e1 programa, es la mejor ubicación para guardar
r":''lrirrl. de este proceso de adquisición, el EC toclos l.s i,.r;lri
vos de sniffy. si se está ejecutando ru ,re.siár.
g.uJrarm"rrt,, r,, rll I de windows ,t,,t ¡,,,,

¡rr r;r( ii( lir( I cle provocar
una nueva respuesta (RC) "aq'.rií.u
que, u, tl *uyo.ia de lirs sugerimos que este ejercicio y ios que
Fr:ma, se realict_,n cn cl
lr ¡r
"*i rl. r:o,dicionamiento clásico, r" "r.-r)u " i" Ér. u"" "r, aclqrririrrir rtf I ruturo se guarden en la carpeta Sniffy pro
,rr,r ¡.r;rrr.sta de condicionamiento clásico,
ésta puede etiminá.se prcs.r- creado durante el proceso de i.staláá0.r. fir Wincktws q,,0, ,,, 1,,,
r'rrr'1, r'r¡r.ridamente er EC soro, rúl dr," carpeta est¿i rr.r¡r,'r r
es decir, sin ei Ei. La desaparición de u,ir de la"carpeta Archivos de programa dei
directorio .aíz clr:l
t"( I Pr,r;r:nranclo repetidamente
el EC sin er EI recibe.r de exrin_
I rll (]ulo '. rlir;rrr,
r ií¡r¡ rii s* r't:tira al animal
de ra situación d.el experim"rto"á;;;u
árr".rt. u, .ir,, j r A continuación, se elige el comando Design crassical
r ,r*,r)s crespués de extinguirse ra RC y, a ctntinua"io",-ra tÚr conrriri.rrirr¡;
'r¡r¡ Experiment [Diseñar experimento du coráiciona¡nicnto
¡'rtlt r¡ tr, cx¡rcrimenta-l y regrn.s. ,r r;riísir:o) lr
incluye una segunda sesión de extinció¡r, .s í túl el menú Experiment (ExperirnentoJ.
En er
¡

-se cle diárog, cr¿¡ssi-


¡r'',rlrlrr r¡rr. rricho animal vuelva a emitir tu"nc a"r*i;l;;;.;;"."s "ro¿.o
\ "" rl, .r¡¡t :;r11unda sesión de extinción.
o.sir- rúl
Esta reaparición d;;; RC cxrirr
l''r'.l¡r r,r'rviirr..lrte recibe el nombre de recuperación espontánea. I rll I El Apéndice incluido al final de este manual
Err rirr; contiene más informació, srrrrr r:ri¡¡r,,*rr
,rrr,(rrir:; li*;.srrcrasegundasesióndeextinción,iaRCesmásinte,sirr¡rrrr dar los archivos de Sniffy que vayan creándose.
D
rül
+l! rfil
*-P @ ITES Pararrhrlr
rlll
t,l iTES paraninfo
;L.
{iL 0
;
rf rfi
I
I l-itttt:it:ltt L fuh¡ttl:;h:kitt lt'l:;lt:,t tlt¡ utt't ll(i 39
l 1l úu
itnt'ntt , lt,l,,h tt:; th:l (:ottdlcionamiento clásico
i
(¡ fo Al final del experimento, Ias vcntilllils Mt¡voltrttltl l{¡lliu (lt¡¡v'órr tlo rrlrrvi'
miento) y CS Response Strength (l'uerza rlo xrs¡tuotltr rlol l'i(i) rttt ¡rttt'rtt:rtt'iitt
r ¡l(,orrrliliilrrin¡.;, Iixperiment Design (Diseñar bxperimento de con' rf Íü
a las siguientes
2.
¡llr lo¡¡¡rrrrirutlo r;lásico) se definenlas siguientes opcionesl ,, rl lú

lln l¡r lq opción


ru:(rir,in Stage (Fase), se compiueba qué el valor d-e rJ ür¡
lnlr¡v¡rl tlclwcen Tlials (Intervalo entre ensayos)-es 5,1o que r! ilñ
Irrrlir ¡r rlurl cl tiempo medio entre ensayos va a ser de 5 minutos'
| ,rr ,,1 r rtrrr lr0 cle texto situado a la derecha de Present Each Thial t io
t\,¡rr, (l)rrrscntar cada tipo de ensayo), se teclea 10'
t,il lrr lilrrr:if)n First stimulus (Primer estímulo) del cuadro de diá- e t[ü

1,,¡,,r, r,rr ,:otttPlueba que se ha seleccionado el tono de intensidad a r¡[


rr¡r,rli¡r. Arlrrrtrás, se comprueba que no se ha seleccionado ningún
a ttl
r rr ¡rr irrtot' cstílttulo,
',t
lr
,lr,rl,,¡1r
Stimulus (Segundo estímulo) del cuadro de
l,r rr,rr:r:ir'rn Second
r, so cornprueba que se ha seleccionado la descarga de
t üTü
Li§h!
?0ne.
I r-
',
o r[ü Bell ' lu'
IrrIlrr,irlirtl lrrrtdia como EI. 'Cigs
, l¡rrrlrir'rrr so comprueba atentamente que todas las opciones de t ,[f.l
§td*e
* I 1l t I 1.1 1l
Á,A-.AAA¡,AAAA
t

',
,,,r r I r¡,rrnrr:it1rl son correctas.
l',rr ullinro, se hace clic en eI comando Save (Guardar)' t rtlll
Ivfe

r ,:rlrtarlo el cuadro de diálogo, se selecciona el comando


t rtt¡
ll¡¡¡¡ 1,1,7
!l¡rrr I ll¡rrsir;al conditioning Experiment (Ejecutar experimento de t ú Durante la adquisición, Ia razón de movimiento comienza en 0 en el pli-
mer ensayo y, a continuación, aumenta a niveles cercanos a 0,7' Este

r
r lrr¡llr ir¡rt¡rnrir¡nto clásico) en el menú Experiment (Experimento)'
i,t r¡r,,1,,:ril¡r ¿tcclerar Ia ejecución del experimento, se selecciona eI
t Ltl,
aumento en Ia razón de movimiento significa que el EC tono está adqui-

l rn rir¡ rlr, lsr¡l¡rte Sniffy (Accelerate Time) lAislar a Sniffy (Acelerar t ,ül riendo Ia capacidad de provocar una inmovilización u otras conductas
relacionadas con el miedo. A medida que aumenta la razón de movimien-
llur¡rlroll ,lol Inenú Experiment (Experimento). De todos modos, en
,,,,t,,,,nro lrllrrá que vigilar que el programa no siga ejecutando el
t úü to, la ventana mental CS Response Strength (Fuerza de respuesta del EC)

Ir¡rr,rirr¡rrrrlt¡ después de que éste ya esté completo' Téngase en t r¡ muestra que Ia capacidad dei tono de plovocar miedo como proceso fisio-
lógico aumenta paulatinamente. Como se recordará, la ventana Movement
r rrrrtrl¡r r¡rr¡ ¡l ¿rchivo que se ha creado en este ejercicio se necesita-
li ¡rurr vru'irrs ejercicios del futuro, por Io que 1o lógico es que éste
t rlñ natio (nazOn de movimiento) muestra los cambios en la conducta de
rr, r .rrlcn¡1tr da[os sobre las actividades de Sniffy que no.tengan que t ,Ii¡

Ir1r r ilrr rrl ttxperimento de condicionamientg clági.co en sÍ' De todos


rrrlrlr rr, ,,1 ¡lrograma emite un pitido al final'del experimento'
t rfñ
2 La ventana mental CS Response Strength (Fuerza de respuesta del EC) tendrá exacta-
mente este aspecto si el programa se ha instalado en windows xP Sin embargo, si se dispone

r lrrrrr¡ruírs,li,l ultimo ensayo de ádquiqición, 1o9----------------,¡esultgdo§ se 8u1f: t rfl! de otra versión de Windows o se utiliza Mac OS, e1 contenido de la ventana mental será exac-
tamente el mismo, pero el formato de los bordes de la veniana dependerá del sistema operati-
,l¡r¡r ri,rlrt:t:ionando eI comando Save (Gua¡{ar)'4q.1 mgnú File
fA¡r:lrivo),
'1"'. ' ',' '-'
l' .: 'rr': :'l ''' i i$r vo en cuestión. Las ventanas mentales muesuan plocesos que forman parte del algoritmo rle
aprendizaje de sniffy, y estos parámetros dependen en su totalidad de la configuración que se
" t rtfr haya definido en el cuadro de diálogo classical conditioning Experiment Design (Diseñar
experimento de condicionamiento clásico)- De todos modos, ia ventana Movement Ratio
llrrr¡lrll lrrs siguientes 50 minutos de tiempo de programa, Sniffy Pro t ,1fi (Razón de movimiento) que se muestra aquí y Ia que obtendrá el estudialte no setán exacta-
mente iguales. Téngase en cuenta que ]a razón de movimiento es una medida del comporta-
r, jllrlnr,i ll ,rx¡rerimento de forma automática. Mientras el programa se está tl 'tt miento ieal de Sniffy. A medida que Sniffy aprende, e1 algoritmo de aprendizaje cambia las
,,1,,, ¡t,l,lr¡, lr¡ ventana Movement Ratio (Razón de movimiento) presenta
l l l1t¡rll r) ll| lramas que muestra la razón de movimiento de Sniffy Corres-
r
t rfi0 probabilidades de que Snifly emita conductas concletas, aunque no determina por completo
io qr" h""" en cada momento. como el algoritmo de aprendizaje sólo cambia las probabiiida-
r ,r lus cliferentes ensayos. Al mismo tiempo, la ventana mental CS
il rr r,ltlrrl¡
llr,¡¡ror¡rrr Sllcngth (Fuerza de respuesta del EC) genera un gráfico lÍneas
t ,tt du, d" qr." se emitan determinadas conductas, los resultados de 1a razón de movimiento serán
experimento.
t distintos cada vez que se ejecute e1

r¡ur, rrrrrrrilrir los cambios en la capacidad del EC de provocar una RC'


ri
t ,ti
;>\!-r r:-

t" ?-
@ ITES Paraninfo
t ri O ITES Paraninfo

ü ú

e Ejercicio.l. AdquisiciÓrr l¡l:;t¡:,t tlt¡ tttt,t lil 'l I

t,i, t,, I \1,, l! lrl


t 'rtf¡
irrl¡lrlirr,cxplicar los principios del condicionamiento r:liisitrr¡. No nlr:rlittrlrr,
; td ¡c¡0namiento clásico rrt)
t'1, t t, t r t ú )t
o ,ilrli¡ ¡a visto nada parecido a la fuerza de respuesta dol lj(irrll cl t:tr¡'trlrltr
rll¡
rrrtlrrlrirr t¡ttc la ventana mental CS Response Strength (Fuerza de
irilll o tle rr¡a ¡ata; de hecho, muchos psicóIogos afirman qlle es t()tilllltcttlc ittt¡rrr
r,,¡,¡u.qt¡r rlll l'l(l) rurtestra los cambios en eI estado psicológico de Sniffy lll ni siquiera de forma aproxlmada, Ios procesos ltsit;olrillir;or
siblr,. observar,
ir !,rr
r,,.., irrllrr.ycn cn los cambios de conducta citados'
0 (rnentales) de los animales reales. Así, aunque Cleemos quc las vr)lllilllil:i
l¡i,, l¡
e mentales del programa Sniffy Pro ayudarán al estudiante a entcrttlol lirs
r
',t ,r, lr'r ¡,',rlizirrlo un experimento con un archivo en el que se había
.,,trr ¡r¡rrl',,r lirrilly l)roviamenteparaquepresionaralapalanca, laventana ,i l; explicaciones psicológicas del condicionamiento clásico, es importallt()
io (Razón de supresión) debe parecerse a la que se mues-
0 reáordar que no ofrecen ningún análisis profundo sobre el funcionamienttr
l ¡,r,,¡ron ll rrl
t
f
, p lrr
t,,r .r,,'ulrrll,r,
ll) de la "mente animal".
i,ltt:
cabe reseñar asimismo que 1a razón de movimiento y ]a razón de supre-
I tl¡
sión como medidas de la respuesta de sniffy a1 EC no reflejan a la perfec-

ción Ia respuesta interna de miedo que tiene sniffy. como muestlan las
,i
3
ventanas mentales CS Response Strength (Fuerza de respuesta del EC) y
f, !tí,
sensitivity & Fear (sensibilidad y miedo), la respuesta de miedo desniffy

0 se mantiene en un nivel muy alto durante los últimos ensayos de adquisi-
tt

lll ll,11111 .--


lul ción. sin embargo, los valores de las razones de movimiento y de supresión
tltl
,\/\A,AA
0 ¡

de Sniffy fluctúan iigeramente de un ensayo a otlo. El motivo de estas


I ,Irll
variaciones se encuentla en que la conducta de sniffu está detelminada por
rlllr un complejo conlunto de probabilidades. Los cambios en eI algoritmo de
lrrrr ¡rrtr, l.r ,rrlr¡rrisir;ión, Ia razón de supresión comienza aproximada-
e aprendizaiá de sniffy (su eitad.o psicológico) modifican también las ptoba-
,,,,,¡,r. r tl," irr cl ¡rlimer ensayo y, a continuación, desciende a un 3 llill I
i¡l¡dodrt de que se emitan conductas relacionadas con el miedo, pelo la
conducta de Sniffy es siempre probabilÍstica y, por tanto, variable en cier-
, r'r, ¡rrr r o. I,lr;lc clescenso en Ia razón de supresión significa que
, I I r ¡,,¡ t(,n,,) r,r;lii irrlr¡tLiliendo Ia capacidad de suprimir la conducta de
t lirll ¡

to modo.
uii Esta variación en las razones cle movimiento y de suplesión de Sniffy es
t¡r,,. ¡¡,r ,1,, l,,rl,rlr:ir rlo Sniffy. Podemos verificar este hecho examinando 0
en cierto modo similar a los resultados que pueden obtenerse si se realiza
,l r, ¡,t.,trr ,r uuu¡lirlivo. En el transcurso de los últimos ensayos, se
,r,1, r,,rl, rlrrr, lirrilly rlr:ja de presionar Ia palanca cada vez que se presen-
t rtrl I

repetidamente un experimento en el que se lance una moneda 10 veces. En


l,t r.l lrrlu t riir{1
cralqui"ra de los lanzamientos, Ias probabilidades de que la moneda caiga
de cura son las mismas que las probabilidades de que caiga de cruz, Por
|
,,,,r r,r ,,1
11 ,'l , ,¡,r, ,l¡ uu;l t¡tla real, el cambio en la respuesta del animal aI EC
rrrr, ,, ,,l,,rnr¡rto qrLe podrÍa observar un psicólogo. Muchos psicó-
I ,l.ll
esta razón, si se realizan muchos experimentos de 10 lanzamientos, eI
1,,¡:,,., r,o¡rlrr ¡rr rrilo r:¡utltrio de conducta aduciendo que procede de un 3 r[. Ú)
número medio de caras será 5. No obstante, el número exacto de caras
variará de un experimento a otro. En ocasiones, se obtendrán 5 Caras, en
,,,r,1¡t,, r!¡ un lrrc(iso ¡rsicológico no observable. A partir de Ia respuesta
r,¡rr,,r lr¡rrrrl ,,lrrlir:iort¿ltlir, se piensa que Ia capacidad adquirida del EC de
I tl)
ocasiones, 7 caras y, en otras ocasiones,4 caras. El funcionamiento de pro-
tir'ri ¡,,,rr ur,r innrr)vilización y de suprimir las presiones de palanca (o t rf {}
c8sos similares a éste refleja Ia variación que se observa en las medidas
la respuesta de sniffy. Las medidas de la respuesta son distintas polque
de
la
,,,,r1,¡utlr,rtrir r:onrlllr:liroperante)eseiresultadodeunarespuestademie-
,1,,,¡rrr, r,,, r nrl¡r vuz t¡uis illtensa. Durante las presentaciones del EC, Ia ven-
I Í (i
conducta de Sniffy ei probabilÍstica. Después de cada movimiento, Sniffy
i,,r,r 'trralllvrly & !;uirr (scnsibilidad y miedo) de Sniffy muestra la inten-
r,l,,,l ,1,,1 rur,(lo (lur) licrre Sniffiz en cada momento, mientras que Ia
I rf., lr puede hacer varias cosas. sus experienci,as en la caja de skinner cambian
ias probabiLidades de que emita una conducta u otra, aunque el programa
. ,.rrt,rrr¡lrr,rrl¡rl ( iS llcs¡ronse Strength (Fuerza de respuesta del EC) mues- I r( fl
esti diseñado para garántizar que nunca se pueda prever con exactitud 1o
rr., l,¡ lrrr,r .',r r¡rr¡ l¡rrrllii csta respuesta de miedo la próximavez que se pre-
.,,,t,,r,1 l'l l,l ¡rro¡irittttnsniffyPronosólopermiteobse¡varloscambiosen
t it tr que Sniffy .ru u huá.. a continuación. Incluso en ccndiciones similares,
dniffy no hace siempre lo mismo. Esta variabilidad en ia conducta de
l.r ,,,rr,ll¡ t,r ,1,,1 rurirrrirl, sino tar¡rbién los cambios en el algoritmo de con-
I 't.0
sniffy representa Ia variabilidad que observamos en las medidas de la res-
,lr, t¡,r,rrrtrrto r.liir;ir:o tlcl programa (es decir, los cambios en el estado psi- ¡ t, l) pr"riu dLI condicionamiento c1ásico. Las medidas conductuales que los
r,,l,ri,lr, ,l' lirrilly) (lu() l)rovocan un cambio en la conducta de Sniffy' psicólogos obtienen con animales reales varían también de forma similar,
ll,,rrr,r,, rlt,,rrrrirrlo rrl rrlliorilrno de condicionamiento clásico de Sniffy para ¡ ilt)
probablemente por razones del mismo tipo'
,lri, 'r, ¡,rrr.'r ,r ,r l,,r; ¡r'or:rrsos teóricos que Ios psicólogos (entre otros, Guth- ¡ ili t)

rr¡r rrrr¡il, llilll, l114:1, l{)52; Rescorla y Wagner, 1972) han propuesto al
I rl,0
((t)
/-:,
¿'y+*ff
{ t r0
llFSp¡raninfo

/ @ ITES Paraninfo
t \it
t l¡
Ejercicio 2. Extinción 43

t,, | ¡ t tt, t tt t', h.t,, t t t )t; t h)l cond¡c¡ onam ¡ento clásico
t IL
t f8 r l,i¡r l¡r r;crx:ir1n Stage (Fase), se comprueba que el valor de la opción
t rllru;ldut I fo lnlurval Between Trials (Intervalo entre ensayos) es 5, y el de
Itnrscnt Hach Thial Type (Presentar cada tipo deensayo), 30' Esto
t fb significa, respectivarnente, qlue eI intervalo medio entre ensayos
I
l,,r
,, ¡r.,lrrr r ilrrcr; r¡uc se incluyen a continuación presuponen que ya se
cl cx¡rerlmento de adquisición descrito en el ejercicio 1-.
,,¡,,r rrl,rrlrr
t It¡ $erá de 5 minutos y que hab;á 30 ensayos Para cada tipo'
Lr En Ia sección First Stimulus (Primer estímulo), se selecciona el
l'rr,r r,rrlr,'urin rnir serie de 30 ensayos de extinción, deben seguirse los t au 4"" ¿, i"t""sidad media.
I,',,,i,Irri',r,irrIir:¡rnmásabajo.Cabereseñarqueesprecisorealizarmás
r ,: ¡rl,: ,1,, r'rli¡rr:itin que de adquisición porque la respuesta emocional
I fu o En la sección second stimulus (segundo estímulo), se selecciona
None (Ninguno)'
,,'rr,lr, r,rrrirrlir (lil,i{)) se extingue mucho más lentamente de Io que se t ru tr Por ultimo, se revisa atentamente la configuración'
.,,1,¡rrlr,tl
t fl¡ B Pa,ra guardar el diseño del experimento, basta con hacer clic en el
botóiSave (Guardar) qr" en la parte inferior del cuadro
t' It¡ "p"."""
de diálogo.
r I rr lr rrrr"r' lrr11;rr, sc inicia el programa Sniffy Pro y se abre el archi-
\,, l,¡r¡r rlrro propusimos el nombre de Ejl-AdqClas, en el que
t ftt
r una vez cerrado el cuadro de diálogo classical conditioning Expe-
',1
',rrll1' ,rrlr¡uir'ílr una RC auntono de intensidadmedia3. 1 útl riment Design (Diseñar experimento de condicionamiento clásico),
¡',r, ulrlr,',¡ rl r:onlando Save As (Guardar como) para guardar el
,rr, lrl\, (.n un nombre nuevo (como puede ser EjZ-ExtCIas) en Ia
t flr se selecciona el comando Run classical conditioning Experiment
(Ejecutar experimento de condicionamiento clásico) en el menú
, ,rl,,,rrr iittilly ¡t¡¡rrt del disco duro. A,l g,uardar el archivo con un t itl Experiment (ExPerimento).
tttt,nl,, t, ,,tutvo, se conservdtá el archivo otiginal en el que Snifu t i: i¡ ¡ Si se desea acelerar la ejecución del experimento, se selecciona e1
I t r, t t t t, I i I t t ., Lt n condicionamiento cldsico, p or lo que p o drú uti-
., r t t t
comando Isolate Sniffy (Accelerate Time) [Aislar a Sniffy (Ace-
lt,,t¡,,t, r¡¡ris vcr:(rs en el futuro, De hecho, esté archivo se necesi- a Itl lerar tiempo)l del menú Experiment (Experimento)' Como el
Itt tt ¡ttn tt olnts ejarcicios que propondremos mds adelante,
¡,\,,, l r r;rr :iriu, sc elige el comando Design Classical Conditioning
t il) archivo creado en este ejercicio se utilizará como punto de parti-
da para ei eiercicio siguiente, es importante que el programa no
r r r r r

! r ¡rlr irrrr,nl (l)isoñar experimento de condicionamiento clásico) en I il¡ ejecute el experimento rlurante mucho tiempo tras completar el
,,1 rl,,rr¡ l',x¡rcriurent (Experimento). En el cuadro de diálogo Classi-
l¡l I.lrrrlilio¡rin¡; Iixperiment Design (Diseñar experimento de con-
t It]
.
ejercicio.
Úrr" ,u, que el programa haya finalizado la ejecución del experi-
rllr irrruricnlo r;lásico) se abre la fase 1. Todas las opciones para e r. t) mento, ,* sule".iorru el comando Save (Guardar) del menú File
,l,,ltrrlr l,nr r:orrrlit:iclnes del experimento están desactivadas porque i.tr (Archivo) para guardar los resultados.
?
l¡r l¡r¡¡. I yrr liu ltil c.jecutado.
. lrr ,'l , r,rrlro rlr: tliií)ogo Classical Condiüoning Experiment Design .i ft
Durante los próximos 150 minutos de tiempo de programa, el programa
llllnrrllrrr lx¡rcriruenlo de condicionar4ignto clásico) se. definen las
,,t¡rrr,rrl.:r u¡rriol)cs para definirlafase 2, que serálafase de éxtinción:
I Ít Sniffy Pro administrará automáticamente a Sniffy 30 ensayos de extinción,
ft es d"ti., 30 ensayos durante Ios que el EC se presentará sin el EI. A medi-
a da que e1 programa se e,ecute, el programa Sniffy Pro mostrará-las diversas
a
-1 Íi informacionei en forma de gráfico: la razón de movimiento de Sniffy en
it cada ensayo se mostrará en la ventana Movement Ratio (Razón de movi-
ñ miento) y Ia capacidad del tono de provocar miedo aI final de cada ensayo,
ñ ('l en la venta¡a mental CS Response strength (Fuerza rle respuesta del EC).
Al final de la extinción, las ventanas Movement Ratio (Razón de movi'
a i"¡
miento) y cs Response strength (Fuerza de respuesta del EC) se parecerán
ñ [ !rt a las ventanas siguientes:
(-a i,ll

1.,.,
= I Ll¡i,lrlir , lt¡r lttirlr¡ rrl Iinal
,ll, ¡'r,,1,' ,¡¡, lr¡r,,,r
de este manual conliene más información sobre cómo abrir fr i,ll
qt i rl a"' \
't (, I
(0 ITES Paraninfo
L^.q
--

/ O ITES Paraninfo
(t 'I
o 'a
3 / Fenónenos básicos det condicionamiento
clásico
it a flon:h;lo i,l, Ilat:upat at:h|u eryuildnaa

t a ¡ se alre el archivo del ejercicio 2 (pur:tr ol r¡rr. lrrrlrfnrrr.r


¡rr,rr¡rrroal. el
;) 0 r
nombrrd.e Ejz.Ext]lai), en el quá Snlfly'[rrn r¡o¡¡rullrltr ,, rri, ,,,,¡,orl
mento de adquisición en la fase r y, doopuéa, u urr, rlo rxlln¡:rf,r rr¡r
+ rt la fase 2.

1.11,111111122?
AAAAAAAAAAAAA 2222222222?2222 222?222222?2
+ rl r se utiliza el comando save As (Guardar como) ¡rrrrrr grrirlrlrrr. nl
archivo con un nombre nuevo, como puede sor Ejl-llur:l,,ia¡t, w ln
AAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAA + at carpeta'Sniffy Files del disco duro:
fh ¡
4 En el menú Experiment (Experimento), se selecciotra Removo Snllly
for fime Out (Retirar a Snifti para tiempo fuera). Con osta oporacitlir
il fo se simula que Sniffy sale de iacaja de Skinner y permanoco on str jrrrr-

I ü la normal durante 24 horas; aparece un cuadro de mensaje que intli-


ca que Snif$r ha abandonado^la caja de condicionamiento. para qrrrr
I s Sniffy regrese al experimento al dÍa siguiente de Ia simulación, so
il m r
hace clic en eI botón OK (Aceptar) en el cuadro de mensaje,
Se selecciona Design Classical Conditioning Experiment (Dioofrar

La ventana Movement Ratio (Razón


,t m experimento de condicionamiento clásico) en eI menú [xperlmonl
sentación repetida der EC sin el EI hace
de movimiento) muestra que la pre_
que el EC piárda p""i"ii"-ri""t.
zu capacidad de provocar una inmoviliruáiór,
I fT (Experimento) y, en el cuadro de diálogo que aparece, se definon lnn
siguientes opciones para administrar a Snif$r una segunda eosión
das con el miedo. La ventana mental
y otras conductas relaciona- + #n de extinción de 15 ensayos:
CS R;;;;"." Strengü (Fuerza de res_
puesla del EC) muestra que este cambio
eri la conducá r" aut. prr"rr"- + ús o En el cuadro de diálogo se abre la fase L (como siempre). Toclas lns
m.enle a_gue el EC va perdiendo su capacidad
miedo' una vez más, es preciso señaiar que ra
de provocar una respuesta de + ss opciones para definir ensayos y estímulos están desactivatlus

movimiento refleja ra naturareza probabir?stica


variabilidad en Ia ¡azón de
de ra cond.ucta a, iriny, si
t fi porque la fase 1 ya se ha ejecutado.
o Para definir una nueva fase B, en primer iugar hay que movorcu rr ln
se ha realizado un experimento c-on
r., .r.hirro ." ; q;;;t";;;;;."r_
do a Sniffy previamente para que presionara
t lr fase 2, puesto que las nuevas fases se insertan siempro in¡nodinlu-

pression Ratio (Razón de suprásión) debe


continuación:
la palanca, la ventana Sup.
parecerse a la que se muestra a t {a(l mente después de Ia fase que se está mostrando. En Ia secciórr $tn.
ge (Fase) del cuadro de diáIogo, se hace clic en Next Stago (Irnlur
* . siguiente) para ir a la fase 2, que también
se ha ejecutado ya,
o AI llegar a dicha fase, se hace clic en New Stage (Nueva fano) pnrn
il Úr crear Ia nueva fase 3 después de ia fase 2. El número B apnrocrr
l {r ahora después de VieWEdit Experiment Stage (Ver/f,ditar fhno

t lf del experimento).
o Se comprueba que el valor fijado para el intervalo entro onsoyo¡t
|t11111,t12 22222222222? o úf es 5 minutos.
AAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAA ???22222222222222
AAAAAAAAAAAAAAAAA
¡ Se establece el valor de la opción present Each Thial TVpe (pro.
,+ fir sentar cada tipo de ensayo) en 1E veces.
t Úr ¡ En la sección First Stimulus (Primer estímulo), se seloccionu ol

rclcl0 3. Recuperaclún espontánea t fir


tono de intensidad media.
o En la sección Second Stimulus (Segundo estírnulo), so solocr:jo¡lrr
t út None (Ninguno).
a Ahora se revisa atentamente la configuración.
- A rlrntiuuación se indican ros pasos que deben
seguirse para observar ra il fir o Para guarda¡ el diseño del experimento, se hace clic en el botón Sovo
nrcrr¡lonrclón espontánea:
ü} ((l [Gua¡dar) que apa.rece en la parte ilferior dei cuadro de diálogo.

ü (1¡
ü rl, G) IlhS paranlnfo
.¿ír' \
-bv-!!-".-
o rl, "-
I l¡
ffil()ltlt) ,l V'ttt,u ttltt tlil l,t lttltltt\hl'ttl tlPl I t

I lt
/
46 3 Fenómenos básicos del condicionamiento clásico
t ú1t intensidad para el mismo fin' El pl'rrrl.rlitttl,tll, rllt¡'rl,ltt' trrr¡rt¡l¡rrr
crear los dos nuevos archivos de Snitly oli ox¡rr:l¡urt¡rttlr trl tttlrrtttl tltt¡,
r ¡ Jl¡ llll I:ll:lo rltrlttt t lolt,ltrrrrrrr¡,
Una vez cerrado el cuadro de diálogo, se selecciona el comando ejerCiCiO 1, eXCeptO en el heChO de qUtl {)tl r¡

Run Classical Conditioning Experiment (Ejecutar experimento de fft de baja intensidad como primer estÍrn.ukr, nli.nlrrt, rlrr,r,rr .l ,,1,
1
condicionamiento clásico) en el menú Experiment (Experimento). selecciOnaremos el tOno de altaintensidatl ltitt'it llt t¡¡irrlttrt lttrtr lrttt f lr
¡ Si se desea acelerar la ejecución del experimento, se selecciona eI t úl sugerencia es que se asigne a los dos nuevos arcltiv¡rr r ln li¡ i l l 1, l, r:, r r,,r
comando Isolate Snifri (Accelerate Time) [Aisla¡ a Snifly (Acelerar I lr de Ej 4 -To noB ai o y Ei 4-TonoAlf o respectivamentc.
tiempo)l del menú Experiment (Experimento). Una vez completados los dos experimentos clc zrrltltlisir:iiltt itrlir i"
r Una vez te¡minado el experimento, se guarda el archivo. I rll podemos Comparar los resultados de la razón de movilrtiClrlrt y lir lrtrr
I rlt respuesta del EC en los tres archivos de Sniffy. Exarninotttos lits r¡tzilt
movimiento en primer lugar.
A medida que se ejecute Ia fase 3, Ia razón de movimiento presentará un
gráfico para cada ensayo en la ventana Movement Ratio (Razón de movi-
t ú¡ La ventana Movement Ratio (Razón de movimiento) colrt's¡rorrrlir

miento), mientras que la capacidad del tono de provocar una respuesta de t ll EC de baia intensidad deberÍa tener aproximadamente este a$¡ttrt:lo:

miedo se presentará, también en forma de gráfico, en la ventana mental CS


Response strength (Fuerza de respuesta del EC). Al final del experimento,
I ¡tl
estas dos ventanas deberían parecerse a las que se muestran a continuación. I rfl
¡ rfl
I úl
t rrf I
2 2 ? 22 2 2 22 ? 222 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3:3
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA4AAÁ 33 3
Á I ,rl I

t ilr En eI caso del EC de intensidad media, los resultados relalivos rr lir


de movimiento (del ejercicio 1) deberÍan tener este aspecto:
I ül
t ,ú¡

t út
I 'll
De aquí en adelante, supondremos que la mayor parte de los estudiantes
utilizarán la razón de movimiento como medida de la respuesta para el
I !Il
condicionamiento clásico, por lo que ya no presentar.*orlo, ,urrltrdo, t {l
de la razón de supresión.
I ¡ll A continuación incluimos los resultados que obtuvimos parit Iir trt
I ,fl movirniento en el caso del EC de alta intensidad:
Ejercicio 4. Variación de la intensidad del EC
I ¡Il

La intensidad del EC es uno de los factores que determinan Ia velocidad


'l ll I
con la que se consigue la adquisición en el condicionamiento clásico (véo- I ,,1 I
se, por ejemplo, Imada, Yamazaki y Morishita, 1981). En el experimento de
adquisición que describimos en el ejercicio 1, utilizamos eI tono de inten-
I rul I

sidad media como EC. Para estudiar el efecto que tiene variar Ia intensidad
del EC, basta con repetir el experimento dos veces: una vez utilizando el
t irl I

a úl
tono de baja intensidad como EC y una segunda vez, usando el tono de alta
¡ It ('-'
O
t It
ITES Paraninfo

@ ITES Paraninfo
3 lt
, ra Elorclcio 4. Varlaclón tlo lit ltttottsldtul dul I0 49
I utómonos básicos del condicionam¡ento
clásico
e a
,. dad del EC afecta a la velocidad con Ia que ocurre erl cr¡rrtllllon¡rrrrlnrrlo,
a pero no al nivel de condicionamiento que pueda alcanznruo (corr ol l,i( | tlr
,,,,:':nJJLl: fi["jr]': resultados de ta razón
de movimiento indican ]l
,. baja intensidad eI conücionamiento es tan lento, quo 10 orrsltyor¡ rlo t;r¡n

I illfk y*x l# iliü r,.::,i;I:m rm*n",r : I f dicionami.ento no son suficientes para que la fuerza de ros¡rrrrrslrr rlnl li(i
alcance su nivel máximo).
rl.l t,lc). ---'¡nta-les
"i:* cs Response strength
fr""*" á"l"rpirurtu t I Para comprobar con más claridad eI efecto que tiene manipular ln inlorr-
l,ista es Ia ventana
tlrtl liC) para el EC de
mental CS Response
baja intensidad:
Strength (Fuerza de respuesta I a sidad del EC, podemos exportar los resultados a un programa do huja do
cálculo a fin de representar gráficamente la fuerza de respuesta clol EC.
I , Finalizaremos Ia explicación de este ejercicio mostrando cómo se hace
esto. En nuestro ejempio, crearemos archivos de exportación de datos a
¡ { partir de los tres experimentos de adquisición, abriremos los archivos con
I o un programa de hoja de cálculo, incluiremos la información relevante en

t L un único archivo de dicho formato y, por úItimo, elaboraremos un gráfico


que muestre cómo Ia manipulación de la intensidad del EC afecta a la
t{ adquisición de la fuerza de respuesta del EC. Los procedimientos generales
que describiremos aquí son válidos prácticamente con cuaiquier programa
,{ de hoja de cálculo, si bien los detalles variarán de un programa a otro. En

Y csta es Ia ventana
t{ este capítulo, mostraremos capturas de pantalla de Microsoft Excel Versión
X para Macintosh OS X.
del EC de intensidad
media: l'{
¡ =.{
+={
g ="{
r EI primer paso consiste en crear los tres archivos de exportación de
datos que se abrirán después con el programa de hoja de cálculo que
se vaya a utiiizar. Para crear cada uno de los tres archivos de expor-
tación de datos se siguen estos pasos:
*={
+=t
--a
Se abre un archivo de Sniffy Pro en el que se haya completado e1
experimento de adquisición.
+- A continuación se abre Ia ventana mental CS Response Strength
l'or último, esta es Ia ventana del EC de alta
intensidad:
+- =-a (Fuerza de respuesta del EC). En caso necesario, se selecciona

!r =r-a) esta ventana en la sección Mind Windows (Ventanas mentales)


del menú Windows (Ventanas),
+-:t Se coloca el cursor en Ia ventana mental CS Response Strength

*'-t (Fuerza de respuesta del EC) y se hace clic en ella para convertir-

+'-, la en la ventana activa.


Se elige e1 comando Export Data (Exportar datos) en el menú File
(Archivo).
+.==-a ¡
+i ¡ En el cuadro de diálogo que aparece, se asigna a} archivo de expor-
tación un nombre adecuado y se guarda en Ia utlicación del disco

ii comparamos las hes ,a-!-t duro que se haya seleccionado para el resto de archivos de Sniffy.
Venfan¡o h^-+^r_
,,,,o,uáernc,*6,d*]*T[T"illl,?i,iHTil.,i"l,il;,"Jil:.[l: +l ¡ Se repite este proceso para crear los archivos de exportación de
r.rciso señalar que la
ti.nto alcanzado cuando
asínt"t" d" i;;;;r)"r"i.i..ri,r"l
trl.r.r* ;#;il;ir*) final de condicio- +l -. datos de los tres experimentos de adquisición.

t¡rmente en el mismo,rio"t.
r.rltl"r;""dffi:l, permanece aproxi-
a: -.
)
cambio en ta intensi_
rrl ¡ (Lr lll ii lr¡ltilillilfo
/'-: -
A-'--l
\-
-:-
fLl -o
@ ITES Paraninfo r

¡
ryE.
t
I
l.- I lrtt h lrr .l l:,tt l,tt lt¡n tl¡ l,t lttl¡¡tt,,ltl,tl tlt¡l I l) lt I

a a l,iilllt ilnil,1[ lilt,11il,, ¡ilr lll\'ilf¡ rlr l'rlriltlltr illl rlrt rlrtl,¡t¡'rl1 llrllilr rtl¡l ir lll
r l',,r rrltrrrrr, :rc ¡rlrandona el programa Sniffu pro. ... ,:,rr . | :..
I ñ ll,.liltrI r¡t11ttilrlri ( ttrrttrlil r¡rt ¡rlrl¡r lttt r!l Itrrlllrrtttrt rlrr l¡il1¡t (1il I rtlt,ttlr).
r '.,, ,r,¡r ',1 P.r)Él.il¡ila de hoja de cálculo de análisis estadÍstico.
¡ 'i ¡'l ,,rr['ri,ril .roa automáticamente unoarchivo I ñ
nuevo ar
,,rr, ¡,rr,,rl, Jirrirrrlarse con el nombié "briaru,
que coiresp""á",fp;..;."rpi"l 0 a d I ! lt
..1,1¡r
t1,,.,' , :'" n'll
t(l
I l¡!lr I'rrql¡elil xU'rI
h.,rr',,,^i ¡1'¡"'xr9
tl.l li(). De lo contrario, sá selecciÁ" .l .o*"rilñ;;
Ittt,.tt,,t,ltttl
lNrrcvol y rrn lc rsigua un nombre al archivo. t l¡ d
u
0,o¡,r
u.0? lr
11
a tA 0.011ó

' "''j
rrrIr,rIr':r*l l.s r»rcabezados de fira y corumna para
crear un gru-
¡,,, ,lr, , ,,1,1,'; r¡rrrr se parezca aI que se muestra a cánUn,raciOn, '- -
t 0
0
0
0,t{3
o,r554
o
o
o
o
o 0300
0,01!l
0,0314

a C 0
0
0,9411
0.964?
0.9¿54
o
0,u32
0,0321

I ñ
aa f I t.t ñ
t' r Los datos se presentan en columnas verticales encabezadas por las
ñ Ietras A a L, así como en filas horizontales encabezadas por los
I
l
I
§-!!:o!'¡s cs
t números 1a11,.
{ I ñ t Hay 12 columnas de datos. En la fila 1 de cada columna hay una eti-
ti
t Ñ r
queta que iirdica el tipo de datos que aparece debajo.
La columna con Ia etiqueta Stage (Fase) muestra la fase del experi-
!
a fr mento en que tiene lugar cada ensayo. Como este experimento sóio
tenÍa una fase, en todos los ensayos aparece el número 1.
I
ll
tl
t ll r La columna Trial (Ensayo) indica el tipo de cada ensayo. Como este
I úl experimento tenía sólo un tipo de ensayo, en todos los ensayos apa-
rece la letra A.

