Está en la página 1de 4

1.2.

1 Teoría del comportamiento

INTRODUCCIÓN.

La teoría del comportamiento de la administración significó un nuevo enfoque de


la teoría administrativa: el enfoque de las ciencias del comportamiento, el
abandono de las posiciones normativas y prescriptivas de las teorías anteriores
(teoría clásica, teoría de las relaciones humanas y teoría de la burocracia) y la
adopción de posiciones explicativas y descriptivas. El énfasis permanece en las
personas, pero dentro del contexto organizacional.

La teoría del comportamiento en la administración no debe confundirse con la


escuela del comportamiento, que se desarrolló en la psicología a partir de los
trabajos de Watson. Aunque ambas se fundamentan en el comportamiento
humano, el conductivismo que Watson fundó trajo a la psicología una
metodología objetiva y científica basada en la comprobación experimental, en
oposición al subjetivismo de la época, centrado en el individuo, que estudiaba su
comportamiento (aprendizaje, estímulo y reacciones a las respuestas, hábitos,
etc.) de manera concreta y observado en el laboratorio, y no a través de
conceptos subjetivos y teóricos (como sensación, percepción, emoción, atención,
etc.).

Con la teoría de las relaciones humanas y los trabajos de Kurt Lewin, la


psicología individual se orientó posteriormente hacia la denominada psicología
social, que evolucionó hacia la psicología organizacional, centrada más en el
comportamiento organizacional, que en el comportamiento humano propiamente
dicho o en el comportamiento de pequeños grupos sociales, aunque éstos no se
dejaron a un lado. La psicología organizacional es la que más influye en esta
teoría administrativa, eminentemente democrática y humanística.

La Teoría del Comportamiento critica severamente a la Teoría Clásica:

 Con la Teoría del Comportamiento se vio la incorporación de la Sociología


de la burocracia. Critica principalmente el llamado “Modelo Máquina” que
ella adopta como representativo de la organización.

 En 1947, con la aparición en Estados Unidos de un libro que habla del


comportamiento, se discrimina a los principios de la Teoría Clásica y se da
la aceptación y corrección de las principales ideas de la Teoría de las
Relaciones Humanas.

 Para explicar el comportamiento organizacional la teoría se fundamenta en


la conducta individual de las personas.
 Para poder explicar cómo se comportan las personas, es necesario estudiar
la motivación humana.

 Orígenes de la Teoría del Comportamiento

La Teoría del Comportamiento tiene sus mejores exponentes en: Herbert


Alexander, Simón Chester Bernard, Douglas Mc. Gregor, Rensis Kilert, Chris
Argyris. Son autores importantísimos de esta teoría del campo de la motivación
humana: Abraham Maslow, Herzberg y Mc. Clelland.

Esta teoría surge al final de los años cuarenta con la redefinición total de los
conceptos administrativos.

Los orígenes de la Teoría del Comportamiento se encuentran en la oposición


fuerte y definitiva de la Teoría de las Relaciones Humanasen relación con la
Teoría Clásica, con su profundo énfasis en las tareas y en la estructura
organizacional, y esto caminó lentamente hacia la Teoría del Comportamiento.
Ésta representa un nuevo intento de síntesis de la Teoría de la Organización
Formal con el enfoque de las Relaciones Humanas.
La Teoría del Comportamiento es en el fondo un desdoblamiento de la Teoría de
las Relaciones Humanas, con la cual se muestra eminentemente crítica y severa.
Algunos conceptos fundamentales los llegan a utilizar como punto de partida o de
referencia, rechaza las concepciones ingenuas y románticas de la Teoría de las
Relaciones Humanas.

En el esquema siguiente presentamos la Teoría del Comportamiento que nos


muestra cómo la motivación surgió del Diagnóstico Organizacional. Para poder
explicar el comportamiento de las personas es necesario estudiar su motivación.

¿Cómo se relacionan el comportamiento de las personas y la motivación? Dentro


del campo de la motivación humana se destaca Abraham Maslow, el cual
jerarquiza las necesidades en fisiológicas, de seguridad, sociales y de
autorrealización.

 Fisiológicas. Son las indispensables para vivir, como son: alimentación


(hambre y sed), sueño y reposo (cansancio), procreación, abrigo (frío o
calor).

 De seguridad. Es la que lleva al individuo a su autodefensa, a la búsqueda


de protección contra el peligro, la amenaza o la privación potencial.

 Sociales. Vivir en sociedad. Surgen cuando las necesidades más bajas


(fisiológicas y de seguridad) están satisfechas. Entre estas necesidades
están la asociación, participación, de intercambios amistosos y de amor.
Cuando no son satisfechas el individuo se vuelve resistente, antagónico y
hostil con relación a las personas que lo rodean.

 Autorrealización. Son las necesidades humanas que están encima de la


jerarquía. Son las necesidades de realizar su propio potencial y auto
desarrollarse continuamente.

 A medida que se satisface cada una de estas necesidades en lo sustancial, el


siguiente nivel de necesidades se vuelve dominante. En términos de la figura, el
individuo sube por los escalones de la jerarquía. Desde el punto de vista de la
motivación, la teoría indica que, aunque ninguna necesidad se satisface siempre,
una necesidad que ha quedado en gran parte satisfecha ya no motiva. De manera
que si uno desea motivar a alguien, de acuerdo con Maslow, necesita comprender
en qué nivel de la jerarquía está en la actualidad, y enfocarse a la satisfacción de
las necesidades en ese nivel o el siguiente superior.

Maslow separa las cinco necesidades en órdenes superior e inferior. Describió las
necesidades fisiológicas y de seguridad como de orden inferior, y las sociales, de
estima y de autorrealización como necesidades de orden superior. Esta
diferenciación entre los dos órdenes se hizo a partir del criterio de que las
necesidades de orden superior quedan satisfechas en lo interno (dentro de la
persona), mientras que las necesidades de orden inferior quedan satisfechas
predominantemente en lo externo (por el pago, los contratos sindicales y el
ejercicio de un puesto, por ejemplo). De hecho, la conclusión natural a la que se
debe llegar partiendo de la clasificación de Maslow es que, en tiempos de
abundancia económica, casi todos los trabajadores con empleos permanentes han
satisfecho de manera considerable sus necesidades de orden inferior.

La motivación de una persona depende de la fuerza de sus motivos. Los motivos


son definidos como necesidades, anhelos, tendencias, deseos o impulsos en el
interior del individuo. Los motivos se dirigen hacia metas, las cuales pueden ser
conscientes o subconscientes.

Con el estudio de las teorías de las relaciones humanas vemos que el hombre es
considerado un animal complejo, dotado de necesidades complejas y
diferenciadas que orientan y dinamizan el comportamiento humano en dirección a
ciertos objetivos personales.

De tal forma que cuando se satisface una necesidad, surge otra en su lugar,
dentro de un proceso que no tiene fin, desde el nacimiento hasta la muerte de las
personas. Por tal motivo, los behavioristas consideran que el administrador
necesita conocer las necesidades humanas para comprender mejor el
comportamiento del hombre y utilizar la motivación como poderoso medio.

También podría gustarte