"r'
¡¡l¡¡1r¡¡ 1,, r.rr; ¡rrchivos de exportación de datos de sniffy, para
I úl ¡ La columna denominada S/R (R/S) indica ia razón de supresión de
,ilr¡ l¡ 1 ,¡,1,, rrrr, rl, l.s archivos
e'el programa de hoja de cálálo, ;; I ú¡
r
cada ensayo.
,.lt,ilr'il tr,,lt ¡,, Las columnas denominadas Light (Luz), Tone (Tono), Bell (Campa-
l);li;{)S:
I rl¡
na) y Background (Contexto) indican, respectivamente, Ia fuerza de
I ú¡ respuesta de ia luz, el tono, la campana y el contexto (la jaula) corrlo ¡
EC en cada uno de 1os ensayos.
I úl r La columna denominada BP During CS (Presiones de palanca
i ú¡ durante el EC) indica el número de veces que Sniffy ha presionado

t úa
r
la palanca mientras el EC estaba activo en cada ensayo.
La columna denominada BP Pre-CS (Presiones de palanca antes
t ú¡ del EC) indica el número de veces que Sniffy ha presionado Ia
palanca durante los 30 segundos inmediatamente anteriores a la
¡ úl presentación de1 EC en cada ensayo.
t rt¡ r La columna denominada Freeze During CS (Inmovilización du-
rante el EC) indica el número de episodios de inmovilización y de
ü rl¡ conductas relacionadas con el miedo que ha emitido Sniffy duran-
t úl
r
te el EC.
La columna denominada Active During CS (Actividad durante eI
T úl EC) indica el número de episodios de conducta activa, sin inmovi-
t úl Iización, que ha emitido Sniffy durante el EC.

f ,ft
.i
o fr-
,') ll'[:SPlraninfo 7>-! 1
tt
I

,
@ ITES Paraninfo I
i
üt lc
I r
¡ út
C F I lorciclo 4. Var¡ac¡ón de la intensidad del EC 53

€)
t:

l:
ffl
nnnos bás¡cos del condicionamiento clásico ¡l
L

{) Irl
F

r l,l columna denominada Movement Ratio (Razón de movimiento) É


F
rfl
I
I
os Ia proporción de episodios,de inmovilización que se han pro. ffa
É l
rlrrr:ido durante el EC: razón de movimiento = inmovilización
rlrrrante eI EC / (inmovilización durantá el EC + actividad durante É
t
ít
t
,rl L-C).
G.f
Ira
r lr¡menzando en la fila 2, cada fila de datos contiene la información
( I
I
ül
sobre un ensayo de condicionamiento clásico concreto. r4l I

r ( lada uno de los tres archivos


de exportación de datos contiene üá
:
Irl
i'
irrfbrmación sobre una intensidad concreta del EC tono. La colum-
rrir'fone (Tono) de cada uno de los tres a¡chivos de exportación de bl
:

i
üt
rlntos contiene los datos que se necesitan para trazar un gráfico que
ha
I

I
fif
ruuestre cómo la intensidad del EC afecta a la fuerza de respuesta
íl
I

rlcl mismo. G¡ cq ;§!ro-Fq_..q§


['lra trazar un gráfico simple que.compare la fuerza de respuesta
É
:
úl :

rlt;l EC de cada uno de los ensayos en los que se han utilizado estas :

llcs intensidades de EC, es preciso copiil los datos del tono de los IJ úl
llcs archivos de exportación de datos para, acontinuación, pegarlos
e¿
:
(tl
cn ol archivo de hoja de cálculo al que hemos llamado Intensidad
tlt:l EC. G¿
úl
l,¿rs columnas de lahoja de datos Intensidad delECtienen los nom-
el úl
l,r'cs de Trials (Ensayos), Weak CS (EC débil), Medium CS (EC
¡¡rr:dio) y Strong EC (EC intenso). En primer lugar, se copian los B fic
Acto seguido, se xepite eI proceso de copia y pegado qrre acabamos de
r lrrtos del tono de baja intensidad en Ia columna
Weak CS (EC débil)
e¿- 0l describir para copiar la información de los archivos de exportación
rlo la hoja de cálculo. Para hacerlo, se siguen estos pasos:
de datos de los tonos de intensidad media y alta en las columnas
e ül Medium CS (EC medio) y Strong CS (EC intenso) respectivamente'
f+- úl La hoja de cáIculo deberá tener ahora el aspecto siguiente:
ú11

GEl
ú1f

ú(a
É+r- 1' 0,15 t

0.505§
Itsi $t
a,z7iz: 0,690?i
0,3?tB 0.e195 O,ó.162.
_ .,.,- 1: 0,46'¡7 0.8884 0.742É
úÉ
,úl -." 0,511_..... QrEo§7.,..... . Q,?2Fs,.
a. .q.Éooer. ..,Ü.?15_.0.qis!t
Crr
I

ül v .ll, q"5 1*9.1_.


a,6947'. 0,9062 0'9612
. .. ..-9, .8*8 f "9- :- -"..... _,..0-r-9 !! 6 ._.

G* úl ro'l
?-3-??-:"
.9,,
ú.7593: "_-,_- "q.:.?1q71...,... , -.
0,9907 '1
.
o..?§42
0.9É,58
.

ll G+- útl

e- út Ahora ya estamgs listos para trazar el gráfico. A partir de este


momenio, solo daremos instrucciones esquemáticas, puesto que los
Gi- ül
,00
e-i
(Er rt, (,.) lll li l'ilt¡iltlnl{t
{{ fi,
(1.
átttliltttilos l)ás¡cos del cond¡c¡onam¡ento
(lo Elarclclo 5, Variación de la intensidad del El 55

rl.
ctás¡co

Elerclclo 5. Uarlaclón de la lntonsldad del El


jlllil['J.lJ::j,*,::i"_],1i
vo¡'siones
¡'tlttlizar
de un mismo
rr;; ;;;.
r.t,. zar esta
Ii
tarea.T;
o, cárcuro, e rrrcluso
"""i*]-"'-.ftr],-
Asírr--o
incruso las
ul¡Ilzarr 'rnetodos
r,llilT1:lllizan
**q'
ras diferentes
rnétod os distintos
distintos fpara
ara
rlo
(lo
.-
l,rr lnlonsirLrrl rlol til af'ecta tanto a la velocidad de Ia adquisición como aI
habrá q"" r".i-.i
rr.rual o consurta¡
;liil::
con.srlra¡,"
r" evua" ."
",i,,1^1.^t: f#
,plobablemente
r".I;,i"il:#;11 [":i#:1,,?]
I i'. n ivol rkr r:ondit;iorra¡niento clásico que puede obtenerse al final (por ejemplo,
A¡ur¡ru y Kamin, 1961; Folenchar, Romano, Steinmetz y Patterson, 1984).
r l'll paso siguiente consiste
en sereccionar ros datos
irrr:lrrir en et giáfico.,atgunos que se ri. (junnto más intenso sea el EI, más rápidamente ocurrirá el condicionamien-

¡¡rr¡ ri¡ricamente ios


,irr,, cs decir, las
;;;;;;Ir;;icitan que se seleccio_
aatoi numári;;;;;
Bz a Di;;"*
desean

a trazarse_er grá_
r '
(i.
to. Del mismo modo, cuanto más intenso sea el EI, más alto será el nivel de
condicionamiento que puede obtenerse al final. Además, la RI de Sniffy y, en
consecuencia, el nivel potencial de condicionamiento clásico que el EI pue-
;::111i
r r, r r también "etdas
lo s títulos ¿" *r.,*r",';r"0"".1:I:""ffiH
,rir¡rtras que otros necesitan tTr$T
qr" ,"-irr.fuia además la columna: (a de soportar, cambian en función de las presentaciones repetidas de los EI de
baja y alta intensidad. Como se recordará, la RI de Sniffy al EI de baja inten-
r
'Ii.trrls (Eusayos),
trrr, vez seleccionáa,
rb;;;;i;r".;;a"ri?" rrr.
io que
ñ ;;ñ;'"áifilo*, se setecciona el ta sidad produce habituación, mientras que su RI al EI de alta intensidad pro-
duce sensibilización. AsÍ, con el EI de baja intensidad, el condicionamiento
r:rrr¡rndo para trazar
á;;;";il;
el gráfico 3- no sóio es más Iento que con los EI de media y alta intensidad, sino que el
rr:.rtinuaciórr,ruá.rirr"u.rr;rü"**"'i;ilfr1*::111t#l::r;
lrrs opciones que aparecen en este caso
(a nivel de condicionamiento que eI EI puede soportar también disminuye con
Ias presentaciones repetidas del mismo. Frente a esto, con el EI de alta inten-
rrr¡r ¡r otro. La norma gene¡a-l
rrrr gráfico de IÍneas
ur,
"o
varían mucho de un progra_
olrtuiü.nu" ,. opte por trazar i't sidad, no sólo el condicionamiento ocurre a una velocidad más alta, sino que
i, por.incluiruo"
rliti,r'o,tes intensidades lffiA" que identifioue las j- el nivel de condicionamiento también aumenta.
d.l En el experimento de adquisición que describimos en el ejercicio 1, uti-
rlu(, se sea un experto
en,el ";rr;;;.-#.rlrnr,.r
program"." "
*.oo,
caso,
a"Jr,rOrr, lo más seguro 0'-'-'^ lizamos la descarga de intensidad media como EI. Para estudiar el efecto

llll',:fi .'LT :XTIil ;¡ *, ;";i;;v" á"""n ri,,.


es
a. r p. ág."m t que tiene variar Ia intensidad de] EI, basta con que repitamos el experi-

o4
i
,
" " mento de adquisición dos veces: una vez con el EI de baja intensidad y, una

l,'#?i;Xlil,il;*:Ít; está compretado deberÍa


tener un aspec-
-a
0 --a
segunda vez, con el EI de alta intensidad. EI procedimiento para crear los
dos nuevos archivos de Sniffy es exactamente el mismo que en el ejercicio

| --a L, excepto en e1 hecho de que en un caso seleccionaremos la descarga de


baja intensidad como segundo estÍmulo, mientras que en eI otro caso selec-

| =*- cionaremos la descarga de alta intensidad para la misma función,


Los resultados relativos a la razón de movimiento para las tres intensidades
| de la descarga deberían ser similares a los que se muestran a continuación.

| =-¡
-=*a
+
+ =:ra
El de baja intensidad El de intensidad media

EI de alta intensidad

(lt lll li ['nrnlrlrrtr

@ ITES Paraninfo
\
7
( rr¡
.
t tt it t t !, ttt t: ; I t,i : k:t¡s de I
;
c ond icionam iento clás ico
(
lr. Tareas

( rt Eflect of US Intensity
1,,r; r,*;rrltados de la ventana
r
mental CS Response Strength (Fuerza de
'!r¡'rr.slir rlel EC) deberÍan pa,recerse a ios que se
I rt l.B0
muestran a continuación:
t rt ¡
o
1.60

t lll !
o
r.ao
o
rll 2 L.2o
a l.l¡ t o
e
rl) & 1.oo
1lrftil t
rl
" f

tt
I y¡ri.
I !o o.eo

I I rlr, lr;rj;r intensidad


El de intensidad media I fl r0
E
0.60

t rl 0
E
:
0.40

:?§-ft c§ Response srrensrh


I rl o o.2o

t fc 0.00

t lo
t lo
El de alta intensidad

i.'
I r9 Preguntas de prueba
( la-descarga de intensid.ad media,
r rr. rstabiliza en torno
ra curva de la razón de movimien-
a un varor de 0,7. po. su parte, con
t ro
I t r i r t.nsidad,
' la curva de ra razón au *oui*i"rto
aumenta
ra descarga de
hasta un nivel
I lo r ¿Cómo se utilizan la razón de movimiento y la razón de supresión como
'rriil10 a r',0' De todos modos, probablemente
rt( ls son los obtenidos
ros resultados mas inie."- t rl medidas de Ia respuesta en el condicionamiento clásico? ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian ambas medidas?
r r
con el-EI de baja intensidad. C""ráo
' ,,rr animal a un EI produce habituación, lá .*p""rr, ^d f0 ¡ Según aumenta la fuerza de respuesta de miedo de un animal, aumenta
provoca también un descenso
r
"l rrivel máximo de condicionamiento qr."irr puede soportar. cuando f9 también Ia razón de movimiento, mientras que la razón de supresión dis-
' i¡rir;ia un condicionamiento con
,l
un EI q;;;;;"ce habituación, ia fuer- minuye. ¿Por qué? ¿Cómo pueden moverse dos mediciones de Ia misma
rlr: r'espuesta del EC aumenta
al principio, fr"ro ffug" 4 l0 cosa en direcciones opuestas cuando aumenta 1a intensidad de la reali-
r l.scenso en
la eficacia del EI es sup"r'i". ;i ;;*"nto "" ñ;i;-;;;i;;. t0 dad medida?
que se produce e, 4
fircrza de respuesta' En consecuencia,
con un EI que produce habitua-
r ¿Por qué la mayor parte de ios psicólogos que realizan sus estudios con
rrr, siempre hay un número
óptimo au .*pu..1"*ientás ¡C_Ei; p""f, 4 f9 ratas vivas utilizan Ia razón de supresión, y no la de movimiento pa-ra
rse número' er condicionamiento medir la respuesta?
disminuye. La ventana mentar " cs f9 r
rsponse Strength (Fuerza d^e
respuesta del ECjy las curvas ¿u 1"."1á., ¿Cuáles son los efectos de manipular la intensidad del EC y del EI?
rvinrienlo muestran este efecto. -' J áo ,4 ls
l'rs resultados de ra fue¡za de respuesta
sr) a un programa de hoja
der EC también pueden expor- 1
fo Tareas
de cálculo o de análisis estadísiico
r'¡tr los ¡esultados de adquisicion pr;;;;; I
ft
obtenlJos .o, 1", tres intensidades
I lil' Los procedimientos para exportar
I

l)co que muestre er efecto que tiene


ros resultados y producir un
:
ft Repitamos el ejercicio 1 utilizando como EC, alternativamente, la luz y la
variar ra intensidad der EI son
rilares a los que hemos presentado
antes sobre,l ,f;;;;. ir"r, I
I
ft - (;¿rrnpana de baja intensidad, media intensidad y alta intensidad. Después,
i¿rrfa intensidad del EC. Er gráfico
r*"iá.u..1" tener er aspecto si,
I
ft cxgrortenros los datos a archivos de texto y compararemos los resultados en
un l)r'ograma de hoja de cálculo.
i

It
= i

:') 1

rt ," lll :i l,,lr,illilllr


I
rt
@ ITES Paraninfo
u .l
,,tttnutntt\ lt,l,,lt t:, tlttl *ttttlicionamiento cláS¡C0 ( I
i.
I

(
r .r1 ,lr, rr¡r,rlrrrr r:,rrrpararse ros resultados obtenidos con las tres intensi-
'l'rrlr"¡ rl,, l¡r lr¡z r:.rr lr¡s resurtados obtenidos en el ejercicio 4 para ras tres
( ta
I

4 Condicionam¡ento Gompuesto, bloqueo,


lt¡lrr¡¡rrl1 l¡¡¡ l1r¡¡ rl¡l l6nO? ( I' --
-- ens0mbrecimiento y sobreexpeGtat¡va
r "\ rrrrri r,r¡rllirrl.s .bte*idos con la luz y el tono
l.
I

se parecen los obtenidos


r,r¡¡ l¡¡ ¡ rnrlr¡1il¿r'i (
( l¡
( ia
( ,l
( r clásico en
( a Hasta ahora, hemos contemplado eiemplos de condicionamiento
Ios que un único EC se empareja con el EI. En este capÍtulo trataremos el
( a fenómenod'elcondicionamientoCompuestoytresfenómenosrelaciona-
ei condiciona.
dos: bloqueo, ensombrecimiento y sobreexpectativa. En
( lna miento compuesto se presentan dos (o más) Ec simultáneamente, es decir,
similar al que
( se presentan y terminán aI mismo tiempo. Este paradigma
es
que los diversos
encontramosLr, *r"hus situaciones de la vida real, en las
( ñ acontecimientos transrniten estímulos a más de un sentido. Por ejemplo,

t a cua¡douncochePasaanuestroladoporlacalle'lovemosylooímosy'
t a probablemente,tambiénloolemos'AsÍ,cuandounECcompuestoseempa.
rejaconunEl,hayqueestud'iarelgradoenelquecadaunodeloscompo-
t a nántes de dicho ástlmulo compuesto adquiere la capacidad
de provocar

t a una RC.

t 0
o Eiercicio 6. Condicionam¡ento c0mpuesto versus G0nd¡ci0namiento
I elemental de Ios EC
t a
+= o En el ejercicio 6 compararemos dos tratamientos experimentales
diferen-

I a tes. En ambos casos, 1a luz y eI


procedimilnto
tono
de
se presentariín
condicionamiento
l-0 veces durante
compuesto'
la
el tono
ra aáquisición. En el
+ y t" tnr, ambos de intensidad media, se presentarán simultáneamente
i}:= a comoECcompuesto,queiráseguid'odelEl,unadescargadeintensidad
en Ia que el
media. Esto lo compararemo, "óo una condición de control
{ c iooo y f" 1.., su conáicionarán por separado, es decir' el tono de intensidad

I a mediá se emparejará con el EI án diei ensayos'


la
mientras
empareie
que' en
con
otros diez
ese mismo
r|. O ;;;;t"t, ,urá 1" Iuz d'e intensidad media que se
con este pro-
EI. Ei objetivo de comparar eI condicionamiento compuesto
rj c ced.imieáto de control consiste en determinar si estos
dos métodos de pre-
condicionamiento a estos dos
tt} t sentar los EC producen diferentes niveles de
EC. Tras los dos tratamientos experimentales' comproba-remos cuál es la

ü ir
ta
t rü
lo O ITES Paraninfo
'2;;;l=.:- 59

lo
l,
@ ITES Paranlnfo
,|'
Í=
{
Ejercicio 6. Condicionamientocompuestl v0r:;tt:; t:t¡t¡tlh ttttt,u¡ttt¡ttltt ¡tl¡¡¡¡¡t¡¡1,¡l 1l¡t l¡t., !¡ ..

4 / Condicionamiento compuesto, bloqueo,


ensombrec¡m¡ento y sobreexpectat¡va
¡
¡ ,'t¡ Se abre ur¡ archivo deSniffy nuovor.
fuerza de la RC de sniffy-a cada EC presentando ll...,qa u!!l!zá,lel,comando,'Save As ((lururlrrr t:orttol rlrrl rrr¡,rrrr I llr
te una serie de ensayos de extinción.
ros EC por separado duran- il
(Archivo)paraguardareIa¡chivocor) rlrl tt,rrttl¡¡r, trIrrrvrrIrrrr,' I,,'
En este ejercicio, presentaremos un 4
método para resumlr ros experi- de ser'i7-6.ConComp) e¡ Ii carpeta SniJly l"ilr,:t rl"l ,lt,r, r¡ rlrr,,
mentos de condicionamiento crásico . rr Acontinuación,
mediante tául.r. ari
to de condicionamiento compuesto pr.a.
representarse "iuif "ri-",,- I se elige el comando Dcsign (ll¡¡ssir¡rl (inrrrliliorrirr¡¡
(Diseñar experimento de condir:ionur¡tirr¡lo r:l¡irir ol ,,rr
guiente: del modo si- , .Experiment
a el menú Experiment (Experimento).
4 r En el cuadro de diálogo que apaiece se definen ltts si¡lttirrtrlr':; ,r¡r
crones:
Condición Fase 1 4
Fase 2 Resultado esperado
en Ia fase 2 1 o Se comprueba que el valor fijado para Ia opción Interv¡rl llelwcuu
rrnd ici onamiento 10: [ECrr+EC*l -+ EI, 1:ECr* -+ - Trials (Intervalo entre ensayos) es de 5 minutos.
ECr* -+ RC mode¡ada
( :( rnrpuesto
ECr, -+
1 ¡ EI valor de la opción Present Each Trial §pe (Preserttar r;¡rrl¡r
1: - ECr, -+ RC moderada
( :,(rrndicionamiento
4 tipo de ensayo) se estabiece en 1"0 veces.
1u: ¿LLM -+ "t1lM
,l crrl r¡ntal
1: ECr, -+ - ECr, -+ RC intensa ¡ En la sección First Stimulus (Primer estÍmulo) del cuaclro rlrr rliii
10: EC* --> EI,
(

1: ECrr -+ - ECrr -+ RC intensa it 1ogo, se activan las casillas de verificación Light (Luz) y'li¡rrc
(Tono), asegurándose de que en ambos estímulos se ha olcgirlo lrr
1
intensidad media.
En este gráfico y en los siguientes:
't ¡ En la sección Second Stimulus (Segundo estímulo) del cr¡irrllr, ,1,,
r ,t diálogo, se activa Ia casilla de verificación Shock US (EI rlcst:¡u*
EC.n representa ra ruz de intensidad
media que se utiliza como EC (pri- ga), si no lo está ya y, después, se comprueba que Ia intcrrsirlirtl
t
me¡ estímuloJ.
EC", representa el tono de intensidad
i media es la elegida para dicho estímuio.
media que se utiliza como EC (pri- o Se revisan atentamente todas las opciones de configurat;iírtt ¡rirtir
mer estÍmulo). { comprobar que son correctas,
r EC.,+EC* indica que el tono de intensidad ¡
media y ra ruz de intensidad 1 I
En ia sección Stage (Fase) de1 cuadro de diálogo, se hat:c t:lir: rtt
media se presentan aj mismo tiempo
¡C compuesto. Next Stage (Fase siguiente) para crear una fase 2 nrtevit.
r EI, representa la descarga de intásidal
"o*om"¿i"
que se utiiiza como EI
{ I
¡ Se comprueba que se está trabajando en Ia fase 2, tipo cle cttsityo i\.
(segundo estímulo). ,t
r ,t ¡ En la sección Stage fFase) del cuadro de diálogo, el valol tlu lrrlrlr'-
Los números seguidos de dos puntos
designan el número de ensayos ,t 'l val Between Trials (Intervalo entre ensayos) se estalrlccr: rrtr l,
durante los que se producirá un conjurto
áui"r*irado de estÍmulos. Así, minutos.
"10: {ECrr+ECrrl + EIr,,indica qrá
ul fC.o_puesto luz_tono de inten_
sidad media ru u-p"..já con er Eide intensi¿aa
4 I n En ei cuad¡o de texto situado a 1a derecha de Present [iar:h'li'i,¡rl
media 10 veces durante ,l Type (Presentar cada tipo de ensayo), se teclea 1.
esa fase concreta del experimento. Cl
¡ En 1a sección First Stirnulus (Primer estímulo) del cuacllrr rlo rlirr

si se siguen riuestras instrucciones de forma est¡icta,


t ll Iogo, se comprueba que se ha seleccionado la /uz dc irttcrtsirl¡rtl
condición de condicionamiento compuesto los resuitados de la ,i l,
¡
media como EC.
condición de contror para ros ejercicios fodran ,;."i. ;.rp;;;;rr" En la sección Second Stimulus (Segundo estÍmulo), se soltrr:t:ir¡ttit
de blolueo y ensombrecimiento, ro o tl None (Ninguno).
que permitirá ahorrar una buena
cantidad. dÉ tiempo ar realizar to,
aon lt
o Se revisan atentamente todas las opciones de configr-rlar:iótt ¡rrtt'rr
experimentos.
'¡ comprobar que son correctas.
o rl
,l I
La condición experimentat de condicionam¡ento É l Sisedeseautilizala¡azóndesupresióncomomedidadelarespttesta,cs¡tttrt;irrrrrrlr
G0mpuesto
Para configurar la condición experimental
iI rt I un archivo en el que Sniffy haya sido bien ent¡enada para presionar Ia palitrrrrir {:r)tr rrr ll
grama de RY
to se han de seguir estos pasos.
de condicionamiento compues- rf rI
rf rf
O ITES Paraninfo
rl ,
@ ITES Paraninlo
¡ I
artf¡ I lrttt:lt,lo ti (:ünlh¡tnndnlnilh fittttl,tttlht v¡ttqttn üünlh'httutttldttltt olputanltl iln ht¡ I ():t 6i
t l,rr v¡r¡l¡r¡r¡ Mlvotrrolrl ltullo ll{¡r,¡1rt rlt l¡tt¡vltttlottlrtt lttrllrrrr r¡rrrr lirrllly
ttlh httcntlnttltt t:tttttput!s10, bloqueo, ensombrecimiento y sobreexpectativa
t fl lrrt nrlr¡ttlt-lrlo rtttl l((l llrlorrnrr ul l,i(l rrrnt¡rttnnll,ttt nl ltntmr:t¡lrtn rlrr lorr lo
,, l,l¡r lr,,rr:r:iórr 'llial Tlpes (Ilpos de ensayo) del cuadro de diálo- I o n¡tllVrln rln rtottrllllnrr¡l¡rl¡ttlrr rll l¡t lnno l, lil ollttvlírrttttttttt rtlurlttlttllrlo tttt
¡tp¡rlttt¡ltl¡ rlrr r;¡¡rllr;lottr¡lrlrrtrlo rrttt t'¡tl¡t¡t ¡'nttltttt, ttttloll tlttlrltl rlo t:lrlltlt¡t:'
[n, r¡rr lrrr:r¡ r:lir: en el botón New l]rpe (Nuevo tipo).
B.
Se comprue-
. I úr l¡r ¡¡r,frrrr lrr rilrlr:¡r lrrf'ulurrrr:irlrr rlrr lrt t¡tttt tlir¡rotttlrfrttttos, Ii¡r tlur:it', tlr¡ rlis-

',
lru r¡rro rrrr oslh r¡ditando la fase 2, tipo de ensayo
l,,rr lrr rr,r:r;iú, l,'irst Stimulus (primer estímulo) del cuadro de diá-
- I

l) t¡ ¡rorrrlrlrrrrrol rlo lrrlirrr¡rrt;ifirr solrlo ltt l\¡rlrztr tlo rosptlttsttt


inrlivitlunl dtl ltls
rlos olollrolttos rlol li(j. Irtlttttl tt ostrr, en ol progralna Snil'fy l)ro, la ventana
lrr¡1rr, ,, r:,rrr¡rrueba que se ha seleccionado eltono de intensidad"
I 'L lllonlal cs Rcsponso strength (Fuerza de respuesta del EC) permite ver lo
lllilrlltl li¡¡tllO liC. ,ll
, , l,l, l, lirr:r;i(/), Second Stimulus (segundo estímulo), se selecciona t quo ostá ocurriendo, Durante Ia fase 1., Ia ventana mental CS Response
§trength (Fuerza de respuesta del EC) indica que la fuerza de respuesta del
Nnrrr (Nirrgrlrro). í] aa
tono y de la luz aumenta a niveles moderados antes de estabilizhrse. Como
'|'| l,r rr!vl',rr rrl,ntamente todas las opciones de configuración para
rrrl ¡l)¡n' (lrro son correctas. ü 'to Ios dts elementos d.el estÍmulo compuesto alcanzan una fuerza de res-
r
', lir
r rr r

rrliliz¡rrr lr¡s botones Previous Ilpe (Tipo anterior), Next Tlpe :to puesta idéntica, sus curvas están una encima de la otra, por lo que sólo se
l'll¡ro nl¡¡rrirnte), Previous Stage (Fase anterior) y Next Stage
¡ ve una.
ll"urt ¡l¡¡¡¡i6¡rte) para desplazarse y comprobar que todas las + tr Esta ventana mental predice que cuando cada uno de los dos elementos
del EC compuesto se presenta por separado durante Ia fase 2 del experimen-
lrlr lrnrrr¡ rlrr r:onfiguración son correctas.
,t A lrr¡ll¡nlrrr:ión, se hace clic en elbotón Save (Guardar) que apa_
!l ro to, cada,*ó d" ellos deberá producir una razón de movimiento moderada.
n,r r ln lrr ¡rirllo inferior del cuadro de diálogo. e f3 Los resultad.os que se obtienen para la razón de movimiento en la fase 2 del
experimento ionfirman esta predicción. cuando se presentan de forma ais-
!l re iaáa, tanto Ia luz como eI tono provocan RC moderadas, pelo no intensas. En
r llrrr ,r, .rr,.irtlr¡ cl cuadro de diáIogo, se selecciona eI comando
,e
-fn el ejemplo, las razones de movimiento correspondientes a la luz y_el tono
Irr, ( il,*¡k:¡¡l conditioning Experiment (Ejecutar experimento de
(Ios ECs) de la fase 2 no son exactamente iguales. La diferencia es, de todos
r r¡urllr ft,r¡r¡r¡i,nlo clásico) en el menú Experiment (Experimento).
c¡ 0t modos, una cuestión de casualidad. Si se repitiera el experimento más veces
r l{l n,,l,r¡r'rr rrr:.lorar la ejecución del experimento, se selecciona el
r r rtrrr,ur lr r l¡ol¡rlc snifti
(Accelerate Time) [Aislar a sniffii (Acelerar €l .0 y no se calculara Ia media, estas diferencias desaparecerían.
Hasta ahora hemos descubierto que, durante el condicionamiento com-
¡
I lnnr¡ rr | | rrI u onír Experiment (Experimento).
I r r I

ll¡q lrlrrrlrrrrr ol oxperimento, se l"uelve a guardar el a¡chivo.


et (o puesto, el EC compuesto (es decir, Ia presentación de dos estÍmulos iuntos)
B-l Ít ádquiere la capacid.ad de provocar una RC intensa, mientras que cada ele-
de provocar una
-"rrto d"l compuesto por separado adquiere la capacidad
Itlnrrrlrrnl ¡rlrr¡1r'rrrrrnhayaterminadodeejecutarelexperimento, lasven- +t (l(t RC moderada. Este resultado sugi.ere que Ia RC intensa aI EC compuesto es
ntl¡ Movn¡uorrl l{¡rtio (Razón de movimiento) y cs Response strength
tüelln lln t'.rl¡nronl¿r clel EC) se parecerán a las siguientes:
pE igual a la suma de ias RC a cada uno de los elementos del compuesto'

*L o
e-L fr Condicionamiento elemental c0m0 c0ndic¡ón de control

e-E fr
de! condicionam¡ento comPuesto

1il1
llrr t t t
I122
AAAAAAA,BA
llm*i ¡
i
tBr 6
r+¡ fr
La siguiente pregunta que nos plantearemos es si obtendremos eI mismo
resultado o uno distinto si cada uno de los elementos del EC compuesto se
empareja por separado con el EL Para averiguarlo, configuraremos una
^*t[l"si,a
oi, fr "orrdi.iórr-d,
control en ei que sniffy recibirá 10 ensayos durante los que
el tono de intensidad media se emparejará con el EI. Al mismo tiempo,
e-l C estos ensayos se intercalarán con otlos 10 ensayos durante los que será la
Gr- t Iuz de intensidad media Ia que se empareje con el mismo EL Para configu-
rar esa condición de condicionamiento elemental, se han de seguir estos
ei l
ta pasos:

G-. o
Bl a. (D lll'Si Pararrlnfo

ci {
@ ITES Paranlnfo
d ü
I Ejercicio 6. Condicionamient0 conpttt:sht Vtl:;u:i (,t,ttillt.lt,nJ¡nlttlltt
,,
tttuttt tt'tt
"tt'i'rtt
t'ttttlrJrt::;ro, r)r0qut),,
e ns,nbrec¡fit¡ento
y sobreexpectat¡va t r¡N t,lnt,tpttl,tl rlrt 11t,, |1 t,,

t ,rlrr, ur¡ ;¡¡,r;lrivo rlo .Sni.ffy


ir,
I lD
,
to"surevilanatentamentetotlusl¡ruo¡rr:irrrrrrrrrl,rrrrlll¡rrlr
lri¡¡rrrrrr
nuevo, comprobar que son correctas.
¡ ,,¡ uurzr
'irr ¡¡l¡li7¡¡ rl
ll r:o¡¡titltdo
r:o¡¡rllrdo Save As (Guardar I rO
,'o Acto sqguido, se hace clic en el colrrunr[o Now ,l!¡xr
l;\rr lriv,)
l¡r*rl l,,rt;r como) del menri File r& lNrrrrvu ll¡rol
f
,;\rr
,rr:¡r,r.,-.,L:-].i.o-
,rr.,r ,1,;r.tJirr t,l archivo .;;;;;;rJ;
Irt tr'1 !.',¡; l,.ttt¡ j,tt.S,,,rl r,n lo re nuevo (como pue-
I Se comprueba que se está editando Ia f,¡rso 2, lil,r,'rlr,',,rrr,,t,,'ll'

\i,I ;I rrrllrr/rri(irr, ;;;ñ


^^--^.^; ;;,16#'::T J::[J
utt'lly t'ues oel disco :"#; t rD r 'o En la sección First stimulus (primer estfnrr¡ro) tllr t;r¡r¡rrr, rr,, rrr,r
:, I : I I ."' s, !',),:', l"
:' "irligc !,,'
duro.
I r¡rt't
: ; I ; I !,1
- - ""'-"-" utrr8rl utassrcal
classical Condilioning
co"aiiiorr¡rrg
, logo, se comprueb" q"u rc tr":ruül-"iJrru¿o ,t fr¡rl, rlrr rrrr.rrrrrrrrrrr
,,1
rrrrrrr ll)iscri¡¡r..x
r ¡r,r rtrrr,rl
f r)is*ñ¡¡r.
nr.rr t,jrl¡cl.inrtut
,r rr¡,,r,
,,""::i::Tjlo,"^Tt'q:
j,::]il*t: de condicionamiento
t,,r¡r.r.i¡¡r¡.,,r ([xperimento).
," ;;!
t rl¡ media como EC.
"Iári;i t rll , o E¡ la sección second stimurus (segundo
estímuro), su s.r.r:r:ir¡r¡¡
None (Ninguno).
,,', lr""'1"',,,1,r1
(lll() se está trabajando
en la fase 1, tipo de e,sa_ t rlt o sé revisan atentamente todas ras opciones
de configuració^ pir'ir
\ .rrrr..rr,. ,,r, r:rrr)rj.ueba
que el valor fijado para
t tl¡ . comprobar que son conectas.
o Se utilizan los botones previous Type (Tipo
¡rl ltr,lrvr..rr.ti.irrls (lntcrv;l;."i*."."rs) la opción Inferr anterior), Next Tlpe
r
I I r,rt,rr r,, lir .¡rción,p."r";i;;'";*rJiryn" es de S minutos. t Itt (Tipo siguiente), previous Sta8e iiase anterior) y Next Stage
l¡r, rl, ,rrsir.yrf s. es¡¿bls.s n";;;;;-. (presentar cada t rfi (Fase siguiente) para desplazarse y comprobar que
opciones de configuración son correctas.
todas las

l,i' l',',,'.,1,',],',lll,i;i',l,t1t3"1"' (P;i,";;;ímuJo)., se seiecciona ra t $r ¡ A continuación, se hace clic en el botón Save (Guardar) que
apa_
, ,,,, , ,., , r ,,,,;;,;;;fii,"1:ffiXil:T3"".ffi r"-ü, ali"i;",;l,;
|
t lÉ rece en la parte inferior del cuaüo de diálogo.
,¡ t,r ,,r,r , r,,rr s*r:rrnrJ,-st¡mulus
(slr;;;;est*"lo) del cuatlro t ¡f\ ¡ una vez cerrad.o el cuadro de diálogo, se serecciona er comando
; l l, : : ;, r:i, i :
;',,, :,ll,ij,:,,,1:,1:
n* ;;';".;.ülJl,"u" ra descarga
clr.,

rrn t tl\ Run Classical Conditio_ning Experiment (Eiecuta.


de condicionamiento clásiáo) á el menú Experimeni "*p*"i_"r,to
(Experi_
,',,",
las opciones de conriguración a{ rl¡ mento).
i,;,lll',',", i] :llll:*Xi:das par:a
I rr l,r',r,r, i,r¡r'll.ial
1,

fr¿ ll¡ r si se desea acelerar ra ejecución del experimento, se serecciona er


(Tipos de ensayo)
¡,, ,,¡, r¡,¡, r,,:lir:.rr -rfpestroton
del cuad¡o de diálo_
€¡ rlA
coma¡do Isolate Snifff (Accererate Timé)
[Aisrar a sniffy (Acererar
"t
1,, ,r,,,, ,,,,,,.,r,r rr.;rbrri¿rndo.en +ilü"p"Jñülír rrrrl. se cornprur- tiempo)] del menú Experiment (Experimento). como necesita¡emos
L, r,r la f"rJi,tipláu n. €r ln utilizar este archivo como punto dápartida para el ejercicio 9,
hab¡á
,., r i,,r¡ r,.i.sr éri,nulus
(p.tr"";;I,iIil¡".rr.yo
0", cuadro de que estar alerta y detener el experimento poco después
der úrtimo
, {,,¡,t,,.,r(}l)a que rlit_
];1,,;; ,
se ha.rt"""i;;;;; bno d.eintensictarl 6r t§ ensayo de Ia fase 2.
| , ü¡ r una vez terminado el experimento, vuelve a guardar er a¡chivo.
lrr ,rrrr r;irirr .S.¡;r¡nd Stimulus
(Segundo estÍmulo) fJ se

; llli;lr:;, i,,, ;,,1


q.,"
li'ij,l,:,,*:
;;';;;;"."*0" ra descarga rr.
del cr.rad¡o clo
ln
\lr,,r,r ,.r, tlvi:;iut
i¡tetrtamenfe. las opcioneS
eiegidas.
c.j ¡o .Al
final de la ejecución de este experimento de control der condiciona-
miento compuesto, las ventanas Movement Ratio (Razón de
I rr
N1'r
t,r .,,,, , r,,rr sr¡r,.ro lFase).del
I :;rrr¡:r. (tirrsc siguienl")
pr."
.""á;;;;rrl"go, se hace clic cn
;;Jf*u , .rr"uu.
Él rD y cs- Response strength (Fuerza de respuesta del EC)
movimiento)
deberían mostrar los
"r;;
njado p;;;;,ii".u,ro c,! rD resultados que se indican a continuación.

:j
:,,, l' : i,l' : iil' i,' li I ;;,:1J,1'"r medio entro
:

I rr .l , rr¡rrlrrr rLr tcxto ln '6


a la de¡echa de present {3 il Mqvemenr satift
l ¡ ¡,r (l'¡ rr$r,ntrr, :1"g"
r:atla tipo au ,.i"Jü,
,.
Each Thial o
"rr.Voi ,

, ; :', ;,"',:1,',' :,,',i ; il;


T,,"ff :tf1.dJ
ii'r.:J ;:To"
(Primer estímulo),
de ensayo A cr; Ér
r,,, r,,,,, r,,,,,, ;, ; :i]:,;;i'X'Ius ."-rálr"J.r,, 1,, G,! I.
:,nd sti mulus (sesundo rr
ra
-::,::: ;',i,: l;,1:'sr esrímuro), se seleccic,,,, ¡{ r}
ü
¡a
il¡
@ ITES Par¡nlnfo

§ ú ¡"
a tl¡
I i lllttltttttt (;i
I t tt It I I t t t t, t t t t ¡t¡tlo c0mpuesto, bloqueo, ensom brec¡m iento y sobreexpectativa
,l rll lrtlt lt ttt

rf ill lrl|lr:rlo rr', llltl¡tlnrrnll ¡l¡r llt'rr ltrilr: lrr trrl,trrt r,llr ¡r tir r rnlr l',(, \ r tt¡rttrll t'l
¡lltiltllll llil ltrt l¡,trlrl,, r,',1,,,tlililr ¡¡r ItItI¡t rilil |1il1,ililr,,1,' 1,,', t,l,,lrt,,lllt,:.,1il
rf Íf¡ rlÍ:llo ilr,lltttttlr, l'll l,,r¡,rl|rilrrrr rlI l,l,',¡tt,,,,,',¡ll r,ilrl¡rrllilr, ttltlt':,lt,t ltt tlttt,ilt tt
,f íf¡ ttr,rlilt,tttl,' Lll,,rt,i,t1',1¡ rlr', lttrlir:irlr¡rnrrrrrlo r,ril¡rrrl;lo:lr tilt,l tl,' 1,,:¡ ll,,
l¡rrrrloli rl,:l r;r,rrr¡rttrr;lo y,r lrrr:iirlrr r:trt¡rrrtlj¡rrlo ¡tttlr:¡ r:orr rl l'll trott lir l;ttli
I ill r:ictrlr: lllr:ttorrr:iir p;rtir llrlrrrt irrlr¡rrilirlu lir r:ir¡rirr:irlrrrl rlo l)r'uv(,(:il¡ urrir li(l
frfl i r r tcns¡¡.
lll l'cur'rntcrro r.[t;[ [rlot¡Lrco se clefile urcclia¡Ltt¡ Lrs r-osLrltados rlc la iasc
| írrl
3 del experimento que se clescribe en Ia tabla siguiente 2. En otras pala-
l,,r; r'csultados de la razón de movimiento muestran que, durante Ia fa- I ilrl bras, si se realiza el experimento de dos condiciones que se muestra en
,,,
I , cirrla uno de los EC ha adquirido la capacidad de provocar una supre- la tabla y se obtienen los resultados de la fase 3 que se incluyen para las
¡ llll dos condiciones del experimento, se habrá obtenido lo que los psicólo-
',r,,n irrtcnsa de Ia conducta normal de Sniffy. En la ventana mental CS
l{r,s¡ronse Strength (Fuerza de respuesta del EC), Ias curvas de adquisi- iflt gos llarnan bloqueo (trlocking). El diseño de este experimento es similar
I al de Kamin (1968).
, r, n r ( lo los dos EC están prácticamente una encima de la otra, por lo que
I irtt
,,rr l;r nrayor parte de los puntos sólo se aprecia una curva. Esta curva tam-
lrlrr nnrestra que los dos EC han adquirido una fuerza de respuesta muy ¡ r$l
Fase 1 Fase 2 Resultado esperado
Condición
r I lrnSil.
i i lil en la fase 3
l)rrlirnte Ia fase 2 vemos que, cuando se presenta¡ por separado, cada
rrro rlt) los dos EC provoca una RC intensa, Puede que alguien se pregunte I r {,\ Condición 10: EC.r, --> EI, 10: [EC.r+ECrn J -+ EI, 1: ECr, -+ -
l.r lrztin por Ia que incluimos los ensayos de prueba de la fase Z en esta experimental El ECLM provoca una
, ,,rrrlir;ión, cuando ya sabemos que cada uno de los dos EC está provocan- i r lil
de bloqueo RC muy pequeña o
,1,, unir RC intensa. De hecho, Ios ensayos de prueba no son estrictamente
r,'r :ilsrtrios en este caso. No obstante, los hemos incluido para que las con-
¡ ¡ fi! no provoca ninguna
1:ECr* -+ -
,lir:irnes en las que se mida la razón de movimiento sean exactamente I r¡ [ll El ECrM provoca
r,lírrrlir:as en la condición experimental y en la de control.
l,il ¡rrograma Sniffy Pro presenta los tipos de ensayo en orden aleatorio,
t rr fi) una RC intensa
Control de Descanso L0: [EC'*+EC.¡*1 -+ EIn 1: ECr, -+ -
I L: irlrí que el orden en el que los tipos de ensayo A y B se producen duran- ¡ ; tl)
condicionamiento El ECLM provoca una
r,r l¡r firse 1 del experimento sea, con casi total seguridad, distinto del orden
,lr: uuestro ejemplo. Además, existe un S0 % de posibilidades de que el
¡ ,lr)
compuesto RC moderada
1:ECrn -+ -
, rr r lcu sea también distinto en la fase 2. Estas diferencias en cuanto al orden ¡ tn
El ECrM provoca
,lr: lrs tipos de ensayo también afectarán al gráfico que representa Ia fuerza
5 ln una RC moderada
rl. r'uspuesta del EC. Además, estos mismos efectos del azar y Ia aleatorie-
(n
,lrrrl de la conducta de sniffy también afectarán a Ios resultados de la razón 5
,lr rrrovimiento. .E TE
En la fase 1 de Ia condición experimental de bloqueo, Sniffy recibe 10
ensayos durante los que el tono de intensidad media se emPareja con el EI
tJ Ii) de intensidad media. En la condición de control, que es un condiciona-
Bloqueo ,It miento compuesto estándar, Sniffy "descansa" durante la fase 1. En otras
palabras, en Ia condición de control se omite la fase 1. En la fase 2, ias dos
, ,t$ condiciones reciben 1-0 ensayos de condicionamiento compuesto estándar
l'1, cl ejercicio 6 mostramos que, cuando un EC compuesto formado por el ,f¡ en el que ei EC compuesto formado por el tono y 1a luz de intensidad media
,rrro y Ia luz de intensidad media se empareja se empareja con eI EI de intensidad media. Por último, en la fase 3, en las
EI, el EC compuesto ,-
"orr.l
rtlquiere la capacidad de provocar una RC intensa, f¡
mientras que cada uno
l. los elementos de dicho estímulo compuesto adquiere la capacidad de : ,t¡ 2 En esta tabla, los símbolos tienen eI mismo significado que los de1 diagrama de condi
)r'()vocar una RC moderada. Este es el resultado que los psicólogos obtie- cionamiento compuesto que hemos incluido al comienzo de este capítu1o.
¡*n normalmente cuando cada uno de los elementos del estÍmuio com- : ll
7 fl Í\
(ii) l-fES
Paraninfo
T {l
@ ITES Paraninfo
,É (t
-s**-*-.-
v
'ff
t I l,n'httt / lllotltutu

ttttllt ¡t)tt;rt1¡ento c0mpuesto, bl0queo, ensombrecimiento y sobreexpectativa t 'ltl


Fases2ySdelbloqueo
I 11\

r:o¡rrliciones se incluye una prueba de condicionamiento compuesto


Independientemente de si tenemos c¡ lro t:l iurltivt¡ rll rr, ,tt,lir iott,trrrrlttll
,1,,r; '1'r
q
¡rrr: r:orrsiste en
presentar una vez cada uno de los EC, eI tono y Ia luz. Ade-
originai, partiremos dei hecho de que estamos ltillririirrtrlrr r,()lr rllr ittr lrit l
,

rr,rr, rir¡rante Ia fase 3, se omite e} EI. q 1r


de sniffy denominado Ej7-B)oqueo, en el que, durantc lir l;rsr I I , li rr il ly |r r, i

lii r;c han seguido nuestras sugerencias de modo estricto al configurar el it\ be 10 emparejamientos del tono de intensidad media cr¡rt cl l'll rll ittlltt:;i
q
,!1,,r(:i{rio 6, Ios resultados del condicionamiento compuesto pueden utili-
dad media, con un intervalo medio entre ensayos de 5 mitttttos. l'ill'it t:utt
.',u r;r irlrora como control de Ia condición de bioqueo, mientras que el expe- { 1'r
figurar las fases 2 y 3 de Ia condición experimental de bloquco, sC r;i¡lttttrt
rnrr:rlr) de adquisición de condicionamiento clásico del ejercicio 1, en el
il
1r los pasos que se indican a continuación.
,¡rr,,cl tono de intensidad media se utilizó como EC emparejado con el EI
,l. inlcnsidad media en 10 ensayos, puede utilizarse para la fase i. de Ia lli
'rl
, ,rrrrlir:ión experimental de bloqueo. Para configurar esta úItima, se siguen
4
(
l:\ r Se elige el comando DesignClassical Conditioning Experiment (Di-
l.:r l)irsos que se indican a continuación.
señar experimento de condicionamiento clásico) en el menú Expe'
,i I l')
riment (Experimento).
il t) r En eI cuadro de diálogo que aparece se definen las siguientes op-
l'ase 1 del bloqueo
ciones:
i It)
q
r 1l i) o En la sección Stage (Fase), se hace clic en Next Stage (Fase
Si aún se tiene eI archivo para el que propusimos el nombre de Ejl- a
AdqClas, se abre, Se selecciona el elemento Design Classical Con- siguiente) para crear una fase 2 nueva después de la fase 1'
rfll
:,r E Se comprueba que el valor fijado para el intervalo medio entre
ditioning Experiment (Diseñar experimento de condicionamiento
clásico) en el menú Experiment (Experimento) y, a continuación, 't t) ensayos es de 5 minutos.
se verifica que las condiciones siguientes estaban en efecto en Ia 1! 1)
¡ Ei valor de la opción Present Each Trial Type (Presentar cada
1;,
lase L: tipo de ensayo) se establece en 1.0 veces.
ait
i{ I} ¡ En la sección First Stimulus (Primer estímulo), se seleccionan
rr El intervalo medio entre ensayos era de b minutos. tanto Ia luz como el tono de intensidad media.
{t l,
,4 o En la sección Second Stimulus (segundo estímulo), se selecciona
¡ El valor de Ia opción Present Each Trial spe (Presentar cada
ItD Ia descarga de intensidad media como EI.
tipo de ensayo) era 10. ¡
o El primer estímulo era él tono de intensidad media. 1t$ También se comprueba atentamente que todas las opciones de
u El segundo estímulo era el EI representado por la descarga de
7 configuración son correctas.
intensidad media,
l! !) ¡ Se hace clic en el botón New Stage (Nueva fase) para insertar una
'1
o La fase 1. es la únicá fasé que sg ha ejecutádo (es decir, el archivo nueva fase 3 desPués de la fase 2'
e it$ ¡ tipo de ensayo A'
Se comprueba que se está trabajando en la fase 3,
que se está viendo no es el archivo en el que Ia RC de Sniffy fue
t {If ¡ se comprueba que ei valor fijado pala Ia opción Interval Between
extinguida en la fase 2). Dicho de otro moáo, el a¡chivo no áebe-
Trials (Intervalo entre ensayos) es de 5 minutos.
rÍa tener más que la fase 1. La forma más fácil de verificar esto es :¡ ' {[lt ¡ Se teclea 1 en la opción Present Each Trial Type (Presentar cada
mirar el botón Next Stage (Fase siguiente), que debe aparecer de-
? {!11) tipo de ensaYo)'
sactivado, puesto que aún no se ha creado una fase 2.
*¡ ¡ En Ia sección First Stimulus (Primer estimulo) del cuadro de diá-
{1ll
logo, se comprtieba que se ha elegido la luz de intensidad media
r Una vez que se tiene el archivo correcto, se utiliza el comand.o Save
llt
As (Guardar como) para guardar el archivo con un nombre nuevo ;¡ ¡
como EC.
En Ia sección Second Stimulus (Segundo estímulo), se selecciona
(como puede ser Ej7-Bloqueo) en la carpeta Sniffy Files del disco ,? irl None (Ninguno).
duro y se procede al paso siguiente, en donde se crearán las fases 2
I (üt ¡ se revisan atentamente todas ]as opciones de configuración para
y 3 det bloqueo. Si no se dispone del archivo de condicionamiento cornprobar liue son correctas.
original, se regresa el ejercicio 1 y se siguen las instrucciones ind.i- ü¡ tIt
cadas allí para crear la fase 1 del experimenió actual. '
, q¡ lÚt

§ rrlt.

rt 1tlt

ql i
@ ITES Paraninlo
rlll
; r.
trtrl¡(:¡onamiento compuesto, bloqueo,
ensombrecimiento y sobreexpectativa t) I ltttt lt ltt ll I tt,,tÚnl,tt,t lttilttilltt i I

,r En la sección Trial Types (Tipos lü l,tt trrtrl¡rlt¡t ttt,,rtl¡¡l l.lt ltr¡qlrltrart'rl¡rrrr,:lll ll,rtrrtrrt tl.! lt!r¡lruttdl¡t rltll l,i(iI
iltttlllt¡t,¡ttrr, rlttt¡urlrr lrt l,t,,r, l. I¡r, lll t,ntlrlt¡l¡lulrrtrllr¡,lll l,,lt,r r ltt l,l ,l,,l;
de ensayo) del cuadro de diálo_
go, se hace clic en el botón New Type (Nuevo
tipo). Se
tr¡ r,ill,itlt¡il1lr,',1t,,,¡tt,,r,llotr,r,r,l,¡rtt,,trtlttl¡tlilr,t.:¡¡rlr,¡r,,t¡r¡¡r,:,lrt¡lfll,(]trrlIlt
ba que se está editando la fase 3, tipo aL
"or"yo-B.
En la sección First stimurus (primer estÍmuro)
"o*prr._ ¡rfr r,rl i\r¡1, r uilrr tnt¡r¡,,1t¡l lrr llltl¡ll,l l\luvlltrllrl ltrrlirr ll(irzrrrr rl¡ n¡ovir¡riorrlo),
,,1l,,t¡,,¡tr¡\/lr.rrrrrrirli(It¡tlr,tt:irrrllrrrir,llrrllirrirlrlll;rl;l;lI l)irrlrrlirlrtrl
' der cuadro de diá-

Iogo, se comprueba que se ha elegido el tono z;t rlt: lr;¡rttl:;l¡t rlrl lortu, r:l colrr¡rrrll;lr) lr)nr) Ilz yit ptovr)r;il rlrrir li(j illlcll-
de intensidad media
como EC.
tr En la sección second stimurus (segundo lú¡ riit ¡tlt:utttirtlzo tlc lit I¡t:;c 11, y sillrrrr ¡rlovor:trrrtlo Lrrur l;rt¡rlcsirirr irrtcnsir tlc lir
t:orttlttt:l¡l nrru¡rrl ir lo lrrrgo rlc rlit;lrir lirso. Si fuór'arnos rur psicólogo traha-

r,
None (Ninguno).
estÍmuro), se serecciona
lñ irttttlo t;otr trrt a¡tintal rtlal, lit pt'egunta ser'ía: ¿Qué Ie ocurre a la fuerza de
Se revisan atentamente todas ]as opciones rcs[)lresta clel tono y de Ia h.rz durante la f¿rse 2? Con un animal real, esto no
comprobar que son coffectas.
de configuración para lflt podr'Ía saberse, puesto que toclo 1o que se verÍa serÍa que el compuesto de
r .Se utilizan los botones.previous
Type (Tipo anterior), Next Type
t0 Ios dos estímulos ha seguido provocando una supresión intensa de la con-
(Tipo siguiente), previous Stage
(Fase siguiente)
li'asu anterior) y Next Sále
desplazirse y comprobar q,r" toa", ii,
+ra ducta normal. No obstante, con Sniffy, podemos mirar Ia ventana mental
CS Response Strength (Fuerza de respuesta del EC) y observar que, duran-
.para
opciones de configuración son, corrlctas. Si se ha cometido wt
error, AIIORA es el momento de localizarlo
tñ te la fase 2, aunque Ia intensa fuerza de respuesta del EC tono permanece
en un nivel alto, la fuerza de respuesta que adquiere Ia luz es nula o insig-
r A continuación, se hace clic en el botón Salrá
y corregirlo. IIñ nificante. El resultado que muestla esta ventana mental para la fase 2 se
rece en la parte inferior del cuadro de
lCuaiaar) que apa_
diálogo. r-- lñ confl¡ma después por los resuitados de la ¡azón de movimiento de la fase

r Acto seguido, se elige el comando Run


Classical Conditioning Ex-
lñ 3. Cuando el tono y la luz se presentan por separado, el tono (tipo de ensa-
yo B) provoca una RC intensa, mientras que la luz (tipo de ensayo A) mues-
periment (Eiecutar experimento de condicionamiento tü tra una respuesta muy pequeña, o no muestra ninguna en absoluto.
cl rnenú Experiment (Experimento). "mri"í) "o
¡ .Si se desea acelerar la ejecución
del experimento, se selecciona el
1ü Si regresamos a la definición de bioqueo presentada al comienzo de este
ejercicio, veremos que hemos demostrado e1 fenómeno. La condición de
r;o,rando Isolate Sniftr (Accelerate Timá)
lAislar a Sniffu f,t"_i"rr. Ao control es la condición de condicionamiento compuestc del ejercicio 6. Tal

r
liempo)l en el menú Experiment (Experimento).
IJ¡ra vez terminado ei experimento,
s'e vuelve á gu".dr. el archivo.
?o como se especificó en la definición de bloqueo, cuando Sniffy no ha teni-
do experiencia con ninguno de los estÍmulos, ias 10 presentaciones del EC
?.'"ü compuesto tono-iuz de intensidad media, emparejado con 1a descarga de
intensidad media, dan como resultado que cada eiemento dei estÍmulo
AI linal del experimento, ras ventanas Movement
Ratio (Razón de movi-
{¡'ü compuesto provoque por separado una RC moderada. No obstante, si
rir:nto) y cs Response strength (Fuerza
l;r..; rlue se muestran a continuación.
de resfuestu der EC) se parecerán f¡t Sniffy ha experimentado 10 emparejamientos del tono con la descarga
.:u ü antes de recibir Ios 10 ensayos de condicionamiento compuesto, los resui-
É tados de Ia prueba demuestran que el tono provoca una RC intensa, mien-
/a Movea,ent tatio m ü tras que la luz provoca una respuesta muy leve o nula. En otras paiabras,
QJ
I

a los emparejamientos anteriores de tono y descarga bloquean la capacidad


de la luz de adquirir fuerza de respuesta significativa durante el condicio-
e:
i
I
3 namiento compuesto.
fi
I
t

I
3
(: t
: Elercicio 8. Ensombrecirniento

lFlu
l
t
s
(:
a
I
s A grandes rasgos, ia saliencia (salience) de un estímulo puede definirse
É
I
¡
I
s - r:onro Ia capacidad de dicho estÍmuio de atraer ia atención. La simulación
rlc rronrlicionamiento clásico que se realiza en Sniffy Pro utiliza ia misma
G
t
;
a
-)
k e ¡
I
a lll l, l,,il,Itt[ll)
¿.- \
@ ITES Paranlllltr
Gr
I )
O
e
Ilottiltto ll I nilniluet'lttthn¡l
e
4 / Condicionamiento compuesto, bloqueo, ensombrecimientoy
s1breexpectat¡va
t luz de intensidad media com«¡ IL(1. tlllllzrrrrr¡r¡ lr¡re I'l( irle l¡rl,lrulrl
r;t¡¡r la

salienciaparalaiuzyeltono'Paraunniveldeintensidaddado'laluzyel e a nredia durante la fase de prueba de la contliulrlrr rrx¡rru'lrrrnrrlrrl


lrrtrn r¡rrn r,ir
sea exactamente igual que Ia fase de pruolrn rlo l¡r rlr¡¡rrllr:lfirr ¡ll r nrrllnl
tonotienenl"*i,m"salienciaylamismaeficaciacomoEC3.E¡resteejer.
(overshadowing) como lo que ocu- a Para configurar la condición experimontal, so si¡,¡rtorr rrllori
¡rurrrrrr
cicio ¿efinire*o, ui
rre durante
"rr"o*trecimiento
eI condicionamiento compuesto, cuando
los elementos de un
t. a
EC compuesto no tienen la misma saliencia'
tiene un EC compuesto formado por un tono
Por ejemplo, suPon€amos que
de alta intensidad y una luz I a ¡ Si se desea utilizar la razón de supresión como mr¡diclrr rlo lrr rrr¡

á. U"¡" intensidad. AI igual que ocume.con eI


condicionamiento compues-
eJ ensombrecimiento puede
t a puesta, se abre un archivo en el que Sniffy haya sido bieu outrrrr¡rrLr
para presionar la palanca en un programa tÍpico de RV. Conrr¡ siorlr-
to en sí mismo y *r, áiTt"oáeno del bloqueo'
defini¡se mediante un diseño experimenial
de dos condiciones que puede t la pre, recomendamos que se copie el archivo VR-Z5 que se errLiu(,lrllt

,ap..rurrt"rr" en forma de tabla tal como se indica a continuación:


t a en la carpeta Sample Frles para utilizarlo como punto de partirln, l)rr
lo contrario, se comienza con ur archivo de Sniffu nuevo.
t a r Se utiliza el comando Save As (Guardar .o-á¡ p"r* guartlar ol

Condición Fase 1 Fase 2 Resultado esPerado


en la fase 3 t { archivo con un nombre nuevo (como puede ser Ej7-Ensombrur;i-
miento) en la carpeta Snifu Files del disco duro.

1o: [ECro+EC.rl + EI* 1: ECr, -+ - EC* + RC débil t lo r A continuación, se elige el comando Design Classical Conditlonlng
T[atamiento
oxperimental de
1.: ECr* -+ - ECr, -+ RC intensa t a Experiment{Diseñar experimento de condicionamiento clásico)
el menú Experiment (Experimento).
orr

cnsombrocimiento
ECrn -+ RC moderada
t t. r En el cuad¡o de diálogo se definen ias siguientes opciones:
Control del 10: [ECrr+EC¡rl + EI* 1: ECr* -» -
1: EC"* -+ - EC,.* -+ RC moderada t l. ¡ En la sección Stage (Fase), se comprueba que el valor fijado ¡rtnr
r:ortdicionamiento
c0mpuesto t ra el intervalo entre ensayos es de 5 minutos.

t ú o El valor de Ia opción Present Each Thial Tlpe (presentar crdu


tipo de ensayo) se establece en L0 veces.
Lossímbolosdeestatablasignifican]omismoqueenlastablasanterio.
res, con dos añadidos: t ú ¡ En la sección First Stimulus (Primer estímulo), se selecctio¡lu lrr

r
I { ¡
luz de baja intensidad y el tono de alta intensidad.
En la sección Second Stimulus (Segundo estímulo), se seleccionrr
,
EC-^ representa eI tono de alta intensidad'
EC;; representa Ia luz de baia intensidad' t o el EI de intensidad media.

t f, o También se comprueba atentamente que todas las opcionos


configuración son correctas.
clo

Unavezmás,lacondicióndecontrolesuncondicionamientocompues.
to bási"o en ei que Sniffy recibe 10 ensayos en
los que eI EC compuesto luz- t t,
tono de intensid,ad *.¿i^ se empareja con el EI de
simple con el
intensidad media'
tono de intensidad t d ¡ En la sección Stage (Fase), se hace clic en Next Stage (Fase siguion-
te) para crear una fase 2 nueva después de la fase 1.
seguidos de un ensayá ¿"
"*ti,,.ión
-Iai" y de otro .on lálrr, ¿. intensidad media'
Como vimos en el ejerci- t t, r Asimismo, se comprueba que el valor fijado para Ia opción Intervnl

compuesto:
que espe'
.io O, urtu condición d.e control produce en ia fase 2 eI resultado uno de
cada t ú r
Between Trials (Intervalo entre ensayos) es de E minutos,
El valor de la opción Present Each Trial spe (Presentar cada tlpo
cificamos en Ia definición dei cindicionamiento
los elementos del estímulo compuesto provoca una RC
moderada' t t.Ú
¡
de ensayo) se establece en 1 vez.
En Ia cond.ición experimentáI de eisombrecimiento' Sniffy
ensayos en los que .I Ee;;;;"esto formado por el tono
recibe
d'e alta intensidad
10
t L' r
Se comprueba que se está trabajando en Ia fase 2, tipo de ensayo A.
En First Stimulus (Prirner estímuloJ se selecciona 7a luz de infen.sl-
y la luz de baia intensid'ad se empare¡a con eI EI de intensidad media'
A
3 tL{ dad media y se comprueba que éste es el único primer estfntukl
continuación, en Ia fase de pruebalfase 2], ad'ministramos a Sniffy un ensa-
yo de extinción simple coi. eI tono de intensidad media
como EC' y otro t (_ú
r
seleccionado.
En Second Stimulus (Segundo estímulo), se selecciona None (Nin-
t LI guno).
-;;"***ente, Ios estudiantes avispados querrán averiguar cómo comparar
de la campana'
la saliencia
I (-ú
de la iuz y eI tono de intensidad media con la saliencia
t l.j
t !i (§) ITES
Paranlnfo

@ ITES Paraninfo
t tl
.V

( t
4 / Condicionam¡ento c0mpuesta, bloqueo, ensombrecimiento y sobreexpectativa ( É I lt,tt tt ttt ,ti I 1'.tttttltt ¡,1 1t¡t,,lt
( !l con la luz de intensidad media con. l,r( i. rrt¡rir,rr,,,.
saliencia para la luz y el tono, Para un nivel de intensidad dado, la luz y el rrr,, I r ,r¡, ¡¡,¡,
( l' mediadurantelafasedepruebadelar;r¡rrrlir:ir)rrr!\lnr
tono tienen la misma saliencia y la misma eficacia como EC 3. En este ejer- rrrr,rrt,rl ¡,,rr,¡ ,1
sea exactamente i.gual que la fase
cicio definiremos el ensombrecimiento (overshadowing) como Io que ocu- rf,f de pnrclrir rll l¡¡ ,r,,rr,lr, ,,,,, ,¡1, , ,,,,1
rre durante el condicionamiento compuesto, cuando los elementos de un
I Para configurar la condición experimc,rtirl,
su silirr,,rr ,,r.1r,,, ¡,r..,,:
( rp)
EC compuesto no tienen Ia misma saliencia. Por e;'emplo, supongamos que
tiene un EC compuesto formado por un tono de alta intensidad y una luz ( ;ff ¡ si se desea utilizar
de baja intensidad. Al igual qru o.rr.ru con el condicionamiento .u-prr"r-
ra razón de supresión co'r. ,r.rrirr;r rrr, rrr
to en sí mismo y con el fenómeno del bloqueo, el ensombrecimiento puede ( rff puesta, se abre uri archivo en el que Sniffy
haya sitlt,lricrr lr¡llr,r
para presionar la palanca en un progra*á
definirse mediante un diseño experimental de dos condiciones que puede ( ip) tÍpi.n dc l{V. ( iorrro l
pre, recomendamos. que se copie el archivo
representarse en forma de tabla tal como se indica a continuación: VR-25 tlnt: s() r)n(;lr:
( rll en la carpeta Sample Files para utilizarlo
como 1tunt, rl. ¡rir'tirlrr
lo contrario, se comienza m a¡chivo de Sni$ flu()v().
1Él
Condición Fase 1 Fase 2 Resultado esperado
( r Se utiliza el comando Save "o.r
As (Guardar como) ltar:ir grrirrrl;r
en la fase 3 ( rFl archivo con un nomb^re nuevo (como puecie
ser i¡¿¡ li,,'r,,,,,tj,
miento) en la carpeta Snifu Files del disco
r'l duro.
Tratamiento 10: [ECr^+ECruJ -+ EI, 1: ECr, + - ECr* -+ RC débil I r A continuación, se elige ei comando Design
experimental de Classir:al (.i¡rrrlitior
1: ECr', -+ - ECr, -+ RC intensa
t\ Experiment (Diseñar experimento de conái"iona¡nie¡rtr¡
ensombrecimiento ( r;lrisir:'
el menú Experiment (Experimento).
Control del 10: [ECr*+ECrnol -+ EI, 1: ECr* --+ - ECrr -+ RC mode¡ada
( Ét r En el cuadro de diálogo se definen las siguientes
o¡rt;iorrrrs:
condicionamiento 1: ECr, -+ - EC., -+ RC moderada ( F¡
compuesto a E:. la sección Stage (Fase), se
rlq comprueba quo el virlor. I.ijrrrlo
I el intervalo entre ensayos es de 5 minutos. ¡

Los símbolos de esta tabla significan lo mismo que en las tablas anterio- ( L§ o El valor de la opción present Each
Tbial Tlrpe (lrresonlirr.r:r
res, con dos añadidos: tipo de ensayo) se establece en 10 veces.
( rll ¡ En la sección First Stimulus (Frimer estÍrnulo),
sc sr:lcr;r:ionr
. ECr representa el tono de aita intensidad. I rü luz de baja intensidad y el tono de alta intensiri¿rrl.
, EC., representa la luz de baja intensidad. ¡ En la sección Second Stimulus (segundo estírnulo),
I rtt so srlnr:r ir
el EI de intensidad media.
una vez más, la condición de control es un condicionamiento compues- ( ,lt o Tamlién se comprueba atentamente
que tocJas las o¡rt:irrrrlr;
to básico en ei que sniffy recibe configuración son correctas.
L0 ensayos en los que el EC compuesto ruz-
tono de intensidad media se empareja con el EI de intensidad media,
( rl¡
seguidos de un ensayo de extinción simple con el tono de intensidad e
rtq r E1 la sección Stage (Fase), se hace clic
en Next Stagu (Irasc si¡1rir
media y de otro con la 1uz de intensidad med.ia. como vimos en el ejerci- te) para crear una fase 2 nueva después
de la fáse .j.
cio 6, esta condición de control produce en Ia fase 2 el resultado que espe-
( ,.ll
¡ Asimismo, se comprueha que el valor fijarlo para [a o¡rr;iritr lrrlrrr.r
cificamos en la definición del condicionamiento compuesto: cadá uno de a l1 Between Trials (Intervalo entre .n.ryor¡
es cte S uriuutos.
los elementos del estímulo compuesto provoca una RC moderada. r EI valor de la opción present fach frial Type (presonlar.r:;¡rl¡r
a rtl ti
En la condición experimental de ensombrecimiento, sniffy recibe 10 de ensayo) se establece en 1, vez.
ensayos en los que el EC compuesto formado por el tono de alta intensidad a tt.[ ¡ Se comprueba que se está trabajando en la fase 2,
y ia luz de baja intensidad se empareja ál EI de intensidad media. A r En First stimulus (prirner estírnulo) se seleccio¡i.r li¡rrr rlo onr;;rvo
rlü l¡ lttz tlt, irt,,,
continuación, en la fase de prueba (fase 2),"ot
administramos a sniffy un ensa-
a dad m.edia_y se comprueba que éste es el
único plirrrcl uillrrrrr
yo de extinción simple con el tono de intensidad media como EC, y otro a , t,\ seleccionado.
r E¡r Second Stimulus (Segundo estímulo), se seler:cionrr
a Norrc (Ni
3 Probablemente, los estudiantes guno).
avispados querrán averiguar cómo comparar la saliencia
de la luz y el tono de intensidad media con la saliencia de 1a campana. a fl

a ll

@ ITES Paraninfo
I ll ., t

a il
r::i =:r,,fr§

t a I ¡tt:lr:ltt I i)rtlttarr¡nr:l;tllv,t ilt


t a
t,t¡, ¡ttit iltttt'illtt t t't¡tl)tilt:;lo, bloque0, ensombrecinient7 y sobreexpectat¡va
t (¡ Durante la fase 1, la ventana Movr¡mcul l(¡¡lio (ll¡rzr'¡tr tlrr t¡rtrvill¡iortl¡r)
muestra que el EC compuesto adquiere ¡rnr¿1t'osivrrtttrtttlo. lrt t:tt¡rttt:irlrrrl rlo
r \l¡rrr¡r rr\/ilu illtrutamente Ia configuración.
r,rr
i o provocariaR.C deinmovilización. Alfinal dc la lirsc l, ol t:rtrrt¡rttrrrtlrt ¡tttr
ñ voca una RC intensa. Recordemos que éstos son los úrn it:os t lirlori t lo lor; t ¡ttr I
¡ I rr l,r r,r'r r irn 'll'ial l}pe (Tipo de ensayo) se hace clic en New Type t dispondríamos si estuviéramos trabaiando con una rata Lotl. No olrril¡¡trltr,
lNrrllu li¡rol, rll
r',ri,,,r ¡,r r, rl rir ltro so está trabajando en la fase 2, tipo de ensayo
( B' t una vez más, Ia ventana mental CS Response Strength
(Fuerza tle rlrs¡rttos-

ri ta del EC) ofrece información interesante sobre los procesos psic;olLigitros


r r

: I rr l'lr¿l lili¡rrr¡lus (Primer estímulo) se selecciona eltono de inten-


,,l,t,l ttt¡'tlitt y ri() oottlprueba que éste es eI único pdmer estÍmulo
t de Sniffy. AsÍ, demuestra que, cuando existe una diferencia en la salit¡utria
, l,, r lrrll¡rrlr¡, i rll de los dos elementos del ¡c, Ia fuerza de respuesta del EC que desarrolla
cada uno cle dichos elementos es también distinta. El tono de alta intensl-
r I r :,.r or¡rl Slinlulus (Segundo estímulo), se selecciona None (Nin' t rll
dad desarrolla una fuerza de respuesta más intensa que Ia luz de baja inten-
¡1ttrrlI
t rll sidad. Los resultados de la razón de movimiento de Ia fase 2 confirman las
¡ \ lr, rrrr r,rr rrviriir ¡tttrntamente Ia configuración. (Fuerza de res-
rll predicciones de la ventana mental CS Response Strength
! ','! rrlrlr.',ur lor; lrtttttnes Previous §pe (Tipo anterior), Next Type
llipu nl,tr¡irnlrr), l)revious Stage (Fase anterior) y Next Stage (Fase
t puesta del EC). EI EC tono (tipo de ensayo B) provoca una RC intensa'
t rll mientras que eI EC luz (tipo de ensayo A) apenas tiene ningún efecto. Por
al¡rr¡l¡r¡¡l¡rl ¡,;rrit tlcs¡rlazarse y comprobar que todas las opciones de el efecto de la saliencia de los elementos
último, para observar cuái ha sido
¡,'r r I ll¡ r I r,rr ir'rn r;otl (:orrectas. Si se fio cometido un eüo\ AHORA es
t Lt,tntt,nltt tlt, ltx:ulizarlo y coffegiilo.
t rO
del compuesto, compararemos los resultados conductuales de la fase 2 de

¡ lr¡¡,¡ r'¡,' ' .url)r'o[]il(lo todo, se hace clic en elbotón Save (Guardar). t rl 1a condición experiáental con los obtenidos en ia fase
2 de Ia condición de
control.
r '\ ¡,,rrlrrrrrrrr ir.nr, so elige el comando Run Classical Conditioning f rO
I i ¡r,r I rrrr,rrl ( l'licr:ular experimento de condicionamiento clásico)
, 1,, I r r r,'r rr r l,i x ¡x:r'iurent (Experimento).
t ,t!
Eiercicio 9. SobreexPectat¡va
i '.i ,i,¡ r1,,,,.¡¡ '¡¡'¡¡11,¡"¡r la ejecución del experimento, se selecciona el
, , ,r r¡r r l. lrr¡l¡tlrt SuilTy (Accelerate Time) [Aislar a Sni$r (Acelerar
t ,o
I l,rr ¡
I
rr r)
(

I r I, I ti l'lxperiment (Experimento).
r¡ t ct t
t rO
En ei primer ejercicio de este capítulo [Ejercicio 6), comparamos el condi-
, lrr,r 'r!.' llrnrirrirrlr¡,,1 experimento, se vuelve aguardar el archivo. t ia -, cionamiento compuesto .o., ,,,.rá condición de control en la que se prorlu-
t ,l cÍa un condicionamiento por separado de los dos EC' Vimos que'
cuando
dos EC se presentan juntos en un compuesto emparejado con un EI, eI estÍ-
i ,r,' r r,rrlrrurri Mr¡vcrncnt Ratio (Razón de movimiento) y CS Response
hllr,lHll¡ llirrrrrzrr rlo respuesta del EC) deberÍan parecerse a las que se I 'O mulo compuesto adquiere la capacidad de provocar una RC intensa, mien-

¡r¡¡,,,1r¡ut ¡t r rttlinilit(:i(lU: t ri tras que los elementos de ese EÓ por separado sólo adquieren la capacidad
empa-
de piorrocu, una RC mod"erad'a. Frente a esto, cuando los dos EC se
¡ io .e;un por separado con el EI, cada uno de los estÍmulos,adquiere la capaci-
'l!t, Movc¡r¡¡¡f
.
fl¿¡iq
§-e*g¡dIlÚj:li:,
-'
¡ rl ¿á¿ a" p.o.ro.u, una RC intensa. En efecto, en la condición de empareia-
miento sep*ado, cada EC Iogra una fuerza de respuesta del EC idéntica a
,,.11 ¡ rl la que se ionsigue con el EC iompuesto en e1 experimento de cond-iciona-
ttI[n,
I

¡ -rt miánto compuésto. La ú1tima cuestión que trataremos en este capÍtulo se


por separado
rtl refiere a 1o que ocurre cuando dos EC que se han empareiado
',.'lrr rll1122i
t_.a"1-*.-*-*--.8-"- ¡ rl con el EI se incluyen después en un EC compuesto emparejado con el EI.
¿¡r"" y<t> ,4
{l una fuerza de respuesta alta? más bien
¿Mantiene cada ellmento det EC ¿O
¡ áesciende? EI resultado es que, aunque el EC compuesto mantiene la capa-
a ia cidad de provocil una RC intensa, Ia fuerza de respuesta de cada uno de
hasta aproximadamente el
4 il Ios eiemántos del EC compuesto desciende
antes los
nivel que tendrÍa cada elemento si no se hubieran producido
¡ ia ,tmpa[e;amientos separados. Este descenso en 1a fuerza cle respuesta
de los

.1 ia
? ia 4'\

t,I lll li l,:rrtillirrl0


a a
@ ITES Paraninfo
a o
; t\
I ¡t'tr 1r t,'tl ',1tlt1¡t¡tr¡t¡t1 ! 1!¡1 ¡

a úl
4 / condicionam¡ento compuesto, broqueo, ensombrecimiento y sobreexpectat¡va
a f¡ ¡ Se hace clic en el botón New Sllrgc ( Nrmvrr l¡¡.r¡rl rrr r l l r,,!,r t,r r r,r
¡
elementos del EC recibe el nombre de efecto de sobreexpectativa (overex- nueva fase 3 después de la laso z.
pectation effect). I fl
u Secompruebaqueelvalorfijacloprrrir ll r,¡r,:r,,rr l¡¡llrv,rl lL,trlr¡r,rr
La condición única de este experimento puede representarse del modo a ll Trials (Intervalo entre ensayos) es cio 5 u¡irrrrlo:,.
siguiente: ¡ EI valor de ia opción Present Each Trial 'l!¡xr (lrr.rrsrrrrt¡¡r r¡rrl¡¡
I lr ¡
tipo de ensayo) se establece en 10 veces.
Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Resultado I l, l ¡ En la sección First Stimulus (Primer estímuk¡), s. sr¡l*.r :irr¡¡rrrr l,r
esperado l, l iuz y el tono de intensidad media como EC.
a ¡ En la sección Second Stimulus (Segundo estímulo), so scllr;r:iorrr
en la fase 4
0: ECr, + EI, ECr, -+
( ll la descarga de intensidad media como EI.
1: - 10: [EC.r+EC1*l -+ EI, 1: EC., + - ECr, -+ RC o Se revisa atentamente Ia configuración de Ia fase ll.
moderada I lI
¡ Se hace clic en el botón New Stage (Nueva fase) para insur.lirl r¡rr¡r
0: IiC,_, -+ EI, 1: ECrr -+ - 1: ECr, -+ - ECr, -+ RC e l' ¡
nueva fase 4.
moderada ll
¡ Se verifica ahora que el valor de Interval Between'Itials f lnlr¡.-
a valo entre ensayos) está establecido a 5 minutos y que cl virlr¡r.rlr:
Fn la fase 1, sniffy recibe un total de 20 ensayos, 10 con Ia luz de inten- a ll Present Each Trial Type {Presentar cada tipo de ensayo) sl lrrr
configurado en 1 vez.
sidad-media emparejada con la descarga de intensidad media y 10 con er
tono de intensidad media emparejado con ra descarga de intensidad media.
I l)
n Se comprueba que se está editando Ia fase 4, tipo cie ensir.yo A.
En la fase 2, se presentan ensayos de prueba de áxtinción simples para a lr ¡ En la sección First Stimulus {Primer estímulo), se soltir:r:ir¡rrir lir
determinar la fuerza de la RC a la luz y ál torro presentados de foima aisla- 1uz de intensidad media.
I
da. En la fase 3, el compuesto formado por la iuz y el tono de intensidad
a ¡ En la sección Second Stimulus (Segundo estímulo), so sr:lr:r:r:iorri¡
media se empareja con la descarga de intensidad media. por último, en ia a I None (Ninguno).
fase 4, se vuelven a presentar ensayos de prueba de extinción rll
¡ Se revisan atentamente todas las opciones de configur.irr:irirr ¡rirr,rr
simpies para a '
comprobar que son correctas.
determinar la fuerza de la RC a la luz y presentados de forma aisla-
da' Las dos primeras fases del experimento"ftoro a í ¡ En Ia sección Trial Types (Tipos de ensayo) del cuaclro rlc tli;ilo
ro. r", mismas que en Ia con- go, se hace clic en ei botón New TyAe (Nuevo tipo). Alrolrr r:r;lir
dición de control de condicionamiento elemental que presentamos en el t
a mos editando Ia fase 4, tipo de ensayo B.
ejercicio 6. Así, comenzaremos con el archivo y añadire-
"r.ráo
mos las dos últimas fases. He aquÍ las instrucciones "ito.r"", a i ¡ En la sección First Stimulus (Primer estímulo) del crrarllrr rlc rliir
detalladas ai respecto: logo, se comprueba que se ha seleccionado únicamentc cl lorro r ll
I I
intensidad media como EC.
r se abre el archivo de condicionamiento elemental del ejercicio 6, a I ¡ En la sección Second Stimulus (segundo estímulo), sc sr,.lcr;r:iorrir
None (Ninguno).
¡
para el que propusimos el nombre d,e EjO_EmparSep.
se utiliza el comando save As (Guardar pu.a guardar el
I i ¡ Se revisan atentamente todas las opciones de configulacitirr.
archivo con un nombre nuevo (como puede "b*o) 0 i ¡ Se utilizan los botones Previous Type (Tipo anterior), Nexl 'l'y¡rc
ser Ejs-sobriexpectati-
va) en la carpeta Snilfy Files del disco duro. (Tipo siguiente), Previous Stage (Fase anterior) y Next Slir¡.ic
I
¡ A continuación, se elige el comando Design classical conditioning e (Fase siguiente) para desplazarse y comprobar que fr.rrlrrs lir;
Experiment (Diseñar experimento de condicionamiento clásico) en ,l opciones de configuración son correctas.
0
el menú Experiment fExperimento). ¡ A continuación, se hace clic en el botón Save (Guardar) r¡rrc ir¡rir
r En el cuadro de diálogo que aparece se definen las siguientes
opciones:
I t
rece en la parte inferior del cuadro de diálogo.
I
a ¡
¡ como el cuadro de diálogo se abre en ra fase 1, con todas
se verá,
Una vez cerrado el cuadro de diáIogo, se selecciona el r;rirrriur,l,r
Ias opciones desactivadas, po.qrá la fase 1 ya a I
Run Classical Conditioning Experiment (Ejecutar experirnenlo rkr
se ha
n Se hace clic en la sección Nexistage (Faseiiguient.jejecutado. e I condicionamiento clásico) en el menú Experiment fExperinrcnlo),
p.ru i, tu
fase 2, que también se ha ejecutadJya. "
,
ú () llFS l,¡r;rrrirrfo
{'"
"
.---

@ ITES Paraninfo
t ^.-J

a
tr a
Lttdr¡ /9

a E - "*-".":"""'"'-" ,'u¡r u r.' Iitrrr¡

' ,:i::: i;:;,lt 1:1,:*.F:,:cucitu de1 .xpedme'to. Es serecciotra


u*i",iiiriiii"jlu sr i " ] f"X-*"#i?"'it-T..l,L*"il"H.T#'ü:Ti"i'*il:'l"l',ii'ii'illi;il
:,1::lfli:l'l-:,r,,"!iryra"*t"*"rt,"át
Itrrrt¡'¡l r r"l I'rrrÚ Erp€riEert
lExpcriEerto). i ,, ao sóro adquiera ra.ápacidad de provocar uaa Rc nodu«rir.
Cu€ndo u¡o d6 los Ec dB u compuesto se ha empareiado p¡ovi nurrd
'II' r rrI,rrixndo él e^a"'i-""tr,
vI
*"i'Í" g"a¡da¡ ot a¡chivo. I ll' co¡ slEI, el elemento m& áut uaq"i"re p'oca o ningu-
""
lt, na capacidad de provocar """uo "o-p"e"to
una RC. Este fenómeno recibe el nr¡mbre cle
| ' ' ,, I bloqueo.
Dtoqueo'
"r,'l ' Movomenr Ratio (Razón dé hovimia.
imie¡to) v CS Response ;I $
ll' .
nryrr,l|.nrr4r rto r¡¡..""r. I
i:::t':t:li:l;;ítJHTI"*"¿irq.d;;"1#i"1:H"i'.:T:i :;,
I lf '
Cu¡ndo Ios dos elementos de un EC compüesro tieEen u¡a sali€rcia dis-
'i#rii::"TIiü,-""J:::li.:li:,iiil'JF:*i:lJii:ii:iitrS.
vocar una RC que el componente menos saliente. Este fenómeno recibe
el nombre de ensombrecimiento.

,i ,r illrlj,l|illfi llmfflll-r,- It§r


r I r r't't'r-it
r.r,¡,It,/\¡t/\BA
uA¡4AA4¡n¡iad ? I : I ? r J -1 3 J 3I ¡44
,En:, .,1 |
I i :; !
f St
xff"'i,xT#*.Th-rri:i1fiI::H"Lt,rir":;*#
mientos de EC compuesto y EI hubieran sido los únicos emparejamien-
tos presentados. Dicho de otro modo, el condicionamiento compuesto
I . ú , elimiIá el efecto de Ios emparejmieDtos sepamdos anteriores. Este fenó-
-
acrpoise)treñoú
_:::_-_-r:_j. r II 6Do ¡ecib€ sl nombre de e/ecto de sohr"expectoüvo.
"J "**T:,'gj1*_.,,.r,..,*,*.*.:"--y=-****.: I f $ r
' ' ¡ . . . -.¡ÉÉ.4{ - +_-{
't"' l
I
r $'
j... ;.tl ..;,.;..-_.,::.... PrequntasdePrueba
rrrirrrr'**r'r,iárlitriáfl¿ii*aj+ij, I r a,
I :; t'
.ryb1brT"rl"i!l::r]11i1i:y1yl19"-i:rp1y:,,.:_"::T:1
gan al realizar Ios ejercicios de este capítulo no tendrán eI mismo aspec-
I +^ ^,,^ l^. mnc+rarino añ at ñ4-1101 n- h--1"^ }".h-- ol *o-^o .tnc
I
| |:=;; -,,^¡-

r: :'¡,
l,::,;:";:rll;:,i:,r3r"¡::*demo.vimienrode,arase3muesúanque,a,o ::,::"-i::r:::*.,"T;1rr,)l;::*""""o",,""uehaber€,neDosdos
iil: i:,lll:':'.:;: '",'s'r¡tv-"ui,t,ü',-J;;#"':T"'f""ffXHrT:;i,f .*'::":1T;,:;*-::::-":,11":""*:"*':"":
li,ll:::ll,:,1:ll::lll:::'""-ly,aac""*p*"-ri"I"li#J,:i1Í::i::l ':"#H1":":,i:-':".::i*:1::llji:::TnJ::*i:"::::,1,H":*5
;::llti::t::::,ii:tt:,lu:."*i"_;,"i,,atTii,iJii[T#":::,ñ::
I I
I r .'.';I :*"]:tiT,TIl::*t:,üH,H:-":i:*1:X"":f.]iTS""l::,"y"T.
;";ü;;fió I|
;:lll::i:t:i:,:i:r:l::1..,i,'::".*";;,;;;'i;";¡"il1::i,J,:,.T,ffi;:
"" ' "" '¡'¡'' (rs Response srr€"-tr rFmrza d;
lt;,::l;t'l:::::l':l::yp""*.t*úoó;#;:':;";ffffi"ffi-" r:., r, 3:,yJ"l*::",jt*.9*,"":-",1::j-T,,1":--,i:,"f::::""T"***
..xii,"":"ii'-"t:,:::":Y"i?::""i:*:'::",:"":i*?*::::,:':T:
H[T"ii'-"]iT*,::iH:i:il:"li:x:":iH?#[",H';T;,,"
::;,illil;llll,ijti:i,r::f,.":t,a.""¿"L.+r."¿o"riq";""i;,;;.: I * ¡,
i:,;i,t1:::,,t",,á"á;;;;.i;;ffi.I"::T.:;:ft;T.*:T:;:l; |
r",,"."^"¡"i¡"a"""",-r
ll -::::,"i"T*:1":*:::::,:
;::'li;l:,;llt::ii:i:i:::Í,T,p,""t"a"rnép""a,*qi"'..,H:,HT'-Hf
'"'¡,,",,ri',, i*y
ri,,,r,l,,¿ alá,"á*i.?'"" Dm- II
or¡u¡v o€oerá .r :' ¡:,,:::,::*ii:::":::i:_T#lTl:"::::*J::*H::
¿De qué modo eI coDücioEarEiento compuesto coDstituyo la base pala

'
Is

lulillt':iljt,,","f":;¿ffi"¡^h::i;:ff"ii,T,ili'"'ijl:,*fo.j:
rtrrlr,¡¡11¡ rl, l¡r Jirqr, 4 confirman urt^ p..ái*i;;:*'"-"" qE rd rdzu, (re I r ! ántendorelbroqueoverensombrecinienio?

I ¡ J
¡ A Tareas

t' t
Los resultados que se obtienen ai probar las diversas variantes del experi-
S f monfn ¡lo cnhropvnecfriive nrreden scr mrrv intercsnnfes-
- meDtodesoheexPectátivapuede'sermuvintercsa¡tes'
;;:::lll:ll'i,tll:lililii:i:,fff1[5"""n"-"",'""*tadoenestecapr. I ;;
r 3 Arrnñ--:¡ <.-.-:;lL=-
.Aü.É
, a OlTESParaninfo
O
O i, O
orTEsParaninfo i¡,
I
e ar I

il r t ( o il t r) , rf
t t! t it tt t.t ú¡t¡ tr! ulsto, broqueo, e nso mbreci m iento y sobreexpectativa
a r¡
¡ \r.i,lrr¡rl.r¡r*i..¡rr:tirelexperimentoutilizandoladescargadealtainten-
,,lrl¡rl ll¡ lrrri lin;cs i[ y 3.
i
I

{ rl 5
r lrr"i¡rr¡r,r, ¡r'rl,rrrs probar a utilizar la descarga de baja intensidad. t, ra Gondicionam¡ento inhibitorio
en
r,..1,1,, nrilrrril¡ litscs. LF
r rl rr r¡rrrr :r. rlilir.rrrcian los resultados de Ia fase 4 ,
obtenidos de esta forma
io -
'
1" l' r" ,lrl.r rir l.s r:rrando se emplea la descarga de media intensidad? I -
4 ro
ú rÑ

C r0
Todos los fenómenos del condicionamiento clásico que hemos examinado
{t rÑ
hasta ahora son formas de condicionamiento excitatorio (excitatory condi-
1É tioning). En eI condicionamiento excitatorio, un EC se empareja con un EI,
C
por lo que al final el EC adquiere la capacidad de provocar una RC. En el
úl rÑ
caso de Ia REC con un EI consistente en una descarga, el EC acaba provo-
t rfl¡ cando una RC que consiste en la inmovilizaciótt del animal y, por tanto, en
la supresión de sus movimientos normales. Otra forma de pensar en el con-
e ü¡
dicionamiento excitatorio es que cuando un EI sigue siempre a un EC, el
t r[B EC acaba actuando como "señal" de que el EI se va a producir. EI condi-
cionamiento en e1 que eI EC adquiere la capacidad de provocar una RC
a r[B
recibe ei nombre de condicionamiento excitatorio.
t I ltll Frente a éste, en el condicionamiento inhibitorio (inhibitory conditio-
ning) el EC acaba convirtiéndose en una "señal" de que el EI esperado no
t rtÑ
se va a presentar. En consecuencia, eI EC inhibitorio no provoca ninguna
, rll0 RC. Además, cuando un EC inhibitorio se presenta en compuesto junto con
un EC excitatorio, el EC inhibitorio impide o reduce la magnitud de la RC
¡ úÜ
que provocarÍa en otras circunstancias el EC excitatorio.
¡ rf0 Para configurar una situación en la que un EC señale que el EI espera-
do no se presentará podemos entrenar a Sniffy con dos tipos de ensayo.
g 1Ú0
En el primer tipo de ensayo, todas las preséntaci.ones aisladas del EC luz
a rúl están seguidas del EI descarga. Como consecuencia de este entrenamien-
to, Sniffy aprenderá a mostrar una RC (y, por tanto, manifestará inmovili-
a rü
zación) cuando Ia luz se presente soia. En el segundo tipo de ensayo, las
¡,{ I Íl! presentaciones de ia luz forman parte de un EC compuesto en el que tam-
bién se presenta un tono. Este compuesto nunca va seguido por una des-
E rf0
carga. Como el tono está actuando ahora como señal de que la descarga
,10 esperada después de la iuz no va a producirse, el tono se convierte en un
P EC inhibitorio.
a l0 La situación es similar a Io que ocurre en ocasiones en una intersección
t0 de tráfico. Como resultado de su entrenamiento normal, los conductores
Y
aprenden a obedecer las reglas de tráfico y también a seguir las instruccio-
(¡ rl0
nes de los guardias.
(3 Itl
,lfl
,{
e
\tl
(() lJIS Piltatllr]fo ffiL:-s7
G'
@ ITES Paraninfo
§ (rl u
É-
to r Ejercicio 1a. fl condicionamiento tnhibttorlo tolru¡tt ol unnlk:h,ttdtnlatth, awllalutht ll:l
o ñ
5 / Condicionamiento inhibitorio
3 0 clan cOn otros 10 ensayos en los quo Snilly lrrr;llrrr nl t:uttt¡ttlenlrr rlt' ltt¡ rln
intensidad media y tono de intensidad uttltllt¡, ¡rrlt'rt rltt nl l'll, irrtttn lil rlr'fr
(
AsÍ, por 1o general, cuando un semáforo está en rojo, Ios conductores se
paran. No obstante, si un guardia está dirigiendo eI t¡áfico y les indica a los
j 0 carga se presenta siempre después de Ia luz c;tttttltlo óttltt fltt ¡rtrrsE¡tln ¡rrlu, lrr

automovilistas que no se detengan a pesar de que el semáforo esté en rojo, I fl I.rr-s, corrr..tirá en un EC excitatorio que provo(;ll ltt¡¡trrvillertr;lritt
mo tiempo, como nO se administra ninguna dosclrl¡¡rr tlrta¡rttún rln ¡rtllllnttlrtl
Al rrrl¡r

la señal del guardia inhibe la respuesta que tendrían los automovilistas en o úl el compuesto luz-tono, el tono se convierte en un Ir(l ltlltllrllollil t¡rttr lttt¡tl
otras circunstancias, que consistirÍa precisamente en detenerse.
Como los EC inhibitorios no producen ninguna RC cuando se presentan t o de la inmovilización causada por eI miedo (]a RC), quo sf urr l)l r,(lrllll lrI inrr
la presentación de la luz sola. Acto seguido, en Ia faso 2, Srril'l'y l'urrilrn
t

l()
solos, la medición de un condicionamiento inhibitorio puede convertirse
t {} en los que el tono d.e intensidad media se emparoiu t:olt ltt tlilttt:ttt
en una labor bastante complicada. A menos que el experimento se diseñe
con gran cuidado, la falta de RC debida a un condicionamiento inhibitorio t tfl "rrr"yo,
ga dá intensidaá media. Como ei EI se presenta ahora dosprrós tlrrl lttrrrr,
ántrenamiento de la fase 2 hará que eI tono sea excitatorio, es tlor:it',
r'l
(lllo ttilrl
puede confundirse con Ia ausencia de RC que se produce cuando no ha
0 fD capaz de provocil inmovilización. No obstante, como el entrcnn¡ttiottto tlo
habido aprendizaje o cuando se ha extinguido }a respuesta. Para demostrar
laiase r había hecho que el tono fuera inhibitorio, durante Ia faso 2 snil'ly
Ia existencia de condicionamiento inhibitorio de forma inequÍvoca, es pre- I tD
debe "desaprender" el condicionamiento inhibitorio para que e[ torto lltttl-
ciso mostrar que el condicionamiento inhibitorio produce ciertos efectos
esperados en eI condicionamiento excitatorio. En otras palabras, eI condi-
t o da llegar a ser excitatorio. Este proceso de "desaprendizaje" Iotrasar¡l lrl
cionamiento inhibitorio debe medirse siempre sobre un contexto de condi- t o adquisición de Ia RC al tono.
Por supuesto, cuando decimos que un condicionamiento inhibitorirl
cionamiento excitatorio. Los dos ejercicios que se incluyen en este capÍtu-
lo muestran dos métodos simples que describió Pavlov (1927) para
t fl anterior rátrasará la adquisición del condicionamiento excitatorio, nor:osi-
demostrar el condicionamiento inhibitorio. t s tamos un punto de refeiencia con el que realizar Ia comparación. Y acFt( os
donde entia en juego la condición de control. En elia, Sniffy recibo 10 ortsu-
t $ yos en los que át tá"o de intensidad media se ernpareja con la doscargn rlrr

rcicio 10. El condicionam¡ento inhibitorio retrasa t s intensidad. media, sin que haya ningún entrenamiento inhibitorio plovio.
Si Sniffy aprende a manifestar una RC al tono en la fase 2 de la rlollrlit:il'rrt
ond¡cionam iento excitatorio I s experimenial más lentamente que en la condición de control, ltallttrtltos
t -o demostrado uno de los efectos conductuales que, según ntlestra$ ¡lt'tltllt;
ciones, tiene el condicionamienio inhibitorio y, por tanto, habrolnos t¡lrttt-
En este primer ejercicio, compararemos (1) la velocidad con Ia que Sniffy t {¡ nido pruebas conductuales de que en la fase 1 de Ia condición oxpttritttrtll
aprende a emitir una RC excitato¡ia al tono de intensidad media una vez
que el tono se ha hecho inhibitorio con (2) Ia velocidad con la que aprende 1 s tal se ha producido condicionamiento inhibitorio'

a emitir una RC excitato¡ia al mismo tono cuando el tono no se ha hecho I s


inhibitorio previamente. La tabla siguiente presenta dos condiciones expe-
rimentales: 1 o Configuración de una cond¡c¡ón exper¡mental

t o Para configurar la condición experimental, se siguen estos pasos:

Condición Fase 1 Fase 2 Resultado esperado I o ¡ Se abre un archivo de Sniffy nuevo'


en la fase 2
0 $ r se utiliza el comando save As (Guardar como) para guardur ol
0 o
I)( rrinrental EC., -r EI, EC* -+ EI, gj1.)-Inhibito¡io|
1.0: 10: Condicionamiento archivo con un nombre nuevo, como puede ser ,

10: ECrrr+ECr*-r - lento Snffi Files del disco duro.


-; EI, I 0 r
en Ia carpeta
Se elige eI cománd.o Design Classical Conditioning Experimotrt
t rol Descanso 10: ECr* Condicionamiento
más rápido 0 s [Diseñár experimento de condicionamiento clásico) en
Experimentlpxperimento). En el cuadro de diálogo
eI monri
Classical Con'
3 -ñ ditioning Experiment Design (Diseñar experimento de condiciont-
La condición experimental representa un experimento de dos fases: en 3 0 miento clásico) se definen las siguientes opciones:
la fase 1, Sniffy recibe 10 ensayos en Ios que la luz de intensidad media se
ernpareja con la descarga de intensidad media, y estos 10 ensayos se mez- 1 o
.f, 3 t (O lll
:á¡l}¡" é
o a fi Piuilnlilfo

ITES Paraninfo
a o I
I irn I ltttt lt trt lll I I t t¡tttltt trttt,ll¡lh'ltlú tttltll¡lltttltt t¡tlt¡t"'t ol t illttlh httt'tt¡tlí'tth) r\( ll;llttll(' B5

,t,,,,t,t tttttt ttltt Itlulttltlt itl


a trL

I úr Conllgurnclótt tltt hl 0tlnlllclÓn ¡lo conlrol

', (ltte el valor fijado para el intervalo medio entre a pr


'|;,¡ r ililr|r'r¡{)l)ir l,¡r r;¡ttrlir:l¡rr rln r ¡lrlt¡l ¡tt l¡r rltt,,,,l lotttt rll ittllttrtirlltrl ttt'rrli¡r rtl rrttt¡lttt'tliit
rir,¡¡r\rl:i ¡rl rltl 5 Ininutos,
0 Urt lurr lrt rl,l,t:rttlitt tll ittlrrttrrirl¡rrl tltnrli¡t ilt¡l¡tltlrl l(l rtttllityoll rltr t:r¡ttrlit:irlltit-
' l'.1 r,,rlo| rlrr lrr opción Present Each Trial Tlpe (Presentar cáda ¡rrinl¡lo nri irlirttlittlt ttl tirttr:ir:io I rlrrl (l¡ll)tllllrr ll. lji rrtilr sn litltttl rll ¡lrr:lrivtl
ll¡ru rlr, rns¡ryo) sc establece en 1"0 veces.
,,',,,,,,,,, ¡,, rrr:l xt tlue se está editando la fase 1, tipo de ensayo A'
I IIL
¡rrrr,rr rrl rlrril ¡r|o¡rrr:iirrr0r;
{)l rrl)rillrt.r t ii lijt-Atlt¡(l/rrs, so irlrlrr. fii Ilo, so r'ogro-

,, I I r lri¡ rl sl inrulus (Primer estímulo) se selecciona la luz de inten- I tth ri¡l y rir) to¡rilrt cl rrjol'r:it:io I ttttlut:itltl¡trlrl.

,.i,1¡r, I rrr,rr li¡t ,y se comprueba que éste es eI único primer estímulo I tlD
',lr'r I tilnitrl().
.
e t¡h Análisis de los lesultados
' ',r' ,,rlr¡r:r ;iorrir la rlescarga de intensidad media como EI'
'' ;\lr,rrr ru ¡rvisil atentamente la configuración. t ¡ü Las ventanas Movement Ratio (Razón de movimiento) y cs Response
', ',,i lr¡r,r r:lir: r:t1 New Tlpe (Nuevo tipo).
' ' ,,, r 1 r tlue se está trabajando en Ia fase 1, tipo de ensayo B'
rr I r'r r rlrit
t ¡¡Ir Strength (Fuerza de respuesta del EC) de Ia condición experimental debe-
rían parecerse a las que se muestran a continuación:
I il I¡r lil!r:r;ií)il Ifirst Stimulus (Primer estímulo), se seleccionan Ia f ü
lr.' \' r,l lortr¡ tltl intensidad media.
', l,rr l¡r r;rrr;|iótt Secr¡nd Stimulus (Segundo estímulo) se selecciona t ph

N¡rr¡ INirrtirulo). t ¡r
' ,'\lr,,r¡r r,r r'{)visit atentamente la configuración.
'' ',,' lr,r, r, ¡:lit: orl cl botón New Stage (Nueva fase) y se pasa a Ia fa- t th

','.{, I rr »r rr:l rit c¡tte se está editando la fase 2, tipo de ensayo A'
t lr.r
1'l !'l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1?z?2t?2?72
r r
I
'' ',r! r oilrrr'rrolrit que eI valor fijado para el intervalo medio entre t ¡t*r B AAAB B AB B B AB B AE AAAAAAAAAA

,¡il,irtyilit illi tlC 5 minutos. t ln


ll r',rllr rln lir tlpción Present Each Trial Type (Presentar cada
tl¡ro rln rrrrsrryo) se establece en 10 veces. t ñ
I rr l,r ,,,'r:r:i.itt l"irst Stimulus (Primer estímulo) del cuadro de diá- t F
l.l1,r. ri(! rrclcr:r:iona el tono de intensidad media y se comprueba
r¡1, ru¡ ,l rrrrir:o ¡rrimer estÍmulo seleccionado.
( Pt
lirr l,r r,,r,:ririn Socond Stiinulus (segundo estímulo), se selecciona ( Fr
l¡r rlr,¡¡r nllrl¡r tlc ilitcnsidad mediá como EI.
i\lrnr,r rn lovisit atcntamente la configuración. t Fr
' '!'r r¡l!liz¡rtr los lrr-rtones Previous Type (fipo anterior), Next Tlpe
{ll¡ro aiy¡rriurltc), Previous Stage (Fase anterior) y Next Stage
t s
examinan los resultados de la razón de movimiento de la fa-
ll;rr,,o ri¡rrictrkl) para desplazarse y se comprueba que todas las t a cuando se
se 1, será preciso consultar los ensayos tipo A y B por separado'
Recuérde-
,¡r ¡rnrr ,lrr r:ouligutación son corectas.
l,¡, lr¡rr:rr llirltltt Save (Guardar).
t l[t ," qrre los ensayos tipo A son aquellos en los que Ia
en
luz
los
se empareja
que el
con el
compuesto
tipo B son aquellos
t t EI, mientras que los ensayos
luz-tono se piesenta sin ei EI. Cámo los dos tipos de ensayo se
producen en
lril¡r \,r7 ,;ilil¡rrlo cl cuad.ro de diáIogo, se selécciona eI comando
llrr¡¡ ( ll¡rrsir:¡rl (ionditioning Experiment (Ejecutar experimento de
( a un orden aieatorio distinto cada vez que se ejecuta el experimento' los

( resultadospuedennoselcomolosmostrados.Noobstante,amedidaque
r,¡rrllr lorr¡rt¡ricnto clásico) en ei menú Experiment (Experimento)' ñ avance Ia fase 1, los ensayos del tipo A mostrarán una tendencia
general
';l ,jr, (l¡r¡rir ¡rr:clcrar Ia ejecución del experimento; se selecciona e}
(Acelerar
( a hacia razones de movimiento más altas, la cual no se apreciará
en los ensa-
A ytipo B
'' r u l o l sol ¡tlt: Sniffy (Accelerate Time) [Aislar a Sniffy
¡r ¡ ! r
yos tipo B. Dependiendo del orden aleatorio de los ensayos tipo
I r ) I lr I t t c tt út Experiment
¡ru I
ru (Experimento)'
r r t t ñ Crr ol experimento, puede que no se observe ninguna tendencia en absolu-
llrr¡r vil/ lil'ilrirrlrlo el experimento, se guarda el archivo.
I e
=rt
I a rr)

/ @ ITES Paraninfo
t o III:;l'iil;ilrlill0

t l, f
7 ,'l!lll¡ lilll
t rt
Ejercicio 11. Condicionamiento inhibito¡kl ttttltlltlt¡ tttt,tll,ltlltl ll llttiltlthl
t|f' ll,.

t r! $

ECdelasdoscondicionesentend()rt,.t¡ttl:ilttl.ilTilllIlllll,l,¡tt',,...l,lllll||¡l!
t,, ¡ t,t, tt l t.t¡ t1t,t tlt) ¡t tl tib¡tol-¡0
t rl
Losresultadosdelafuerzaderespuestirtlrlll.i(]11¡ll.llil.,l!.,.|..1,r..,tt,||.t.,tt
lt'rtl¡trtt.tt
¡rl loilrr:r" 't'l'¡ttr"t"
t,,rirrlr¡',,,,':rrllrtrlosclela¡azóndemovimientodelosensayostipoB'oque t ¡Ll experimentaí;;*q"elaRCexcitatorilr
ir, lrr.,r .,,. 01):lr:r'vo una tendencia desCendente. En CualqUier CaSO, aI final t teporqueesplecisopresentarvario.sempal()iillllil||l.l(l:;lrrItrlr|.....¡lll,lllt]ll,l
tlttc ltrtlrlir .it'l'¡ttttr'1" t'l l"rt"
eliminar el condicionamiento inhibito;o
tr to

,i, l,r I'r',,, l, :rr: vcr¿itr razones de movimiento más altas en los ensayos
tipo
cotttlir:iotlrrrl'r :;" 'r'l'ltrr"r"
mental CS Response t lr\ antes,duranála fase 1. Frente a esto, eI miedo
:. ,
trr! ¡in 1,,:; rlrr liPtl B. Durante la fase 1, la ventana
r¡r.l lr {liur:r'zit tle respuesta del EC) indica que eI EC luz
está.adquirien- másrápidam",*.'"r^""ndicióndecontro],plrest()tltttrlitltt.,t/¡lrlr.lt.,,
"rr,
,1,, ,,.r lr,'r;',;r rlc tospu;sta excitatoria [por encima de cero)' mientras que t !r l,
puesta empieza en cero' y no en
trcgltlivo'
un valor inhibitorio

,l i( r"r¡,r rrrlr¡triclc una fuerza de respuesta inhibitoria (por debajo de ( ti I

,,r,,1
que
( lt ¡
medido
l',,r rrlrrrr':rlo, :ri cstr.tviéramos trabajando con una rata real' en Ia Eiercicio 11' Condicionamiento.inhibitorio
¡,,,.r1,1. v.¡ srrs Procesos psicológicos,
ia fase L no podría ofrecer t ilr,
mediante el método de
sumaclon
inhibitorio' puesto
,,,, , ,1, r',,r',lr,tr;iotr ,:olli¡incente del condicionamiento -1
t l¡I
'1,',. 1,, r,rrr,:; rl:tlosrlclosquesedispond.ríaseríanlasrazonesdemovi-
r,,r,.rrl,r (,, ,1,,:rtt¡rtcsi<in). Para d.emostrar con clarj'dad que eI tono se
ha ( D)r
En este ejercicio, veremos que
ul EC inhibitorio no sóIo inhibe la respuos-
un EC inhi'
1,, , i ,, rrrlrrl,rl,r ir¡ l¡¡rs¡iltclose en los datos cond'uctuales, se necesitará
de- al principio en un compuesto;
( )rtt ta al EC con el que se presántó excitatorio con el qut)
ráspuesla a otro EC
r,¡., l, ¡r ,1r,, lr:: rtr:tlttttlt:illlientos de Ia fase 1 pueden hacer que sea más bitorio también p'"a" i"t'it'ir la El diseño experimental sc
l,r,t,,,,,r,,1r,r,rtt;t.rlltilr(lsPuestaexcitatoriaaltonodurantelafase2dela ( lfDr
nunca se haya present"do ""tt'
en compuesto'
nueva
esta tabla hemos introducido una
. .,,,1', r,,rr¡'.¡.r irrtr)ttlirl r¡ueetlladecontrol'Acontinuaciónsemuestran ( ,[[ r presenta en Ia tabla slgJente' En
'abreviatural EC", que representa el EC campana'
l', r, ,rlt,r,l,r'; ,rlrlt:ttitl,,r,,,, el condicionamiento excitatorio de la condi-
, ,,.,, ,t,., ,,,,rr,1 t llt I

t [tl Resultado esperado en la fase 2


Fase L
( 0rl
El EC,. Provoca una RC intensa
.t0: FiCr* + EI* EC'*+EC" provoca rtrrir Iil'l(
( rll 1t): IiC.,.r+EC,-*-» - ei .oip""tto I

débil
+ EI*
r ! il tlll:l t
(
I¡t
at
10: liCi.

con tres tioos de ensayo cn l¡t


l:t:;tr l'
t Ít El experimento consta de dos fases'
de Ia fase. 1 son Ios mismos
qne los rlrr lir
Los clos primeros tipo' á" ""'"yo dutantrr l.:r
( a¡ anterior' Hay 10 ensayos
condición experimentaiáJ",tltt"*
empareia con I; descarga de intottsitlirtl
( ar quc Ia iuz de intensidad media se ia lrrz rlrr
con otros 10 ensayos durante los que
trrodia, Ios cuales se mezclan (roll[)tros-
Ittltl
" lliltr.
r tliil
, . ; ''"-":i*'i,
I r .- . i¡,, r"i r*{-t-t
t Ir iritcnsidad media y eI tono de intensid'ad
media se presentan en
experimento también habr¿í tttr
lttt'
u
No obstante' en este
It lo sill la rlescarga'
áüri
t ,E
r;rrr'tipo cle ensayo en el que Ia campana
se empareiará con la dost:ltt'grr tl'r
rIr
ll n1¡rr
' uniotal d'e 30 ensav.s' l{)
I\'lll'
,
t lB irrt.rrsitl¡rl mcdia. A'Í,'i];;;;;;Fde
la luz tol:,lu campana del;eríittr lrtttv"
ri ( ñ rirrlir li¡ro. llutante tu tu'" r, iu"to con la descrrg;t' ltti"tr
que están empareiadas
r:,, l(( I r:rr:il¡tl,lias, pllcsto
r , r,1,,,,r¡ r.rrlr¡rt¡rrr lrt:t rrtr;tlllltrlos tlrl llt rllzó¡t tlo movimicnto clc ln l¿l- t r Irr:: r¡rrrr.l lrrtttr.i"h"';;;;;i't"^puliaacl
(lt.:, .tl 1,,, ,,,,'of'*
de inhibirlas R(l it lit lttz'
Io' qtl" uftot'o se presenta en cofill)ll(!slrr rrrr
(:()ll
,., ,1,, 1,¡ , ,,¡¡,lrr rrrr {li! r:,t¡lttrl t:,ll lr¡s tltr lir lirstl 2 cltl la condicióII cxPt'ri- ( lr ¡rrrr,:rlrr "t'
l,r lrt¡. ttr,:,,, lrttrtltlr:tt iilgtt"t a-"t"arga'
A continuación' erl llt {ltsr:1/"
r,,,,,t,¡l ri I r,urlrtt,,l,,t ,¡tl,t r;tr ¡ltotlttt;tl l¡r rlilillrlllr:iil (lllc cspcriihí¡lltos^ Lit fl que tiene el ttlLttt 1tt"r;"lt
I r ,. ¡ il rt,,rl¡r rrl lrlnrr,',r rrrlr¡rriclrl rlc ltr:r;lto nti'is ltlrtt¿tlltt'ltrttl y tltl lillrrta
t *urlrrrr.lr,r 1,, ,',,1,,t,'itl"tl cie inhibir Ia resptresta

,,r, r,,, , ¡¡t¡lrl,lit,lr l¡r l¡r:;n ll rll lir t:otrrlit:iíttt rtX¡ltlt'itttt:ttlitl r¡ttrl tltl lit t:rllttli-
,¡,,r,,1,.1,,¡rlr,,l f,rrrrtltlr,tl:llll,r;llll;t,l:;ttllittl,,,,,l,'lirflrtlt'z'irtltlttls¡ltttlslittltll
t r '::..,.r_i
t 3 lll lr,,"trrl,,
.,-

t t t
I
Dlr) l

C I I ()tntlu:tott,tttttt:ttlt) ¡ttltil)ih)tiIt tt)t)d¡d0 fircd¡ante el método de sumaciÓn B()


ltttt:tt ttt I

.,r,It ¡,t¡t.¡¡¡¡¡¡ ¡¡l¡¡ tttllibilofio


o l]¡' I

I C ttl ¡ r rlrr:irin l¡irsl Sliurtrlus (Primer estímulo) del cuadro-de diá-


l,lrr l¡r
t,rrr¡lrr l¡r r:nnrl)iulir sola y en compuesto con el tono. Como la campana es un ¡ll.¡ lo11o, rrl r;clot:t;iorta la campana y se comprueba que es el único
C rli rrrll csl ítrttl lo seleccionado.
, lrr¡rrrl. ,rxr:ilrrlolio, debería provocar una RC intensa cuando se presente ¡

,,1¡r tirrr ,:rrrlrirrl3rr, la primera vez que el tono y la campana se presentan él ofr r ,'ic :;clr:r:r;ir)rra la descarga de intensidad media como segundo
jrrrrlrr'., l,r ,:;r¡rrr;irlad inhibitoria del tono impide o reduce en gran medida rll ¡
csli¡rntlt¡.
C r Alrrrraso revisa atentaménte la configuración.
l,r , , ¡,rr,:;iírrr rl. l;r liC que la campana provocarÍa en otras ocasiones. Así,
, ,¡.,rr,1,, r;rr ¡r|r:s()rrla el compuesto campana-tono, rro se observará ninguna ,:l [I i r r Sr: hace clic en el botón New Stage (Nueva fase) y se pasa a la fa-
,rl,¡{,.rrr rlr: lir r:onducta normal de Sniffy, o se observará sóIo una supre- q lll r
st: 2.
it¡il lr,\'rr I Se comprueba que se está ed'itando la fase 2, tipo de ensayo A'
\,,' rr ti r r¡;rr :iti., se indican los pasos que deben seguirse para configurar
(t ll t I ¡ Sc establece el intervalo medio entre ensayos a 5 minutos'
,l' Il,r
¡ El valor de Ia opción Present Each,Trial Type (Presentar cada
1,,,¡¡¡rrrll): o tipo de ensayo) se establece en 1 vez.
q¡ lt I i ¡ Un la secciói First Stimulus (Primer estírnulo) del cuadro de diá-
, Iogo, se selecciona la campana y se comprueba que es el único
¡ f ,¡. ,rlr r: ¡n irrchivo de Sniffu nuevo.
r rti Itl ¡
primer estÍm ulo seleccionado.
¡ l,r, rtrliz;r cl r;omando Save As (Guardar como) para guardar el ,ñ
¿ illi n En la sección Second Stimulus (segundo estímulo), se selecciona
,r, lrl\rr) (;on un nombre nuevo, como puede ser Ej11-Inhibitorio2, None (Niirgulo). Ahora se revisa atentamente la configuraciórt'
,.r l,r rin l)(|lír Sniffy Files del disco duro. t! llf¡¡
¡ Se hace ciic en New Type (Nuevo tipo).
. .\ r .r I i rrrrrr:ión, se elige el comando Design Classical Conditioning
r
,. li I l D Se comprueba que se está trabajando en la fase 2, tipo de ensa-
l t ¡rr,r irncrrl (Diseñar experimento de condicionamiento clásico) en yo B.
,,1 rrrr,¡rr¡l,ix¡lcriment (Experimento). rt, llt ¡
¡ fun la sección First Stimulus (Primer estímulo), se selecciona i¿L
- I rr ,,1 ,,urrrllo dc diáiogo Classical Conditioning Experiment Design .a l¡l r¡ campana y el tono de intensidad media.
{Il¡1r.n¡rr cx¡tcrimento de condicionamiento clásico) se definen las ¡ En lá sección second stimulus (segundo estímulo), se selecciotur
tl'r r,t tl ils o¡rt;iones: (I; ull
None (Ninguno). Ahora se revisa atentamente Ia configuración'
, I I

t,$ lrl I n Se utilizan los botones Previous Type (Tipo anterior), Next T!¡rrr
' ii. r¡¡¡¡¡¡¡.,,eba que el valor fijado para el intervalo medio entre (Tipo siguiente), Previous Stage (Fase anterior) y Next Sta¡;t:
.n:,¡ty():; cs rlc 5 minutos. Itl I
(Fase siguiente) para desplazarse y se comprueba que tod¿rs lirs
' l'l r,,rl,rr rlr: la opción Present Each Trial Type (Presentar cada [t¡ opciones de configuración son correctas'
Ir¡ro rlr: crrsayo) se establece en 10 veces. ¡ Se hace clic en Save (Guardar)'
, Ii, r'orrr¡l'rrcl;a que se está editando la fase 1, tipo de ensayo A. lll ¡

' l rr lrir'¡l Stilnulus (Primer eslÍmulo) se selecciona ia Iuz de inten- r Una vez cemado el cuadro de diálogo Classical Conditioning lixprr
,,rrl,rrl rrrcrlia y se comprueba que éste es ei único primer r) Ilil
estÍmulo riment Design (Diseñar experimento de condicionamiento clásico),
,,r,1,,r:r:irl¡¡(19. r .,.,,. . ' ', ..i. üti el comando Run Classical conditioning Experimcnl
se selecciona
,, lil r,nlr:r:r;iona Ia descarga de intensidád media como EI. Ahora se
Il,l (Ejecutar experimento de condicionamiento clásico) en el l]rottti
r' v i :r¡iunente Ia confi§uración., 1.,.,, :,
r ir I () rr I
Experiment (ExPerimento).
' lir, l¡.¡¡ ¡, r:lir: cn New Type (Nuevo tipo). rl¡ lrl,¡ ¡ Si se desea acelerar 1a ejecución del experimento, se selecciou¿t t:l
,' :;r, r:rrrl)r'rlclra que se está trabajando en Ia fase 1, tipo de ensa- I l,) comando Isolate sniffy (Accelerate Time) [Aislar a sniffy (Acekrlar
\',, II
tiempo)l dei menú Experiment (Experirnento)'
" l rr l¡r r;or:r:i11n First Stimulus (Primer estímulo), se sbleccionan ]a j [t lrl
¡ Una vez terminado e1 experimento, se guarda el archivo'
r y .I o n o do infensidáámeq"i"i,;lr;r,,,¡1.-1..:|;,'l:ili'¡¡,¡.¡6.:.,.. .,,.,
I rr I
lll
,, t,r,r l¡r ,l,r:r:ir'irr Second Stimü!u§,(§e6¡¡[§,,e!iiruió:airté!é".i;"d

Notrt (Nirr¡¡trno). Ahora se revisa atentarriente la configuráción. IlA Al final ilel experimento, Ias ventanas Movement Ratio (Razón de nlovi-
, li,r lr¡rr:o r:lit: cn New Tlpe (Nuevo tipo).': rnicnto) y cs Response strength fFuerza de respuesta del EC) se parcco|iirr
rllü
', r¡,J rrorrr)r'rcba que de'.es1a-'1raú.aj!mo.!n1!á-ifái.q..1'''. ipó,4"'ensa: rr lrrs que se muestran a continuación:
v,(). ',,.¡'.,r..,lril.¡.,§, _ ,:,.... ,l
tJ Itfl
rf fl
! \f itl0
*..p' @ t.
ITES Paraninfo
rf l¡ü
0 I 7
9l

/ Condicionamiento inhibitorio
) t Tareas

5
+ I |rr1l ru lrr rolación entre eI condicionamiento
,r,{
inhibitorio y el condicio-

+ I rrrrnt hrtttt¡ r:omPuesto?

J t
] I Taroas
I
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 I I 1 11 111 1 1.1 1 I 1 1,1'122
C B A C C B B 8 C C A ts C ts ts C A.C A A B B B A A C A A C A A
G I I ExamÍnese la forma en la que manipular ia intensidad de las luces y los
,F I
B

tonos que empleamos en el ejercicio 11 afecta a la manifestación clel con-


G I dicionamiento inhibitorio.

o, t
al I
e} ü
@ t
eü- ü
En este experimento, volveremos a examinar los resultados de Ia razón de al, t
movimiento para cada tipo de ensayo por separado. Recuérdese que, duran-
to la fase L, los ensayos tipo A son aquellos en los que Ia luz se empareja con
tl t
Ia descarga, mientras que los ensayos tipo B son aquellos en los que el com- ol D
puesto tono-luz se presenta sin la descarga, y los del tipo C son aquellos en
l+ t
los que Ia campana se empareja con la descarga. Como los tipos de ensayo A,
B y C se producen en un orden aleatorio distinto cada vez que se ejecuta el 0+ t
experimento, los resultados pueden no ser como 1os mostrados. No obstante,
durante la fase 1, debería observarse una tendencia hacia razones de movi-
i+ t
miento más altas en los ensayos tipo A y C, mientras que esto no se aprecia- ]lr ü
rá en los ensayos tipo B. Como muy tarde al final de la fase 1, las razones de t,
movimiento serán más altas en los ensayos tipo A y C que en los de tipo B.
rl-
Durante la fase 2, el ensayo tipo A es aquel en el que la campana se pre- $ fr
senta sola; de todos modos, el ensayo tipo B es el ensayo crucial, pues es en
0I' fr
el que se presenta por primera vez el EC inhibitorio (el tono) en compues-
to con la campana. Durante la fase 2,larazón de movimiento del ensayo tr+ fr
tipo A debería ser mayor que la del ensayo tipo B. A lo largo de todo el
experimento, la ventana mental CS Response Strength (Fuerza de respues.
.+ t
ta del EC) indica que sniffii está adquiriendo una fuerza de respuesta exci- f+ ¡
tatoria a la luz y a la campana y una fuerza de respuesta inhibitoria al tono.
rt *
r+ a
¡untas de prueba r, a
{} I
r ¿cuá]es son las diferencias y similitudes entre los efectos conductuales l, a
del condicionamiento inhibitorio y los del excitatorio?
r! a
lll li l,ilrilllIlt)
r, C 'r:r

@ ITES Paraninfo
rf ü
F
Estructuras asoc¡atiuas
en el condicionamiento clásico:
6 precondicionamienlo sensorial
-- y condicionamiento de orden superior

Antecedentes

-- Hasta ahora, hemos examinado los fenómenos del condicionamiento en los


que se establecen asociaciones como consecuencia de empareiar uno o más
EC el EI. Otro nombre para el condicionamiento en el que uno o más
EC "ot
se emparejan con un EI es eI de condicionamiento de primer orden
(first-order conditioning). Los fenómenos de precondicionamiento senso-
rial y condicionamiento de orden superior, que definiremos enseguida,
muestran que el aprendizaje también se produce como resultado de empa-
rejar dos EC.
Como ya mencionamos en el capítulo 2, la diferencia entre un EC y un
EI es que un EI provoca inicialmente una respuesta observable y fácil de
medirhenominada respuesta incondicionada (RI), mientras que el EC pro-
voca al principio una respuesta mucho menos evidente denominada res-
puesta de orientación (RO). De hecho, Ias Ro son tan poco llamativas que
ios psicóiogos no suelen intentar medirlas. Cuando un EC se empareja con
,rr, ÉI, .l EC adquiere la capacidad de provocar una respuesta aprendida
nueva, que recibe el nombre de respuesta condicionada o RC. Como la RC
y Ia RI suelen parecerse entre sÍ, la RC es también una respuesta observable
y fácil de medir. De hecho, Ia ventaja principal de empareiar un EC con un
EI es que resultará fácilmente observable, y la RC es lo que demuestra que
el animal ha aprendido una asociación.
Frente a esto, si todo Io que se hace es emparejar dos EC, no sucede nada
observable. El animal no responde de forma observable a ningún estímulo,
por lo que no se dispone de pruebas conductuales concluyentes de..que se
La producido un aprendizaje. EI precondicionamiento sensorial y el con-
dicionamiento de orden superior son dos procedimientos para enfrentarse
al problema que supone demostrar que el empareiamiento de dos EC pro-
voca aprendizaie.
En el condicionamiento clásico normal de primer orden, el EC adquiere
la capacidad de provocar una RC, puesto que precede al EI. Imaginemos

_>j+i_+_
/-. .f' "if.) \
9J
O IIE§ Paraninfo

ir.
e O r Elonhlo I ?, ftto¡:unlh:lttttatnlettl¡ eenauldl
94 6 / Estructuras asociativas en el condicionamiento clásico I a
que estamos- emparejando dos EC (por ejempro¡ una
e rl dadmedia(ED10vecesenlafase2y,¡:olrillIrrtrr¡HriI:rtlttIrlt¡nlrAttluptnn
tados presentando la luz de intensidad rtttrtllrr (l'i( l,) rlrtl'nttln il etteuynrr
ruz y un tono) secuen-
cialmente, de modo que un EC prácedé siempre al otro. Llamemos a ra extinción de Ia fase 3. Como Ia luz (EC,,) ptot:ttrlrt ttl lnttl (l'll lrl trrr lrr lnnr
al Ec
que aparece primero ECr, y al EC que aparece en segundo
lugar, ECr. Cuan-
y el EC, se emparejan en seiuencia, el Et, desempeña el papel
0 0 y el tono (ECr) precede a Ia descarga on la ftt¡¡o 2, rrrtlln r1¡ilrrrlrll r¡ttl l¡¡ |
(ECr) provoque RC en la fase 3.
1", 11_EC, EI precondicionamiento sensorial es el primor l'ottfi¡ttutto trtt nl rlttn lnl
del EI en un condicionamiento crásico ordinario. c,rando
se emparejan dos
0 'tt mos que tener en cuenta el tipo de asociación quo ostl ttpt'rttttllllrln liltl
EC, la razón por la que_er EC, no rogra adquirir una RC
EC, no provoca una ,,RI,, obiervabie-. Si podemos hacer
observab-re es qu" er I 0 De todos modos, hablaremos de Ia naturaleza de lu usollrr¡tlótr rrplrtrrll
que el EC, provo_ fñ
que una resprresta observabre y fácir de medir, y si er a en el condicionamiento clásico conmás detalle en el cn¡rflrrlrrT. Ar¡ttltrr
aprendizaje se pro-
mencionaremos que una asociación estÍmulo-respuesta ([-l{) rrs ttr¡ttrrllrt
duce cuando el EC, y el EC, se presentan emparejados,
uinC, tamúi¿n d^ebe e {l Ia que el primer estímulo (EC) se asocia con la respuestit ttl §rt¡,qttttrlrr ttr
llegar a provocff una respuesta observabre, qrr. p.ou"it"mente
a Ia respuesta al ECr.
se parecerá
I rl mulo. Si el segundo estímulo es un EI, el primer estímulo so ttsotritt t:ot
RI. Si el segundo estímulo es un EC que se utiliza como EI, ol ¡lritttot' rrr
una forma sencilia de hacer que un EC, provoque una respuesta
medir es emparejar el nc, con .ro EI. c"b""reseñar-que no
fácil de I 0 mulo se asocia con la RO o con la RC provocada por el EC que so rltil
3 il
importa mucho si
el condicionaTr:*" del EC, con el EI se produce como EI. Frente a esto, una asociación estímuio-estÍmulo (E-E) os nt¡lrr
o después de empa_
0 n
rejar el EC, y el En ambos casos funciona. No"rrt., en la que eI primer estímulo (EC) se asocia con el segundo estfmulo. Iir
obstante, ios psicólogos
^ECr.
han asignado diferentes nombres a los fenómenos conductuáles resultantes. precondicionamiento sensorial, emparejamos Ia luz con el tono nttttls
Si el EC, y el EC, se emparejan antes de condicionar
la RC al EC, los psicó- e 0 que el tono pueda provocar RC a través del emparejamiento del trlrto 1
'l
logos asignan er
-nombre
conditioning) al fenómeno
de precondicionamiento sensorial 1rÉ.rro.y pr..
conductual resurtante, en el que el ECr,
o t descarga. Como el tono no provoca una RC observable durante la l'aso
ia que eI tono se utiliza como segundo estímulo en los emparointrtirttt
,

re la capacidad de provocar una RC. Si el ECr y el EC,


se ernparelan "áq,ri.-
después o t luz-tono, Sniffy debe aprender una asociación E-E para posibililrrr
aprendizaje que pueda medirse conductualmente.
de condicionar I.a RC ar EC, ros psicórogor árigru,,
ár
""*ir. de condicio- o rñ La condición de controi está diseñada para mostrar quo los ottt¡rttrr
namiento de orden superior (higher-order contitioning)
ductual resultante en el que el E-, acaba provocando
ar fenómeno con-
nC.
"i"
3 n mientos iuz-tono de la fase 1 son esenciales. Ai observar Ia conrlir:ifirr
control no emparejado, en ia que el tono y la luz se presentan sitr ttttt¡tr
f: 0 jar en }a fase L, se demuestra que ei EC, y eI EC, deben estar cut¡rttrttittr
:jercicio 12. Precondicionamienlo sensor¡al o s para que el precondicionamiento sensorial se produzca.

o '-I
La condición exper¡mental
-
La tabla siguiente presenta un experimento para demostrar
er precondicio- o
namiento sensorial:
o 'a Para configurar Ia condición experimental, se han de seguir estos pnsos

* a
Condición Fase 1 Fase 2 Fase 3 Resultado esperado
en la fase 3
t 'a r
r
Se abreun archivo de Sniffy nuevo.
Se utiliza el comando Save As (Guardar como) del monír lil
ixperimental 5: EC*+ EC* 10: ECr, -+ EI* 3: ECr* -+ - + '0 (Archivo) para guardar el archivo con un nombre nuevo (como ptto
El ECLM provoca
una RC + a ¡
de ser Ej12-PCS) en }a carpeta Sniffy Files del disco duro,
A continuación, se elige el comando Change Nature of Associntltll
-ontrol no 5: ECr* + - ECr, -+ EI,
rmparejado 5: ECr, -+ -
10: 3: ECr* + - El ECLM no provoca + - (Cambiar la naturaleza de la asociación) en el menú Experhnon
una RC
tj '- (Experimento). En eI cuadro de diálogo que aparece se soleccitlltrr I
asociación S-S (E-E) en el área CS used as US (EC utilizarlo conlr
+ a EI) y, a continuación, se hace clic en el botón OK (Aceptar) qtto s
,
En la condición experimental, la luz de
al tono de intensidad media (EC_r).durante
intensidad media (ECr) precede
to, I t a encuentra en la parte inferior del cuadro de {iálogo.

el tono de intensidad media (ncr) se empareja ".rr"yo,


de la fase 1; luego,
con la descarga de i'ntensi t a
* a
ü, a'
@ ITES Paraninfo

@ ITES Paraninfo ¡

¡ ¡. |,".
qHÉü,reMHfuiii*ift6!HbilLjfti;ij,:,,::.;:.::-,,;,::.,,:l..,,,:i.,,:,,..,,,:.,,,*?

i l0¡ f ll¡t¡tltttt l" l'tilttttttltthttt'ttttlttttltt:;tt¡t:;tttl'l 97

Ir,.t'. ,!..ttt t.tllt!,t:; ut 0l cond¡c¡onamiento clásico t fl


fll ¡ A r nltllnilrl iur!, prr lt¡¡r ¡ r llr ¡¡¡ ¡rl l¡¡¡l¡¡¡¡ 5¡rvrt ((luttltlrrlf llllll ¡lll¡l
i t'r!r,n r!tl lrt ¡rtttll lttlt,l'itlr tlnl ¡ ttrttl¡rr rlr rlirtl,r¡irr
r',,,',litl,,r'l r;r,rrr;rrrrl,DesignClassicalConditioningExperiment(Di. ( út
4rir¡, r!\ rr!r'irrr¡rrr, de condicionamiento clásico) en
r lJtl¡t vilz lirrllllll(r l,l t,tt¡ttlltl rlil rlirrlrrfio, l,tr llilll!(;lli(llllt tll tlottt¡ltttlt¡
tlrlrrl ( l,.r ¡rtrrillrcnlo),
r
el menú Expe-
t ú¡
l{rrrr ¡l¡r*sir:11 | ir¡¡rlillot¡irr¡¡ t,ix¡rorirrrctrl (l,lirrr:ultrr' ttx¡rttrltttottlo tltr
r L ' l 'Í r¡¡*l.rrlrr rliálrgo que aparece se definen las siguientes op- t ú¡ r:6lrrlir:i6lr¡lr¡rir:¡llr¡ ¡l¡isir:oI nrr cl trrorrri lix¡xu'irrttlnt (lix¡rrrrilnonlrl).
¡ Si str rlos,rir rrt:rllc¡'¡tl ltr r;ltrr:rtr:itirt rlol cxlrotirrtcttltt, st) soltltlt;itlttit t:l
t r¡l
1o¡lrirnrlo Isr¡l¡rkl Snilly (Ar:r;elcrato'llme) lAislar a Sniffy (Acelerar
' I ¡ .,,,r r i irr r Slir¡¡c
I
r 1,r fFase)
r,rl lr'rw'*, 'h'ials (Intervaro entre ensayos)
del cuadro de diálogo, e] valor de Inter_
I rlr
tieml¡o)l clel rnottÍt Experiment (Experimento).
rrrilrtl,r,,
se estabiece en 5
t ú, I . Una v'cz terrninado ei experimento, se vuelve a guardar el archivo.
' ll '.,rl,rr rl* lir .¡rcirin
present Each Trial Type (presentar I
ll¡rrr rlrr r,rrHtryo) so cstablece en 5 veces,
cada t ú,
Una vez completado el experimento, Ias ventanas mentales Movement
' I rr l¡r
',r'r.iii, l'irst stimurus (primer estímuro), se selecciona ra I ilt Ratio (Razón de movimiento) y cs Response strength (Fuerza de respues-
lrr. ,lr¡ Ir¡l¡lriirlilrl rnedia. tlt t ta del EC) se parecerán a las ventanas siguientes:
' | , l,r ,,,,r r i.rr lirx:,nd Stimulus (Segundo estÍmulo), se selecciona 1
,úl
"l t",,r,I. irrr,,sirlirrl media en el área cs used as us (EC utiliza- 1
rl,r r lrrro l,,t). fli I
\ lr,,r rr,,rr ¡1ryi.;¡¡ lrtg¡ltantente Ia COnfigUraCión, ?
',,, lr,rr r, r lir;orr ol lrotón New
Stage (Nueva fase) y se comprueba
ill
,Irr!,¡,, r,r,lir lrlilrrrrrlo la fase 2, tipo de ensayo
| '|rrrrrrrr"lrir r¡rrr).i valor fijado para el intervalo medio entre
A, { lt' ¡

""
''
r,r¡ l\rr,¡ r'r; rl¡ lr ¡¡i¡¡ttos. { fir I
II r,rl,,¡ ,lrr lrr .¡rt:ió, present Each Ttial Tlipe (presentar cada lf,l
ll¡rl rlo ¡'lr¡rrryo) :;rl cstablece en 10 veces. .¡t

' lrr l'r'¡"r r ir'rr rri.sr stimurus (primer estímulo), se serecciona .r


,ilt I C§ §e:p*n:e §trength
el
l, rrr r lr i lrll¡5itl;trl rtredia.
r

, I rr l,r r i* S.r;r¡,d Stimulus (Segundo J $r


',r'r estímulo), se selecciona
lrr ,lr,ir1 ¡¡¡1,¡¡ ,lo i¡rlcrrsidad media como
EI. '-A
or
, .1 lr, rlr ,,1 rvili¿t ¡rlrrrrt¿r¡nente la configuración.
r
,, I rr l,r !,,,r'r'rr Sl,g* (.ase) del *{ra, lijl
cuadrá de diálogo, se hace clic en
Nr¡l 'il¡¡,jo (lrtrso si¡¡triente) para crear una fase S nueva y, a conti_ t¡, $l
rr,rr lrn,,,n editando la fase 3, tipo de ensayo A.
1,n¡ i lil;¿¡ r¡rro se está La ventana Movement Ratio (Razón de movimiento) muestra que la luz
'' '"' r'rrrrrrr,'lrr rrrrrr.r va]or fijado para el intervalo \:i t¡)
medio Lntro no adquiere ninguna capacidad de provocar RC durante la fase L, que el
(hl
t'll'i¡l\ r,rr ¡li rlI lr ttrillut<¡S. q, tono aáquiere la capacidad de provocar REC en la fase 2 y que la iuz pro-
'' I I ,,rl,,r ,l,r l¡¡ .¡rr:itirr present Each Thial Type (presentar voca RC en los ensayos de prueba de la fase 3. El hecho de que la luz no
ca«Ia !J ll'1 t
ll¡ur rlr lrr¡r¡¡vol rio cslaltlece en 3 veces. provoque RC en Ia fase 1, pero sí lo haga en Ia fase 3, apoya la idea de que
' 1, l,r ,¡r,r r r.,r, l.i¡.tl Slimulus (primer estímulo), se seleccion¿r [* l$t ," h" p.oducido un precondicionamiento sensorial. La ventana mental CS
la
lrr. rlrr l¡¡l¡¡¡¡¡¡irl¡rrl ntctlia. Response Strength (Fru.ru de respuesta det EC) explica el proceso de
I rr l,r .,rr¡ , r,r¡ Srrr:rlt(t Slimulus (Segundo estímulo), (. Ibr
aprándizaje que permite que la luz provoque RC en la fase 3. La ventana
se selecci,lta
N¡rr¡, lNllrErr¡¡ol. .. fd ill¡ mental -r..ri.u que Ia luz no adquiere fuerza de respuesta durante Ia fase
\Ir,,¡,¡,,¡, r.r,rr,¡r ;tlr:nlill¡clrtc la configuración.
{lr I 1. No obstante, 1o más interesante es que Ia fuerza de respuesta de la Iuz
',r' rrllll,'¡lr luri lrololrr'. I)rcvious Stage (Fase anterior) CT
yNext Sta. aumenta durante la fase 2, aun cuando la luz no se está presentando duran-
gri ll'u*r r'lg,i*rrr.)
¡rrrra dcsplazarse y comprobar qul toclas lrrs €. flt) te d.icha fase. La fuerza de respuesta de Ia luz (su capacidad potencial de
r¡lr Irrrrui rlrr r:nrrli¡3rrrrtr:ión son cotrectas.
G fltr

i' *r I
lür
(lrr
(") lll Íi lrirritrtirtto
G.i
@ ITES Paraninfo

*l (1t, g
t rtt,

t tr¡¡¡ l¡¡¡,¡', ,t:,t)t ¡,tlivtts 0n


el condil¡lnamientO CláSicO
I rO I ltltt:h:lu I )' I't¡tt tttnlt hlt;t¡t¡¡,¡lt' \¡t!t,ittttt!l

r'|r"1"'t '¡rr rrrrrr ra'i(i) aumerta durante la fase


l'r 'r '"' ¡'rr ir,
2 porque sniffiz ha aprendido
t rff É En la sección Stage (Fase) clol r:r¡¡rrlr.,r
rlrr rlr,rll¡,n, r,, lrrr¡ r, , lt, ,,r,
Ii-fi (tono-ruz) a".u"t"l"-rurl ,. ao-o a rúl
consecuencia del ''
r'r"''i rr.';rjr r r r, r¡r rhso 1, ra capacidad mración, se verifica que se está cclit¿rrrtlr¡ lrr l¡r¡,, .1, lr¡rn rlr,¡,¡¡,,¡¡
'|
de ]a ruz de provocar RC aumenta ,úl
lirrrrr¡r lt¡rr¡rlrrlir rrlat;apacidaddultorroa"proroaraRCdurantelafase2. de a yo A.
I ,rf I ' ¡ se comprueba que el valor fijado pala o.r irrror,virro n¡r,rrrr
ensayos es de S minutos. 'rrrr,,
I ¡r r:unrll¡;ióll de control n0
emparejad0 I rll ¡ El valor de la opción present Each Trial
\¡ru
(l,rrrsrrrrl¡¡r. r.rrrl¡r
,úl tipo de ensayo) se establece en 10 veces.
l'rr'r a
r rr¡¡l¡1'¡¡¡rrr'r;r r:.ndición de controi en la que no ¡ En la sección First Stimulus (primer estÍmulo), s. srlrr;r:irr¡ir
hay emparejamiento,
I r[l tono de intensidad media.
,l
0 rll ¡ En la sección second stimulus (segundo estímuro), so s.|rr;r:i.rri¡
' ',,,,rlrr,r r¡¡¡ ¡¡¡.1.1¡iy6 de SniffynUeVO. rút
la descarga de intensidad media como EI.
r'.r, ttrlr:;r *l t;,rrra'do Save As (Guardar a ¡ Ahora se revisa atentamente Ia configuración.
como) del menú File
f l r r lr r v. | ¡,rr.ir 11r rirrdar el archivo con
,1,. ,,,
un nombre rrrauo ("o*o pra
ttt t t'(,iSONLl.en la carpeta Sni¡y-fitesdel
I ¡llt n En la sección Stage (Fase) del cuadró de diátogo,
se hace clic en
Next Stage (Fase siguiente) y, a continuación, se verifica quc so
- \ '| "'rrrrrrrrr:iiirr, s. r:rige er comando
iúu"g" Nature
disco duro. I tl está editando la fase 3, tipo de ensayo A.
lr ¡r¡rlrr¡'
r¡r rr¿rrrrr¡rreza de ra_asociación)'en
ll r¡rrrr¡¡¡¡1'¡¡¡1r|. r'rlr.r c.adro de diálogo qrra ei menú n*p"ai-"rt
of Association
t at n se comprueba que el varor fijado para er intervaro medio
ensayos es de 5 minutos.
entre

l '" ¡ r'Ir'! ¡,r s-s (ri-ri) en


el área cs "p"ra"a,
se serecciona t tt ¡ El valor de la opción present Each Trial Type (presentar cada
I ll r ,r ,,rtirrr¡;rr:ióll, so hace clic "J*¿1. us
'| (EC ut,izado como

,r ,,.rrr¡r ,¡r l;r l)iu.l(, inferior del cuadro


,
en totO, OK (Aceptar)
"l de r -, que
a-- vise I úl ¡
tipo de ensayo) se establece en S veces.
En la sección First stimulus (primer estímulo), se selecciona ra
r \ r .'rrrr''rr i'r' r;..rigc el cornando diálogo.
Design crassical conditioninp
I rt Iuz de intensidad media como EC.
¡ En la sección second stimulus (segundo estímulo), se seleccirnir
. r) s*ii.r cxperimento
a" i
0 at
i :::.
|.r I : : :' :,:]
rrr.,|||| i,
t,,r¡rr.r.rrrrcttl (l,ixperimento). "o.,ái"iii;;;.;ilü'",: at
None (Ninguno).
¡ Ahora se revisa atentamente la configuración.
' rr,r,lr,r rlo rli;Ílogo que a
se definen las siguientes op- i

¡ se utilizan Ios botones previous stage (Fase anterior), Next srrr-


]r',,,,1,,, "pur""" I ai
ge (Fase siguiente), Previous Type (Tipo anterior) y Next .ly¡ro
'' "r r.ilrrrrrilrr;r r¡rro 0r valor fijado
para el intervaro
I at (Tipo siguiente) para desplazarse y iomprobar que tc,cl,rs'l,rs
r,rr¡lirl,ili¡ ill¡ rlrr li il¡iltutt¡s.
'' l.l r'¡rl'¡ rlrr lrr
medio
-,:- entre
-^-"-:
I t¡ opciones de configuración son correctas.
a A continuación, se hace cric en el botón save
Each Tbiar- Tlrpe a¡ fGuardar) qu. irlrir-
ll¡rrr rl, r,rr¡¡ly,) '¡rr;ir'rrr -present
s,.st¿tllloce un s ve"es.
'rr" (presentar
\^:uevr*r !du4
cada I i
rece en la parte inferior del cuadro de diálogo.
' I rr l,r ,¡¡rr r irt, lii¡.sl Sti¡nulus (primer
lrr.,ll,¡¡¡¡.¡¡¡,.irlrllltlttltIiat;omo[C. estímulo), se selecciona la t at
r una vez cerrado el cuadro de diálogo, se selecciona er coma*dr¡
" I, l'r ''r'| r'¡r''r ri*r;.1¡rr srimur,s
(segundo estÍmuro); se serecciona I aa Run classical conditioning Experirnent (Ejecutar experiment«r ckl
Nrrrlr (§¡¡¡1,¡,,,,,¡, condicionamiento clásico) en el menú Experiment (Eiperimento).
\ I r, r¡ ¡,.¡¡
I aa
r si se desea acelerar la ejecución del experimento, se sárecciona el
r rrv ir¡¡r lrl clr l¡ulrclltr_. la configuración.

¡

",, .,rr
l¡,¡¡ ,' r lir, .rr .l l¡.tti,
New,llpe tñ""r¡-iip"l y se comprueba '-r-*'--
I comando Isolate Sniffy (Accelerate Time) lAislar a Snift, (Acelerar

'
,¡r¡, ¡r.,1¡¡ r,rlrl¡nrrlo l¡r
firso l, ti¡xl de
I rr l,r r¡rr r:i(i. .ir¡l Sli¡rrr¡1r,, (p'im-- "rrruyob.-
" t It r
tiempo)l del menú Experiment (Experimento).
una vez terminado el experimento, se vuelve a guardar er archiv,.
lrtrrt¡ tltr itrlnnlrirl¡ttl r¡t¡,lin'r:,rrrto -------^-" se
"rlrLír"lrl, ".:,,,selecciona el
" ": ''flJ,a ur a af
' lj-C.
I rr l,rrr!r r ir')l Slrr;r¡¡ld Slir¡rulus
Nilrr'
(segunao estÍmulo),
------':,IY:":.:"1i"
sé selecciona I r¡ Al final del experimento, las ventanas Movement Ratio (Razón de movi-
lNlr¡Hu¡rol. lni.nt,) y cs
' 1lt,,r,r ¡l rrvirirr r¡lrrnlrut¡orrlo lir r;onliguracióu. -, 1 1 rl I É Response strength (Fuerza de respuesta del EC) s'
¡r l;ts verrtan¿¡s siguierttcs:
¡rur.r:.riírr

I É
.1:
.t I ú
-----v-<-
t. l"
¡ltutlwex a*xlnllvas en el condicionamiento clásico t. Elerclclo 13, Clndlclonamlonto do orrlo¡t suparlor t0t

'ln t'\ Ratio. :! ¡- Fase L Faee 2 Fare 3 Rorultatlo nrporr ;qr.;ir-l


Movement rre il1l
on la fhm
l- ECr* + EI, 5: ECr.n-+ EC* 3: ECr, *» - El I1(;r.M cu t¡nr
trnrr lt(l
-t
I

10; llr(tv(t(itt
_-__l
I
_,1
¡--
,5',
,,,r, | , llrrr 22233 |"- El tono de intensidad media (ECr) se empareja con la doscerga rlo inton-
IAIIA 8 AAAAAAAAAAAAAAAA '--5;:; ¿, ¡,- sidad media 10 veces durante la fase 1. A continuación, Ia Iuz do intonei-
dad media (ECr) se presenta seguida del tono de intensidad modia (ECr)
¡;- durante 5 ensayos en la fase 2. Por último, en Ia fase 3, se realiza Ia pruoba
presentando la luz de intensidad media (ECr) durante 3 ensayos de extin-
¡- ción. Cor.no el tono (ECr) se empareja con Ia descarga en Ia fase 1 y, a conti-
t. nuación, la luz (ECr) se empareja con el tono (ECr) en Ia fase 2, cabe espe-
rar que Sniffy emita una RC a Ia luz (ECr) en la fase 3.
¡--
¡_c
llttrelrl¡ ln liruo 1, cuando el tono y la luz se presentan por separado sin ¡--r} Fase 1 del condicionam¡ento de orden superior

lll regtttrrlr orlfrnulo, ninguno de los estímulos adquiere la capacidad. de ¡_t EI archivo para el que habíamos propuesto el nombre
de utilizarse para la fase l":
d,e EjlAdqClas pue-
ttt¡rtlttrlt ln ru»lducta, Cuando eI tono se empareja con la descarga durante
t fp¡x :1, t l lono udquiere la capacidad de provocarREC. Durante Ios ensa- t- [i
Itlr rln ¡rtttnlrn rlo Ia fase 3, Ia luz no provoca ninguna respuesta. La venta-
§ ulpllnl
¡- s, ¡ Si aún se tiene Ej1-AdqClas, se abre.
i§ Rosponse strength (Fuerza de respuesta del EC) demuestra
(
q!-' S ¡ A continuación,se elige el comando Design Classical Conditioning
¡ttr ln lrrr rrn lrn podido provocar REC durante la fase S, pues no ha adqui Experiment (Diseñar experimento de condicionamiento clásico) en
Itfut ttlrrgrrrrrr fuurzu de respuesta en ninguna fase del experimento. Éstá es €)i-' fit eI menú Experiment (Experimento).
tl luttlt¡rrhr r¡rro osperábamor, pr.r la luz y el tono .r,r.r-"" ,u han empare- r
tdn, BrL S Se comprueba que se aplicaron las siguiontes condiciones en la fase l.:

littrrtrhr lo¡ ro¡ultados de la cond.ición experimental del precondiciona- AE {r ¡ El intervalo medio entre ensayos era de 5 minutos.
ñltltll rerrnr¡'lul so r:omparan con los resultaáos de la condiáión de control, gE' il ¡ EI valor de la opción Present Each Trial §pe (Presentar cada
Itllltlt tltls tl ¡rrocondicionamiento sensorial funciona tal como habÍamos
tipo de ensayo) era 10.
)fitllnltn, l¡in ln ct¡¡rdición experimental, la secuencia de emparejamientos Er'o o EI primer estímulo era el tono de intensidad media.
llt'trtttn ltaltr r¡uo la luz adquiera la capacidad de,,predecir,,el toro. En ese
'llll, ttlle¡ttlo ul tono so empareja a continuaciór, con la descarga, tanto la luz
qL'il n El segundo estÍmulo era el EI representado por la descarga de
intensidad media.
anlu st tuttrl nrlquioren Ia capacidad de provocar RC. La condición de con- trL'Il ¡ La fase 1 es la única que se ha ejecutado. La forma más fácil de
ml dsltttterlrn t¡uo los emp^r.;ami"ntos hrz-tono durante la fase 1 son esen-
lrlrr, l'll orrlo¡ doe eetfmulos no se emparejan durante la fase 1, ra ruz no Er' 0 comprobar esto es observar el botón Next Stage (Fase siguiente),
Este debe aparecer desactivado, puesto que arln no se ha creado
dqttlere ln rrnpuddad de "predecir,,"itotL. Así, a menos que la luz soa
rprl rle "¡rnrrloclr" el tono, el emparejamiento del tono con ü descarga no
Et' rl una fase 2.

n*ld rr¡¡rlhlh. l lrr luz ninguna capaciáad de provocar una RC. Cr' (t ¡ Una úez que se tiene el archivo correcto, se utiliza el comando Save
BLÉ Ag (Guardar como) para guardar el archivo con un nombre nuevo

0ondlolonamlonto de orden super¡0r EL' s .


r
{como puede ser Ej13-COS) en ]a carpeta Snifu Files del disco duro.
Si no se dispone del archivo de condicionamiento original, se regre-
É¡-, Pf ..' , sá al ejercicio 1" y se sisüen 1á-§ instiucciones indicadas allÍ para vol-

r lrllln rl¡trlunto muestra la condición experimental de un experiment0 3; Ér


t tit¡trllrr!r¡rnnrlonto de orden superior:
¡-jo
el ,r.. O
@ 3l ITES Paraninfo

.fl,,
ITES Paranlnfo
Ee
t aa luon:i 103

?
llt uluti¡$ asoc¡ativas en el condicionamiento clásico
s ú r ,Si se de.sea aq.elerar,!a -ejecución dol ox¡rolirrro¡rlr¡, an ¡nlulr :ln¡r¡r ll

Faros 2 y 3 del cond¡c¡onamiento de orden superior * o ',,,coniando Isolate'Snift, (Accólerate Ttn¡o) [Afu¡lul n Srrlll'y lArtkn'lrr
tierhpo)l del menú Experiment (Experlmento).
t| 11, ' i Una vez terminado eI experimento, se guardu ol rrlrl li vo,
lllrlrr¡rrrrrrliontemente d"e si tenemos o no el archivo de condicionamiento
,,r i¡iirrnl, partiremos del hecho de que estamos trabajando con un- archivo de e ú,
ll,,iily ,lÁominado Ej13-COS, en el que, durante Ia fase 1, Sniffy recibe tO ú, AI final del experimento, las ventanas Movement Rotlo (ltnzótr rhr
,,,,,l,rrr,riirrnientos del tono de intensidad media con la descarga de intensi- * movimiento) y CS Response Strength {Fuerza de respuesta dol I'l(i) rt(r l)rrt'rr
,l,r,i rrcrlia (el EI), con un intervalo medio entre ensayos de 5 minutos' q! rf, cerán a las siguientes:
l,rrr.ir configurar las fases 2 y 3 de la condición experimental, se siguen 0,
q+
llrr ¡rnsos que se indican a continuación.
q fr,

r s0 hace clic en el botón New stage (Nueva fase) y se comprueba que


+ ff,
so está editando la fase 2, tipo de ensayo A. q+ fr,
11t'1 't11 22?2333
¡ S0 comprueba que el valor fijado para eI intervalo medio entre ensa-
q ú,
1

y,,, ., á" 5 minutos.


. {ft,
íil ualor de la opción Present Each Thial Type (Presentar cada tipo *
rlo ensayo) se establece en 5 veces.
q fir
r l,ln Ia sección First stimulus (Primer estímulo), se selecciona Ia luz
rlo intensidad media. q trl
: lin Ia sección second stimulus (segundo estímulo), se selecciona el
q tu,
tono de intensidad media en el área cs used as us (EC utilizado
úJ
r:omo EI). *
¡
¡
Ahora se revisa atentamente la confi.guración'
Se hace clic en eI botón New Stage fNueva fase) y se comprueba que + #j
q (fr
so está editando Ia fase 3, tipo de ensayo A.
¡ Asimismo, se comprueba que el valor fijado para Ia opción Interval La ventana Movement Ratio (Razón de movimiento) muestra que Sniffy
* úr adquiere una RC al tono en la fase 1. Durante Ia fase 2, cuando Ia secuencia
Between Trials (Intervalo entre ensayos) es de 5 minutos'
r EI valor de la opción Present Each Tfial §pe (Presentar cada tipo útr Iuz-tono se presenta 5 veces, Ia luz adquiere Ia capacidad de provocar una
* RC, y esta capacidad se transfiere a los ensayos de prueba durante la fase 3,
+ w
de ensayo) se establece en 3 veces.
r Iln la sección First stimulus (Primer estímulo), se selecciona la luz en Ios que sólo se presenta Ia luz. La ventana mental CS Response Strength
0,, (Fuerza de respuesta del EC) demuestra que el tono adquiere fuerza de res-
r En Ia sección Second Stimulus:(segundo estímulo), se selecciona
+ puesta durante Ia fase 1, cuando se empareja con la descarga. Durante Ia
q+ fut:
None (Ninguno). fase 2, los emparejamientos luz-tono hacen que la luz adquiera fuerza de
r Ahora se revisa atentamente !a configuración. úu respuesta, mientras que el tono pierde fuerza de respuesta, pues la descar-
r Se utilizan loi botones P¡evious Stage (Fase aiteiior) y Next Sta.ge
.
+ ga ya no se presenta después del tono. En ]a fase 3, Ia fuerza de respuesta
,+ üj
(Fase siguienle) para desplazarse y',cqmplgbal,Que todqs las opcio' de la luz disminuye, pues el tono ya no se presenta después de Ia luz'
nes de configuración son co¡rectas.., . ,,,...,..,'.,. I ,l ,..u..... .,.,. I
(v
r t+
r A continua"iór, t" hace clic en elbotón Save (Guardar) que apare-
ce en Ia parte inferior del cuadro"de diáIogo. + úf Tareas
rE
, Una rrez'cerr^áo
ñ"" c-r*rl"liá"""L'cu"dro
Jrii""i;g
de diálogo, sá ggleibiona:él éómando
r*p (Eiecuiar exp erimento + *t compiírese el efecto que podría producirse si se manipulara el número de
"til"tt Expériment (E*peri' + fb emparejamientos luz-tono que hemos mencionado en Ios ejercicios de pre-
de condiciáfiamiéñto;cláiibol;.áiiieiñ§ni
mento), .,.¡:,r'íi;; l :,1.,r¡:il:¡¡¡1,r.-i i¡r 1',i f_ü
",
.1-1, ..., .,:
I
rtl.-,i¡,, ::,r r 'i '1" .

+
f.D
] @ ITES Paraninfo

@ Parg4
+
ITES
{f,
]
effr
I :, I t t t Í:I tt t its as ociativas e n el co n d ic io nam i ento clásíco
3 rül
t ,ül
r:r¡rrrlir:ionamiento sensorial
l'or
y de condicionamiento de orden superior.
O rúf 7 La naturaleza de la asociaciÓn
,, r¡rró h.ay un número ópiimo de emparejamientos luz-tono que produ-
,,,r ol r;olrdicionamiento de orden superior más intenso? ¿Por qué no se pro- 1úl : en el condicionamiento clásico
,lr¡r:n rnt efecto similar en eI precondicionamiento sensorial?
l'irr trl precondicionamiento sensorial, la iuz se presenta y permanece
I rül
,rrrr:crrrlida un tiempo antes de que se presente el tono. Pruébese una O rüt
r'¡r¡i¡urte de precondicionamiento sensoriai en la que, durante ia fase 1, ia
0 iúl
lrrz y cl tono se presenten como estímulo compuesto (los dos estímulos se
¡rr lr;rrntan y se apagan a la vez) sin ningún EI. ¿Por qué el resultado es dife- O rS¡
r,'rrlr: rlel obtenido con el procedimiento de precondicionamiento sensorial
r':, I ir rrr lar?
I isl
O r0l Antecedentes
4

A lo largo de la historia, los psicólogos han propuesto dos teorÍas_princi-


1{l p"1", ,oir. la naturaleza de Iá asociación que se aprende durante eI condi-
trr cionamiento clásico. La teoría del estímulo-respuesta o E'R
ponse o s-R theory) defiende que eI primer estímulo
(el
(stimulus'res'
EC) se asocia cott
efi i" r.rp*"rt" al segundo estímuio (es decir, con la RI si el segundo estÍmulo

tilr ",
,_,., EI o con la Ro o la RC si el segundo
la teoría del estÍmulo-estímulo o E-E
estímulo es
(stimulus-stimulus
un
o
EC.
s-s
Frente a esta,
theory) pro-
t0r pone que el EC se asocia con el segundo estÍmuio. cua¡do Ia difercncia

to entre las asociaciones E-E y E-R se expresa de esta manela cientÍficamontrt


correcta, pero abstracta, muchas personas encuenttan dificultadcs
tlil
ta entender ia importancia y las implicaciones de dicha diferencia. P¿rt'Il

ls entender esta diferencia, imaginemos Ia diferencia entre un animal


aprendido una asociación E-E o una asociación E-R en un
qrt0 hir
condiciona-
trE *iurrto de REC, en donde el primer estÍmulo es un tono y eI segundo ostf-
o0 mulo es una descarga. como nadie puede mirar realmente en la merlter
animal, las especuláciones que vamos a describir a continuación no
clol
tielnotr
ta base científicá. Sin embargo, tales especulaciones son inofensivas,
siemplc

ta y cuando recordemos que son sóIo eso,


Luenta, imaginemos qr. ,o*o, Sniffy (o
especulaciones.
una rata real) en
Teniendo
una
esto orl
situación do
00 condicionamiento de REC.
0ñ Si recibimos una descarga, sentiremos dolor, por lo que dejaremos cle
empa-
hacer lo que estemos haciendo en ese momento. cuando el tono se
ts reja con ü d..r."rgu, aprendemos a manifestar miedo como respuesta al

t. tono, y este miedola*bl¿n suprime nuestra conducta


ginemos la diferencia entre Ia asociación E-E y E-R'
normal' Ahora ima-

1. " Si estamos aprendiendo una asociación E-E, Ias presentaciones repeti-


a esperar la
t. das de ia descaiga después del tono hacen que aprendamos
descarga siempre q.,ru ,á p..r"rta el tono. EI tono adquiere la capacidacl do
I,G prouoá, miedo, puesto q,'" ttptt"*os que Ia descarga siga al tono' y tene-
Ir
tr0 (r) llllil'uriulinfo mt=-/05
1{i
@ ITES Paraninfo
t,|o i.
e. 7
/ I t n¡iluraleza de la asociación en el condicionamiento
clásico ol futlet atld¡ista l¡t,.

rrrrs nriedo de ra descarga. una a't natural que la respuesta al EC se pulozt:rr rr lrr r,lr¡rrrrt¡l¡r rrl

rl'ruiedo
impricación de este
rlu0, una vez aprendida Ia asociación estado de ra cuestión es
E_8, el tono provocará una respuesta
únicamentemientras r. t;;;;i"do
e'. tipos excepcionales de condicionámiolrto r:rr'iuirro, lrr r{( l
fI' sin embargo, como las dos teorÍas
l,ll
rrr
l,,rr rrl¡¡rrrlrn
nn ¡rr¡¡nr'u ¡¡ rir

rrri.do a la descarga, el tono ,ro p.o,ro-.?i'rril.¿oa ra descarga. si no se tiene


alguno, .ir, ,up"_
0t RI, ambas
dir:orr r1rr, r¡r rt( rrrnrr, ¡,,,r',,,,',n,, *¡ ¡,,
teorÍas tienen problemas para u*piiar,,oslrrr oxrrnir,ilrlr¡
/\rr,
n¡os o esperemos que se va a presentar
Irrente a esto, si estamos aprendiendo
una descargá después "r*ao
del tono. 0ll más, ambas teorÍas son igualmenteiapaces cle oxPlir:rrl
como Ia adquisición, la extinción, el condicionar¡rinlrto
lilrírrrr,,rrur t,r1,,,,
,lo de los emparejamientos
,r" E-R como resulta_ I ,tl queo, el ensombrecimiento y el condicionamiento
r:orrrprrurl¡r, .l l¡1,
"ro.l".ión
tono_des""rg",uilorro acaba provocando miedo do ord.rr $rr¡rrr'r,r., r,,r,
rli'r:t:lamente' sin necesidad de
que
l)r'{rvoca miedo; pe.ro como no hemos "r;;;;rp"rando la descarga. El tono túl tanto, estos fenómenos no ofrecen información
de la asociación, por lo que ros psicórogos tienen
arguna sobro lrr ¡rrrlr¡¡,rr1,,2,,
r;i¡;ir al tono, no sabemos
aprendiáo ;;rp"*.;;i:;;""rr.
Ia razónp". r"'q". .r tono nos hace
liir,plemente lo hace. por esta sentir miedo.
tar averiguar el tipo de asociación que aprenden rearmente
muchas dificrrrtnrrrrrr ¡rrrr,rr
ias persou*s y rrs
razán, ri #;o; aprendido una asociación
li, cl tono puede seeuir prorro""rrdo'mi.áá, j".f"r" E- tll animales' De todos modos, en rás úriimos años se han
progresos (véase, por ejemplo, Rescorla, 1973).
reaüzado ar6¡rr^,s
rt,.¿r l¿. dsss¿rga. oiáho
áe otuo ;á;,;;;;j;
si ya no tenemos mie-
aprendemos una asociación
túr Xl programa Sniffy pro simula las asociaciones E-E y E-R.
En este capf_
l'j-li' sabemos de qué tenemos
miedo. por el contrario, cuando aprendemos
rnrir asociación E.R, simplemente tlr tulo, presentaremos tres diseños experimentares en ros que las
y E-R predicen diferentes resultados. como es posible deiermina¡
teorÍas E-u
sentimos miedo,
Hemos comenzado nuestras especulaciones
sobre Ia diferencia entre las 1a¡ en la q-ue snif$r aprende las asociaciones, se o-btendrán
la fr¡rmn
resultados distin_
¡nociaciones E-E y E_R diciendo
rrr.s recordando
qr. ,o era cientifica; ahora la finalizare-
las razones por rás que
l's tos en función de si estos experimentos se ejecutan con
gurado para aprender una asociación u otra.
eJ. programa confi-

r;on científicas porque no


es posible obrurrr*
norá
es. Estas especuraciones no
lo que está ocurriendo en tÉ E^l programa sniffii Pro, la naturareza de las asociaciones
^ "1en el condicionamiento que aprendo
rrr.nte de un animal. Todo lo
r¡¡rir asociación E-E es una
que poa"*á, au"i¡ óon base cientifica e, que
asociación entre el primer estÍmulo
Ia
aar sniffy crásico se configura definiendo tu, of'Jor*
correspondientes en el cuadro de diálogo que se abre ai seleccionar
(lo' mientras que una
asociación E-R ur;;;;ciación
y el segun-
entre er primer estí-
10 ge Nature of Association (cambiar ra naturareza de
ra asociación) á' el
chan_
rrrulo y la respuesta al segundo estÍmulo.
trr,'uori.": E-E y E-R-tienen la. misma tc menrl-Exp-erim_ent (Experimento). Er comando change Nature
of Associa-
tion (cambiar la naturaleza de ra asociación) está siempre disponible,
p'r
.
¡rir,s, los filósofos v. más
plausibiridad. Durante cientos de
tarde, to, prl.áffi han creÍdo t lt lo que en cualquier momento puede comprobarse el modelo
de asociacirirr
lirr;l.res que más influvun en er uprendir";.'a"
rrridad temporat. cuando
d"r;";i";;;;;;r
que uno de los
t", asociaciones es Ia proxi- 0'r-:',O que está activo en un archivo de sniffy pro concreto;
eso sí, las opciones d.
configuración sólo podrán cambiarse hasta que se elija er
rrl tiempo y' sobre todo,
,lt'o' las personas
r" producen muy juntos en
si un acontecimiurrá pr"."ae de fo¡ma
fiabre a
t ''{ classical conditioning Experiment (Ejecutar experirnento de
comiando Run
condiciona-
li'
y ros animalea
el condicionamiento cliísico, "pa".raa.r-" "a"ar* estos acontecimientos, t miento clásico) por primera vez. una vez que haya empezado
a ejecutar u,

t ={
experimento de condicionamiento clásico, ya no se poüá
r. p**"ta poco antes del EI, y et EI cambiár la natu_
l)r'ovoca de forma fiabte y rápida "iEó raleza de las asociaciones. Esta rest¡icción es necesaria para
lio precede de forma fiaüle ;l
una RL Értu-i.o..ai*iento imprica que
ri, f. ni *l
er
poa-.iu*o, suponer que las t '-u programa sniffy Pro ofrezca resultados coherentes con opciones
hacer que el
de confi-
l)ol'sonas y los animales aprenden " guración concretas. EI aspecto del cuad¡o de diárogo
¡rrrede que con ambos)
Además, prácticamente.ninguno
" "ro"i*
.i EC con el EI o con lá Rt (o
I '{ serÍá el siguiente:

tlitmiento clásico nos aJruda


de Ios fenómenos básicos del condicio- 0 ",tL
l:-,:"iT:
tor. u¡empio, " ".,"¡1""". """
áiferenciación clara entre ras
;-*,y;;;#;i. ras rormas de condiciona_ tl N¿ture of Assocí¿tion
:l: .
ttrrento clásico, ra RC
rrlcmentos de Ia resouestase
"; a la
se parece ru en el sántido de que argunos de ros
enc.uentrr'pr"r*,r, en ambas. Según la
tu i

lus
Second Stimulus S.S S.H
rt r i

0a I

,fu del E-R' ra razón de teo_


esta similitud es evidente. si lC§usedasU§ f É i
rlc una asociación aorendida ta RC es el producto ll
.ot . .i il;;;
il
RI, Ia Rc debería conrener
ilffi,
0ta .

'fcctivamenru etemerto, á;-," N"


¡rtrcde explicar fácirmente dicha simiirtud.ii'"t
la teoría der E-E también
oa l**J - er
ol EC y el EI, de modo
que acabe esperando que"rri*rl
aprende a asociar
el EI siga al EC, parece e-a I

,@
m
La
O ITES Paraninfo
t.a tCl llf li I'lritnlnkl

t!,
-T a f
a: e Ejercicio 14. Adquisición básica en los cuatro modtlot; l0t)

0: cada caso, sniffy recibe 10 ensayos en los que eI tono de intensidatl t¡totli¡t
il;tlut;tl0/d de la asociaciÓn en el condicionamiento clásico
0, ; se empareja con ia descarga de intensidad media. Como el modelo E-Ii'
l{-

l,¡r iltrstración muestta Ia configuración predeterminada. Hay cuatro 0l )


,
R es át predeterminado en Sniffy Pro, si todavÍa se dispone del
para el qoe propusimos el nombre de Ejl.-AdqCtas del ejercicio 1, podrá
archivo

rlrlllos rle asociación. Estos modelos se denotan mediante dos pares de


,lr,r¡, rkrnde el primer par de Ietras describe Ia forma en Ia que Sniffy
t e utilizarse paia este modelo. Si ya no se tiene, puede crearse si se siguen las
instrucciones siguientes para configurar el experimento. A continuación,
¡rrrnrrlc Ia asociación cuando un EC se empareja con el EI (es decir, duran-
I se indican los pásos que deben seguirse para cada uno de los cuatro mode-
, r,l r:onclicionamiento de primer orden) y el segundo par de letras indica 0
C los de condicionamiento clásico:
r lrlrrir en ia que Sniffy aprende la asociación en la que el EC se empare- ;
r nn otro EC que se utiliza como EI. Los cuatro modelos son:

0 C r Se abre un archivo de Sniffy nuevo.


¡ Inmediatamente se.asignatáI archlvg un nombre nuevo appo¡iadg:
l'il rrrodelo predeterminado, o S-S, S-R (E-E, E-R), en el que Sniffy apren-
t a
rlr una asociación E-E cuando el EC se empareja con el EI, y una asocia-
, i,rrr lj-R, cuando el EC se empareja con otro EC que se utiiiza como EI.
0 r Nuesira reóoüendaciOn és q-ue se incluya eI nombre del modelo de
condicionamiento clásico en el nombre del archivo' Por eiemplo' si
se está creando un archivo para el modelo E-R, E-E, puede utilizar-
llrrrros elegido este modelo como Ia configuración predeterminada de
lirrilly Pro (es decir, elmodelo que está activo amenos que se cambie) 0
a se eI nombre de EjLa-AdqEREE.

l)r)r'(luo los datos de los que disponemos parecen indicar que las ratas
r,,¡rlns suelen aprender asociaciones E-E cuando un EC se empareja con
I u r A continuación, se elige el comando change Nafure of Association
(Cambiar la nafuraleza de la asociación) en el menú Experiment
rrrr l,)1, y asociaciones E-R en el condicionamiento de orden superior a -a (Experimento). En el cuadro de diálogo llue aparece, se sele-cciona
(l )rrrrrjan, 1998, 2003; Mazur, 1998; Rizley y Rescorla, 1"972;Tarpy, L997).
l'll rrrodelo S-S, S-S (E-E, E-E), en el que Sniffy aprende siempre asocia-
t rt la Ánfiguración apropiada para el modelo que se desee configurar'
Por ejemplo, si se está utilizando el modeio S-R, S-S (E-R, E-E)' se
¡ ,"Iu"álonl S-R (E-R) en el área US (EI) y S-S (E-E) en el área CS used
r iorrcs E-E.
l'll ¡¡rodelo S-R, S-S (E-R, E-E), en eI que Sniffy aprende una asociación E-
o u r
asUS (EC utilizado como EI).
A continuaciÓn, se elige eI comando Design classical conditioning
ll r:rr¿rndo un EC se empareja con el EI, y una asociación E-E cuando el EC
rrrr orrrpareja con otro EC que se utiiiza como EL I ) Experiment (Diseñar experimento de condicionamiento clásico) en
l'il urodelo S-R, S-R (E-R, E-R), en el que Sniffy aprende siempre asocia- , ei.menúExperiment(Experimento)ysedefinenlassiguientes
, iuucs l.l-R. opciones en eI cuádro de diálogo que aparece:
t I ,
o Se establece eI intervalo medio entre ensayos en 5 minutos'
Adquisición básica en ¡0s Guatro modelos
t u ¡ElvalordelaopciónPresentEachTrialTypefPresentarcada
tipo de ensayo) se establece en 10 veces'
o ¡ En la sección First stimulus (Primer estímulo), se selecciona ei
I ¡rlirrror ejercicio demuestra que Ios cuatro modelos producen resultados
+= _r tono de intensidad media'
,, ¡rrkluisición comparables. El diseño experimental se presenta en Ia tabla * , ¡ En la sección second stimulus (segundo estímulo), se selecciona

+ o
Ia descarga de intensidad media'
¡irr icrtte.
o Ahora se revisan atentamente las opciones elegidas'

k¡ndición Fase 1
I II trUnavezcomprobad'otodo,sehaceclicenelbotónSave(Guar.
dar) que aparece en la parte inferior del cuadro de diálogo'
t,:t,:, lr-R L0: ECr, + EI, t D ¡Unavezcorradoelcuadrodediálogo,seseleccionaelcomando
t,:t,:, ti-E EI,
10: ECrn, -+ e Run Classical Conditioning Experiment (Ejecutar experimento de
* D condicionamiento clásico) en eI menú Experiment (Experimento),
10: EC* -+ EI,
t,: t{, IJ.E

EC", -+ EI, * o r si se desea acelerar Ia ejecución del experimento, se selecciona e1


comando Isolate sniffi (Accelerate Time) [Aislar a sniffy
(Acelerar

+ I
t,: t{, I].R 10:

l,rts cuatro condiciones experimentales son los cuatro modelos de con'


it:io¡ramiento clásico distintos que simula el programa de Sniffy Pro. En
t ,o
+ ' t' llLli Prtatrittro

* 0 i,
(e) lTFs Páránlnfo t,' D
e
Í..
-.t 7
lh llnúo lt¡tlttluu:ltltt tl¡t ht lll ttt ol contlicionamiento de primer orden t11

¡ tnlutah¡¡t ¡lo la asociación en el condicionamiento clásico


t Ó. llntihi:la1 ¡lo ht

t Óf ( irrlrrlh:l11lr l"nro I Itn¡o 2 lase 3 Resultado esperado


llnnr¡ro)l dol menú Experiment (Experimento), De todol modos, en
rrrlo rin¡¡o habrá que vigilar que eI prograrna no siga ejecutando ei
t I l'l l{ l{l: l'l( i.,n, » l,ll, li(l: Ulo 3: ECr* -+ -
en la fase 3
El ECrM no provoca una RC
0 ;.t t,j l,;,
lr¡rrrrirrrunto después de que el ejercicio ya esté completo. El archi-
vo r ln oslr! ejercicio se necesitará como punto de partida para los dos t u t,ll,:,1'll'l I(l: l'l( 1.,n, r,! :to: EIt 3: ECrr,+ - El ECrM no provoca una RC
[il, 30: EIt 3: ECr, + El ECrM provoca una RC
t lt
llrrlr :ir;ios siguientes. t,: l{, l: l': l{}: l'i(1,,,, + -
¡ | llrr voz terminado el experimento, se guarda el archivo.
lt, l'; l{ l0: l,l( 1,,." -+ EI* 30: EIu 3: ECr, -r - El ECrM provoca una RC
t -Lt t,:

l,irr lrrrl r:rratro modelos de asociación de condicionamiento clásico, los t nt l,ln [a tabla, EIu representa la descarga de baia intensidad. En este experi-
r,¡¡ullnrlr¡s deben ser similares a los siguientes: t l) rnouto, la fase 1 es el experimento de adquisición que realizamos en el ejer-
0 {,f cicio 14. Para configurar este experimento, deberá¡ añadirse dos fases más

t Ír al mismo. En la fase 2, Sniffy recibirá 30 ensayos durante los que la des-


carga de baja intensidad se presentará sola. Acto seguido, en Ia fase 3, se

t ff presentarán tres ensayos de pruoba de extinción durante los que eI tono de


media intensidad se presentará so).o.
n4

,,rn{Tfil t H En este experimento, Ios resultados de Ia fuerza de respuesta dei EC de


rláq€
I vt,a
11111111
AAAAAAAA t ff la fase 2 y ios resultados de la razón de movimiento de la fase 3 que se
obtengan dependerán de si Sniffy aprende una asociación E-E o una aso-
t t ,,,1
t $r ciación E-R durante Ia fase 1., cuando el tono se empareja con la descarga.
t {r Como los modeios E-E, E-R y E-E, E-E hacen que Snlffy aprenda una aso-
ciación E-E cuando un EC se empareja con el EI, estos dos modelos deben
t fiA producir resultados similares que difieren de }os producidos por los mode-
t Í) los E-R, E-E y E-R, E-R, puesto que ambos hacen que Sniffy aprenda una
asociación E-R cuando eI tono se empareja con la descarga.
t fi) Para ver las razones por las que los dos pares de modelos producen resul-

t- 'tr tados distintos, recordemos que las presentaciones repetidas de Ia descarga


de baja intensidad durante la fase 2 producirán una habituación de la RI de
ü 'fi) Sniffy al EI. At final de Ia fase 2, Sniffy ya no responderá a la descarga. Cuan-
do se produzca Ia descarga, se seguirá moviendo de un lado a otro como si no
lhrlrirlo
los factores aleatorios que determinan parcialmente la conduc-
a I 'Ll hubiera pasado nada. Lo que demuestra este experimento es que la habitua-
n rl. snif§, los resultados de la razón de movimiento variar¿ín iigeramen- a 'Of ción de la RI a la descarga tendrá efectos distintos en función de si Sniffu
rr; rrlrr ,rnbargo, los cuatro modelos deben producir razones de movimien-
, rluo se parezcan a las mostradas aquf. Los resultados de la fuerza de a '[| aprende una asociación E-R o una E-E cuando e} tono se empareja con la des-
carga. La habituación de }a RI al EI eliminará la RC al tono si Sniffy ha apren-
rra¡rrro$ta del EC serán idénticos en los cuatro modelos.
t. ' fi.f dido una asociación E-E, pero no si ha aprendido una asociación E-R. Para
ver las razones por las que ocume esto, tenemos que recordar Io que dijimos
{}- fr,
antes sobre Ia diferencia entre las asociaciones E-E y E-R.
Electo de la habituación de la RI + fi) Cuando Sniffy aprende una asociación E-R, aprende también una cone-
xión directa entre el tono y su RI a la descarga (su capacidad para interrum-
lonamiento de primer orden
a tr,
pir su comportamiento). Sin embargo, cuando Sniffy aprende una asociación
e fi, E-E, aprende a asociar el tono con Ia descarga. Esta diferencia es crucia] a la
\lronr veremos el primer diseño experimental en el que los diferentes
ÉL tt hora de determinar si Sniffy va a responder al tono después de que su res-
puesta a la descarga se haya habituado. Si Sniffu ha aprendido una asocia-
lnr lol os producen resultados distintos. He aquí la tabla del diseño experi-
tlttltt l: o tr,

"¿ a {t,
r @ ITES Paraninfo
iL L)
w
O ITES Paraninfo

0i M
___---.t-§

I ¡t tt;tlu¡,t10¿d de la asociación en
u1 I a
ll¡tttlt:l¡ lh tlttt:lotl¡hhabituacióndotaRt enel condicionamientodeprimerorden

el condicionamiento clásico

tiri¡r l'i'l{, seguirárespondlendo al tono, puesto que I a rt l,'n l¡r roct:i(rtt First Stimulus (Primer estimulo) del cuadro de diá-

rrrr,r¡rlr lrr respuesta originel de sniffy


er tono provoca directa-
a ra desca.fa. Frente a esto, eI aprendi- a a r
lo¡,irt, n,r <l.esactiva la casilla de verificación Tone (Tono).
ArlrrrrrÍis, se comprueba que no se ha seleccionado ningún primer
;''irjr r r l' u.a asociación aprend., ,rrr" expeclativa. Después de aprender
rrr¡r ¡rs,r;iación E-E, Sniffy sólo responderá
E-E es ( a nslfrrtttlrt.
aitono si ra descarga por sf sola
¡rr.rlrrr;, una respuesta. AsÍ, si ra reipuesta de sniffy a la descarfa se habitua, ( a r r l,ltt l¡r sccción Second Stimulus (segundo estímulo), se selecciona
lrr closcarga de baja intensidad como EL :-: , '
a
,,.

r,rr
'*s¡*resta
al tono se elimina¡á si el animal ha aprendido uia
asociación ( ,, Srr rovisa atentamente la configuración de la fase 2.', ,.,.,
l,i l,l r, ¡rero no lo hará si ha aprendido
I lo irquf-los pasos que deben seguirse
una asociación E_R.
para configurar el experimento para I r LI St¡ hace clic eí el botón New S'iage (Nueva fase) para insertar una
nuova fase 3.
"¡rrlir
rr¡ro de los cuatro modelos dá condicionamieíto
aártá'a.-I"rffy a e ,r Se comprueba que se está editando Ia fase 3, tipo de ensayo A'

r sr¿ abre el archivo de adquisición der experimento c e u Se compruebq que el valor fijado para el intervalo medio entrt¡
ensayos es de 5 minutos.
anterior, corres-
¡rnndiente al modelo de asociació., qrJ ,, desee estudi". u,
tnomento. Por ejemplo, si se desea recuperar un "r"
l 'ri n El valor de la opción Present Each Thial Type (Presenfar cada
tipo de ensayo) se establece en 3 veces.

ltre de EjL4-AdqEREE. "l


experimento para
.l modelo E-R, E-E, se abre el a¡chivo para q,r. ,rg.ri*;;;irr';- I
( t:
t,-Í
o pn la sección First Stimulus (Primer estímulo),
tono de intensidad media como EC.
se selecciona el

¡ En Ia seición Second Stimulus (segundo estímulo), se selecciona


¡ Se utiliza el comando Save As (Guardar como)
para guardar el
archivo con un nombre_nu-evo apropiado, como prredJ I '3 None (Ninguno).
I b ¡ Se revisa atentamente Ia configuración de la fase 3.
ser EjlS_
IIabEREE, en la carpeta Snifu Files dll disco duro.
t 'b
¡ a Se utilizan los botones Previous Stage {Fase anterior) y Next Sta-
'si.desea comprobar ra confíjuraci¿n áei mo¿ero de asociación, se
sclecciona el comando Change Nafure of Association (Cambiar ge (Fase siguiente) para desplazarse y comprobar que todas las
naturaleza de la asociación) en el menú Experiment (Eú;r"_;_
la
( .l opciones de configuración son comectas.
to). Las opciones están- d.esactivadas,
fues estas no pueden cam_ I
-h ¡ A continuación, se hace clic en el botón Save (Guardar) que apa-
biarse una vez ejecutado eI comand.o ir* crassicar'co"aiiioriog rece en Ia parte inferior del cuadro de diálogo.
Experiment (Eiecutar experimento de condicionamiento c ,"t r A continuación, se elige el comando Run Classical Conditionin¡¡
r
en un archivo concreto de Sniffy pro.
A continuación, se elige el comárdo Design Classical
"rari"o)
( =3 Experiment (Eiecutar experimento de condicionamiento cláeico)
Conditioning
Experiment (Diseñar experimento de conáicionamiento
clásilt; a ,- f del menú Experiment (Experimento).
el menú Experiment (Experimento). --' --' ,,._ñ r Si se desea acelerar la ejecución del experimento, se selecciona ol
r En el cuadro de diálogo Classical Conditioning a comando Isolate Snift (Accelerate Time) [Aislar a Snifri (Acelerur
(Diseñar experimentode condicionamiento
Experiment Design
crásico), se definen ras
-rF tiempo)] del menú Experiment (Experimento).
C
r Una vez terminado el experimento, se guarda el archivo'
f -_3
.-_f
, ¡ s9.há,ce glic en-.er b9tén N.¿ú$;se ñeyá¡.qi"Ipárá.in."rtur,ü¡¡, I Si se observa atentamente la ventana mental Sensitivity & Fear (Sensibi'
n se comprueba que se está editando Ia
fase z, tipo de ensavo A.
I '-f lidad y miedo) durante Ia fase 2, se observará que con los cuatro moclolos,
la sensibilidud al dolor de Sniffy desciende progresivamente a cero duran-
D se comprueba que er varor fÍjado
para er intervalo medio entre ( j--f te las 30 presentaciones de Ia descarga de baja intensidad' El descenso ei¡l
la sensibilidad. al dolor ind.ica que la RI de Sniffy a la clescarga de bui,
q Eac! Tliá! ry¡e lni"r"rrtar cada I _*n ir.rtensidad está provocando habituación. Al final del experimento, las von-
. .g^"Í1T.de-la,gpción,lresent . ,,,.
'
upo de ens_ayoJ se estab-lece
'. .'i t,,. t ,
en 3gveces,
..'..', ,.. . ' a .,.
I --f) t¿rnasCS Response Strength (Fuerza de respuesta del EC) y Moverno[t
Rutio (Razón de movimiento) de los modelos E-R, E-E y E-R, E-R se pilro-
I *fl
,. .:-.'. ., ,
:'
r;or'úlr a las siguientes:
1 siguiendo Ia discusión
no científica que iniciamos antes sobre la diferencia
entre las
( _fl
I ;n
*sociaciones E-E y E-R, suponemo, q.,e
Srriffy deja de resporau, t" a"."rrgr, aq" a.
Ioner miedo de ella. "r*do "

I ,ifl lll
t ,.fl
r!.rr l¡ I'At¡llll[r)

@ ITES Paraninfo
t I
t a r Elorck;lo I $, Condlclonnnthnto l¡¡lslt:o d0 ordon supelor en lois cuatro modelos I 15

o e
tilLtraleza de la asociación en el condicionam¡entl clás¡co

? a Elerclclo 16. Condlclonaml0nt0 báslco de orden superior en los Guatro modelos

c a Loa rrfrrlrlr:iox 17 y 18 demuestran que la naturaleza de la asociación

llTfl - - -
r 1 1 1 1 222222222222222222222222222222333
^
AAAAAAAAAA AAA AAAA AAAAAAAAA AAAAAAA AA¡,A
-Tfrr
o {
+ (
0 0
- rr¡rlorrrlirlu rlt¡runtu el condicionamiento de orden superior afecta a los
rosrrllrrrlos rlo los experimentos gue comprueban los efectos liue se produ-
r:orr t:unrrrto so oxtingue la RC y se habitúa Ia RI. En ambos ejercicios, la pri-
rnor'¡r lhso del experimento incluye 10 ensayos en los que el tono de inten-
* a sirlucl rrredia se empareja con la descarga de intensidad media. Así, para la
1ü ['¿rso L de ambos ejercicios, podemos utilizar los archivos generados en el
* ojercicio 14. Además, Ia segunda fase de ambos ejercicios consta de 5 ensa-
* L yos en los que la luz de intensidad media se empareja con el tono de inten-

* t sidad media para establecer un condicionamiento básico de orden supe-


rior. Por tanto, el modo más eficaz de realizar los ejercicios 17 y 18 es
+ o comenzar con los archivos del eiercicio 14, añadir la fase 2 común, guardar

e o
el resultado y, por último, añadir las últimas fases, que son distintas en
l,os resultados de la ventana mental CS Response Strength (Fuerza de
cada uno de los dos ejercicios. En otras palabras, para ahorrar tiempo, reco-
$puesta del EC) de la fase 2 muestran que Ia fuerza de respuesta del EC
r oxperimenta ningún cambio en el caso del tono. Los resultados de la t lb mendamos realizar un ejercicio preparatorio antes de continuar con los dos

zr'rrr de movimiento de Ia fase 2 no tienen mucho sentido, puesto que no


* fi ejercicios diferentes de condicionamiento de orden superior. EI diseño del
ejercicio preparatorio se presenta en la tabla siguiente:
¡rrosenta ningún EC durante Ia fase 2. No obstante, losresultados de Ia
zón de movimiento demuestran que Sniffy responde al tono durante la É* t|
';n ll. Este resultado coincide con la predicción de Ia ventana mental CS Ér tr Condición Fase 1 Fase 2 Resultado esperado
en la fase 2
rñ¡ronse Strength (Fuerza de respuesta del EC) sobre cuáles deberÍan ser
qr- {l
+ a
H losultados de la razón de movimiento.
E-E, E.R L0: + EI*
ECr, EC*
5: ECrr--> Ei ECLM provoca una RC
lrlonte a esto, los resultados del modelo predeterminado (E-E, E-R) y del
rrlolo E-E, E-E deberÍan parecerse a los siguientes:
o
t- ]c E-E, E-E

E.R, E.E
10: [ECr* + EI,
10: ECr* -» EI*
5: ECrr+ EC* EI ECLM provoca una RC

5: ECr, -+ ECr* El ECLM provoca una RC


+ EI, ECrr+ ECr* EI ECLM provoca una RC
+ I| E-R, E-R 10: ECrn, -+ 5:

Iril- + T Las condiciones experimentales son los cuatro modelos de condiciona-


+ fl
I I 1 | 2 2222 2 222 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 Z?2222 22 2 3 3 3
¡\ A A A A A AA A A AA AAAAA A AA A A AAAAA AAA A AAA A A A miento clásico distintos que hemos mencionado antes. En todas las condi-
ciones, Sniftr recibe 10 ensayos en la fase 1 en los que el tono de intensidad
+ O media se empareja con la descarga de intensidad media. Acto seguido, en la
+ § fase 2, snifly recibe 5 ensayos en }os que la luz de intensidad media se empa-

t- I reja con eI tono de intensidad media. Para configurar el experimento prepa-


ratorio para cada uno de ios cuatro modelos, deben seguirse estos pasos:
t !I
Ar¡rrf , durante Ia fase 2, la fuerza de respuesta del tono desciende prácti-
0-
+ r ¡ Se abreel archivo de adquisición del ejercicio 14, correspondiente
al modelo de asociación que se des-ea estudiar en ese momento' Por

+ I
olomplo, si se está preparando un experimento para el modelo E-R,
t¡ro¡rto a cero a medida que la respuesta de Sniffy a la descarga de baja

+ a
Inrrsidad se habitúa, por lo que Sniffy no responde al tono durante los
rrryos de prueba de la fase 3.

ü a (tl lll ti lrnr¡urlnfu


¿
>\ l_.0
( r I ¡r'rr tr trt I , I lt t ltt tlt' l,t lt,tl¡tltt,tt titn tlt' l,t li(: tlt: lulttl otdut ett el condicionamiento I I /
t ,t n,ttut,th./¿t de la asociación en el condicionamiento
clásico
(
L,:, rr,,rrll,ul,,., ,l' 1,¡:, r:urlro rrrrlrlr:los cle condicionamiento deben scr
(
¡tut l,rr,',, .r l,'. :.t1'.ttt'trlrr:;:
l,l l,l, sc abre el archivo para el que recomendamos el nombre de
(
t;¡t I-AdqEREE.
. iir: rrtiliza el comando Save As (Guardar como) para guardar el (
;¡r't;hivo con un nombre nuevo apropiado, como puede set Ejlo_
( ;( )SEREE (para "condicionamiento
(
de orden superior con el mode-
lrr li-ll, E-E), en la carpeta Sniffy Files del disco duro. (
' A .ontinuación, se elige el comando Design classical conditioning
l'ixp.riment (Diseñar experimento de condicionamiento crásico) en t lx r) r)
I r1t11112222?
,:l rnenú Experiment (Experimento). ( 1i Yt,t. AAAAAAA.AAA,A.A
{
' l'lrr ei cuadro de diálogo classical conditioning Experiment Design
(l)iseñar experimento de condicionarniento crásicó) se definen las t
:;iguientes opciones:
t i1

t I Obsérvese que el cuadro de diálogo se abre en Ia fase


1, tipo de t ii i
rlnsayo A. La mayor parte de las opciones aparecen desactivadas,
pues Ia fase 1 ya se ha ejecutado. t ,i

.{
rr se hace clic en el botón New stage (Nueva fase) 1
!
para insertar una
nueva fase 2.
rr Se comprueba que se está editando la fase 2, tipo
de ensayo A.
t
rr se comprueba que el valor fijado para er inteivalo !
medio e,tre
ensayos es de 5 minutos. 1! Durante ]a fase 2, la fuerza de respuesta deI EC aumenta en e1 caso de la
r t El valor de
la opción present Each Trial Type (presentar cada luz, puesto que se ha emparejado con el tono; por su parte, la fuerza de res-
tipo de ensayo) se establece en 5 veces.
tr lin la sección First stimulus (primer estímulo), se selecciona puesta del EC disminuye en el caso del tono, pues el tono se ha presentado
la tJ ) sin ia descarga. Los resultados de Ia razón de movimiento muestran que
luz de intensidad media.
tr L'n la sección second stimulus (segundo estímulo), Sniffy ha adquirido una RC a }a luz.
se selecciona
ol tono de intensidad media en el área CS used as US (EC utiliza-
* 1l

do como EI). l: l1

tt Se revisa atentamente la configuración de la fase 2, t Ejercicio 17. Efecto de Ia hahituac¡ón de la RC de pr¡mer orden
,' A continuación, se hace clic en el botón Save (Guardar) que apa_ en el Gond¡Gionamienlo de orden superior
rece en la parte inferior del cuadro de diálogo. *
r A continuación, se elige el comando Run classical conditioni.g
C*
l
En este ejercicio examinaremos el efecto que se produce en el condiciona-
l'ixperiment (Ejecutar experimento de condicionamiento clásico) C" miento de orden superior cuando se extingue la asociación de primer
t Icl menú Experiment (Experimento). t orden. EI diseño experimental se presenta en la tabia siguiente.
r si se desealacelerar la ejecución del experimento, se selecciona cl C
Las condiciones experimentales son los cuatro modelos asociativos de
¡
rsolate Snifti (Accelerate Timá) [AirI;; a;tflvá;;i;;""
t:r.¡mandó
tiempo)l del menú Experiment (Experimento). De todos"modos, orr
.ste caso habrá que vigilar q"u; A ptoerr;" ir"-rieá1já""ár,"1" ,,r
C-

C
t, condicionamiento clásico que hemos mencionado antes. En la fase 1,
Sniffu recibe 10 ensayos en los que el tono de intensidad media se empa-
cxperimento despuési ¿sr,que el, elerc-icio ya [, reja con la descarga de intensidad media. AsÍ, la fase 1 establece el condi-
_esti cÁpleto. L.s cionamiento de primer orden. En 1a fase 2, Sniffy recibe 5 ensayos en los
rrlchjvosde este ejercicio se necesitá¡árr.o*á punto de pártida pi,r.,r
los dos ejercicios siguientes, por lo que es important" qr"
C

C
l, que Ia luz de intensidad media se empareia con el tono de intensidad
r,o r* ll,,_ # media para establecer eI condicionamiento de orden superior. En la fase 3,
nun por error de datos no neiesa¡ios-. üf

r C la RC de primer orden se extingue presentando el tono 30 veces sin ningún


IJna vez terminado el experimento, se guarda el archivo.
C
[,
T
"r'/
u,r G O
] I
ITES Paraninfo

@ ITES Pltr;tttirrltt

C t ffi
, ,,,,,,,r,{|r**

I It
Lt Ejercicio 17. Efecto de la habituación do la tlt rht ¡trlrttttr t,trlin ttntlh htulnthtttlrl
tt,ttttt,tlt:ta (tc la asoc¡ac¡ón
en el cond¡c¡lnamiento clásico
I ilt t)tt tll t

r,ll' ¡iltl li¡sr: I Fase 2


I rt r Se.abre un archivo de ádquisit:i,ittrll r:urrrlir lo¡r¡rrrrlurrll rlr, ,,r,l,,rr
Fase 3 Resultado esperado en Ia
t at ,Quperiordel.'eiercicio 16. Por ejerrr¡rlo, ¡rrrrrr r lnli¡irrlr cl r,tlril
fase 4 y resultado obtenido .' mento para el modelo E-R, E-E, se ¿rlrrn ul rrlclrivr, ¡¡¡,r rll r¡rr, lrr,
I ll t{t l,;( lr.N,r I'IM 5: ECr, -+ EC* 30: ECr, -+ - 2: ECLM) - I Í¡ pusimos el nombre de Ej16-COSEREE.
El ECrM provoca una RC
( ül r Se utili-za eI comando Save As (Guanlar r;onro) ¡rrrr¡r Fiu¡u,l¡n ,l
II lil I,jt j
IjtM EC", -+ EC* ll archivo con un:nombre nuevo apropiado,
tA, 5: 30: EC* - z: ECLM-4 r:on)o ¡rrrrrrlr, :ttt l,ll
-+ -
EI EC,.M no provoca una RC
( ül COSEx\EREE, en la carpeta Sniffy Fites del disr:o rlrrlo,
ll rt¡l:t: tNl , liIM 5: ECrr-+ EC., 30: ECr, -+ ( ü¡ r Se selecciona el comando Change Nature of Assr¡r:itliorr ((irurrlrlrrr
- :¿: _EL;M _+ -
la naturaleza de la asociación) del menú Experirrtctrl (l,lx¡ror irrrr,rr
II l"( '¡N, ) ,,, 5: ECr, -+ EC*
Ei ECLM no provoca una RC ( rt to) y'se verifica que se ha seleccionado la óonligur.irr:irin (:r)r¡rr t¡r
30: ECr, -+ - 2: ECr, + - para el mgdelo que se está estudiando en la actualidtrl.
( Il¡l
El ECLM provoca RC ¡ A continuación, se elige el comando Design Classical Corrrliliorrirr¡3
( rft Experiment (Diseñar experimento de condicionamiento clási<:o) rrrr
' r, .stírnuro, por úitimo, en ra
''1',rrrrr fase 4, ei EC ruz se presenta
dos veces
( l¡ el menú Experiment (Experimento).,,
r En el cuadro de diálogo que aparece se'definen las siguientcs o¡r
'lrrr'rrrr'r,s de prueba ¿. a fin de
"sayos
,,n l¿r Ri ""ti;"i¿" que se ( Ú¡
],,,,1;],',,,,,,,,
d"
".i;;;*"ñ"""0" "ir.i"i*,"
se exringue la RC de primer
ciones:

rr ( út s La primera vez que


r¡¡'rrr':r' u E der condicionamiento se abre el cuadro de diáIogo, éste rnuoslr.ir
de orden_superior predice que
r rrrr¡1'r¡¡i.rrr rttdeprimerordendebeeiiminarluncJu'o.a".r"rro..ror.rt ( Ú¡ opciones para la fase L. Todas las opciones de Ia fase 1. aparcr:urr
rrr"'l.r' r'i Ii rrer condicionamr".rto J"-oraurr desactivadas, pues Ia fase 1 ya se ha ejecutado.
j'rr r,rp.rioi"ffi"u [ru .*,irr_ ( rlO
¡ Se hace clic en eI botón Next Stage (Nueva fase) para pasar a lir
lir r((rrro prime¡ orden oo
¿"uu.átener efecto en ra RCte
.rr¡r.r irrr. Asf, drrrante la fase
4, cabe esor
orden ( úD fase 2 del experimento. Las opciones de la fase 2 tambión oslrirr

iI ; i'l;;"' o""ffiil ; **" :: 11# ff TT 3: i it1l ( úa


desactivadas, pues Ia fase 2 también se ha ejecutado ya.
o Se hace clic en el botón New Stage (Nueva fase) para insoLlir rrrr
II ; :', : i' I J,':'; ;¡'""
I I j, ;;';"J :,'o *, I;Li,Xl".l,"ñ I L:"JiS: ;:f:g *:* 11 * í;i ( It nueva fase 3. Se comprueba que se está editando la fase Il, li¡ro rll
;I :, :
l"'t't r.r'l;r
; 1' ; i ;¡'i
lÚgica por Ia que se rigen
,. It ensayo A. Las opciones de la fase 3 están activas, pues la firso lt rro
se ha ejecutado aún.

"'r 'r
estas expectativas, debemos vol_
"¡¡r:;irirr.ar Ja diferencia enlre"ras asociaciones E-E y , l¡ B Se comprueba que el valor fijado para e1 intervalo merlio rnlln
r, r r r r y r r r r . r r r

"
¡

r' rl'( li.r¡rro rrna asociación entre la luz y


'r'¡r .
l, r.f E-R. cuando
el condicionamiento
r-r, ál *a., *;;;;r"; "*ir.ro , lr ensayos es de 5 minutos.
n El valor de Ia opción Present Each Trial Type (Presentar r:arl¡r
'!r'" 'i!l r"r'sr-'presentará er tono. Aprende a esperar
después d. i;i;r. por esta
razón, sólo manifes-
{ fr tipo de ensayo) se establece en 30 veces.
r'r 'r u rir ri( r rr la luz si emite n En Ia sección First Stimulus (Primer estímulo), se selecr:iorrir ol
una RC to.ro. AsÍ, cuando
extinguimos ra I ú¡
r¡¡,,1¡rrrrrl¡r ric Sniffy al
tono, también "i tono de intensidad media.
r'r r'
"r rrr ;*;'r;iación de.o.¡den r";";i"r;.
"stamos
eliminando su respuesta a
sniffy es una arociación E-E. d o ¡ En la sección Second Stimulus (Segundo estímulo), se sekrr:r:iouir
I t,rrlrt .ril,, t:tta,do. Sniffy None (Ninguno).
'r aprendu urru uaoai""ión E_R
,lrr ri¡rr,rrir:rl, rlo orden rr_,p".io., durante .un con_ t t¡ o Se revisa atentamente Ia configuración de Ia fase 3,
lrr. 1, l,r l(r;;,¡ 1,,,,,,. En el mádeio "p;;; una
É_ii,l"^J"i""
conexión directa entre la
f,_,r.iOrrá.tl;;;;; el pro_ I r¡ ¡ Se hace clic en el botón New Stage (Nueva fase) para inscrlir u ru r

,l,
,,,..,r rr,lr¡rrisición es se¡vir
|
t,r t.r{, ,,,,,,,,,,,u(rs de "o_o
*adio
la present;;;;;i.ril;
a t nueva fase 4. Se comprueba que se está editando la fase 4, Iipo rlo
ensayo A.
*rrrrrr irr¡1rr'o como estímuro un urr" asociación
%:T".:irTffi;:Hi: a a rr Sc comprueba que el valor fijado para eI intervalo merlio cnlll
E-R con ra iuz, ra
''|!rr'1r
, ;,' I : :; ]; ll:,1 l'l,l:i,lj;:r""',"
ai tono no tiene uru.to
"rg,,,,"
., l]'",i,".,u, a a onsayos es de 5 minutos.
r lil valor de la opción Present Each Trial Type (Presenlal r;rrrl¡r
l'¡r,r rrnlillrrlirr el experimento,
deben s- a O li¡ro dc ensayo) se establece en 2 veces.
pasos para
"" 'ir" r"" ,,,,,rr¡,,nrocleios de condicion.-r:iilt:r"J¿:s cada
3 t
I a
I

o I t lll i, I',il,ilrtr1lir
, *l?
O
e a
ITES Paraninfo
3t
i

o
t t,ttu,tltt.j;t da Ia asociación en e! condicionamiento clásico
I
I
rrf
Ia
r I ltttt.lt tt¡ lll I lt't ltt tltt l;l llillttllt,lt litt tltt l;l lll tttt ttl t ttlttlh lttll;ullhtttltt tht t)ltltttt::lUtttlittl

i [, l,rilrrlr, ¡t r,rl., lrtrr \.r!ttlriltrt¡¡ (.5 l(rrrr¡llrrrnil lrlrt!rr¡¡lll


rlrrl 1,,(ll y Nluv¡tttt,ttl I{rrlllr ll(¡l¡rrll
ll"tlttt¿¡¡ tltr tlrlj¡lttttsllt
tltt tltlrvllttlt¡l¡lo} rlil l'rrr ttt"rl'rlorr l'l li'
, l,lr la sección First Stimulus (Primer estímulo), se selecciona la
lr¡z rlc intensidad media,
t [, l'i li y l', l'1, l'i lt r,r' ll¡llr!l r!l¡lll ¡l lrr¡ tri¡'lllnl¡ltrti
t t l- sección Second Stimulus (Segundo estímulo), se selecciona
l,i¡¡ t (tl
(l
Nonr: (Ninguno). t 't,()tt ..
M,rvrtrildtrl Ilnll¡r

lic lcvisa atentamenie Ia configuración de Ia fase 4.


I I ljc utilizan los
botones Previous Stage (Fase anterior) y Next Sta. t ra 'l,lll
I

i I i ,ll,l,l
llll
I

If Ir , rIr IfI,/ , I I r I I f , t , ,'l tl


, ', r,r.l,l,',',',',r,r,,
Ir rr
t
,
r r l -r I I I ) i I I r I l'l¡A^AAAAAAAA
¡;rr (Fase siguiente) para moverse hacia atrás y hacia delante y, así, [, ii';'; ll' I ll
.f
l ll2
¡
.4 .4..^
r I J.r
l ^.t^I^llAaal^4.4 - 114A/r.',] ': ''' 'lN {
irscgluarse de que las opciones de las cuatro fases coinciden con B
l;rs mostradas en la tabla de diseño experimental que presenta- t lla
rrros al principio de este ejercicio.
t A r;ontinuación, se hace clic en el botón Save (Guardar) que apa- I rl -- ------:-.
: :--*=,'- -'-t- ::-:=-::
r'oce en Ia parte inferior del cuadro de diáIogo. t !1,

¡ I rl
Ar:to seguido, se elige el coma¡do Run Classical Conditioning
l,ix¡rcriment (Ejecutar experimento de condicionamiento clásico) t 1llD
Durante Ia fase 3, Como 1a RC al tono Se extingue,
sóIo desciende ]a fuer-

r
,rr cl menú Experiment (Experimento).
lii sc desea acelerar Ia ejecución del experimento, se selecciona el
t {tt
za de respuesta del EC tono; ia fuerza de respuesta.l,t-'^t-'*'
seguirá
permanece
respondiendo a Ia
,,, r¡nardo Isolate Snif§r (Accelerate Time) [Aislar a Sniftr (Acelerar I \rll inalterada. Esta observación predice que Sniffy
resultados que se obtie-
luz durantelo, de prueba de ia fase 4'ios
ticm¡ro)l del menú Experiment (Experimento).
{ it, "nr"yo,
nen para Ia razón de movimiento en la f¿5s 4 66frfirman
esta predicción'
r llna vez terminado el experimento, se guarda el archivo.
t \i,
ventanas CS Response Strength (Fuerza de respuesta del EC) y Mo.
,;n; I lt.,
Eiercicio 18. Efecto de la habituación de Ia Rl
t.l rrcnl Ratio (Razón de movimiento) de los modelos E-R, E-E y E-E, E-E se
!ll r,r :cliirr a las siguientes:
t \LI en el condicionannlento de orden superior
,{,
I
Moveme,lt Ratio I ú El diseño experimental del último eiercicio de este
capítulo se presenta en
,[, - Ia tabla siguiente:
I
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA I ú Condición Fase 1 Fase 2 Fase 3 f'ase 4 Resultado
,_._...,_;,-,..,- .,;,§1. esperado
i.l" 1
I It, en la fase 4
I tt, 30: EI. Z:fiCr¡¡+' EC,,* -+ RC
E-8, E-R 10: ECr, -+ EI* 5:ECrr-EC*
I ú z:flCr¡¡+' ECr, -+ No RC
i (, E-E, E-E 10: ECrn -+ EI, 5:ECrr-ECr* 30: EIu 2 BC¡.r¡ + - EC.* -+ No RC
z ÉCrrr¡ + - EC"r*+ No RC
I ú - EC"* + RC
10: ECr, -+ EI* 5:ECrr-ECr* 30: EIu Z:ECu¡r+
l)ulante la fase 3, como la RC al tono se extingue, la fuerza de respuesta
I {, ti-I{, E-E
z:ECro¿) - ECr* -+ RC
¡l l,l(l se reduce, tanto en el caso del tono como en el de la luz, aun cuan-
, r;rilo se presente el tono. EI descenso en Ia fuerza de respuesta condicio-
r I ,s,
r,t-tr. t,:-rr 10: ECr* -+ EI, 5: ECrno-EC* 30: EIt 2lECr*-+ - ECrr, -+ RC
;rrl¡r a la luz predice que sniffy no responderá a la luz durante los ensayos
I ú 2lECr*-+' ECrn +RC
,, ¡rlueba de la fase 4. Los resultados que se obtienen para Ia razón
rovimiento en la fase 4 confirman esta predicción.
da
+ .l,
.".) a t,
Irj {,
O
a
ITES Paraninfo
ai [, t
------------

I ,tñ
?" Ejercicio 18. Efecto de la habituaciótt tltt lit lll tu t:l *ttttllt'lt¡n,utthtttltt tl¡ utútn,,ult¡ttlttt

a dl
7 / La naturaleza de la asociación en el candicianamiento ctásico
ciación E-E entre eI tono y ler tlrtsr urt,¡¡r y, ¡rol lnr r ll, r lu I rtn lr rtl r lrt ¡i rr I llr rr
I rt¡
a menos que también responda u lrr rlrrrrr:lr'¡1ir Nrr rlrrlirllr,, r,lltrrll,u I
Después de establecer un condicionamiento de orden superior'en la fa-
se 2, habituamos la RI de Sniffy a la descarga de la fase e y, después, pre-
t ,t[l respuesta de Sniffy al tono no dtlllrrrfrr lr¡r¡,¡l¡r:l¡ r'rr n¡ rr,¡r¡¡r,,,1¡ rr I
luz, puesto que Sniffy ha aprenditlu t¡n¡r r:olruxirilt l,l li rlinr l¡r rrrlur I
dA
sentamos tanto la luz como el tono durante los ensayos de prueba de extin- a luz y la RC aI tono. En consecuencia, Srril'l'y t.rrr¡rnrrrllr¡i ¡r l¡r lrr., nr¡
ción de la fase 4. un elemento interesante de este ejercicio es que el mode-
a ñl cuando no responda al tono.
lo E-E, E-R, es decir, el modelo que, según muchos psicólogás, es el que r El modelo E-E, E-E dice que Ia habituación tlo ln l{l r l¡r rl,,rrr rrr¡lir ¡lirrri
resulta aplicable a las ratas reales en una situación de áondiciánamiento de I lllt
nará larespuesta al tono y a la luz, puesto qno lrrs rlou lrui¡rrrrrrlrlllr¡rrrr1
REC, realiza una predicción única y poco intuitiva de los resultados de la
fase 4' El modelo E-E, E-R dice que, una vez que ia RI a la descarga se ha
f [l¡ den de asociaciones E-E. Sniffy no responderír al lorro ir t¡tr!nnr, r¡tl lrlrl
bién responda a la descarga; del mismo moclo, no l.osl,r)rrrlnr.rt ¡r lrr lr;,,
habituado, snlffii responderá al EC de o¡den superior representado por la
luz, pero no al EC de primer orden representado por eI tono. para ver el
I üt menos que también responda al tono. Así, cuando la lrirlrilrrrrrir'rrr r,lrrnr
0 rúl na la respuesta a Ia descarga, elimina la RC al tono y, n slr voz, l¡r olirrri
funcionamiento de este y otros resurtados pronosticados en la tabla del nación de la RC a1 tono también elimina la RC a la luz.
experimento, hemos de recordar ciertos hechos que ya hemos mencionado ] illl r Por último, tanto el modelo E-R, E-E como el modelo E-R, E-l{ ¡rlorlir;o
sobre las asociaciones E-E y E-R. que el hecho de habituar ia respuesta a Ia descarga no tenclrá oltlcto rrl¡irr
u1¡
En primer lugar, recordemos lo que dijimos sobre las asociaciones de 0
no en Ia RC al tono ni en la RC a la luz. Ambos modelos inclicarr t¡rro lo
primer orden. cuando Sniffy aprende una asociación E-R como resultado I ür emparejamientos tono-descarga producen una asociación E-R olr nl r;rrs
de los emparejamientos tono-descarga, aprende una conexión directa entre
el tono y la respuesta de miedo a la descarga. La conexión directa entre el I úr del tono. AsÍ, Ia habituación de Ia respuesta a la descarga no lonrllii rrlirr
to alguno en la RC al tono. Mientras la RC al tono se mantenga intirr:l¡r, I
tono y la RC significa que sniffy responderá al tono aun cuando deje de res-
ponder a la descarga. AsÍ, tanto el modelo E-R, E-R como ei modelo E-R, E-
I dr RC a la luz también permanecerá intacta, independienterncn[c tlo l¡r inrl
ür ciación que se haya producido con los emparejamientos 1uz-torto.
E predicen que habituar la respuesta a la descarga no tendrá efecto alguno a
en la respuesta de sniffy al tono. Frente a esto, cuando sniffy aprende una e ,úl Para configurar el experimento para cada uno de los cr¡atro nrotlolos rl
asociación E-E como resultado de diversos emparejamientos táno-descar-
ga, aprende a esperar que la descarga se presente después del tono, por lo I Lül condicionamiento clásico, deben seguirse estos pasos:

que su respuesta aI tono dependerá de cuál sea su respuesta a la descarga. I ,ür


AsÍ, si responde a la descarga, también responderá ar tono. si no responáe
0 . ,úr
r Se abre un archivó de adquisición de condicionamiento rto olrlorr
a la descarga, tampoco responderá al tono. De esta manera, la habituación superior del ejercicio 16. Por ejemplo, para configurar ol ox¡ruli-
de Ia RI a la descarga eliminará la RC al tono en los modelos E-E, E-E y 0 LÉ¡
mento para e1 modelo E-R, E-E, se abre el archivo para ol qlr() l)r'o-
E-E, E-R.
En el caso del condicionamiento de orden superior, pueden presentarse I {r ¡
pusimos el nombre de Ej16-COSEREE.
Se utiliza el comando Save As (Guardar como) para gutrtlul ol
argumentos simila¡es. cuando sniffy aprende una asociación E-R como 0 rll archivo con un nombre nuevo apropiado, como puede sor: Ililll.
resultado de los emparejamientos luz-tono, adquiere una conexión directa
entre la luz y la RC al tono, por lo que seguirlrespondiendo a Ia ruz aun t rÉl COSHabEIEREE (para "condicionamiento de orden superior rlos
pués de Ia habituación al EIl, en ia carpeta Sniffy Files ctol tlisrro
cuando deja de emitir Ia RC al tono. No obstante, cuando sniffy aprende 0 rll¡
duro.
una asociación E-E como resultado de los emparejamientos- luz-tono, r
rÚl Se selecciona el comando Change Nafure of Association (Camllinr'
aprende a esperar que el tono se presente después áe Ia luz, por Io que sólo 0
la naturaleza de la asociación) del menú Experiment (Experinron-
responderá a la luz si también responde al tono.
Ahora juntemos las dos fases de condicionamiento y observemos Io que
I rfi to) y se verifica (en este ejemplo) que está seleccionado el morL¡lo l,l-

ocurre con la respuesta de sniffy al EC de primer ordá., reprusentado por I rl R, E-E. Las opciones del cuadro de diálogo están desactivadls llor'-
que parte del experimento ya se ha ejecutado.
el tono, o con la respuesta al EC de orden superio. rrp..r"rriudo por la Luz, a ta ¡ A continuación, se elige el comando Design Classical Contlitionin¡q
cuando habituamos la RI a la descarga. A continuación, describiremos cuda
uno de los modelos: 0 ,a Experiment (Diseñar experimento de condicionamiento clásict¡) olr
el menú Experiment (Experimento).
r
e 'f
El modelo E-E, E-R dice que habituar Ia RI a la descarga eliminará Ia res-
puesta de primer orden al tono, puesto que Sniffy ha iprendido una aso- e ,l
I a rí-r lll ii l¡;rr¡utllrfo
e I
@ ITES Paraninfo
li, ü
I
I. r
t tu tlttt.llr,,t th' l,t,t:;ut:i;tt:irítt en el condicionam¡entT
a
l- Ijcrcicio 18. Efecto de la hallttlu:iott tlt¡ l,t tll ¡rn ill t t)tttlh t(ttt,lt!lt)ttltt ¡l¡ 1t¡¡l¡t¡1'.¡¡¡t¡t¡irtt I lr!t

l.
cláS¡co 0

I
irrr r'l r ¡¡¡¡¡l¡'1¡ rl. tliálogo crassicar conditioning Experiment
llllr¡r,rr. rrx¡r.r'imento de condicionamiento ctásico)
Design
( l. o Se utilizan los bcltones lrroviorr¡ Slrr¡.¡l (!,'irlrr ¡rrrlrtlurl, N¡tl slrr
ge (Fase siguiente), Provir¡us'l!¡lo ('l'lpo lntrrrlr¡rf y Nrrrrl'ly¡rrr
,t,,r r r,ulr,ti, r¡ rt:iottt:s:
se definen r"as
( l- (Tipo siguiente) para moverso lrirt;i¡r lrlr'¡ir¡ y lr,rr i,r rlrl¡lrl¡ !,, ¡r,rl,

l.l.
comprobar que las opciones de las r;r¡irlr,o ljrs¡¡r; rrr¡irrr irlr,¡r r.rr lrlr
', l;r ¡rrir¡l.r'¡r vr:z que se abre eI cuadro de diálogo, éste
muestra
( mostradas en la tabla de diseño experinrcrrlirIt¡rru
¡rlrlilrrlrrrrrorr irl
principio de esta sección.
'|rr*'rrri ¡rir.rr Ia rhse 1. Todas las opciones de rafase l aparecen ( ¡ A continuación, se hace clic en el botón Save ((iuarrl:rr.) t1r.
,l,,rrr l i\r¡¡r l¡¡s, ¡lrres la fase 1 ya se ha ejecutado. I
ir¡rir
' I ir, l¡,¡,,,, r:lir: .,
botón Next Stage (Nueva fase) para pasar a la
t-.1 ( ia rece en la parte inferior del cuadro de diálogo,
l,r',r, .i rl.l rrx¡r.r.i,re,to. Las opciones
r l,..,rr ljy;¡l1;¡¡;,
de la fase Ziambi¿n están
¡ruos la fase 2 también se ha ejecutado ya.
C ia r Acto seguido, se elige el comando Run Classical Conditioning
',', l¡¡¡¡ ¡1 rlirr crr cl botón New
Stage (Nueva íase¡ parainserta¡ una ( ñ Experiment (Ejecutar experimento de condicionamiento clásico)
,rr,,r,,r l¡rrr! :t. Srl r;omprueba que se en el menú Experiment (Experimento).
está editandoia fase S, tipo Je
r\. l,irs r rpciones de ia fase 3 están activas, pues
i,r i,.,¡r \ir r
( ñ ¡ Si se deseá acele¡ar Ia ejecución del experimento, se selecciona eI
la fusá 3 no
',r¡ lr¡r rrior:r¡lít(lo aún. ( ñ comando Isolate Sniffy (Accelerate Time) [Aislar a Snifti (Acelerar
' 1,r, r,rrl,r,r¡.lrir que el valor fijado para el intervalo tiempo)l del menú Experiment (Experimento).
medio entre (l ln ¡ Una vez terminado el experimento, se guarda el archivo.
'rr'.,ryl,; ,,ll rl¡ 5lttiflUtOS.
ll r',rlol rlc lir opción present Each Trial Tlpe (presentar
cada
( ñ
tr¡rrr rlo rrrrsrryo) sc establece en 30
I rt l¡r r'r'(:r:i('ir¡
veces.
rrirst stimulus (primer estÍmulo) der cuadro
( Nn Los resultados del modelo E-E, E-R deben parecerse a Los siguientes;
de diá-
1,,1,,,, :,r, rlrsirt:liv¿r ia casilla
de.verificación Tone (Tono), y, des- ( ñ
1,r,,',, i¡l r:orrr¡rnrcba que no se ha seleccionado otro primer ,lñ
es- e
Ilrrrrlo
I rr l,r ,,r'1 ;¡;i1l¡¡ Srlr;ond Stimulus (Segundo estímulo), se
selecciona a [.
lrr r l¡!i,r ¡rt,llrr rlo lraja intensidad
nL rf,D
"o*'o de
:,', rrj\'t,i¡r ¿rlrr¡l¡r¡.ncnte la configuración e
la fase 3.
'rri l¡¡¡¡ ¡¡ ,:lir: t;, t:l botón
New Stage (Nueva fase) para insertar una e
'm
r riilrr l¡r:¡r, ,l , Sc cr_rmprueba que se está
editando la fase 4, tipo de llD
rinr¡rlIrtA, 3
*,rrr'.r)l)ir r¡uc ei valor fijado para el intervalo medio 3 Lts
"'ii
r,I¡¡.tyilr¡ entre
illt rl(l 5 lninutos.
rflr
ll r,rl,,r rlrr l;r r¡¡¡1;jS¡1 present Each Trial Type (presenl.ar 3
ll¡rr rll -----*- ""-:
cada
L
rrrrsn.yo) .sc establece en 2
r.irt, .i.sl Stirnulus (primer estírnulo),
l,r ,.¡,i
veces. ] L,¡fl
Como la habituación a la descarga de baja intensidad tiene lugar duran-
se selecciona la r,Íl te la fase 3, la fuerza de respuesta del EC de primer orden (el tono) des-
lr, ,l,' lrrl¡¡l;irlil(l lnCdia, 3 ciende, mientras que la fuerza de respuesta del EC de orden superior (la
I ¡r Lr ,,,,r r:ir'rr Srx:ond Stimulus (Segundo j ,¡t[
estÍmulo), se selecciona luz) permanece inalterada 2. Los resultados de Ia fuerza de respuesta del EC
predicen que, durante los ensayos de prueba de Ia fase +, Sniffy responde-
',,, lr¡r, ¡, ,rlir; r:u cl botón Ner,la T)"e (Nue¡ro
tipo) para insertar un
3 uú§
rá a la luz, pero no al tono. Los resultados que se obtienen para la razón de
rrr,r,, ri¡r, rl, .rrsuyo. Se comprueba que,. 3 iIl0
l,r',r l,lt¡rrl
t"¡"ñi" movimiento en la fase 4 confirman esta predicción.
rlrl *ttSayO B. "rtá ""1. ,[l Los resultados del modelo E-E, E-E deben parecerse a los siguientes:
I r l¡r ,,r,r,r:irlr¡ l,'irsl Stimulus (primer,esiimulo),
se selecciona el
3
lrr¡¡¡¡,l¡¡ i¡rlll¡r;irl¿rrl media.
I l l¡r .,r,,.r.ir'ilt Sr;r:und
3 ufD
2 si se está utilizando la razón de supresión como medida de respuesta, los ¡esultados de
Stimulus (Segundo estímulo), se selecciona
(Nitt¡¡rut0). -. C r{fl la razón de supresión tierlen poco sentido durante Ia fase 3, pues no se está presentando nin-
Norro r, ,,,,.r i1 ;,.1.:.1,,,,.l,'rt,¡':.;,...:;,',. ],, :.._, gún EC.
l ú¡
ü Ñl
O ITES Paraninfo
@ ITES Paraninfo ü úr
al I
út f,
t o a r Preguntas do prruth,t L

3 a
t26 7 / La naturaleza de la asociación en el condicionamiento clásico
* ir Los resultados de experimentos reales indican que los anirnitlos tt¡rtlr
den asociaciones de primer orden según el modelo E-E, asf coult¡ ttr¡ot:i,
1 I ciones de orden superior según el modelo E-R. ¿Qué implit:at:iotrr
j I podría tener esta diferencia para entender las fobias (miedos irrar:iolrttlr
a ciertas situaciones o cosas) que padecen algunas personas?
a I
* 0
ür I
ür I
{L a
Durante Ia fase 3, las fuerzas de respuesta del EC de primer orden (el
ür I
tono) y del EC de orden superior (la luz) disminuyen. Los resultados de Ia \Ürt I
fuerza de respuesta delEC predicen que Sniffy no responderá a ningún EC
durante los ensayos de prueba de Ia fase 4. Los resultados que se obtienen
ü I
para ia razón de movimiento en la fase 4 confirman esta predicción. t! I
AI final, los resultados de los modelos E-R, E-E y E-R, E-R se pareceráa a
las siguientes:
,ü! I
'f!orr
Üi I
Üu t
ü t
ür t
üi r
ütl t
aLr 3
ü,i É
Durante la fase 3, las fuerzas de la respuesta al EC de primer orden (el
tl I
3
tono) y al EC de orden superior (la luz) permanecen inaiteradas. Los resulta' tr 5
dos de la fuerza de respuesta del EC predicen que Sniffy responderá a los dos
EC durante los ensayos de prueba de la fase 4. Los resultados que se obtienen
lLl 3
para la razón de movimiento en la fase 4 confirman esta predicción. ll. 3
n 3
Preguntas de prueba t c
tr 3
r ¿Cuál es la diferencia entre asociación E-E y asociación E-R? t 3
r Los ejercicios y las explicaciones teóricas de este capítulo son comple'
§ e
jos. Revísense los eiercicios 17 y 18 y explíquense los fenómenos.
I 3 ('¡ lll li Pnlrrhlfu /],^g €'

t. G
@ ITES Paranin!
G
r
I Habituación, senslblllzaclón,
cond¡cionamlsnto al contexto y efectos
de la preexposición al EG y al El
-
-

Antecedentes

Cuando Sniffy recibe una descarga sin que se presente preüamente un EC,
- ocuuen varias cosas. En primer lugar, la respuesta de Sniffy a la descarga
puede cambiar. Como hemos visto en ejercicios anteriores, con la descarga
de baja intensidad la RI de Sniffy se habitúa a la descarga. Así, cuanto mayor
sea Ia frecuencia con Ia que recibe la descarga, menos intensa será su res-
puesta. Después de recibi¡ aproximadamente 25 descargas de baia intensi-
dad, la RI de Sniffy desaparece, por lo que se comporta exactamente del mis-
mo modo que si no estuviera recibiendo ninguna descarga. Con la descarga
de intensidad media, la RI de Sniffy no cambia nunca. Lo único que ocurre
es que cada descarga interrumpe la conducta normal de Sniffy durante apro-
ximadamente 2 minutos. Por úItimo, la descarga de alta intensidad provoca
sensibilización, AsÍ, cada vez que se presenta la descarga, la conducta nor-
mal de Sniffy se suprime du¡ante un periodo de tiempo más prolongado.
Esto significa que la primera descarga de alta intensidad suprimirá la con-
ducta habitual de Sniffy durante aproximadamente 2 minutos, mientras que
la vigésima descarga suprimirá dicha conducta durante aproximadamente 4
minutos. Los efectos de ia presentación repetida del EI se producen inde-
pendientemente de si el EC se presenta antes del EI o no.
Cuando las descargas de intensidad media y alta se administran sin que
se presente previamente un EC, aparece un nuevo fenómeno conocido como
condicionamiento al contexto (background conditioning), en el que los
estímulos contextuales o del contexto (es decir, las paredes y el suelo de la
caja de condicionamiento, la palanca, etc.) actúan como EC. Como estos
estímulos están presentes siempre y nunca cambian, no tienen una salien-
cia muy pronunciada, por lo que el proceso de condicionamiento es bastan-
te lento. sin embargo, si sniffy adquiere una experiencia suficiente con las
descargas de intensidad media y alta sin que se presente previamente un
tono, una luz o uná campana, los estÍmulos del entorno pueden llegar a pro-
vocar una respuesta más o menos continua de miedo. Una vez que se le

O ITFS Paraninfo €L-72e


i.
;T; Eiercicio 1 9' Habituactón, $lnslltllbücfutn y t)outlh:lt,thutthutht pl ¡¡¡1¡¡¡p¡¡¡ I i I
ll / Habituación, sensibilización, condicionamiento al contexto y efectos de la preexposición ¡f
el tono, la luz y la
campana (los
Ii(i) uu rr¡¡ltlrr lrt,rth¡¡lnü rl, l,r,rrrr r ¡lrll
hayan administrado suficientes descargas sin señalizar, sniffy estará emi-
¡i¡ nua, tienenmás saliencia que los ostfr¡rrrlo¡l lrr¡tlrrrltrRl'ri, y,
lilrtr,, r¡u
¡f presencia explÍcita ensombrece casi pol r:orrr¡rluro rl *l,r ,.t
licndo continuamente inmovilización, puesto que emitirá una RC a los estÍ- rrr rl, lrrr r,¡rr
mulos contextuales (para volver a tener unr¡ vi$ir)n glrrlr,rl
r¡rulos del contexto. En otras palabras, después de un número suficiente de
tl.scargas de intensidad media o alta, snif8/ "quedará paralizada por el mie-
¡ a del ensombrecimiento, véase el CapÍtulo 4),
rlnl lr,rrrr*,,1

rlo". Si Sniffy ha sido entrenada para presionar la palanca (o para emitir ¡ $


r:rralquier otra respuesta operante), tendrá menos posibilidades de hacerlo,
¡rrresto que estará paralizada casi siempre. si recordamos que un condicio-
I It
Ejercicio 19. Habituacién, sensibilización y condic¡onamiento al c0ntoxto
u¿rrniento clásico normal, en el que el EC precede al EI, nunca deja a sniffy 3 l¡ a-
.rr un estado de "parálisis por miedo", entenderemos que la descarga seña- to
lizada es mucho menos estresante para una rata real que la no señalizada.
J: En ei primer ejercicio de este capÍtulo demostraremos al nrisrrrr¡
li.rrr,u l.r¡
l'llr ocasiones, las ratas realas expuestas a descargas no señaiizadas sucum- 3 ,s fenómenos de habituación, sensibilización y condiciona¡¡ri¡rrt, ,,1 ,,,',r,r,,.r
to. Dicho ejercicio puede representarse del modo siguiente:
lr.n al estrés, mientras que la descarga señalizada no produce dicho efecto
r:rrsi nunca (Seligman, 1968; Seligman, Maier y Solomon, 1921).
3 n
EI fenómeno del condicionamiento al contexto plantea algunas pregun- 3- tl Condición Fase I Resultado
l¡rs interesantes:
t s EI de baja intensidad 50: EIu La RI se habitúa
t ¿,Por qué no se produce condicionamiento al contexto con la descarga de 3 o No hay condicionamiento al contexto sigui[i-
boja intensidad? Lo cierto es que durante las primeras descargas de baja cativo
intensidad sí se produce un condicionamiento de este tipo. sin embargo, 3 {r
EI de media intensidad 50: EI, La RI no cambia
como al mismo tiempo se produce también la habituación de Ia RI al EI 3- {D
Condicionamiento al contexto moderado
de baja intensidad, los estímulos del contexto nunca adquieren una fuer-
za de respuesta suficiente para provocar inmoviiización en la rata. 3- {D EI de alta intensidad 50: EI^ La RI se sensibiliza
t ,;.Por qué no se produce un condicionamiento aI contexto cuando un EC 3- $ Condicionamiento al contexto intenso
t:xplÍcito (tono, luz o campana) precede a la descarga? También aquí se
produce un poco de condicionamiento al contexto 1. Sin embargo, como ]. {r
Las tres situaciones se diferencian en la intensidad der EI quo rocilr,
l* '{ sniffy. En todas las condiciones, sniffy recibe s0 descargas sin que scl l)ro-
I una forma sencilla de convencernos de que efectivamente siempre se produce un poco
rLr condicionamiento aI contexto consiste en volver a abrir alguno de los aichivos de condi- a*fi sente previamente un EC explícito.

3 rl
r:ir¡ramiento clásico en los que se haya completado ya el experimento de condicionamiento.
como cada una de las condiciones experimentales necesita más crr¡ 8
l'ró(:ticamente todos los experimentos de condicionamiento clásico te¡minados mostrarán horas de tiempo de programa para ejecutarse, recomendamos utirizar or
úr comando Isolate Snift, (Accelerate time) [Aislar a SniS, (Acelerar tiom.
rr¡lrr cfecto. Para ver el condicionamiento al contexto, debemos ir a la ventana mental Sensiti-
vily & Fear (sensibilidad y miedo). Aunque no se presente ningún EC, la barra correspon-
3. po)l para que el proceso se desarrolle más rápidamente. para configurar ol
rl irurte al nivel de miedo estará ligeramente por encima de 0. pues bien, esa pequeña
cantidad 3 $ experimento, se han de seguir estos pasos:
rlo rniedo residual es el resultado deI condicionamiento aI contexto. No obstante, no basta con
l)rovocar mucha inmovilización. una forma un poco más complicada de ver que siempre se 3 (r
¡rrorluce un poco de condicionamiento al contexto consiste en seguir estos pasos:
3-$ r Se abre un archivo de Sniffy nuevo.
I
¡
C fi
So abre uno de los a¡chivos de condicionamiento clásico anteriores. Se guarda eJ archivo con un nombre nuevo en la carpeta Sniffy Fites
I
r
.Sc abre Ia ventana mental cs Response strength (Fuerza de respuesta del EC)
rlrla on el menú Windows (Ventanas).
seleccionán-

so comprueba que la ventana mental cs Response strength (Fuerza de respuesta del Ec) C r del disco duro. Recomendamos asignar a estos archivos los nom-
bres de EjlgContextB, EjlgContextfu y EjlgContextA (correspon-
dientes, respectivamente, a los EI de baja, media y alta intensidacl),
o¡ lo ventana activa haciendo clic en ella.
r so selecciona eI c.omando Export Data (Exportar datos) de la ventana de archivos, se asig- 3 {r r A continuación, se elige el comando Design Classical Conditionin¡¡
0 :
ttrt un nombre adecuado ai a¡chivo de datos exportados y se guarda en el disco
¡ Ss abre el archivo de datos exportados en rm progrurrr" deioja de cálculo. duro. C Experiment (Diseñar experimento de conáicionamiento clásico) on
el menú Experiment (Experimento).
r Ilu la ]roia de cálculo, la columna Cage (Cajaj muest¡a la fuerza de respuesta del EC en el
trtso de los estímulos contextuales. Durante cualquier experimento de condicionamiento clá-
!. fi
¡ir:t¡ on el que se presente un EI, la "caja" siempie adquiere un poco de fue¡za de respuesta, 3 fi
3 fi O ITES Paraninfo

f (r
@ ITES Paraninfo

a (t I
rl la
B / Habituación, sens¡b¡l¡zac¡ón, cond¡c¡onam¡ento al confurto y
rl a I¡,,,,i,,,, l,l ¡l¡t,¡i,,tt¡tit, ,t.jt ¡lt¡¡¡ tt,,tú| 1,ttttl\¡t,ttr¡r,tt,,tltt,ttttttÍ.,\ltt I Ii
efectos de la preexpos¡c¡ón
,l a l '¡l ;,¡; ¡1r,,¡¡,¡t ri,t,lr,r,¡¡ l,¡ r,l,.r rrr l,,t¡ ,lr,l r.,¡rr,rlrrr¡,rrl,r ,,,.,,,,l,,,
r l,rl,t t,l
¡ En el cuadio de diálogo que aparece se definen las siguientes op- I a lrlrl,rtr,lr¡larllrtl¡"llrlllf l,lrrr¡ll,l,rlr, llrr¡,ll.1 lrl,¡ !trar]l¡ft. l.lr¡lr,l¡rr
ciones:
e a lir,r¡tIull ,1,,1 rrr¡rrrr I t¡rr,r llrlrrl ll rl¡,1lrrl,¡rlul
¡ ',r, ri,lil,t¡l ¡t rlilr,,,l ¡,r,,¡,r,lilr!l,,lr,r rrl,, ¡¡l ¡¡¡¡,¡¡,¡,.r
illiilIl,,,.,lr, l¡,,1¡¡¡,,,
o El intervalo medio entre ensayos se establece en 10 minutos2. rl a rlr, ¡rtr'¡'r,rl¡t rll,,llrr, ,1,, Lr trlllll,r
r l,¡' ¡'¡¡,¡¡rlir r,l ¡ilr llir il
l,tr, r,rrl,t¡ l,rtl ,l¡l ll
n El valor de Ia opción Present Each Trial Type (presentar cada
tipo de ensayo) se establece en 50 veces. ,f a
En la sección First Stirnulus (primer estímulo) del cuadro de diá- ,'l a lr¡tt¡t r'\'rtlr!i, l¡r,, ¡,1.r lr'. rllr l¡¡ lt,rlr¡l,,,tr t,,tr l,r,,r,r,.llrtlt...,,rtl.
logo, se desactiva Ia casilla de ve¡ificación Tone (Tono) y, después,
se comprueba que no se ha seleccionado otro primer estímuio. e a 1
rIr¡r,,:i l,[; \'r,nl.rrr,r]; ilr,rr,rlr.:r scrrsiriviry & ti¡,¡¡r (srrrrsilrilirlrrt
irr,rlllril
y rrri.rl.),¡rr,
En la sección Second Stimulus (segundo estÍmulo), se selecciona e a l;. ,llli.ltr:tt r!lt (;itlit ilil,¡ rl. Ir¡s lt,:r .tP.tirn,¡¡lo:1. l,rr:, lt,:r ,,,rrrrlirtt;t:;
It;il1 lr,¡lilt r,l ;t:;¡,r,r:1il l,ilittir,ttl,,:
rl.lr.
la descarga de intensidad baja, media o alta como EI.
¡ Ahora se revisan atentamente las opciones elegidas. e ñ
E Una vez comprobado todo, se hace clic en el botón Save (Guar_
e a Descarga baja tG
dar) que aparece en la parte inferior del cuadro de diálogo. fl flSenslriviiy&[tar
e ta I,ll vrrlor r;cro rlo la scrrsil¡ilirl¿rcl aI dolol rltrc
¡ Antes de ejecutar el experimento, se examina la ventana mental e a i)rosorrt¿l Snit\ itrdica (iue sLt resplrcstir Con-
rIit;ionaria a la clescarg;l ¡rermarnece inalte_
Sensitivity & Fear (Sensibilidad y miedo). En todos los casos, debe
tener este aspecto: a a rirda.

a ñ
e ñ
a a
a a Descarga media
'6 6j 1'1 S.nrtrivity&t"r,¡¡
a a EI nivel medio de la sensibilidad a] dolor
a o que presenta Sniffy indica que su respues_
ta incondicionada a la descarga no ha cam_
a a biado en absoluto.

a ñ
¡ l,ir s.rsibilidad al dolor de sniffy es una medida de su sensibilidad a a
irl l'll. ( lomo aún no ha recibido ninguna descarga, su sensibilidad al
rlrl,r s. cncuentra en el centro, mientras que sunivel de miedo es a a Sensitivity

I I '1.( ). ( o Descarga alta


'@ * {)
¡ Ar:lo scgrrido, se elige el coma¡do Run classical conditioning Sensirivlty&Fcar
l'ix¡r.r'ir,cnt (Ejecutar experimento de condicionamiento clásico)
( ar El nivel máximo de la sensibilidad al dolor
.rr r,l nrr:nli Experiment (Experimento). a 0 qrre presenta Sniffy indica que su respues-

( o ta a la descarga es ahora mucho más inten-


sir (lue al comienzo dei experimento.
'
t ,,rrr, lirrilly rr.i;ositará más tiempo de Io normal para recuperarse
de la descarga de alta e o
irrr''1¡' ¡,1,¡,1,
'1" l'r
"
rlr or¡rln(li¡r)ros clegir 10 minutos para e1 intervalo medio entre ensayoslen lugar
rrrr¡rrrlrrrr lr¡rl¡iltt¿tlus- Al establecer este valor a 10 minutos
para 1as tres intensidades
(¡ o [o¿rr
'1" l" '1""' ,rt¡irt,
,1,,1
¡lttntttliza efectivanrente que 1a única diferencia ent¡e las tres condiciones
rtu
r,, 1r,¡¡¡¡¡¡r¡¡l¡¡ r,r lir irtonsir.lacl de la descarga. ( a §ehsitiv¡ty

a o ) llll;l);iliillilfo r__:- \
'i ('

a rD
t,.-?'
O ITES Paraninfo
I
a tF
, r;r
I l,tlttl,,tt:i¡itt, sensibil¡zac¡ón, cond¡c¡onam¡ento al contexto y efectos de la preexpls¡c¡ón
, r'::a I lotr h ht :'ll I kl ltt ia ¡ttuas¡ltu¡ ¡¡¡¡ ,1¡ ¡ ¡

{ a
l'rr.rr .v¿rluar los efectos del condicionamiento contextual, podemos
¡rirr;r'lrs r.sultados de la razón de movimiento en las t¡es condiciones
exa-
-a
:

, ,=a
i'rlr*r'ir¡r.¡rlillcs. Incluso si no se presenta ningún EC antes de
cada descar_ {
¡',r, lrr de rnor.imiento ofrece una mediáa muy útil del condiciona_
'rrzr'rrr , t¡
'rr'.r{), ¡rrr.sto que registra Ia proporción de tiempo que sniffy permanece a
l,¡rirliz¡rrlÍr clurante los 30 segundos previos a la presentación dá la descar- ( Los resultados de la razón
de movitnicn tr ¡ tlot¡rrrnrill,r¡ n (
lur, it lu l,l l,,, ,1,,1
liir l'r' rillirno, la ventana mental cs Response strength (Fuerza de res.
¡rr.slir rlcl lic) ofrece información de cómo cambia einivel de miedo de
( a experimento, la proporción de tiempo quo Srril.ly
¡,,,,,,,,,,,,,,,,,,, lrrr,rr.rl
durante lo¡ 30 segundos previos u ia pr.rerrrat:ii1n ,1,, l¡r rlrr,r rrr¡irr lr¡,
',,rrlly. ( ; aumentando hasta alcanzar niveles moderaclos. La vo¡rlirn¡r
rrrr¡lrrl ( lS t(ls
l',rr
.I"" ,':ir¡ll¡r{los .l r:irs, clcl experimento realizado
con la descarga de baja intensidad, ( t¡ ponse strength (Fuerza de rcspuesta del EC) muestrrr rlrrr,
ir r. lirr.¡.i, rrrrr
experimento, se fue desanoilando gradualmente u¡r lligtl¡ r¡¡rl¡r.¡rrl,
de las ventanas Movement Ratio (Razán de movimiento) y ¡r lrr
l 'li lt.s¡rr,so strength (Fuerza de respuesta der EC) se parecerán a Ios que ( r¡ "caja" como EC.
.,¡, rrr r ¡rr¡l liln a continuación:
( ,t En el caso del experimento con ra descarga de alta inte¡rsidacr,
tados de las ventanas Movement Ratio (Raión de movimiento) y (]s
rr¡s r.rsrrr-
R.s-
Moyement Ratio
( rr ponse strength (Fuerza de respuesta del EC) tendrán
aproximacla,rrrrr,
( r¡ este aspecto:

( fr
( r¡
( r¡ ¡¡
(1
.CS Response Svéngrh
( rr
i l j. r 4r. l l l Al I Ar Ar.lA r Ar,.i,'i ii..;'';1,,ir,.i'; i Á r',1,',t,,'r,..',.,r' .' ( f¡ '0() C§ Response St¡e¡gth
A.a A A ¡ e ¡ Á Á Á i l; if,,r
L
^ ^ ^ ^ i i,
^
o AAa AAÉAAA A
( fr
( fr ri
Sidfc
fy¡tQ
r L I I r 1r 1l11r,.i,l11ll1l
AAAA AA A A A A A A A A ¿ AA AAA ¡ ¡ I Á
EÁ I ÁÁ I I r r I f r-I l! l!t
{ NÁi ¡ ¡ r I I r r r I I I
" ^ " " 4 A^ A A A A A A A A A A A ^
r

1,, \r.rlirrír Movement Ratio (Razón


de movimiento) muestra que ei úni-
r r r ¡rrr¡ i1¡¡11.¡ rlr-' tiempo que Ia rata manifestó
miedo durante los 30 segundos
( fr
lrrr'\/r*i rr l, ¡rresentación de ia descarga fue el correspondiente a la"prime- ( rr La razón de,movimiento demuestra que la proporción de tiernpo
tlrrr.irrr
rrr lr¡rr'l'rl.l .xperimento, antes de que la te la que Sniffy permaneció inmóviI en los ab segundos previos a lrr
respuesta iu d"r.urg" rá nuUi-
l'¡'¡r rrf 'r' rr.rrpleto. La ventana mental cs Rásponse" strength I É sentación de la descarga aumentó a niveles *rry
Jrr..
ol trurr".,rs¡ rl.l
t.r'Prrrsl¡r rkrl EC) no muestra ningún condicionamiento
significativo
i-F.rerza de
en I fr "ltor "r,
experimento. Por su parte, la ventana mental cs Response strength (rrur:r-
lllilf,illl til0t¡lCnto.
l'lrr rl r:;rsr dcl experi.mento que incluía la descarga
de media intensidad,
( fr za de respuesta del EC) muestra que el EC "caja" desairolló la capácitli,rrI
provocar un alto nivel de miedo.
rl,r

I.'¡ rrlr;,lrir(los de las ventanas Movement Ratio (Razón de movimiento) y ( f¡


I.!i l{,n¡r.rrs* strength (Fuerza de respuesta del EC) se parecerán
'¡r¡ rr r r trl¡l tinl it cc¡ntinuación:
que a los
( fl Ejercicio 20. Efecto de preexposición al EC
( fr
f fr Al menos en lo que se refiere a ros procedimientos que se emplea, pirr.rr
t fr - producirlo, el fenómeno conocido como efecto de preexposición al rii(cs
prc-exposure effect), que a veces también recibe el nombre de inhibición
t fr
t fr
c. rr t'lr lll ll l,¡utlrilkr
*FF,' C
(t
@ ITES Paraninfo
C
I
t36 8 / Habituación, sensibilización, condicionamiento al contextl y efectos de la preexpos¡ciÓn
r ¡
Elerctclo 20. Électo do preexposlclón al

l
En la sección Second Stimulus (Segundo estímulo), se seleccioua
EC fJ,

:None (Ningurio). '


latente (latent inhibition), está relacionado con el resto de fenómenos que de la fase L.'
' ;
se describen en este capítulo. Las bases de dicho fenómeno son las siguien-
', o "ssiéüidáátdniááá.rité:lájdpfiguraóiól
S" íuiu clic.en,'iftótón'§Cü Stage (Ñ-ueva fase) y se compruoba
tes: si un animal se ha visto expuesto de forma repetida a un EC antes de ll
que éste se empareje con un EI, el condicionamiento se tetrasa. La demos-
tración de este fenómeno implica el siguiente diseño experimental de dos
oa que se está editando-tra fase 2, tipo de ensayo A'
o §e estabiece eI intervalo medio entre ensayos a 5 minutos'
fases: It o fi uuto. de la opción Present Each Ttiai Tlpe (Presentar cada
tipo db ensayo):se establece en 10 veces'
t-, o ni I" sección first Stimulus (Primer estímulo), se selecciona el
Condición Fase 1 Fase 2 Resultado esperado
en la fase 2
0t ,o En ia beccióñ Second Sümulus fsegundo estímulo)' se selecciotta

Experimental 10: ECr* -+ - 10: ECr* + EI, Condicionamiento más lento


0-,
de lo normal 1-, n Se revisa atentamente Ia configuración de Ia fase 2'
nAcontinuación,sehaceclicenelbotónSave(Guardar)queapu-
Control Descanso 10: ECr, -+ EIn Condicionamiento a veiocidad 3-D rece en Ia parte inferior del cuadro de diálogo'
normal
19
e 't
rUnavezcerradoelcuadrodediálogo,seseleccionaelcomando
de
Run Classical Conditioning Experiment (Eiecutar experimento
(Experimento)'
En la condición experimental, Sniffy recibe 10 presentaciones del tono
de media intensidad sin un segundo estímulo durante la fase 1, y 10 empa- 0{ r
condicionamiento clásico) en eI menú Experiment
Si se desea acelerar Ia ejecución del expeiimento, se
selecciona el
rejamientos del tono de intensidad media con Ia descarga de intensidad j{ comando Isolate Sniffy (Accelerate Time) [Aislar a Sniff (Acelerar
media durante }a fase 2. En la condición de control, el animal recibe sólo
10 emparejamientos del tono de intensidad media con la descarga de inten- I '-r,.
.
tiempo)] del menú Experiment (Experimento)'
Una'vez terminado ei experimento, se guarda el archivo'
sidad media en Ia fase 2. 3.9
EI efecto de preexposición al EC se produce correctamente si Ia RC al
tono se adquiere más lentamente en la condición experimental que en Ia de
j'9 AI final del experimento, las ventanas Movement Ratio
(Razón de mot
control. j;t miento) y CS Response Strength (Fuerza de respuesta del
EC) §e parocorl
Para configurar la condición experimental, se siguen estos pasos:
G-¡ a las ventanas siguientes:

r Se abre un archivo de Sniffy nuevo.


j:e
r Se utiliza el comando Save As (Guardar como) para guardar eI G=¡
archivo con un nombre nuevo, como puede ser Ej20-EPEC, en ia
3j¡
carpeta Sniffy Files del disco duro.
r A continuación, se elige el comandoDesign Classical Conditioning 3i- lltzz¿¿¿¿¿¿
¡ *.Á.¡
Experimgnt (D"iseñar gxperrr¡¡pnto de cóidicionamie-ntg clásico) en
, eI menú nxpqrimentt lniperimen¡o): y ee
:defi;;rr' 1"s, '¡iguientgs
' opiiónes'én plcüadió'dé d!álogo ql¡erapargc-ei :r l, l,,,.,,.,',, r,r,. r
]i-.
3:-
4"4.4 4.a " 4 tt,; z

}L¡
j,l
j'a ,?-222,2',2'
}a ^Af,AA.A4"'l 1: * ¿

3l-.
G,a o lTfti Paronlnlo
j"0
}',t:try,
@ ¡
ITES Paraninf!
-.
1,.
I
(

'i Il,tlttttt,tt tt¡tt. :;uts¡b¡l¡zac¡ón, cond¡c¡onam¡ento al contexto y


( ñ
efectos de la preexpos¡c¡ón
( ú¡ I '., .rl,r, ,,r,.r',|,i .,.1'
l.,r vrlrrirrir Movement Ratio (Razón de movimiento) muestra que snlffy ',,, rrlil¡ r,.1 ,,,r¡,,,1¡,1.,'lrtt¡, 1,' ll,ll,!lrl,tt t¡lltttrl ¡"ri'r 1'rr'rr'lrlI
( rñ I
,r,l,lrri,,r,' yilirrlrralmente una RC al tono durante Ia fase 2 del experimento, ,rr,l,i',,,,,,ri1r, ¡r',ltl'rr Itl¡ .,,,,r',,,¡,'r"l"r t ¡ t l l'l l "' 1" "
rrrr..lr:r:; r¡rrr: Ia ventana mental cs Response strength (Fuerza de respues- ( ñ ¡rr,l,r ',li/11 / ¡l, ,l, l,lr',,,,1,,,,,
r¡r rl.l l'l(i) rrrrrcstra que la fuerza de respuesta del tono aumenta durante ,\ r ¡rlrllnttrr l,¡tl ,¡,',.1i!,, ,,1,,,ttt t,r,1,, llr¡¡lt¡tl I l,¡r"ir ltl I llltrllll'rt¡lttr'
l,¡',r.1.
Ia ( ¡ñ t lrt¡1, ¡¡1,'tt
l,.rlrrrt lrrrrrtrl lltirirrllrrr ¡¡llr¡r¡ lllr¡lrlrr rl¡, r Ilr,llt llllrttttit¡tllil
l,,r ¡r'.lirrrrrir que se plantea es si la adquisición que se produce durante ( tñ r1l ill¡,il1t l',t¡lttt ltttlrtl (l',t¡ltrt lrrt!rtlol 1 :,r' rlrrllltr'tt l¡lli IIil¡lllIrtlr''
I'r l,r:;r' rr tlr: la condición experimental es más lenta de Io que podrÍa haber UlI lrrilri:i 1,¡¡ 1,1 ¡ ¡¡¡¡,ltr,,l,' tli,tl,,¡',r rlllrr Illt¡lllit ¡!
r,1,, r,i lirrilly no se hubiera expuesto a las 10 presentaciones del tono
( rñ
solo
'',, l,r l,*;. r. l.,a condición de control de este experimento es la misma que ( IL I ,tiil rUlillrlll,tltlt t¡ttt,,rl vttl,rl ll¡,t,1,, ¡t,ttrt Il l¡tlrtt!¡¡llil lttiltltrr Ittllrr
l,r rl,'l .r¡rr:rirlcnto de adquisición de condicionamiento clásico del ejerci- crll;ityori t:l¡ tlt: l, tllillttlt¡li.
( ¡A
' ¡,, I A:rí. si ¿iúrn se tiene e1 archivo para el que propusimos el nombre de I l,ll v¡rlut.rlrr lir o¡rr:iirlt l'l'tlscttl l'iirl:lr'll'i¡ll'l'y¡rrt (l'rrrsrlrtl¡tt l:¡ttl¡t
l ¡r 'lrlr¡(;ltts, sc abre y, a continuación, se comparan los resultados con ios ( tü tipo drt r:nsayrt) st: tlslitlrltrr;tl tr¡l lo vtrt:os.
,Irt.rrirl.:; r:¡r [a condición experimental de este ejercicio. Esta comparación r r lrjlr la scr;r:irin l,'il'st Stinlulus (l'r'irrtcl cslírnrrlo) tlrrl t:t¡ittlto rlc rliii
( ltl
r''r'r'l,rr':i rl.o, orr realidad, Ios 10 ensayos en Ios que sólo se presentá el tono lrlgo, sr: r:ottt¡rt'ttrtlla qlto rlo so ltrt st;ltlr:r;iorlatlo rrirr¡;rilt l'l( )'
,lrrr,r¡rlr: lrr llrsc 1 de Ia condición experimental del efecto de pre-exposi- .r)\ ri l,lrr .la soct:ión Secontl Stimulus (Se¡;rurdo cstfmttlo), s0 sttlct:trit¡t¡it
I
, r,,r. rr,llirjr¡n tle inodo significativo la veiocidad de adquisición la descarga dc intensidad meclia.
del condi- rll
I I'rll.illIit)nl(). t r.r Se revisa atentamente la configuración cle Ia fase :l'
( ,rlh L.r se hace clic en el botón New stage (Nueva fase) y s0 l:ottt¡rttttrltit

que se está editando la fase 2, tipo cle ensayo A'


,i, I ( ¡ll
,, I k:r;to de preexposición al El r.r Sc comprueba que el valor fijado para ei intervalo tllorlitt trrrl|r:
I
( ¡l\ ensayos es de 5 minutos.
¡ll
¡ EI valor de la opción Present Each Trial Tlpe fProsr:nl¿tr t:¡ttlit
I I ¡'l.r:t, rl. ¡rrr:exposición al EI (us pre-exposure effect) es similar ai efec-
I tipo de ensayo) se establece en 10 veces'
t'r rl, ¡rr..x¡r.sición al EC excepto en que, durante Ia fase 1, sniffy recibe ( ¡Ñ n En la sección First stirnulus (Primer estímulo), sc solor:t:it¡trrt rtl
rrrr.r :,r'r'i. rlr: onsayos en los que sólo se presenta ei EI. Este efecto puede tono de intensidad media.
,l¡.rrr.::lr';r'r;. r:.n el siguiente diseño experimental de dos fases:
I ¡¡l
¡ En 1a sección second stimulus (segundo estímulo), so sclCt:t:iorrrt
( ¡lt Ia descarga de intensidad media como El.
n Se revisa atentamente Ia configuración de la fase 2'
¡llr i,,¡r 3 ¡ü n A continuaclón, se hace clic en el botón save (Guardar) rlttrr it¡rir
li¡rsc Fase 2 Resultado esperado en la fase 2
.¡ iti!,ill,tl C
rtl rece en Ia parte inferior del cuadro de diáiogo'
¡ l{): I,iln 10: ECr, -+ EIrn Condicionamiento menos eficaz
'l',,1 I),,,,,,;uts, 10: ECr, + EI, Condicionamiento normal
( ttl ¡ una vez cerrado el cuadro de diálogo, se selecciona el colttitrttltr
3 lIl Run classical conditioning Experiment (Ejecutar experimt:nltt tkr
condicionamiento clásico) en el menú Experiment (Experitnrlnkr).
( ¡rl r
llrr l¡r r:rrrrlir:ión experimental, sniffy recibe 10 presentaciones de la Si se desea acelerar Ia ejecución del experimento, se selecr:iotlit ol
,lr,,r;rr1i;r rl. llledia intensidad sin que se presente previamente un EC t Itt comando Isolate sniffy (Accelerate Time) [Aislar a snift (Acolrrt'ilr'
'lr¡,rrrrr: l;r llrsc l, y 10 emparejamientos del tono de intensidad media tiempo)l del menú Experiment (Experimento)'
,,,rr l¡r rlrsr:irlga de intensidad media durante la fase 2. En Ia condición ( ¡ñ r Una vez terminado el experimento, se guarda el archivo'
'l* r,rrr..l, r:l animal recibe sólo los 10 emparejamientos del tono de I lñ
rrrl.¡¡1¡i1l¡¡11 rrrc<lia con la descarga de intensidad media de ia
fase 2. El
,'1,'r l, rl. ¡rr..xposición al EI se produce correctamente
si la RC al tono t ¡A Al lirral experimento, ias ventanas Movernent Ratio [Razón tlo trrr¡vi-
de1

¡ñ rilirrut0) y CS Response Strength (Fuerza de respuesta del EC) se pittrrtrCt'ritr


"" .r,lrlrri.r'. <le forma más eficaz en Ia condición de control que en Ia t rr lrr; r;iguiontes:
',.¡rr,r irrtlrrlitl.
I'irrrr r:,rrli¡1.rar la condición experimental, se siguen estos pasos: I ¡ñ
I ¡ñ
{
I"/ I lñ
@ ITES Paraninfo
I rll
I l- r l,tt o,t,'

tt'll,tltlltt;tt:iú¡t,sensibilización,cond¡c¡onam¡entoal clntextlyefectosdelapreexposición
t r¡
t ü
'0 (J r'r . :.i ".r . ;.:. É
t-
,,.1
,,.1
,,r ,.,,.L!9y.§frf¡!,$,qf!p-:.

___r_l__.r , ,l
,,ri,r.:r.,;:r]
0
I ñ
,,rr. l, I É ll,l
IyI,. IA A A AA AA AAAAA A A A A AA A A
I ta ,Í:
'j,r
c
t ra ü
¡a o.{.i

'CIo a ñ
¡ t lr¡f¡t':'l fr o.s
" Ionr ,0
^
lt,tl t .ll É
o
fr oq
{t¡rie *
t }D o
iU 0.,
lvn(:', I ¡f
cl' 0.?
I l¡ cj Prc.LrJ)oil|r

l,;r r';rz.ír. de movimiento demuestra que, durante la primera fase del t ñ 0.1

'r lrnli¡rrcrrto, empieza a desarrollarse un condicionamiento contextual. No C É 0.0


12345678
,l';r;rrlr, la ventana mental cs Response strength (Fuerza de respuesta
rl,l r¡r,cstra que los 10 ensayos en los que sóio se presenta el EI produ-
¡';¡ ;¡ t IB Trials

r r¡il rilr rrivcl rnuy bajo de condicionamiento a Ia "caja". Durante la fase 2,


lrr:¡ r'rrrl¡u)ils Movement Ratio (Razón de movimiento) y cs Response
t ñ
varias réplicas de cada condición experimental y se computa t'l prottttrtlio tl,'
lilrr,rr¡ilh (Fucrza de la respuesta del EC) demuestran que sniffy adquiere 3 ñ Ias razones de movimiento. Estos resultados estánbasados en ol rltotlrrlo tlrr
rrrt¡r l{( litl lotttl. Si se comparan estos resultados con Ios de la condición de
3 ñ condicionamiento clásico de Sniffy. Lo que no sabemos es si ostos rlol¡rllrrr¡
cuantitativos se observarían también en un experimento cott ralfls tottlnrt,
r ,nlr.l ([r(], una vez más, es la misma que Ia del experimento de condicio-
,¡rrirrrl. r:llsico del ejercicio 1, se comprobará que, efectivamente, la RC 0 a
',r' lr,r ¡rrlrlrrilirlc¡ con algo menos de eficacia en la condición experimental 0 ñ
r¡rr rt¡ l¡r rlc control.
3 0 !rydenrueba
rpárnülén rlo la preexpos¡ción a! EC y al El con la condición de conlrol
t ¡
El gráfico anterior muestra los efectos de la preexposición al li(i y ill l'll
0 ñ según el algoritmo de condicionamiento clásico de Sniffy. La ¡lluttx¡rrrsi

0 r¡ ción al EC retrasa la velocidad del condicionamiento clásico, mit-'tttt'ils rltttt


l',1 ¡irrlir;rr sigrrir:nte muestra Ia adquisición de la fuerza de respuesta del Ec la preexposición al EI reduce el nivel de condicionamionto. ¿Podr'íit rrlrlrr-
r¡rril ¡;rr ¡r¡¡¡111¡r:e en las condiciones de preexposición al EC y aI EI, asÍ como 0 É nerse este resultado en un exPelimento realizado con an.imalcs vivori'r'
.¡¡l¡1' 11111¡¡; y srrs respectivos controles.
e a Arguméntese Ia resPuesta.
Il rrr, ri, v.r¿'r, el gráfico indica que tanto la preexposición al EC como al
l',1 ¡,rrlrrr:rr I¡r ¿rsfntota a la que se produce e} condicionamiento. Además, ia 0 ñ
Taroas
¡rl',r,r¡roriit:irirr al EC retrasa la velocidad del condicionamiento, mientras 3 - E-
r¡rrr, l¡¡ ¡¡¡1¡1;¡Posición al EI parece tener poco efecto en dicha velocidad.
,'\rrrrr¡u. .r;lrrs sr¡tiles diferencias entre los efectos de la preexposición al Ec 0 ñ
lin el ejercicio 19, estudiamos el efecto que se producía al presentitr rltrti
v rrl l'il rr, srr n¡lrecian ciaramente en los resultados de Ia razón de movi- o ñ repetidas sin señalizar (es decir, sin estar precedidas por un li(l r¡rrrr
rr¡lrr¡rl, r;;rrlir vcz que se ejecuta el experimento, es posible obtenerresulta- r:argas
r lr r. , i, il¡lr.s o É
¡rirra la medida de la razón de movimiento cuando se ejecutan
C a .:-+"1- -':

tuy-
t?
t a r-) lll li I'ir:rrhrlo nl',,.,.¡\*.-.
O ITES Paraninlo
t ñ i¡
I {i
e ll I
I
t tl'tttt,tt tttu. ',ttn!,lhlll/¡tclón, cond¡c¡onam¡ento al clntexto y efectos de la preexpos¡c¡ón

I r¡
'|,rrrr lr! lir ¡r..r;rrrlirr:ión del EI). La presentación repetida de la descarga de
,,',,lr,r,, ¡rll, irrlrrrsidad hizo que sniffy emitiera una conducta más o 0 rl
rrr.rr,¡, iillr,,i;rr rl0 rnicdo continuo. Podríamos preguntarnos si un número
e
rÍ lntroducclén al eondlclonami0nt0 operante
r',¡rrtr,rl,rrlrr rlrr rl.sr:nrgas señalizadas podría proáucir un efecto similar.
l'.rr,r ¡r,'r rlirln l,r, ¡rrrcde configurarse el siguiente experimento: t r0 -a
I r0
r ',¡, ¡¡l¡1¡' r¡, ,rrrvo i,'chivo de sniffy, y se Ie asigna un nombre apropiado,
-
,,,rri ¡ lrlr,,rln :nr l)cscargaSeñalizada. f Úl
¡ lrr ,'l ,,,rrl', tl. diálogo classical conditioning Experiment Design e ü
llll¡.,tlrr *r¡r.r'imento de condicionamiento clásico), se definen las
rt,'nlr,., o¡rr:irrttcs:
r, I Úr
¡ úl Edward Thorndike
I rr l,r l¡r,,ir l, iio rt,,figuran b0 ensayos con el tono de media intensidad,
,,r,¡,¡¡1¡l¡r ,lr, l¡r rlosr:flrga de alta intensidad.
t
¡ Ú¡
I rr l,r l,r'r, :r, r;r) r:onliguran s ensayos sin EC, para lo cual se desactivan 0
r,',1,r., l,r'¡,,lrrirnr)srlclasecciónFirststimulus(primerestÍmulo),segui-
f rtl Las investigaciones que llevaron aI estudio de Io que hoy conocemos
,1,, ¡,,,r ,'l l,,l Nr¡lro (Ninguno). Esto proporcionará cinco muestras de 30
úl - como condicionamiento operante comenzaron hace más de un siglo
, r'r,rl'r,i ,1,, l¡r rrrrrclucta de sniffy para poder determinar cuánto miedo 0 con eI trabajo de Edward Thorndike. Impresionado por la obra clásica de
rll William James, Principios de Psicología (James, 1890), Thorndike se
r
rrrr¡r",1¡¡¡ ,,1 ,uriruill r;uando no se presenta ningún EC.
.'' ''ii,, ,t¡r r,l .xl1{)rimento y se examinan los resultados, prestando espe_
I matriculó en la Universidad de Harvard y asistió a los cursos imparti,
, ¡'¡l ,rt,rr r,,rr ir lir filse 2. Se comparan los resultados t fl¡ dos por este filósofo y psicólogo. Una vez allÍ, Thorndike comenzó el
con los últimos
, r, ,,r\,, j rl,'l rrx¡rc|irnento de ia descarga de alta intensidad úf primer estudio experimental dei aprendizaje con animales. En aquella
del ejercicio
trr ',i ¡. ¡l(rrirr¡r r,la situación totalmente comparable, se añade una t época, Harvard no dlsponía de un laboratorio de psicología propiamen-
;'r'¡r1¡r¡rl¡¡ l¡r';r, (l(i 5 onsayos, como la que 0
úr te dicho, ni tampoco del dinero suficiente para subvencionar las inves-
se configuró en el experimento
úr tigaciones de Thorndike, por 1o que éste montó un laboratorio en su
'1, l,r rlr',r rrli¡r r¡.rjillizada, al experimento de Ia descarga de alia intensi- 0
ljlrr:ir:io lf). propia casa.
'l.r,l,1,,1
¡ 'l lr,' rrilrrl'¡¡¡¡, ¡', ri*.c este resultado para el fenómeno del ensombreci f lo Thorndike (1BgB) describió sus primeros experimentos de aprendizaje
rtrlr't¡lrri úr con animales en una monografÍa clásica. En ellos, estudió Ia forma en la
I ,l rrlrr¡ lir ¡r.rilrilirl;rrl de que los diferentes efectos de la descarga señali- 0 que unos gatos aprendÍan a escaparse de un aparato a1 que dio el nombre
'rrrl'r l''rrr, ¡r l¡r r, seña]izada pudieran tener alguna rerevanciá para ros rf 0 de caia-problema (puzzle box). Los gatos estaban encerrados en dicha caja
Ir'r¡'lrrtIrr,r¡r::irrrrlriliit:osqueseproducenenel serhumano?ExprÍqueseIa
il.;¡|llltrr¡Irl
rf 0 y tenían que manipular un dispositivo mecánico para abrirla y escapar. AI
principio, 1os gatos se comportaban de formas diversas que, en su mayorÍa,
rf 0 no les permitÍan lograr el objetivo. Sin embargo, poco a poco, por ensayo y
a¡ error, los gatos descubrÍan qué tenían que hacer para salir de su encierro.
0 Thorndike registró el tiempo que tardaba cada gato en escapar en cada
if út ensayo y descubrió que eI tiempo medio disminuía gradualmente de varios
minutos a unos pocos segundos. A medida que aumentaba la velocidad a
i( ú¡
la hora de escapar, los gatos aprendían a eliminar conductas poco útiles,
rf
I
a0 mientras que retenían el número mucho más reducido de conductas que
tenÍan recompensa. La forma de aprendizaje que estudió Thorndike recibe
rf
I
_0
a veces ei nombre de condicionamiento instrumental (instrumental condi-

I
I
0 tioning). Thorndike resumió el mecanismo que refuerza y selecciona las
,(
I

a conductas positivas estableciendo las bases de Io que éI llamó }a ley del


ofecto (Law of Effect):
if I
t
(
I

a I lll li I'irnlrllllo <Lo.gr)=-=--


l./'
'L
( I
a (r
7a3

@ ITES Paraninfo
rl I
,0 i.

También podría gustarte